Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias


 Código del Programa de Formación: 723105
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): DISEÑO UN MODELO AGROEMPRESARIAL
SOSTENIBLE EN EL MAGDALENA MEDIO – 1256326
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): Diagnóstico
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): Diagnosticar las diferentes fincas de la región
donde se puedan implementar sistemas administrativos de producción agropecuaria.
 Competencia: SEMBRAR MATERIAL VEGETAL O TUBÉRCULOS CON BASE EN PARÁMETROS
TÉCNICOS
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Seleccionar, extraer, alistar y manejar semillas para la
propagación tanto sexual como asexual de acuerdo con el manejo ambiental.
 Duración de la Guía: 66 Horas

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz:

Bienvenidos a este proceso formativo en donde desarrollaran la competencia “Sembrar material vegetal o
tubérculos con base en parámetros técnicos”. A partir de este momento, mediante una serie de actividades
de enseñanza-aprendizaje, que se proponen en el desarrollo de la presente Guía. Ustedes realizaran
actividades prácticas, consultas en la biblioteca virtual SENA, a través del enlace
http://biblioteca.sena.edu.co/; talleres de lecturas auto reguladas, plenarias, exposiciones, Salidas de
campo, con el fin de fortalecer sus competencias.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es):

1. Separar especie vegetal según normas de agricultura ecológica y agroecología

2. Seleccionar y identificar los sustratos adecuados para la propagacion de acuerdo a la especie

GFPI-F-019 V03
3.1.Actividades de reflexión inicial

Apreciados aprendices:

La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos. El criterio actual
aceptado como base de la taxonomía es el que refleja la filogenia de los seres vivos y que tiene en cuenta la
comparación de los caracteres morfológicos, anatómicos, citogenéticos, etc

La botánica descriptiva o sistemática, tiene por objeto la descripción científica y nomenclatura de las
especies vegetales y su ordenación en un sistema. Por especie se entiende en Botánica el conjunto de
individuos, que concuerdan en todos sus caracteres esenciales y no se pueden separar más por los no
esenciales, que los descendientes de un mismo individuo. Todas aquellas especies, diferentes entre sí, que
en los órganos de reproducción (flor y fruto o esporas y esporangios), o en otras relaciones morfológicas
importantes concuerdan en lo esencial, hasta el punto de poder derivarse por alteración de algunas
cualidades en el transcurso de las generaciones de una forma primitiva común, se reúnen en un género.

Antes de iniciar este maravilloso recorrido que nos permitirán adquirir una serie de conocimientos y
habilidades indispensables para lograr los resultados de aprendizaje propuestos; los invito a que escuchen
atentamente la canción y apartir de lo observado y escuchado del video reflexionen:

Ver Video “La invitación Autor: (Jorge celedón)” https://www.youtube.com/watch?v=8hSuUrK53io

Preguntas orientadoras:

 ¿Cómo es la biodiversidad de Colombia en cuanto a la flora y fauna?


 ¿Cuáles son los departamentos que sobresalen por su biodiversidad?
 ¿Qué podemos reflexionar a partir del video?
 ¿Cuales son los principales productos agrícolas y pecuarias que se destaca departamento
Santander?
 ¿Que productos agropecuarios exporta Colombia?
 Como vez la proyección de tu desempeño laboral como TPAE, en Colombia apartir de la
Diversidad.

Al terminar de escuchar y observar el video los/as participantes, discuten en plenaria acerca de las
preguntas orientadoras.

3.2.Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Apreciados aprendices: Nuestro país es una región diversa, al igual que la diversidad de ritmos y culturas los
climas son un factor fundamental para producción de plantas y establecimiento de cultivos para la
producción.

GFPI-F-019 V03
A continuación, usted encontrará descritas cada una de las actividades que conforman la guía de
aprendizaje. Para la apropiación del conocimiento se han planteado seis actividades descritas a
continuación, Conocemos nuestra biodiversidad.

