Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Programa de Doctorado en Historia


Segundo cuatrimestre de 2017

Peronismo y marxismo: Los debates teóricos y políticos, 1945-1976

Profesor: Samuel Amaral


amaral.samuel@gmail.com

Introducción
El surgimiento del peronismo planteó un problema a los marxistas argentinos: el
proletariado, sujeto de la historia, rehuía al partido de clase, vanguardia de la revolución.
Ese problema era tanto práctico como teórico: en su aspecto práctico requería una respuesta
en la acción política; en el teórico, una explicación de ese desvía del destino histórico. Este
seminario trata acerca de las respuestas teóricas dadas por las diferentes corrientes
marxistas de la Argentina al problema del peronismo.
Desde la perspectiva de la evolución del pensamiento marxista, ese problema era
otra manifestación de la cuestión nacional, que desde fines de ese siglo se debatía en el
seno de las corrientes políticas que expresaban ese pensamiento. Este seminario examina
los debates ocurridos en la Argentina tras el surgimiento del peronismo dentro del marco de
los debates sobre la cuestión nacional en el marxismo.
En primer lugar se presta atención a los orígenes de la cuestión nacional en el
pensamiento marxista, a los debates de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la
II Internacional, y a las posiciones expresadas por la III Internacional y el Partido
Comunista de la Unión Soviética entre las décadas del veinte y del cuarenta.
En segundo lugar se examina el debate dentro del Partido Comunista de la
Argentina y dentro de las corrientes trotskistas respecto del peronismo entre 1945 y 1955
caracterizado por la dificultad de distinguir entre el gobierno, el partido, el movimiento y el
movimiento obrero.
En tercer lugar se atiende a la evolución del debate después de la caída de Perón en
1955, caracterizado por la dificultad de explicar la persistencia del peronismo como
expresión del movimiento obrero.
Este seminario tiene por objeto, consecuentemente, situar a las interpretaciones
marxistas peronismo dentro de los debates teóricos en el seno de esa corriente y examinar,
paralelamente, su influencia sobre las interpretaciones académicas y no académicas del
peronismo.

Metodología
Los textos señalados en el cronograma como “lecturas” se discutirán en clase. Un alumno
estará encargado de su presentación y a continuación se abrirá un debate sobre esa lectura y
su relación con las otras que se hayan hecho a partir de la clase 2. Las lecturas
complementarias serán utilizadas en la redacción en la monografía, junto con las lecturas
acordadas por el profesor con el alumno según el tema elegido. Además, los alumnos deben
cumplir con los requisitos siguientes: 1) tener el porcentaje de asistencia requerido por las
disposiciones vigentes; y 2) redactar una monografía de cinco mil palabras sobre cualquiera
de los temas tratados, previa consulta con el profesor.

1
Duración del seminario: 20 horas reloj, dictado de manera intensiva

Cronograma de clases

Sesión 1
1. Introducción. Nación y clase en el “Manifiesto del Partido Comunista”.
Lecturas: Marx y Engels, “El Manifiesto del Partido Comunista”; Marx, El Capital, vol. 1,
prólogo.
Lecturas complementarias: Davis; Kolakowski, vol. 1, cap. 10, pp. 230-236; Bloom;
Mármora, pp. 13-27.

Sesión 2
2. La cuestión nacional en la II Internacional y en los comienzos de la Internacional
Comunista
Lecturas: Kautsky (1887); Luxemburg, 11-70; Bauer, 119-144; Lenin, “El imperialismo”;
Stalin, “El marxismo y la cuestión nacional”.
Lecturas complementarias: Davis; Kolakowski, vol. 2, 9-100, 151-176, 240-301; Mármora,
27-78; Haupt y Weill.

Sesión 3
3. La cuestión nacional en la III Internacional. El Partido Comunista de la Argentina y el
surgimiento del peronismo.
Lecturas: Caballero, 107-159, 194-213; Mariátegui; Codovilla (1946), (1948); Strasser, 53-
69.

Sesión 4
La influencia maoísta: Rodolfo Puiggrós y Eduardo Astesano
Lecturas: Amaral; Astesano; Mao, “Sobre la democracia”.
Lecturas complementarias: Altamirano, 13-26.

Sesión 5
La influencia pasiva de Gramsci: Héctor P. Agosti
Lectura: Agosti, Echeverría; Kolakowski, vol. 2, 177-194; vol. 3, 218-248; Aricó.

Sesión 6
La herencia de Trotsky: Jorge Abelardo Ramos, Nahuel Moreno, Silvio Frondizi, Milcíades
Peña
Lecturas: Ramos (1949), Ramos (1954), Moreno, Peña, Frondizi (1958).
Lectura complementaria: Tarcus.

Sesión 7
La izquierda nacional: Puiggrós, Ramos y Hernández Arregui
Lecturas: 1) Strasser, 145-164; Puiggrós (1958), 67-109, y (1969); 2) Strasser, 183-212,
Ramos (1957); (1961): (1964), 7-31, 93-140; (1965), vol. 2, 592-703; 3) Hernández
Arregui (1960), Introducción, cap. V y VI; (1963), 15-23, 285-305; (1969), 269-321;
(1972), 211-268.

2
Sesión 8
La influencia activa de Gramsci: Cooke, Olmedo
Lecturas: Cooke (1968); Baschetti, 145-214; Amaral (2010).

Bibliografía
Muchos de los textos incluidos en las lecturas (y otros que pueden ser útiles para una
monografía) se encuentran en www.marxists.org y www. maoism.org.

Agosti, Héctor P., Echeverría, Buenos Aires, Futuro, 1951.


