Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA
Unidad: I Fundamentos de la sociología
Materia: Sociología de la Educación
Docente: Héctor Vicente Díaz Alcántar
Maestrante: Lázaro Díaz Pupo
Fecha: 13/02/2021

La sociología y sus conceptos básicos

A través de la lectura realizada podemos decir que la sociología es una ciencia


que estudia las relaciones que se producen entre grupos de seres humanos y de
la sociedad en su conjunto, para a través de esta conocer el desarrollo social y
organización de ser social, lo cual está en constante transformación por eso hay
que generar análisis e interpretación e interpretación para un mejor acercamiento
explicativo y conocer mejor las estructuras e instituciones sociales y su desarrollo
histórico. Permitiéndonos de esta manera planear, tomar acciones y transformar
para mejorar dichas relaciones en instituciones sociales y de gobierno, como lo es
el sistema educativo.

Para ello la sociología se apoya en diferentes métodos de investigación como


lo es el empírico, la observación, el análisis crítico para generar un conocimiento
acerca de las relaciones humanas y contribuir con el bienestar social y para ello se
cuenta con principios metodológicos o epistemológicos para influir en la realidad
histórica contemporánea.

Mediante la lectura pudimos comprender que la sociología tiene conceptos


básicos dentro de su marco teórico, como lo son la sociedad y la cultura los cuales
nos dan una idea más precisa de su objeto de estudio y su relación con la
educación.

La sociología también nos enseña a hacer un estudio sociológico de las


relaciones sociales de las instituciones sociales donde esta se desarrollan, y el
apoyo de esta con otras ciencias para un mejor estudio de dichas relaciones en
todos sus niveles, como lo son el cultural, político, económico, psicológico,
educativos y otros.

SOCIEDAD Y CULTURA

Comprendimos la relación dialéctica entre los conceptos básicos de Cultura y


Sociedad. Así como influye la Cultura en el comportamiento humano y sus
relaciones sociales a pesar de que esta representa una idea más amplia ya que
incluye a las instituciones y la sociedad es el conjunto completo de instituciones
humanas que se relacionan, dependen e influyen entre sí, que distinguen a un
grupo de otro facilitando los medios para su organización, medios por conducto de
los cuales los individuos enfrentan el mundo que les rodea.

GRUPOS SOCIALES

Al analizar la lectura pudimos conocer que los grupos sociales en mayor o


menor medida se encuentran interrelacionados por un sentido de identidad, que
deviene de diversas realidades históricas y contextuales que los diferenciará de
otros grupos, como puede ser la región o área que ocupan o donde viven, el
origen histórico, racial o étnico, rasgos culturales como lenguaje, forma de vestir,
usos y costumbres, o bien por su forma de pensar, religión, etc., también es muy
común que el núcleo identitario se derive de los objetivos o fines que persiguen y
los medios que utilizan para conseguirlos.
Pudimos identificar que los conceptos son muy similares, ya que pretenden
ayudar a los científicos sociales a describir la forma en como están situados
individuos y grupos dentro de las relaciones sociales de producción. Ambos
conceptos hacen referencia a la disposición de los elementos sociales en diversas
capas situadas en diferentes planos de la realidad. También intentan describir el
establecimiento del status en una relación cambiante de jerarquías dispuestas por
su papel o rol dentro de la organización social para la producción.

Saber los planteamientos de la sociología norteamericana establecidos por


Parsons y Merton (los cuales venían de la influencia de Durkheim) como lo es el
concepto de estratificación social para designar las desigualdades que dieron
lugar en su sociedad. Así como la influencia de Karl Marx en la sociología europea
al hablar de las clases sociales y estructuras de clases basado en su metodología
marxista del materialismo histórico y sus estudios de la lucha de clases por el
poder político y económico.

ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES

Pudimos identificar que las clases sociales son un conjunto grande de


individuos que se encuentran en una posición similar, un mismo nivel de ingresos
por poner un ejemplo, dentro de las estructuras históricamente determinadas por
las relaciones económicas y políticas fundamentales o esenciales de una sociedad
y que en las clases sociales podríamos observar el origen de las principales
diferencias de poder, riqueza y prestigio entre las personas, aunque se reconozca
como parte de la evolución social, el hecho de que existe en las sociedades
democráticas una igualdad jurídica. Y que para el estudio de nuestras sociedades
modernas es esencial el uso del concepto clase social como una forma teórica de
estratificación social, ya que evidencia dos fenómenos dinámicos trascendentales
en nuestra historia pasada y contemporánea, por un lado la movilidad social y por
otra las revoluciones.
DESIGUALDAD Y CAMBIOS SOCIALES

Al estudiar en esta unidad I, la desigualdad de la clases sociales y sus


cambios, conocimos como está dividida la sociedad o como se ordena
jerárquicamente acorde al desarrollo de sus habilidades y conocimientos con la
pretensión de que ésta funcione o trabaje de forma coordinada, y también que es
la colectividad la que define los rangos o importancia de cada individuo. Y como
los grandes teóricos como Marx, weber y Durkheim, miden las escalas a la cuales
pertenecen los sujetos en la sociedades.
La desigualdad social pese a ser estudiada por todas las corrientes del
pensamiento sociológico desde el siglo XIX, persiste una contradicción estructural
del sistema, aunque existan innumerables ejemplos de grupos y personas que han
buscado por todos los medios disminuirla, erradicarla o suplantarla. Se explica a sí
misma siguiendo a los economistas y politólogos, mediante la posesión de
distintos grados de poder económico, privilegios e influencias por las diversas
agrupaciones a las que se pertenezca. Esta contradicción o conflicto se convierte
en un factor dinámico a investigar en el ámbito social y de manera especial en el
sistema educativo.
El sistema educativo también es una forma de cambio social hacia el bien
común de una sociedad, fomentando la formación de conciencia crítica y ética, así
como motivar al profesionista a dedicarle tiempo a la investigación sobre la lucha
social en gobiernos, instituciones y organizaciones no gubernamentales e
independientes en contra de las desigualdades, la pobreza y el ecocidio de
nuestra madre tierra, la injusticia y la mala distribución de las riquezas generadas
por el trabajo humano.
Podemos destacar que el concepto de cambio social está vinculado al de
evolución social o desarrollo social, tanto en el plano metodológico como en el
ideológico, y es tan evidente que muchos autores los utilicen con el mismo
sentido, significado, uso o acepción. Otros conceptos que influido en toda la
producción teórica son Progreso y Revolución social.
Por último mencionaremos que existen diversos tipos de cambio social y que
estos pueden ser tecnológicos o científicos, culturales, económicos o políticos y
que cualquiera de estos afectará al sistema en su conjunto.

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.
RELACION ENTRE EDUCACION Y SOCIOLOGIA

La sociología adquiere su carácter científico en las figuras de Augusto Comte


(1798-1857), llamado padre de la sociología por ser el fundador de la teoría
positivista así como el pensador que le da su nombre, y de Emile Durkheim (1858-
1917) alumno de Comte.