APRENDIZAJE 1. Clasificación taxonómica

Señala la clasificación actual de los seres vivos, consulta en la biblioteca virtual SENA,
(http://biblioteca.sena.edu.co/); e indica cuáles son los reinos que agrupan a los organismos y luego escribe
en el cuadro la clasificación de los reinos con ejemplos

Averigua en la: http://biblioteca.sena.edu.co/, e-libro ¿Qué es taxonomía? y escribe el significado.

________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

- Escribe sólo las categorías taxonómicas.

________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Aprendizaje 2. Realizando un resumen

En la lectura del archivo “MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE CALIDAD DECLARADA” (MPCD), responda las
siguientes preguntas: responda con sus propias palabras.

1. ¿Cuáles son los objetivos y principios de MPCD?


2. ¿Qué datos debe tener el etiquetado y la estructura?
3. ¿qué se recomienda para el tratamiento de semillas en tubérculos para no transmitir virus?
4. ¿cuáles son las técnicas de multiplicación rápida? Describa el mejor procedimiento
GFPI-F-019 V03
5. ¿cuáles son los pasos claves en la mutiplicación de plantas de banano?
6. De acuerdo al archivo, ¿estas técnicas se pueden usar en otros cultivos?

3.3.Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

APRENDIZAJE 3.

Elabore un mapa conceptual sobre la pérdida de la biodiversidad

Menciona 6 responsabilidades para conservar los ecosistemas

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

APRENDIZAJE 4. Realizando actividades didácticas

Cada equipo o grupo de trabajo que se relaciona en el aprendizaje 5, realicen actividades de crucigrama, o
sopas de letras, o relación de columnas, se envía a la instructora al correo jalozano61@misena.edu.co y la
instructora lo compartirá a los diferentes grupos. No olvidar anotar los nombres de los integrantes del
grupo.

APRENDIZAJE 5. Clasificación taxonómica

Se le asigna a cada aprendiz las siguientes especies:

GFPI-F-019 V03
APRENDIZ ESPECIE APRENDIZ ESPECIE APRENDIZ ESPECIE
ADICANDY LEAL Sandía ESNEIDER JOSE Morera LEIDY Lulo
TARAZONA UPEGUI URRUTIA CAROLINA
CORREA
FLOREZ
ANDREA YULIETH Pepino JEREMI GARCIA Botón de oro LUIS ENRIQUE Zanahoria
MACHUCA SALAS NAVARRO JIMENEZ
TORRES
ANDRES FELIPE Cacao JOSE MIGUEL Caucho MARYURI Fresa
PESSOTTI MARTINEZ MENDOZA Hidropónica
TABORDA GALVIS ARIZA
CARLOS ANDRES Limón JUAN CAMILO Café MARYURIS Tomate
AVILA FLOREZ DÍAZ ANDREA NIÑO
BOHORQUEZ MOSCOTE
YURANIS Tomate XILENA YISNEY Caña de NICOLAS Leucaena
HERNANDEZ de árbol RUBIO NOGUERA azúcar VARGAS
ROLON RINCON
CARMEN ISABEL Yacón YENNIFER Sábila PATRICIA Plátano
QUINTERO PINEDA MEJIA MANRIQUE
PARADA BUSTOS
DANNA Pasto JUAN ESTEBAN Guayaba RICHARD Papaya
MICHELLE Imperial ZAPATA ANDRES
GALVAN SALAS MARTINEZ OROSTEGUI
DELGADILLO
EDUARDO JOSE Yuca JUAN PABLO Maíz RONALDO Pino
BELEÑO OTERO MEZA GUTIERREZ SANCHEZ
ESMERAL
ELVIS ANDRES Bore LEIDIS PAOLA Mora WENDY NAYELI Naranja
PUMAREJO NAVARRO ROCHA
LOZANO GUTIERREZ SIMANCA

