Está en la página 1de 6

Paula Garnica

FAETH
Memoria e historia: creando una identidad en el turismo
La presente investigación se realiza para demostrar la influencia que tienen las
memorias de cada individuo en la construcción de la historia de un país.

Para comenzar, Tzvetan Todorov un lingüista búlgaro expresa en su ensayo “Los


abusos de la memoria” que “Cuando los acontecimientos vividos por el individuo o por el
grupo son de naturaleza excepcional o trágica, tal derecho se convierte en un deber: el
acordarse, el de testimoniar” esta frase tienen un significado especial ya que, lo que se
infiere, es que todo las experiencias vividas de cada individuo o grupo han conllevado a
situaciones en el pasado que están relacionadas de una u otra manera con la historia de un
país; por ejemplo, las memorias que tiene cada persona que vivió la violencia en el
departamento de Caquetá, ellos tiene un deber de contar sus recuerdos y vivencias, ya que
con esto construyen una historia e identidad colectiva del país, que es vista desde distintas
perspectivas.

La identidad es aquello que diferencia a cada individuo o sociedad entre millones,


cada ser posee una identidad original y autónoma (se construye partiendo de un
autoanálisis), a fin de que se logre construir una historia colectiva con millones de
memorias hay que entender que memoria e historia son dos nociones relativas pero al
mismo tiempo son muy diversas y diferentes. La memoria son todos los recuerdos vividos
por cada hombre y mujer que ven los hechos desde diferentes perspectivas, cada individuo
busca la manera de transmitir estas memorias de distintas formas, algunas escriben, cantan
o hablan, formando sentimientos y experiencias que no se pueden olvidarse por completo
solo quedan para recordar y reconstruir a través del tiempo.

Por otro lado, la historia es según Antonio Campillo (filósofo español) en su ensayo
titulado “tres conceptos de historia”

Un término derivado del sustantivo hístor (veedor o testigo) (ver, conocer,


investigar) algo por uno mismo, pero también narrar o atestiguar ante otros lo
averiguado), nace en la Grecia antigua para nombrar un cierto tipo de saber o de
conocimiento acerca de los seres y sucesos del mundo, obtenido mediante la
investigación empírica y expuesto mediante la narración” (Campillo,A, 2015)
(Lozano, J, 1987)

Luego de conocer las nociones de memoria e historia, se puede afirmar que la


historia se diferencia de la memoria, en cuanto a que la memoria guarda y conserva sus
relatos de una manera fiel y todos estos se relacionan con varias situaciones, formas y
experiencias; mientras, que la historia busca acomodar y simplificar los hechos, es así como
la historia en muchos casos resalta únicamente lo bueno, lo galardonado dejando de lado la
fidelidad de los hechos que en gran manera muchos de los momentos vividos de un país son
malos. Aunque la historia y la memoria tienen estas diferencias, también coinciden que las
dos buscan una sola cosa y es la reconstrucción de un pasado (Traverso, Enzo, 2006)

En la reconstrucción de un pasado, los sujetos no pueden escapar de él, es por ello


que aunque se desee olvidar todo lo vivido, siempre existe un objeto, lugar o persona que
lleva a cada individuo o sociedad a recordar. A modo de ejemplo, se puede evidenciar lo
que ha pasado en las guerras colombianas, como los constantes ataques de la guerrilla a la
población chocoana, la mayoría de estas personas que han sido vulneradas por la guerra aún
vive en el lugar donde han pasado tantas penas, esto les obliga a tener que recordar
diariamente lo vivido, aunque sean hechos de hace más de 30 años.