Durkheim fue el que escribió las reglas del método sociológico, donde
caracteriza su objeto de estudio como Hecho social. También fundo las bases de
estudio sociológico del fenómeno educativo.
El análisis de las relaciones o hechos sociales mediante la sociología nos
demuestra la complejidad estructural de los fenómenos humanos. Tal complejidad
ha observado y dado características especiales a diversos niveles de la estructura
social históricamente determinada. Por tanto, con el tiempo se han creado
categorías específicas para designar los estudios sobre determinadas relaciones
estructurales que con el tiempo se han complejizado; surge así la división de los
estudios sociológicos precisamente marcada por la importancia o trascendencia
de tales elementos para el desarrollo o continuos históricos civilizatorios;
divisiones como la sociología política, sociología rural, del trabajo, clínica, criminal,
del arte, jurídica o educativa se han desarrollado de forma continua durante el
siglo XX, por mencionar algunas de las más relevantes.
La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, y con las formas
pedagógicas propias de cada cultura cuya íntima correspondencia con los
sistemas sociales generales nos permiten pensar a la educación como un
perfeccionamiento personal, y al mismo tiempo colectivo. Por tanto la educación
es parte del desarrollo evolutivo de la sociedad humana y conlleva a un método de
estudio sociológico de la misma. Y es un fenómeno eminentemente social tanto
por orígenes como funciones. Por tanto podemos definir a la sociología de la
Educación como el estudio científico de los factores sociales que ocurren en las
realizaciones e instituciones sociales educativas.
A través de la Educación se transmiten modos de vida pautas o modelos
sociales de una generación a la siguiente lo cual sucede conforme al cambio
social y dejando una huella profunda en cada individuo. Cabe resaltar que el
campo de la sociología de la educación sería muy extenso si se entendiera por
educación todo proceso de interacción social dirigido a transmitir a ciertos grupos
de individuos, normas de acción o valores de orientación, definiciones cognitivas,
afectivas o valorativas, usos y costumbres en cada esfera de la vida asociada,
hecho que nos haría comparar tal concepto con el de socialización. De tal forma, y
a diferencia del proceso socializador, el análisis de los sistemas educativos se ha
vuelto bastante arduo debido al enorme desarrollo cualitativo y cuantitativo de los
procesos formativos, con un ritmo más acelerado en el último siglo que acaba de
concluir.
El desarrollo que ha tenido en nuestro siglo el estudio de los procesos
educativos, tanto los escolarizados como los informales, ha perfilado un espectro
amplio de escuelas y corrientes teóricas, donde las raíces clásicas del
pensamiento social han sido decisivas. Es así que en la educación como en el
conjunto de las ciencias sociales, son principios fundamentales las líneas de
reflexión propuestas por grandes pensadores de lo social como Emile Durkheim,
Karl Marx o Max Weber. También es cierto que en la obra de esos autores sólo
una pequeña parte hace referencia al fenómeno propiamente educativo, sin
embargo, sus propuestas interpretativas siguen teniendo una gran influencia en la
construcción de los esquemas filosóficos, teórico-metodológicos que buscan
desentrañar los propósitos o fines sociales de la educación en el seno de nuestras
sociedades. En los capítulos subsiguientes se analizarán dichas corrientes (entre
otras modernas) y sus propuestas para el desarrollo educativo .

FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN

La educación es principalmente un fenómeno cultural humano, formando parte


de un proceso histórico colectivo consciente, donde la filosofía, la moral política de
gobernantes y grupos políticos con diversas ideologías concretan el ideal,
métodos, estrategias e instrumentos a utilizar dentro de los procesos sociales de
enseñanza y aprendizaje, orientados y acordes con los ideales históricos
contenidos en la constitución.
La función social hace referencia a actividades que realizan los miembros de
las instituciones cuyo origen lo encontramos en las necesidades elementales del
individuo como las físicas, las morales, las de instrucción intelectual y las de
apreciación estética.
Debemos resaltar que para llevar a cabo cualquier análisis del fenómeno
educativo, deberán ser tomadas en cuenta las relaciones sociales y las
características ideológicas de las personas involucradas en la lucha por
transformar y conducir la educación.
La Educación como institución social también realiza importantes y múltiples
funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez y cohesión, tanto al
grupo en general como a sus miembros y son los profesionales de la educación
los encargados desde su rol profesional de cumplir la función social que tiene la
educación y la escuela.
Algunas de estas funciones sociales de la educación son asegurar la
continuidad social, promover el cambio social, adaptar a los individuos al grupo,
ejercer un control social, servir a los fines políticos, realizar una selección social,
disminuir las diferencias sociales y promover el desarrollo material de la sociedad.
De esta forma, hablar de los fines educativos es reflexionar sobre los valores
humanos, la filosofía, la ideología que los sustentan, es hablar de aquello que
deseamos transmitir y adquirir a través del proceso enseñanza-aprendizaje.

CONCLUSIONES

El interés sociológico por la educación reside en sus características como


institución que constituye identidades y posiciones sociales, que condicionan la
forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de
interacción y sus oportunidades vitales.

REFERENCIA
Jorge Rodrigo Castillo Romero, Sociología de la educación, Primera edición:
2012, Red Tercer Milenio.

También podría gustarte