Actividad No. 1 CLASIFICACION TAXONOMICA DE LA ESPECIE VEGETAL A TRABAJAR COMO PROYECTO:

Con base en la búsqueda de libros de la biblioteca del centro y en la biblioteca virtual del SENA, uso del
internet, la cual relacionara en la bibliografía al final del trabajo que entregará a mano y en hojas tamaño
carta, o en Word; realizar la siguiente consulta: entregara la clasificación taxonómica de la especie agrícolas
que trabajara como proyecto:

NOMBRE VULGAR: _________________________


NOMBRE CIENTIFICO: _______________________
CLASIFICACION TAXONOMICA:
Reino_________________________
División_______________________
Clase_________________________
Orden_________________________
GFPI-F-019 V03
Familia________________________
Género________________________
Especie_______________________
Variedad o raza: __________________________

Actividad No. 2: Reconocimiento de las especies vegetales a trabajar como proyecto

Apreciado Aprendiz: A través de la revisión del material bibliográfico en la biblioteca del centro y en la
biblioteca virtual del SENA, o del uso del Internet consigne la siguiente información en hojas de papel sobre
la especie vegetal que va a trabajar como proyecto y que socializara frente a sus compañeros.

1. Por las PARTES DE LA PLANTA QUE SE CONSUMEN y/o usan de su especie vegetal (Toda la planta,
Raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas).

2. Cuales son REQUERIMIENTOS CLIMATICOS para la especie vegetal a trabajar:

a. Rango de Temperatura promedio(TEMP)

b. Rango de Humedad Relativa Ambiental

c. Clima en general: Cálido, Medio o templado, Frio, Paramo y Nieves perpetuas

3. Describa que tipo de siembra tiene la especie vegetal a propagar (puede aplicar las dos formas): -
(Directa: forma manual o mecánica y/o Indirecta por semillero y trasplante

Realizar esta actividad en documento Word y lo envía a la instructora al correo jalozano61@misena.edu.co

Actividad 3.

 Defina que siembra directa e indirecta


 Realice la siguiente consulta y relacione en que consiste: Que son:
 Cultivos transitorios o de ciclo corto: Cultivos trimestrales (3 meses) o Cultivo semestral (3 a 6 meses)
 Cultivo anual (de 6 meses a un año):
 Cultivos Semiperennes (de 2 a 4 años) y
 Cultivos Perennes o de Ciclo Largo (mayor 4 años).
 Cultivo Extensivos
 Cultivo en surcos
 Cultivo en parcelas

Y de acuerdo a lo anterior señale que tipo de cultivo o ciclo de vida productivo tiene su cultivo

GFPI-F-019 V03
3.4.Actividades de aplicación del conocimiento.

APRENDIZAJE 6. SOCIALIZACION EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE SOBRE LA PLANTA EN


VIVO DE LAS PARTES DE LA ESPECIE VEGETAL A TRABAJAR EN EL PROYECTO

En un papel periódico o cartulina, ó en Word, ó Power Point, realice el dibujo la planta que le
correspondió señalando sus partes (tallo, hojas, ramas, fruto, raíz) y a un lado del dibujo escriba la
información relacionada en la actividad anterior. La socialización de la actividad 5 se realizará en línea, los
que queden pendientes deben realizar un video corto máximo 5 minutos.

APRENDIZAJE 7. Exposiciones por equipos

Apreciado Aprendiz:

Para el desarrollo de esta actividad se abordarán algunos de los contenidos del texto técnico: “Producir
semillas en agricultura ecológica” de Red de semillas “resembrando e intercambiando” Antonio C. Perdomo
y Josep Roselló (SEAE). (2010).

El trabajo se hará por equipos y se prepararán las exposiciones respectivas, las cuales se llevarán a cabo en
la formación virtual.