Volviendo al tema de que la historia solo reconoce y resalta en su mayoría los


buenos hechos y deja de lado los malos, se incluye por ejemplo, lo acontecido en el mes de
noviembre del 2019 con el director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
Rubén Darío Acevedo, quien es denunciado por los senadores que hacen parte de la
Comisión Segunda de la Corporación (senadores del Polo, partido Verde, entre otros)
quienes afirman que este está atentado contra los derechos las víctimas del conflicto
armado al afirmar que “en Colombia no existió conflicto armando y de censurar
exposiciones sobre el conflicto” (Revistacg, 2019); según esta información el directos del
CNMH estaría modificando la historia del país y queriendo olvidar todo lo vivido
resaltando solo los buenos momentos de la historia.

Hay que resaltar que el Centro Nacional de Memoria Histórica es el encargado de


almacenar y recuperar todo los testimonios orales y documentos relacionados a las
violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras
(Centro Nacional de Memoria Histórica, s.f.). Este centro es un órgano vital en la historia
colombiana ya que ayuda a la autobiografía del mismo y a analizar la veracidad de la
información. Un gran ejemplo, de lo que realiza el CNMH es toda la información que este
ha recogido durante 33 años con respecto a la toma del palacio de justicia, uno de los
hechos de violencia en Colombia más relevantes; por otro lado, otro ejemplo de la
documentación que realiza el centro es la publicación del primer informe sobre memoria
histórica indígena titulado “Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los pueblos
indígenas en Colombia” este es una creación que plasma las vivencias de 102 pueblos
indígenas involucrados en el conflicto armado, este informe se realizó en colaboración
conjunta del CNMH y la Organización Nacional Indígena de Colombia (Centro Nacional
de Memoria Histórica, s.f.-b).

Otro punto a tratar es la influencia que tienen las memorias y la historia dentro del
turismo. El turismo es un sector bastante amplio en Colombia, en los últimos años este ha
ido en aumento, por ejemplo en el año 2018 este sector aumento en un 10,4 % con respecto
al año anterior (Casa Editorial El Tiempo, s.f.-c). Colombia es un gran atractivo turístico a
razón de la cultura, la historia, la gastronomía, la fauna, la flora, fiestas y tradiciones. En
cada uno de esos atractivos que existen memorias de cada individuo que se mezclado con
diferentes opiniones durante el tiempo creando una historia colectiva (La historia
colombiana).

Esa historia que se ha creado colectivamente viene de recuerdos de hace 527 años,
cuando se da el descubrimiento de América, en donde se dan nuevas mezclas de culturas y
estilos de vida; desde ese momento se comienzan a tener recuerdos y memorias que han
pasado a lo largo de los años y de generación en generación creando una identidad del país
que hoy en día se conoce, por ejemplo, esa historia actualmente se ve refleja con las
tradiciones que quedaron marcadas en el país como el carnaval de negros y blancos (donde
cada 4 y 6 de Enero se recuerdan las tradiciones y mezclas de razas que se han dado durante
los siglos) "Colombia herencia cultural más allá de la colonia" (s.f.), la feria de Manizales
( celebrada del 4 al 11 de Enero en donde se imitan diferentes culturas) "Colombia herencia
cultural más allá de la colonia" (s.f.) y el castillo de San Felipe de Barajas ubicado en
Cartagena de Indias; estas tradiciones y lugares son solo una parte de espacios y muchas
costumbre colombinas que permiten que cada colombiano recuerde y nunca olvide lo las
memorias que construyeron el país y los hechos que lo liberaron.

Todo lo mencionado en el párrafo anteriormente, es una muestra de la influencia


que la historia y la memoria tiene en el turismo, ya que gracias a estas, este sector en
Colombia puede adoptar una identidad única, esta se describe como amable, interesante,
alegre e independiente, y es precisamente esa identidad única e independiente que con las
costumbres y tradiciones hacen que Colombia sea ese gran atractivo turístico.

Para concluir, la historia, la memoria y el turismo son una gran identidad que está
relacionada, ya que sin historias y memorias el turismo no podría estar completo, seria
simplemente tener lugares y personas sin emociones, sentimientos, sin una narración que se
pueda contar y transmitir a generaciones futuras; los tres han tenido un desarrollo durante
varios siglos, creando relatos dignos de ser recordados como el primer barco turístico, el
primer avión comercial, el primer desembarque de turistas en terreno colombiano, etc. Para
finalizar, la memoria y los recuerdos siempre serán importantes en la vida de una sociedad
o un sujeto porque según Víctor Sampedro (escritor español) “El pasado: nos recuerda, se
actualiza desde el presente y en este encuentra sus principios de selección, descripción e
interpretación. Es decir que son las necesidades, los miedos y anhelos de una sociedad los
que reconfiguran y reformulan constantemente su memoria histórica” (Sampedro,V, 2003)
(Universidad del Rosario, s.f.), lo que quiere decir, que la memoria es la construcción de
un pasado, un presente y un futuro.

Referencias
Casa Editorial El Tiempo, E. T. (s.f.-c). Turismo en Colombia aumentó 10,4% durante
2018. Recuperado 21 noviembre, 2019, de
https://www.portafolio.co/economia/turismo-en-colombia-aumento-10-4-durante-
2018-525125
Campillo, A. (2015). tres conceptos de historia. Recuperado de file:///D:/Downloads/6810-
14828-1-SM.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria
Histórica? Recuperado 21 noviembre, 2019, de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-
nacional-de-memoria-historica
Colombia herencia cultural más allá de la colonia. (s.f.). Recuperado 21 noviembre, 2019,
de http://www.procolombia.co/archivo/colombia-herencia-cultural-mas-alla-de-la-
colonia
Llegó el lanzamiento del primer Informe de Pueblos Indígenas. (s.f.). Recuperado 21
noviembre, 2019, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-
cmh/llego-el-lanzamiento-del-primer-informe-de-pueblos-indigenas
Lozano, J., El discurso histórico, Madrid, Alianza, 1987, pp. 15-25; Casertano, M.,
Bonaccorso, G., y Ferrara Romeo, S, Istorika. Metodi e forme della storiografia
greca, Palermo, Brotto, 1987; Momigliano, A., La historiografía griega, Barcelona,
Crítica, 1984; Shotwell, J. T., Historia de la historia en el mundo antiguo, Madrid,
FCE, 1982; Châtelet, F., El nacimiento de la Historia: la formación del pensamiento
historiador en Grecia, 2 vols., Madrid, Siglo XXI, 1978. Recuperado de
file:///D:/Downloads/6810-14828-1-SM.pdf
Revistacg, R. (2019, 6 noviembre). En Comisión Segunda, oposición pide renuncia del
Director del CNMH. Recuperado 21 noviembre, 2019, de
http://www.revistaelcongreso.com/18071-2/
Sampedro, V., Baer, A. (2003). El recuerdo como olvido y el pasado extranjero. Padres e
hijos mediante la historia mediatizada. Revista de Estudios de Juventud. Número
especial: Jóvenes, constitución y cultura democrática. Recuperado 21 noviembre,
2019, de https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-
3/Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/
SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s.f.). Recuperado 21 noviembre, 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
Traverso, Enzo. Els usos del passat. Història, memòria, política. València: PUV, 2006.
Recuperado 21 noviembre, 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext
Todorov, T. (s.f.-b). Los abusos de la memoria. Recuperado de
http://marymountbogota.edu.co/documentos/Todorov-Los-abusos-de-la-
memoria.pdf
Lozano, J., El discurso histórico, Madrid, Alianza, 1987, pp. 15-25; Casertano, M.,
Bonaccorso, G., y Ferrara Romeo, S, Istorika. Metodi e forme della storiografia
greca, Palermo, Brotto, 1987; Momigliano, A., La historiografía griega, Barcelona,
Crítica, 1984; Shotwell, J. T., Historia de la historia en el mundo antiguo, Madrid,
FCE, 1982; Châtelet, F., El nacimiento de la Historia: la formación del pensamiento
historiador en Grecia, 2 vols., Madrid, Siglo XXI, 1978

También podría gustarte