Agosti, Héctor P., Nación y cultura. Buenos Aires, Procyon, 1959.
Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires, Temas, 2001.
Amaral, Samuel, “Peronismo y marxismo en los años fríos. Rodolfo Puiggrós y el
Movimiento Obrero Comunista, 1947-1955”, Investigaciones y Ensayos, 2000, N°
50, 169-190.
Amaral, Samuel, “En las raíces ideológicas de Montoneros: John William Cooke lee a
Gramsci en Cuba”, Temas de Historia Argentina y Americana, 2010, N° 17, 15-51.
Aricó, José, La cola del diablo: itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos
Aires, Puntosur, 1988.
Astesano, Eduardo B., El justicialismo a la luz del materialismo histórico, Rosario, edición
del autor, 1953.
Baschetti, Roberto, De la guerrilla peronista al gobierno popular. Documentos, 1970-
1973, 2ª ed. La Plata, Editorial de la Campana, 1995.
Bauer, Otto, La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia. México, Siglo XXI,
1979, 119-144.
Bauer, Otto. “Observaciones sobre la cuestión de las nacionalidades”, en Richard Calwer
et al., La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial (segunda parte),
México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1978, 169-185.
Bloom, Salomon F., El mundo de las naciones. El problema nacional en Marx, Buenos
Aires, Siglo XXI, 1975.
Caballero, Manuel, La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, Caracas,
Nueva Sociedad, 1987.
Codovilla, Victorio, Batir al nazi-peronismo para abrir una era de libertad y progreso,
Buenos Aires, Anteo, 1946.
Codovilla, Victorio, “El tipo de revolución por cuya realización debe luchar la clase obrera
y el pueblo argentino” (1948), en Trabajos escogidos, Buenos Aires, Anteo, 1972,
t. I, pp. 169-207.
Cooke, John William, “La revolución y el peronismo”, [Buenos Aires], Ediciones A.R.P.,
1968 [Incluido en John William Cooke, La lucha por la liberación nacional; El retorno
de Perón; La revolución y el peronismo, Buenos Aires, Papiro, 1971, 79-107].
Davis, Horace B., Nacionalismo y socialismo, Barcelona, Península, 1972.
Haupt, Georges y Claudie Weill, “Marx y Engels frente al problema de las naciones”, en
Karl Marx y Friedrich Engels, La cuestión nacional y la formación de los estados.
México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1980, pp. 7-50.
Hernández Arregui, Juan José, La formación de la conciencia nacional (1930-1960),
Buenos Aires, Hachea, 1960.
Hernández Arregui, Juan José, ¿Qué es el ser nacional? Buenos Aires, Plus Ultra, 1973 [1ª
ed. Buenos Aires, Hachea, 1963].

3
Hernández Arregui, Juan José, Nacionalismo y liberación, Buenos Aires, Hachea, 1969.
Hernández Arregui, Juan José, Peronismo y socialismo, Buenos Aires, Hachea, 1972.
Kautsky, Karl, “La nacionalidad moderna”, en Eduard Bernstein et al., La Segunda
Internacional y el problema nacional y colonial, México, Cuadernos de Pasado y
Presente, 1978, 74-107.
Kautsky, Karl. “Nacionalidad e inernacionalidad”, en Richard Calwer et al., La Segunda
Internacional y el problema nacional y colonial (segunda parte), México,
Cuadernos de Pasado y Presente, 1978, 121-167.
Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo. I. Los fundadores, Madrid,
Alianza, 1980.
Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo. II. La edad de oro, Madrid,
Alianza, 1982.
Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo. III. La crisis, Madrid,
Alianza, 1983.
Luxemburg, Rosa, La cuestión nacional, trad. y pról. María José Aubet, Barcelona, El
Viejo Topo, 1998.
Mariátegui, José Carlos, “El problema de las razas en América Latina”, en Obras
completas, 7ª ed. Lima, Amauta, 1975, vol. 13, 21-86.
Mariátegui, José Carlos, “El punto de vista antiimperialista”. En Obras completas. 7ª ed.
Lima, Amauta, 1975 , vol. 13, 87-95.
Mármora, Leopoldo, El concepto socialista de nación, México, Cuadernos de Pasado y
Presente, 1986.
Moreno, Nahuel, “El golpe gorila de 1955”, en www.marxists.org/espanol/moreno/
obras/02_nm.htm.
Peña, Milcíades, Masas, caudillos y elites, Buenos Aires, Fichas, 1971.
Puiggrós, Rodolfo, El proletariado en la revolución nacional, Buenos Aires, Trafac, 1958.
Puiggrós, Rodolfo, El peronismo. 1. Sus causas, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969.
Ramos, Jorge Abelardo, América Latina: un país, Buenos Aires, Octubre, 1949.
Ramos, Jorge Abelardo, Crisis y resurrección de la literatura argentina, Buenos Aires,
Amerindia, 1954. [Incluido en Jorge Abelardo Ramos, El marxismo de Indias, Buenos
Aires, Planeta, 1973, 86-155, con el título de “Marx y los bizantinos”].
Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argentina, Buenos Aires,
Amerindia, 1957.
Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argentina, 2ª ed., Buenos
Aires, La Reja, 1961.
Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argentina, 3ª ed., Buenos
Aires, 1965, 2 vol.
Ramos, Jorge Abelardo, La lucha por un partido revolucionario, Buenos Aires, Pampa y
Cielo, 1964.
Strasser, Carlos, Las izquierdas en el proceso político argentino, Buenos Aires, Palestra,
1959.
Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña,
Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996.

También podría gustarte