 Trabajo por equipos: La idea es asumir por equipos de 4 integrantes como máximo, la lectura, el
análisis y la exposición de algunos de los capítulos del libro citado, teniendo en cuenta los aspectos
más relevantes que plantea el autor y haciendo una lectura analítica y crítica de la situación de
incrementar la biodiversidad en agricultura ecológica.
 Cada equipo contará con 15 minutos en total para la exposición de los planteamientos principales y 5
minutos adicionales para responder inquietudes del resto de compañeros/as. (Se debe ser concreto
y puntual en las presentaciones).

Criterios de valoración:

 Abordaje de los aspectos principales que desarrolla el texto.


 Pertinencia y coherencia de las ideas expuestas.
 Claridad en los planteamientos propios y en la interpretación de las ideas que se recojan de los textos
citados.
 Manejo adecuado del tiempo.
 Utilización de apoyos (mapas mentales, mapas de ideas, prezi, power point…)
 Ambiente Requerido: Formación virtual en casa.

Equipos:
GFPI-F-019 V03
GRUPO INTEGRANTES TEMA
ADICANDY LEAL TARAZONA 1. ¿Qué entendemos por semillas ecológicas?
WENDY NAYELI ROCHA SIMANCA 2. Normativa relacionada con el uso de las
1 RONALDO SANCHEZ ESMERAL semillas en agricultura ecológica
ANDRES FELIPE PESSOTTI TABORDA 3. Situación actual en España Oferta y
demanda
4. Uso y oferta de “semilla autorizada para
cultivo ecológico” en Europa
Página 6 a la 11
CARMEN ISABEL QUINTERO PARADA 1. ¿Cómo deberían ser las semillas en la
DANNA MICHELLE GALVAN SALAS agricultura ecológica?
2 CARLOS ANDRES AVILA BOHORQUEZ 2. Las variedades tradicionales como potencial
JOSE MIGUEL MARTINEZ GALVIS en la agricultura ecológica
Página 12 a la 17
LEIDIS PAOLA NAVARRO GUTIERREZ 1. Principios de la producción de semillas
XILENA YISNEY RUBIO NOGUERA ecológicas
3 MARYURIS ANDREA NIÑO MOSCOTE Página 18 a la 31
JEREMI GARCIA NAVARRO
ANDREA YULIETH MACHUCA SALAS
EDUARDO JOSE BELEÑO OTERO 1. Recolección, procesamiento y
4 ELVIS ANDRES PUMAREJO LOZANO almacenamiento de las semillas
YURANIS HERNANDEZ ROLON Página 33 a la 37

JUAN CAMILO FLOREZ DÍAZ 1. Obtención de semillas de las principales


5 JUAN ESTEBAN ZAPATA MARTINEZ familias hortícolas
JUAN PABLO MEZA GUTIERREZ Página 39 a la 45
ESNEIDER JOSE UPEGUI URRUTIA
YENNIFER PINEDA MEJIA 1. Semilleros en horticultura ecológica
6 PATRICIA MANRIQUE BUSTOS Substratos en viverismo ecológico
RICHARD ANDRES OROSTEGUI DELGADILLO Página 46 a la 49

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Utiliza principios de los sistemas Técnica:


de control y buenas prácticas en Formulación de preguntas
Respuesta a preguntas de acuerdo a el manejo de la reproducción
un video “la invitación” y de acuerdo a Instrumentos de evaluación:
vegetal según normatividad
la lectura en el archivo MATERIAL DE Lista de chequeo
vigente.
PROPAGACIÓN DE CALIDAD
DECLARADA
GFPI-F-019 V03
Trabajo escrito a mano sobre las
consultas propuestas en las Técnica:
Evalúa resultados de la
actividades 1 y 2 momento 2
reproducción vegetal según Valoración de desempeños
incluyendo bibliografía de los
criterios técnicos. Instrumento:
documentos consultados.
Listas de chequeo
Respuestas a preguntas sobre
botánica en general y la especie a
propagar como proyecto

Evidencias de Desempeño:
Técnica:
Exposición en equipo, mediante
utilización de apoyos mapas mentales, Valoración de producto
prezi, power point. Instrumento:

Realización de crucigramas o sopas de Lista de Verificación


letras o relación de columnas por
parte de aprendices y verificado por la
instructora sobre selección de
material vegetal.

Socialización de la morfología de la
especie vegetal a trabajar como
proyecto sobre la planta en vivo

Evidencias de Producto:

Exposición en grupos sobre Producir


semillas en agricultura ecológica

Dibujo señalando la morfología de la


especie vegetal a trabajar como
proyecto en media cartulina.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Anatomía: Se basa en el estudio de estructuras en plantas, asociado directamente a las estructuras


externas (Morfología) y a las estructuras internas como los tejidos, órganos, etc.

Botánica Sistemática: Es el estudio científico de la diversidad y diferenciación de los organismos así como el
parentesco que existe entre ellos. Su objetivo es elaborar sistemas de clasificación que refleje las afinidades
de parentesco entre los grupos de organismos.
GFPI-F-019 V03
Biodiversidad: Conjunto de todas la especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas
de los que forma parte.

Clasificación: Implica ordenar o disponer los seres vivos, de acuerdo con sus semejanzas, en clases
definidas, que por último, constituirán un sistema.

Categoría Taxonómica: Son los diferentes grupos taxonómicos en que es dividido el reino vegetal, con el
objeto de facilitar la ordenación de todos los individuos vegetales.

Fisiología: Estudia el funcionamiento de los órganos y tejidos que conforman a las plantas; la relación y
función de las hojas con la fotosíntesis.

Fruto carnoso: Son aquellos que tienen el pericarpio más o menos blando,

Hibrido: organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos genéticamente
diferentes, entre especies o subespecies distintas, o de una o más cualidades diferentes. En la palma de
aceite existen el hibrido de palma Dura cruzada con palma pisifera, y el hibrido de palma americana
cruzada con palma africana.

Monocotiledónea: Plantas con semillas que presentan un solo cotiledón u hojas iniciales. Es el caso de las
plántulas de palma, frijol, cebolla y de las Gramíneas.

Nombre Científico: Es la combinación binaria que se designa a cada especie vegetal. Está constituida por el
género y el epíteto especifico.

Nombre Vulgar: Se llaman también nombres comunes o vernáculos, son las denominaciones que los
habitantes de un país o una región dan a las plantas oriundas o nativas. Las denominaciones se hacen en el
idioma o dialecto propio del país o región.

Partenocárpico: Formación del fruto de una flor no fertilizada.

Taxonomía: Es la parte de la sistemática que se encarga de los principios, reglas y recomendaciones que se
debe seguir en los sistemas de clasificación. Se encarga de la ordenación, nomenclatura y descripción de los
especímenes vegetales. Definirse como la ciencia que se encarga de llevar a cabo el estudio de las
relaciones de parentesco, también llamadas afinidades, que se producen entre las distintas especies.

Totipotencialidad: Se caracteriza por el potencial de algunas células de dar lugar a un individuo completo.
Estas son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo y también en otras del tejido
extraembrionario.

5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

GFPI-F-019 V03
Fajardo, J. Material de propagación de calidad declarada. Protocolos y normas para cultivos propagados
vegetativamente. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
Roma, 2013

Perdomo, A. Producir semillas en agricultura ecológica. 2010

totipotencialidad se caracteriza por el potencial de algunas células de dar lugar a un individuo completo.
Estas son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo y también en otras del tejido
extraembrionario.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Mag. Danith Cecilia león Instructora CIDT Enero 27 2020


Mora
Autor (es)
CLAUDIA VEGA Instructora- CGAO-SENA- 01/04/2016
tutora VELEZ

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

LIZETH JOHANA SIERRA Instructora CGAO 2019 Modificación de


ARIZA actividades y anexo
de información.

Autor (es) JENNY ALEJANDRA Instructora CIDT 2020


LOZANO CORTÉS

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte