Está en la página 1de 191

REVISIÓN DE PROYECTOS DESDE EL PUNTO DE

VISTA ESTRUCTURAL CONFORME AL


REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL
DISTRITO FEDERAL

INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS


CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Septiembre 2019
Ing. Fabian Martinez Del Valle
Director de Revisión de Seguridad Estructural
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

El Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México


(ISC) es un organismo descentralizado de la Administración Pública de la
Ciudad de México, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
sectorizado a la Secretaria de Obras y Servicios, que se crea con el decreto
por el que se expide la ley del Instituto para la Seguridad de las
Construcciones en el Distrito Federal, Decreto aprobado por la Asamblea
Legislativa el 30-junio-2010 y Publicado en la Gaceta Oficial el 5 de
noviembre de 2010, posterior se pública el decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones a ley del Instituto para la
Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal (16-mayo-2012).
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

OBJETIVOS PRINCIPALES

• Dotar a la Administración Pública de la Ciudad de México de un órgano con la capacidad técnica,


jurídica y funcional suficiente para verificar con la ayuda de los Revisores los proyectos estructurales
de las nuevas edificaciones, o rehabilitaciones del Grupo A y Subgrupo B1, aleatoriamente al
Subgrupo B2, con el fin de garantizar que el proyecto estructural, memoria de cálculo estructural,
estudio de mecánica de suelos, proyecto de protección a colindancias y procedimiento constructivo,
así como la verificación en obras en etapa de construcción cumpla con lo establecido en el
Reglamento de Construcciones para el DF y sus Normas Técnicas Complementarias Vigentes.

• Vigilar la aplicación de las normas y medidas de seguridad en las edificaciones existentes que
pudieran llegar a representar un riesgo mayor a sus ocupantes, mediante la elaboración de
dictámenes estructurales.

• Controlar, supervisar y evaluar el desempeño de los Corresponsables en Seguridad Estructural y de


los DRO's en materia de Seguridad Estructural.

• Diseñar y determinar el Sistema para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 53.- Para las manifestaciones de construcción tipos B y C, se deben cumplir los siguientes requisitos:

I. Presentar manifestación de construcción ante la Administración a través del formato establecido para ello,
suscrita por el propietario, poseedor o representante legal, en la que se señalará el nombre, denominación o
razón social del o de los interesados, domicilio para oír y recibir notificaciones; ubicación y superficie del predio
de que se trate; nombre, número de registro y domicilio del Director Responsable de Obra y, en su caso, del o de
los Corresponsables, acompañada de los siguientes documentos:

e) Dos tantos del proyecto estructural de la obra en planos debidamente acotados, con especificaciones que
contengan una descripción completa y detallada de las características de la estructura incluyendo su
cimentación. Se especificarán en ellos los datos esenciales del diseño como las cargas vivas y los coeficientes
sísmicos considerados y las calidades de materiales. Se indicarán los procedimientos de construcción
recomendados, cuando éstos difieran de los tradicionales. Deberán mostrarse en planos los detalles de
conexiones, cambios de nivel y aberturas para ductos. En particular, para estructuras de concreto se indicarán
mediante dibujos acotados los detalles de colocación y traslapes de refuerzo de las conexiones entre
miembros estructurales.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

En los planos de estructuras de acero se mostrarán todas las conexiones entre miembros, así como la
manera en que deben unirse entre sí los diversos elementos que integran un miembro estructural.
Cuando se utilicen remaches o tornillos se indicará su diámetro, número, colocación y calidad, y cuando
las conexiones sean soldadas se mostrarán las características completas de la soldadura; éstas se
indicarán utilizando una simbología apropiada y, cuando sea necesario, se complementará la descripción
con dibujos acotados y a escala.

Deberán indicarse, asimismo, los procedimientos de apuntalamiento, erección de elementos


prefabricados y conexiones de una estructura nueva con otra existente.

Estos planos deben acompañarse de la memoria de cálculo, en la cual se describirán con el nivel de
detalle suficiente para que puedan ser evaluados por un especialista externo al proyecto, debiendo
respetarse los contenidos señalados en lo dispuesto en la memoria de cálculo estructural consignada a
continuación.

La memoria de cálculo será expedida en papel membretado de la empresa o del proyectista, en donde
conste su número de cédula profesional y firma, así como la descripción del proyecto, conteniendo
localización, número de niveles subterráneos y uso, conforme a los siguientes rubros:
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

f) Estudio de mecánica de suelos del predio de acuerdo con los alcances y lo establecido en las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones de este Reglamento, incluyendo los procedimientos
constructivos de la excavación, muros de contención y cimentación, así como las recomendaciones de protección a
colindancias. El estudio debe estar firmado por el especialista indicando su número de cédula profesional, así como
por el Director Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su caso.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

g) Constancia de “Registro de la Revisión por parte del Corresponsable en


Seguridad Estructural del Proyecto Estructural” emitida por el Instituto, cuya
revisión deberá realizarse de conformidad con las Normas Técnicas
Complementarias para la Revisión de la Seguridad Estructural de las
Edificaciones (NTC-RSEE), para el caso de las edificaciones que pertenezcan al
Grupo A o Subgrupo B1, según el artículo 139 de este Reglamento o para las
edificaciones del Subgrupo B2 que el Instituto así lo solicite.
k) Aviso ante el Instituto, cuando se trate de trabajos para la rehabilitación sísmica de edificios dañados.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RELACIÓN DE PROYECTOS DE
REHABILITACIÓN DE ENERO A AGOSTO
DEL 2019
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RELACIÓN DE PROYECTOS DE
RECONSTRUCCIÓN DE ENERO A AGOSTO
DEL 2019
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RELACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA


NUEVA DE ENERO A AGOSTO DEL
2019
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL


PROTOTIPO RCDF – NTC 2017 ART. 53
“ESTRUCTURA DE CONCRETO”

CONTENIDO:

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO


2.- CÓDIGOS Y REGLAMENTOS.
3.- CARGAS.
4.- MATERIALES.
5.- ESPECTRO PARA DISEÑO POR SISMO.
6.-FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO Y
CONDICIONES DE REGULARIDAD
7.- MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
8.- COMBINACIONES Y FACTORES DE CARGA
9.- EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL
10- CONSIDERACION DEL AGRIETAMIENTO
11.- RESULTADOS DEL ANALISIS
12.- MECANICA DE SUELOS
13.- DISEÑO DE LA CIMENTACION
14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE
SUPERESTRUCTURA
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

EL EDIFICIO ESTÁ UBICADO LA CALLE DE LONDRES, COLONIA


JUÁREZ, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EL
EDIFICIO CONSTA DE PLANTA BAJA Y TRES NIVELES. EL EDIFICIO
ESTARÁ DESTINADO COMO RESTAURANTE POR LO QUE SE
CONSIDERA COMO EDIFICACIÓN COMÚN Y CORRESPONDE AL
GRUPO B, SUBGRUPO B1, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL
(RCDF-2017). SUS DIMENSIONES SON 16M DE ANCHO POR
28M DE LARGO APROXIMADAMENTE EN PLANTA BAJA Y PRIMER
NIVEL, DE 16M DE ANCHO POR 19M DE LARGO EN SEGUNDO
NIVEL Y 9M DE ANCHO POR 16M DE LARGO EN TERCER NIVEL, LA
ALTURA TOTAL DEL EDIFICIO ES DE 18M SOBRE EL NIVEL DE
CALLE.

EL EDIFICIO ESTÁ ESTRUCTURADO CON UN SISTEMA FORMADO


POR MARCOS DE CONCRETO REFORZADO A BASE DE COLUMNAS Y
TRABES EN AMBAS DIRECCIONES. SU SISTEMA DE PISO ES DE
LOSA MACIZA DE CONCRETO REFORZADO, Y LA CIMENTACIÓN
ESTÁ RESUELTA POR ZAPATAS AISLADAS DE CONCRETO
REFORZADO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

2.- CÓDIGOS Y REGLAMENTOS.

2A.- REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES


PARA EL DISTRITO FEDERAL Y NORMAS
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS
(RCDF- 2017 Y NTC-2017).

3.- CARGAS.

3A. CARGAS PERMANENTES

SE CONSIDERA CARGA MUERTA A LAS


DEBIDAS AL PESO PROPIO DE LOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DE LOS NO
ESTRUCTURALES COMO ACABADOS, MUROS,
RELLENOS, INSTALACIONES, ASÍ COMO LOS
EQUIPOS QUE OCUPAN UNA POSICIÓN FIJA
SOBRE LA ESTRUCTURA .
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

3B. CARGAS VIVAS

SE CONSIDERARÁN EN BASE AL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL


DISTRITO FEDERAL Y SUS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (RCDF-
2017 Y NTC-CRITERIOS Y ACCIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS
EDIFICACIONES 2017), LAS SIGUIENTES CARGAS:

4.- MATERIALES.

4A.- CONCRETO
CIMENTACIÓN Y SUPERESTRUCTURA (CLASE I) ..… F ’C = 350 KG/CM²
MÓDULO DE ELASTICIDAD……………………………… EC = 14000√ F ’C

4B.- ACERO DE REFUERZO:


VARILLAS CORRUGADAS……………………………. F Y = 4200 KG/CM ²
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

5.- ESPECTRO PARA DISEÑO POR SISMO.

EL ANÁLISIS SÍSMICO SE EFECTUARÁ POR EL MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL, DE ACUERDO AL
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS, INDICA QUE EL EDIFICIO SE ENCUENTRA UBICADO SÍSMICAMENTE SEGÚN EL
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL (RCDF-2017 Y NTC-SISMO-2017), EN ZONA III
DE LAGO, SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES PARÁMETROS PARA CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO SÍSMICO EN
BASE AL SISTEMA DE ACCIONES SÍSMICAS DE DISEÑO (SASID).

5A. GRUPO DE ESTRUCTURA…………………………………………………………..……………………..… GRUPO B


5B. LATITUD ……………………………………………………………………………………………..………. 19.423565
5C. LONGITUD.………………………………………………………………………………………….…..……. 99.168432
5D. FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO EN AMBAS DIRECCIONES …………………………………… Q = 2
5E. FACTOR DE IRREGULARIDAD………..………………….……………………………………………..…… 0.8
5F. ZONA SÍSMICA DEL RCDF……………………………………………………………………..…………… ZONA III
5G. TIPO DE SUELO ………………………………….………………………………………..………………… LAGO
5H. PERIODO DOMINANTE DEL SITIO (TS)………..…………………………………………..………..…… 1.476 SEG.
5I. COEFICIENTE SÍSMICO…………………………………………………………………………..…….……. 1.001
5J. ACELERACIÓN INICIAL (A0)….…………………………………………………………………....……… 0.357
5K. PERIODO CARACTERÍSTICO INICIAL (TA)…………………………………………………………..…… 1.294 SEG.
5L. PERIODO CARACTERÍSTICO FINAL (TB)…………………………………………………………….….… 1.899 SEG.
5M. COCIENTE ENTRE DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS DEL SUELO Y LA ESTRUCTURA (K)………..………. 0.56
5N. FACTOR DE CORRECCIÓN POR HIPERESTATICIDAD (K1) …………………………………………….… 0.8
5O. FACTOR BÁSICO DE SOBRE-RESISTENCIA PARA SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO (RO).…1.75
5P. ACELERACIÓN MÁXIMA DE DISEÑO (AMAX)……………………………………………………..……..... 0.383
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

6.-FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO Y CONDICIONES DE REGULARIDAD

SE USARÁ EL FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO Q= 2 DEBIDO A QUE LA RESISTENCIA DE LAS FUERZAS


LATERALES ES SUMINISTRADA POR LOSAS PLANAS CON COLUMNAS FORMANDO MARCOS CON TRABES DE
CONCRETO REFORZADO DE DUCTILIDAD BAJA .

PARA QUE UNA ESTRUCTURA SE CONSIDERE REGULAR DEBE SATISFACER LOS REQUISITOS SIGUIENTES:

1. LOS DIFERENTES MUROS, MARCOS Y DEMÁS SISTEMAS SISMO-RESISTENTES VERTICALES SON SENSIBLEMENTE
PARALELOS A LOS EJES ORTOGONALES PRINCIPALES DEL EDIFICIO . SE CONSIDERA QUE UN PLANO O
ELEMENTO SISMO-RESISTENTE ES SENSIBLEMENTE PARALELO A UNO DE LOS EJES ORTOGONALES CUANDO EL
ÁNGULO QUE FORMA EN PLANTA CON RESPECTO A DICHO EJE NO EXCEDE 15 GRADOS. (CUMPLE)

2. LA RELACIÓN DE SU ALTURA A LA DIMENSIÓN MENOR DE SU BASE NO ES MAYOR QUE


CUATRO. 𝟏𝟖 𝒎
𝟏𝟔 𝒎
= 𝟏. 𝟏𝟐𝟓 < 𝟒 (CUMPLE)
𝟐𝟖 𝒎
3. LA RELACIÓN DE LARGO A ANCHO DE LA BASE NO ES MAYOR QUE CUATRO. = 𝟏. 𝟕𝟓 < 𝟒 (CUMPLE)
𝟏𝟔 𝒎

4. EN PLANTA NO TIENE ENTRANTES NI SALIENTES DE DIMENSIONES MAYORES QUE 20 POR CIENTO DE LA


DIMENSIÓN DE LA PLANTA MEDIDA PARALELAMENTE A LA DIRECCIÓN EN QUE SE CONSIDERA EL ENTRANTE O
SALIENTE. (CUMPLE)
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

5. CADA NIVEL TIENE UN SISTEMA DE PISO CUYA RIGIDEZ Y RESISTENCIA EN SU PLANO SATISFACEN LO
ESPECIFICADO EN LA SECCIÓN 2.7 PARA UN DIAFRAGMA RÍGIDO. (CUMPLE)

6. ELSISTEMA DE PISO NO TIENE ABERTURAS QUE EN ALGÚN NIVEL EXCEDAN 20 POR CIENTO DE SU ÁREA EN
PLANTA EN DICHO NIVEL, Y LAS ÁREAS HUECAS NO DIFIEREN EN POSICIÓN DE UN PISO A OTRO. SE EXIME DE
ESTE REQUISITO LA AZOTEA DE LA CONSTRUCCIÓN . (CUMPLE)

7. EL
PESO DE CADA NIVEL, INCLUYENDO LA CARGA VIVA QUE DEBE CONSIDERARSE PARA DISEÑO SÍSMICO, NO ES
MAYOR QUE 120 POR CIENTO DEL CORRESPONDIENTE AL PISO INMEDIATO INFERIOR. (CUMPLE)

8. EN CADA DIRECCIÓN , NINGÚN PISO TIENE UNA DIMENSIÓN EN PLANTA MAYOR QUE 110 POR CIENTO DE LA DEL
PISO INMEDIATO INFERIOR. ADEMÁS, NINGÚN PISO TIENE UNA DIMENSIÓN EN PLANTA MAYOR QUE 125 POR
CIENTO DE LA MENOR DE LAS DIMENSIONES DE LOS PISOS INFERIORES EN LA MISMA DIRECCIÓN . (NO CUMPLE)

9. TODAS LAS COLUMNAS ESTÁN RESTRINGIDAS EN TODOS LOS PISOS EN LAS DOS DIRECCIONES DE ANÁLISIS POR
DIAFRAGMAS HORIZONTALES O POR VIGAS. POR CONSIGUIENTE, NINGUNA COLUMNA PASA A TRAVÉS DE UN
PISO SIN ESTAR LIGADA CON ÉL. (CUMPLE)

10. TODAS LAS COLUMNAS DE CADA ENTREPISO TIENEN LA MISMA ALTURA , AUNQUE ESTA PUEDA VARIAR DE UN
PISO A OTRO. SE EXIME DE ESTE REQUISITO AL ÚLTIMO ENTREPISO DE LA CONSTRUCCIÓN . (CUMPLE)
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11. LA RIGIDEZ LATERAL DE NINGÚN ENTREPISO DIFIERE EN MÁS DE 20 POR CIENTO DE LA DEL ENTREPISO
INMEDIATAMENTE INFERIOR. EL ÚLTIMO ENTREPISO QUEDA EXCLUIDO DE ESTE REQUISITO . (NO CUMPLE)

12. EN NINGÚN ENTREPISO EL DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ALGÚN PUNTO DE LA PLANTA EXCEDE EN MÁS DE 20
POR CIENTO EL DESPLAZAMIENTO LATERAL PROMEDIO DE LOS EXTREMOS DE LA MISMA . (CUMPLE)

13. EN SISTEMAS DISEÑADOS PARA Q IGUAL O MENOR QUE 3, EN NINGÚN ENTREPISO EL COCIENTE ANTES
INDICADO DEBE SER MENOR QUE 75 POR CIENTO DEL PROMEDIO DE DICHOS COCIENTES PARA TODOS LOS
ENTREPISOS. PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE ESTE REQUISITO , SE CALCULARÁ LA CAPACIDAD
RESISTENTE DE CADA ENTREPISO TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS ELEMENTOS QUE PUEDAN CONTRIBUIR
APRECIABLEMENTE A ELLA . QUEDA EXCLUIDO DE ESTE REQUISITO EL ÚLTIMO ENTREPISO. (CUMPLE)

AL NO CUMPLIRSE DOS DE LAS CONDICIONES DE REGULARIDAD EL EDIFICIO SE CONSIDERA COMO IRREGULAR,


POR LO QUE EL FACTOR DE IRREGULARIDAD SERÁ DE 0.8.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

7.- MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

EL ANÁLISIS SÍSMICO Y ESTRUCTURAL SE EFECTUARÁ POR


EL MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL Y SE
EFECTUARÁ MEDIANTE UN MODELO MATEMÁTICO
TRIDIMENSIONAL ELABORADO CON ELEMENTOS BARRA
UNIDIMENSIONAL. ESTE MODELO RESPONDERÁ A UN
COMPORTAMIENTO DE TIPO ELÁSTICO LINEAL. LA
ELABORACIÓN Y EL CÁLCULO MATEMÁTICO DE ESTE MODELO
SE REALIZARÁ MEDIANTE UN PROGRAMA DE COMPUTADORA ,
ETABS V.17, QUE CONSIDERA DENTRO DE SUS CÁLCULOS
LAS FUERZAS Y DEFORMACIONES DEBIDAS A LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS MECÁNICOS, TALES COMO:
MOMENTOS FLEXIONANTES, FUERZA CORTANTE, FUERZA
AXIAL Y MOMENTO TORSIONANTE.

SE CONSIDERARON LOS EFECTOS DE AMBOS COMPONENTES


HORIZONTALES DEL MOVIMIENTO DEL TERRENO
ANALIZANDO EL 100% EN UNA DIRECCIÓN Y EL 30% DE
LOS EFECTOS QUE OBRAN PERPENDICULARMENTE A ELLA
CON LOS SIGNOS QUE RESULTAN MÁS DESFAVORABLES PARA
CADA CONCEPTO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

8.- COMBINACIONES Y FACTORES DE CARGA

EL ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONCRETO SE REALIZÓ SIGUIENDO LOS REQUERIMIENTOS


QUE MARCAN LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DE CONCRETO Y SISMO CON SUS RESPECTIVOS
FACTORES DE CARGA Y REDUCCIÓN Y CUMPLIENDO CON LOS ESTADOS LÍMITE DE FALLA Y DE SERVICIO. LAS
COMBINACIONES DE CARGA REALIZADAS EN FORMA GENERAL FUERON :

COMBINACIONES DE CARGA PARA REVISIÓN DE ESTADO LÍMITE DE SERVICIO

1.- CM + CVMAX
2.- CM + CVRED + SX + 0.3 SY
3.- CM + CVRED + SX - 0.3 SY
4.- CM + CVRED - SX + 0.3 SY
5.- CM + CVRED - SX - 0.3 SY
6.- CM + CVRED + SY + 0.3 SX
7.- CM + CVRED + SY - 0.3 SX
8.- CM + CVRED - SY + 0.3 SX
9.- CM + CVRED - SY - 0.3 SX
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

COMBINACIONES DE CARGA PARA REVISIÓN DE ESTADO LÍMITE DE FALLA, CONSIDERANDO LOS


FACTORES DE CARGA INDICADOS EN LAS NTC CRITERIOS Y ACCIONES PARA EL DISEÑO
ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES SECCIÓN 3.4.

10.- 1.3CM + 1.5CVMAX


11.- 1.1 (CM + CVRED + SX + 0.3 SY)
12.- 1.1 (CM + CVRED + SX - 0.3 SY)
13.- 1.1 (CM + CVRED - SX + 0.3 SY)
14.- 1.1 (CM + CVRED - SX - 0.3 SY)
15.- 1.1 (CM + CVRED + SY + 0.3 SX)
16.- 1.1 (CM + CVRED + SY - 0.3 SX)
17.- 1.1 (CM + CVRED - SY + 0.3 SX)
18.- 1.1 (CM + CVRED - SY - 0.3 SX)

DONDE:
CM = CARGA MUERTA (INCLUIDO PP)
CVMAX = CARGA VIVA MÁXIMA
CVRED = CARGA VIVA REDUCIDA
SX = SISMO DIRECCIÓN X
SY = SISMO DIRECCIÓN Y
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

9.- EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL


LA EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL, EAI, EN LA DIRECCIÓN PERPENDICULAR A LA DE ANÁLISIS EN EL I-ÉSIMO
ENTREPISO DEBE CALCULARSE COMO SIGUE:

DONDE BI ES LA DIMENSIÓN DEL I-ÉSIMO PISO EN LA DIRECCIÓN PERPENDICULAR A LA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS;


Y N , EL NÚMERO DE PISOS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL. CUANDO LAS FUERZAS SÍSMICAS SE APLICAN DE MANERA
CONCURRENTE EN 2 DIRECCIONES ORTOGONALES, LA EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL NO, NECESITA SER
CONSIDERADA DE MANERA SIMULTÁNEA EN AMBAS DIRECCIONES, PERO DEBE SER APLICADA EN LA DIRECCIÓN
QUE PRODUCE EL MAYOR EFECTO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figuras 8 y 9.- Asignación de excentricidad accidental en ambas direcciones


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figuras 10 y 11.- Centro de Masas (C.M.) y Centro de Rigidez (C.R.)


NIVELES N4 y N3.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figuras 12 y 13.- Centro de Masas (C.M.) y Centro de Rigidez (C.R.)


NIVELES N4 y N3.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

10- CONSIDERACION DEL AGRIETAMIENTO

CUANDO SE APLIQUEN MÉTODOS DE ANÁLISIS LINEAL, EN EL CÁLCULO DE LAS RIGIDECES DE LOS MIEMBROS
ESTRUCTURALES SE TOMARÁ EN CUENTA EL EFECTO DEL AGRIETAMIENTO. SE ADMITIRÁ QUE SE CUMPLE CON ESTE
REQUISITO SI LAS RIGIDECES DE LOS ELEMENTOS SE CALCULAN CON EL MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO,
EC, Y CON LOS MOMENTOS DE INERCIA DE LA TABLA 3.2.1.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 14.- Consideración del efecto del agrietamiento en columnas 0.7Ig.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 15.- Consideración del efecto del agrietamiento en trabes 0.5Ig.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11.- RESULTADOS DEL ANALISIS

11.A. VERIFICACIÓN DE CARGAS.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11.B. VERIFICACIÓN DEL CORTANTE BASAL.

SI EN LA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS SE ENCUENTRA QUE LA FUERZA CORTANTE BASAL VO OBTENIDA CON EL


ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECIFICADO EN LA SECCIÓN 6.1 ES MENOR QUE AMIN WO, SE INCREMENTARÁN
TODAS LAS FUERZAS DE DISEÑO EN UNA PROPORCIÓN TAL QUE VO IGUALE ESE VALOR; LOS DESPLAZAMIENTOS
NO SE AFECTARÁN POR ESTA CORRECCIÓN .

WO ES EL PESO TOTAL DE LA ESTRUCTURA AL NIVEL DEL DESPLANTE, Y AMIN SE TOMARÁ IGUAL A 0.03
CUANDO TS < 0.5 S Ó 0.05 SI TS ≥ 1.0 S, DONDE TS ES EL PERIODO DOMINANTE MÁS LARGO DEL TERRENO
EN EL SITIO DE INTERÉS.

PERIODO DOMINANTE DEL SITIO, TS = 1.476 SEG. ≥ 1.0 S ⸫ AMIN = 0.05

WO = 2537.42 TON

AMIN * WO = 126.87 TON

VOX = 605.15 TON > AMIN * WO “OK DIRECCIÓN X”

VOY = 534.79 TON > AMIN * WO “OK DIRECCIÓN Y”


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11.C. PERIODOS DE VIBRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE MASAS.

Figura 19.- Imagen tridimensional del Primer modo de Vibrar de la estructura


(traslación Dirección Y), Te1 = 0.658 seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 20- Imagen tridimensional del Segundo modo de Vibrar de la estructura


(traslación Dirección X), Te2 = 0.653 seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 21.- Vista en planta del Tercer modo de Vibrar de la estructura


(Torsion), Te3 = 0.46 seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

T1y/Ts = 0.445
T2x/Ts = 0.442

Figura 22.- Ubicación de Periodos de la estructura, alejados lo suficiente con respecto al periodo
del suelo, evitando problemas de resonancia y quedando fuera del Intervalo de Periodos
desaconsejables para el modo fundamental de vibración de un edificio, el cual esta dado dentro
del rango 0.7 ≤ 01/02 ≤ 1.2. (Diseño sísmico de Edificios, Bazán/Meli).
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11.D. REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES.

10. D.1. ESTADO LÍMITE DE SEGURIDAD CONTRA COLAPSO, SE REVISARÁ QUE LAS DISTORSIONES
OBTENIDAS CON EL ESPECTRO DE DISEÑO MULTIPLICADAS POR LOS FACTORES DE REDUCCIÓN POR
COMPORTAMIENTO SÍSMICO, Q', Y POR SOBRE-RESISTENCIA ,
R, SEGÚN LAS SECCIONES 3.4 Y 3.5., NO EXCEDAN
LOS VALORES ESPECIFICADOS PARA LA DISTORSIÓN LÍMITE (DMAX) EN LAS TABLAS 4.2.1, 4.2.2 Y 4.2.3,
SEGÚN EL SISTEMA ESTRUCTURAL QUE SE HAYA ADOPTADO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11. D.2. ESTADO LÍMITE DE DAÑOS ANTE SISMOS FRECUENTES, SE REVISARÁ QUE LAS DISTORSIONES
MÁXIMAS DE ENTREPISO OBTENIDAS DEL ANÁLISIS CON EL ESPECTRO DE DISEÑO REDUCIDO EN FUNCIÓN DE LOS
FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO Y SOBRE-RESISTENCIA , MULTIPLICÁNDOLAS POR Q'R Y POR EL
FACTOR KS, NO EXCEDAN 0.002, SALVO QUE TODOS LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES SEAN CAPACES DE
SOPORTAR DEFORMACIONES APRECIABLES O ESTÉN SEPARADOS DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DE MANERA QUE
NO SUFRAN DAÑOS POR SUS DEFORMACIONES. EN TAL CASO, EL LÍMITE EN CUESTIÓN SERÁ 0.004.

PERIODO DOMINANTE DEL SITIO, TS = 1.476 SEG. ≥ 1.0 S ⸫ KS = ¼ = 0.25


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

11.E. SEPARACIÓN DE COLINDANCIAS.

TODA EDIFICACIÓN DEBERÁ SEPARARSE DE SUS LINDEROS CON LOS PREDIOS VECINOS UNA DISTANCIA NO
MENOR DE 50 MM , NI MENOR QUE EL DESPLAZAMIENTO LATERAL CALCULADO PARA EL NIVEL DE QUE SE TRATE,
DETERMINADO CON EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LA REVISIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA COLAPSO, QUE
CONSIDERE LOS EFECTOS DE GIRO Y DEL CORRIMIENTO DE LA BASE DEL EDIFICIO . CUANDO NO SE TOMEN EN
CUENTA DICHOS EFECTOS, LOS DESPLAZAMIENTOS LATERALES CALCULADOS SE AUMENTARÁN EN 0.003 O
0.006 VECES LA ALTURA SOBRE EL TERRENO EN LAS ZONAS II O III, RESPECTIVAMENTE.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

12.- MECANICA DE SUELOS

EL TIPO DE CIMENTACIÓN A RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS SERÁ EN BASE A


ZAPATAS AISLADAS, DESPLANTADAS A UNA PROFUNDIDAD DE 1.5M. CUYA CAPACIDAD DE CARGA SERÁ DEL
ORDEN DE 20 TON /M 2.

DEBIDO AL TIPO DE SUELO SE TIENE CONSIDERADO UN ASENTAMIENTO DE 4CM.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

13.- DISEÑO DE LA CIMENTACION

Figura 27.- Planta de cimentación, descargas máximas sobre columnas.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

Figura 28.- Diagrama de Momentos ante cargas gravitacionales.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

Figura 29.- Diagrama de Momentos ante combinaciones de Sismo.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

Figura 30.- Diagrama de Cortantes ante cargas gravitacionales.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

Figura 31.- Diagrama de Cortantes ante combinaciones de Sismo.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

Figura 32.- Diagrama de fuerza Axial ante cargas gravitacionales.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

Figura 33.- Diagrama de Deformación ante cargas gravitacionales.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE SUPERESTRUCTURA

14.A. COLUMNAS

𝐶𝐴𝑃𝐴𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴
𝐶𝐴𝑃𝐴𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝑇𝐸

Figura 34.- Diseño de columnas de Concreto, Relación de trabajo P-M-M.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 35.- Diseño de columna de concreto sección 100x80cm.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 36.- Diagrama de interacción de columna de concreto sección 100x80cm.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

14.B. TRABES

Figura 37.- Diseño de trabes de Concreto, Área de acero (cm2) requerido.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 38.- Diseño de trabe de Concreto, sección 45x90cm.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

PROYECTO DE REHABILITACIÓN
TLALPAN 550

INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS

CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Septiembre 2019

Ing. Fabian Martinez Del Valle

Director de Revisión de Seguridad Estructural


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Ubicación satelital Calzada de Tlalpan No. 550, Alcaldía


Benito Juárez, CDMX
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Espectro de Diseño obtenido del programa SASID


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

MODELO TRIDIMENSIONAL EXTRUIDO


SIN REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

1er. MODO DE VIBRAR DE LA ESTRUCTURA 2°. MODO DE VIBRAR DE LA ESTRUCTURA


SIN REFORZAMIENTO SIN REFORZAMIENTO
(TRASLACION DIRECCION X), Te1 = 1.208 Seg. (TRASLACION DIRECCION Y), Te2 = 1.083 Seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. X = 91cm > 45 cm Perm. Dist. X > 0.01


“NO CUMPLE” “NO CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA SEGURIDAD CONTRA COLAPSO
“DIRECCION X” SIN REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. Y = 69cm > 45 cm Perm. Dist. Y > 0.01


“NO CUMPLE” “NO CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA SEGURIDAD CONTRA COLAPSO
“DIRECCION Y” SIN REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. X = 23cm > 18 cm Perm. Dist. X > 0.004


“NO CUMPLE” “NO CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA LIMITACION DE DAÑOS ANTE SISMOS
FRECUENTES “DIRECCION X” SIN REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. Y = 17cm < 18 cm Perm. Dist. Y > 0.004


“CUMPLE” “NO CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA LIMITACION DE DAÑOS ANTE SISMOS
FRECUENTES “DIRECCION Y” SIN REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

PLANTA ESTRUCTURAL UBICACIÓN DE NUEVOS MUROS


DE CONCRETO DE REFUERZO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

DETALLES ESTRUCTURALES DE MUROS DE CONCRETO


DE REFUERZO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

DETALLES ESTRUCTURALES DE MUROS DE CONCRETO


DE REFUERZO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

UBICACIÓN DE CONTRAVIENTOS METALICOS DE REFUERZO


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

MODELO TRIDIMENSIONAL EXTRUIDO


CON REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

MARCOS EJES “A” y “J” REFORZADOS MEDIANTE CONTRAVIENTOS


METALICOS Y MUROS DE CONCRETO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

MARCOS EJES “2” y “7” REFORZADOS MEDIANTE MUROS DE CONCRETO


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CARGAS CONSIDERADAS PARA EL ANÁLASIS.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL PRIMER MODO DE VIBRAR DE LA ESTRUCTURA


(TRASLACION DIRECCION X), Te1 = 0.807 Seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL SEGUNDO MODO DE VIBRAR DE LA ESTRUCTURA


(TRASLACION DIRECCION Y), Te2 = 0.738 Seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL TERCER MODO DE VIBRAR DE LA ESTRUCTURA


(TORSIÓN), Te3 = 0.62 Seg.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Ts = Periodo del Sitio

T1SR = 1er. Modo sin/ref.

T2sR = 2º. Modo sin/ref.

T1CR = 1er. Modo con/ref.

T2CR = 2º. Modo con/ref.

T /Ts = 0.366
1CR

T2CR/Ts = 0.335
(Alejados ambos de la
región de respuesta
máxima)

UBICACIÓN DE PERIODOS DE LA ESTRUCTURA CON Y SIN REFORZAMIENTO, ALEJADOS LO


SUFICIENTE CON RESPECTO AL PERIODO DEL SUELO, EVITANDO PROBLEMAS DE RESONANCIA.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. X = 26cm < 45 cm Perm. Dist. X < 0.01


“CUMPLE” “CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA SEGURIDAD CONTRA COLAPSO
“DIRECCION X” CON REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. Y = 28cm < 45 cm Perm. Dist. Y < 0.01


“CUMPLE” “CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA SEGURIDAD CONTRA COLAPSO
“DIRECCION Y” CON REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. X = 6.5cm < 18 cm Perm. Dist. X < 0.004


“CUMPLE” “CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA LIMITACION DE DAÑOS ANTE SISMOS
FRECUENTES “DIRECCION X” CON REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

Desp. Y = 7cm < 18 cm Perm. Dist. Y < 0.004


“CUMPLE” “CUMPLE”
REVISIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PARA LIMITACION DE DAÑOS ANTE SISMOS
FRECUENTES “DIRECCION Y” CON REFORZAMIENTO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

𝐶𝐴𝑃𝐴𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴
𝐶𝐴𝑃𝐴𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝑇𝐸

REVISIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN DE TRABES DE CONCRETO (AREAS DE ACERO REQUERIDO cm2)


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

DISEÑO DE CONTRAVIENTOS METALICOS (RELACIÓN ESFUERZO DE TRABAJO)


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

DETALLE DE REFORZAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERIA


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

DETALLE DE ARRIOSTRAMIENTO Y ANCLAJE DE MUROS NO ESTRUCTURALES


DE MAMPOSTERIA
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

DETALLE DE ANCLAJE DE MUROS NO ESTRUCTURALES


DE MAMPOSTERIA A ESTRUCTURA PRINCIPAL
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DAÑOS EN MUROS DIVISORIOS DE MAMPOSTERIA EN ZONA DE ESCALERAS
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DAÑOS EN MUROS DIVISORIOS DE MAMPOSTERIA EN ZONA DE ESCALERAS
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CASOS TÍPICOS DE INFORMACIÓN FALTANTE Y DEFICIENCIAS EN


LA DOCUMENTACIÓN INGRESADA AL ISC PARA SU REVISIÓN

PLANOS ESTRUCTURALES:

a) FALTA INDICAR LA CLASE DEL CONCRETO Y EL VALOR DEL MÓDULO DE


ELASTICIDAD.
b) FALTA INDICAR LAS CARGAS VIVAS EMPLEADAS EN EL DISEÑO Y LOS
PARÁMETROS PARA ANÁLISIS POR SISMO.
c) FALTA DE CONGRUENCIA ENTRE LA CIMENTACIÓN PRESENTADA EN LOS
PLANOS ESTRUCTURALES CON RESPECTO A LO INDICADO EN EL ESTUDIO
DE MECÁNICA DE SUELOS.
d) FALTA INDICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO CON LAS QUE SE
DISEÑÓ LA CIMENTACIÓN.
e) FALTAN CORTES Y DETALLES EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
f) DETALLES DE CONEXIONES INCOMPLETOS.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CASOS TÍPICOS DE INFORMACIÓN FALTANTE Y DEFICIENCIAS EN


LA DOCUMENTACIÓN INGRESADA AL ISC PARA SU REVISIÓN

PLANOS ESTRUCTURALES:

g) FALTA INDICAR SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA.


h) PROYECTO DE PROTECCIÓN A COLINDANCIAS.
i) FALTA DE DETALLES ESTRUCTURALES DE ESCALERAS.
j) FALTA DE DETALLES DE ELEMENTOS SECUNDARIOS.
k) PLANO DE NOTAS GENERALES.
l) FALTA DE ELEVACIÓN ESQUEMÁTICA REFERENCIANDO EL ENTREPISO
CORRESPONDIENTE.
m) FALTA DE UNIFORMIDAD DE TIPO DE LETRA, COTAS Y ESCALAS.
n) PLANOS NO EMITIDOS PARA CONSTRUCCIÓN Y SIN FIRMAS.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

INFORMACION FALTANTE Y DEFICIENTE EN PLANOS ESTRUCTURALES.

DIMENSIONES DE LAS SECCIONES NO


COINCIDEN CON PERFIL INDICADO
FALTA DE SIMBOLOGIA Y DE NOMENCLATURA EN PLANTA
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

INFORMACION FALTANTE Y DEFICIENTE EN PLANOS ESTRUCTURALES.

SE INDICAN DIAMETROS FALTA DE DIMENSIONES DE


MENORES DE AGUJEROS QUE EL PLACAS DE CONEXION
DIAMETRO DE LOS TORNILLOS
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

INFORMACION FALTANTE Y DEFICIENTE EN PLANOS ESTRUCTURALES.

NO CORRESPONDE LO INDICADO NO SE INDICA SI EL DETALLE ES UNA NO SE INDICA PROFUNDIDAD


CON EL DIBUJO EJEMPLO INDICAN ELEVACION O VISTA EN PLANTA NI DE ANCLAJE DE MURO MC1.
12#5 Y EN DIBUJO HAY 14 SE INDICA ESPESOR DEL MURO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
DETALLADO MÍNIMO DE PLANOS PARA CONSTRUCCIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CASOS TÍPICOS DE INFORMACIÓN FALTANTE Y DEFICIENCIAS EN


LA DOCUMENTACIÓN INGRESADA AL ISC PARA SU REVISIÓN

MEMORIA DE CÁLCULO:

a) FALTA INDICAR CARGAS CONSIDERADAS Y FACTORES DE CARGAS


CONFORME AL REGLAMENTO Y NTC-2017.
b) FALTA PRESENTAR LOS MODOS FUNDAMENTALES DE VIBRAR DE LA
ESTRUCTURA Y LA PARTICIPACIÓN DE MASAS.
c) FALTA LA REVISIÓN DEL CORTANTE BASAL Y EL FACTOR DE
AMPLIFICACIÓN, EN SU CASO.
d) FALTA DE JUSTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE IRREGULARIDAD.
e) PARÁMETROS ERRÓNEOS PARA LA OBTENCIÓN DEL ESPECTRO DE
DISEÑO OBTENIDOS DEL SASID.
f) FALTA CONSIDERAR LA EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL EN EL ANÁLISIS Y
LA JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ADOPTADO PARA Q.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CASOS TÍPICOS DE INFORMACIÓN FALTANTE Y DEFICIENCIAS EN


LA DOCUMENTACIÓN INGRESADA AL ISC PARA SU REVISIÓN

MEMORIA DE CÁLCULO:
g) FALTA CONSIDERAR EL FACTOR DE AGRIETAMIENTO PARA ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DE CONCRETO.
h) FALTA LA REVISIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS LATERALES PARA
COLAPSO Y LIMITACIÓN DE DAÑOS ANTE SISMOS FRECUENTES Y EL
CÁLCULO DE SEPARACIÓN DE COLINDANCIAS.
i) FALTA PRESENTAR EL DISEÑO DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE
CIMENTACIÓN Y SUPERESTRUCTURA, INCLUYENDO LOS ELEMENTOS PARA
ESTABILIZAR LAS PAREDES DE LA EXCAVACIÓN, COMO SON TROQUELES,
ANCLAS, ETC. CONFORME AL REGLAMENTO Y NTC-2017.
j) FALTA DEL DISEÑO DE CONEXIONES METÁLICAS Y REVISIÓN DEL
SISTEMA DE PISO DE LOSACERO ANTE VIBRACIONES PERMISIBLES.
k) MEMORIA SIN FIRMAS Y SIN COPIA DE CEDULA PROFESIONAL DEL
PROYECTISTA Y CARNET DEL C/SE.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CASOS TÍPICOS DE INFORMACIÓN FALTANTE Y DEFICIENCIAS EN LA


DOCUMENTACIÓN INGRESADA AL ISC PARA SU REVISIÓN

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS:


a) FALTA INDICAR EN EL ESTUDIO LAS DESCARGAS A LA CIMENTACIÓN
PROPORCIONADAS POR EL PROYECTISTA DE LA ESTRUCTURA.
b) FALTA PRESENTAR EL PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN Y LA PROTECCIÓN
A COLINDANCIAS.

PROYECTO DE PROTECCIÓN A COLINDANCIAS:


a) EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, NO SE PRESENTA EL PROYECTO DE
PROTECCIÓN A COLINDANCIAS.
b) CUANDO SE PRESENTA, NO SE INDICAN LOS PROCEDIMIENTOS DE
EXCAVACIÓN, DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN Y DE LOS
ELEMENTOS DE ESTABILIZACIÓN DE LAS PAREDES DE LA EXCAVACIÓN
COMO SON: TROQUELES, MURO MILÁN, ANCLAS, ETC.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

FALLAS PÓR MAL DISEÑO

PLAZA ARTZ PEDREGAL, UBICADA SOBRE PERIFÉRICO SUR EN LA COLONIA JARDINES DEL
PEDREGAL, ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

FALLAS PÓR MAL DISEÑO

PLAZA ARTZ PEDREGAL, UBICADA SOBRE PERIFÉRICO SUR EN LA COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL,
ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

SE APRECIA LA FALLA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y FALLA EN SUS


CONEXIONES.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN ESTRUCTURAL

RESUMEN DE DICTAMEN ESTRUCTURA EN CANTILIVER PLAZA ARTZ PEDREGAL

MODELO TRIDIMENSIONAL EXTRUIDO DEL VOLADO.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN ESTRUCTURAL

RESUMEN DE DICTAMEN ESTRUCTURA EN CANTILIVER PLAZA ARTZ PEDREGAL

DEFLEXIÓN VERTICAL DIAGRAMA DE MOMENTOS FLEXIONANTES ANTE


EXCEDE LO PERMISIBLE . CARGAS GRAVITACIONALES.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN ESTRUCTURAL

RESUMEN DE DICTAMEN ESTRUCTURA EN CANTILIVER PLAZA ARTZ PEDREGAL

RELACION DE ESFUERZOS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


EN COLOR ROJO LOS EXCEDIDOS DE SU CAPACIDAD RESISTENTE.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES EXCEDIDOS DE SU CAPACIDAD RESISTENTE


1.485% y 1.35% RESPECTIVAMENTE.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN ESTRUCTURAL

RESUMEN DE DICTAMEN ESTRUCTURA EN CANTILIVER PLAZA ARTZ PEDREGAL

CONCLUSIÓN
“De acuerdo a la revisión numérica de la estructura de acero en cantiliver colapsada, ubicada entre
los ejes 9 y 12 con A y E, se puede concluir que ante las solicitaciones de carga gravitacionales y
accidentales a las que estarían sujetos los elementos estructurales y sus conexiones, se presentan
desplazamientos y esfuerzos que sobrepasan en gran medida los estados límites de servicio y de
falla que establece el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y sus Normas Técnicas
Complementarias del 2004 con el cual fue diseñado. Además, es muy importante señalar que la
estructuración considerada para el cantiliver no fue la adecuada, tomando en cuenta las cargas a las
que estaría sometida la estructura y las condiciones geométricas del proyecto arquitectónico.”
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN ESTRUCTURAL
RESUMEN DE DICTAMEN ESTRUCTURA EN CANTILIVER PLAZA ARTZ PEDREGAL

RECOMENDACIONES
1. Considerar en el diseño final de la estructura de acero todas las recomendaciones realizadas por este
Instituto en anteriores documentos, entre otras la colocación de dos puntales de forma definitiva, uno en el
eje 10 y otro para el eje 12.
2. Llevar a cabo los reforzamientos y restructuraciones propuestas por el proyectista estructural avalados
por el Director Responsable de Obra (DRO) y el Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE) de la
obra.
3. Para la ejecución de los trabajos de mitigación, será indispensable contar con la supervisión del
Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE), así como del Director Responsable de Obra (DRO),
atendiendo lo establecido en los artículos 32, 34, 35, 36 y 37 del RCDF-2017, mismos que deberán
verificar el cumplimiento del procedimiento constructivo indicado en los documentos presentados a este
Instituto, resolviendo los imprevistos que se pudiesen generar, llevando a cabo nivelaciones de precisión
permanentes para poder detectar oportunamente cualquier movimiento en la estructura que pudiese
ocurrir y tomar las medidas preventivas pertinentes.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISIÓN ESTRUCTURAL
RESUMEN DE DICTAMEN ESTRUCTURA EN CANTILIVER PLAZA ARTZ PEDREGAL

SE RECONSTRUYO LA ZONA QUE COLAPSO COLOCANDO PUNTALES Y DIAGONALES


DE ESTRUCTURA METALICA.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

VISTA AÉREA DEL PREDIO DE INTERÉS, DURANTE LA ETAPA DE EXCAVACIÓN,


SUPERFICIE TOTAL DE CONSTRUCCIÓN=57,021.54m²
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

PERIODO DE VIBRACIÓN
Ty= 1.4827 seg.

MODELO MATEMÁTICO DE LA TORRE 1 PERIODO DE VIBRACIÓN DESPLAZAMIENTOS Y DISTORSIONES DE


Tz= 1.4484 seg. ENTREPISO DENTRO DE LO PERMISIBLE
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

MARCO EJE 03 Y EJE 04, TRABES DE ACOPLAMIENTO 50x100cm, MARCO EJE N, TRABES DE ACOPLAMIENTO 30X37cm.
SE EXCEDE LA CAPACIDAD POR FLEXIÓN Y CORTANTE SE EXCEDE LA CAPACIDAD POR FLEXIÓN Y CORTANTE
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

CONCLUSIONES
EL DISEÑO DE LOS MUROS DE RIGIDEZ Y DE LAS COLUMNAS DE CONCRETO CUMPLE
ADECUADAMENTE CON LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA SOPORTAR LAS DEMANDAS DE
FUERZA Y DESPLAZAMIENTO OCASIONADAS POR CARGA GRAVITACIONAL Y POR LA ACCIÓN
SÍSMICA. POR LO QUE LAS DISTORSIONES DE ENTREPISO DE LA ESTRUCTURA SE
ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LÍMITES PERMISIBLES.

LA RESISTENCIA A FLEXIÓN DE LAS TRABES EN LAS ZONAS DONDE SE CONECTAN CON LOS
MUROS DE RIGIDEZ, ESTÁ POR DEBAJO DE LA DEMANDA DEBIDA A LA ACCIÓN SÍSMICA.
ASIMISMO, EL DISEÑO DE LAS TRABES DE ACOPLAMIENTO DE LOS MUROS DE RIGIDEZ EN
LA ZONA DEL NÚCLEO CENTRAL, ES INSUFICIENTE PARA SOPORTAR TANTO LOS
MOMENTOS FLEXIONANTES COMO LOS CORTANTES OCASIONADOS POR SISMO, POR LO
QUE LAS SOLICITACIONES SÍSMICAS EN ESTA ZONA SON LAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR
MAGNITUD DEBIDO A LA ESTRUCTURACIÓN PROPIA DEL EDIFICIO.
.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

RECOMENDACIONES
DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, SE RECOMIENDA INCREMENTAR EL ACERO DE REFUERZO DE TRABES EN LAS
ZONAS DONDE SE CONECTAN CON LOS MUROS DE RIGIDEZ Y EN LAS NERVADURAS UBICADAS EN LA ZONA DE LOS
CLAROS CENTRALES DEL SISTEMA DE PISO. EN EL CASO DE LAS TRABES DE ACOPLAMIENTO EN LA ZONA DEL
NÚCLEO, ES CONVENIENTE ESTUDIAR LOS NIVELES DE ESFUERZO Y PROPONER UN TIPO DE REFUERZO QUE
INCREMENTE LA CAPACIDAD A CORTANTE, PROBABLEMENTE CON FIBRAS DE CARBONO O "ENCAMISANDO" LA
TRABE DE ACOPLAMIENTO.

EN GENERAL, CONSIDERAMOS QUE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA PRESENTA PROBLEMAS


DE INTERPRETACIÓN EN OBRA. OBSERVAMOS, FUNDAMENTALMENTE EN LAS ZONAS DE CONEXIÓN MURO-
TRABE, CONCENTRACIONES IMPORTANTES DE ACERO DE REFUERZO HORIZONTAL (TRABES), CON VERTICAL
(COLUMNAS), QUE SIN DUDA, HAN GENERADO DIFICULTADES DE HABILITACIÓN.

ES IMPORTANTE QUE EL CORRESPONSABLE EN SEGURIDAD ESTRUCTURAL REALICE UNA SUPERVISIÓN


EXHAUSTIVA, PARA CERTIFICAR QUE LAS CONEXIONES SE REALIZARON ADECUADAMENTE EN LAS ZONAS CON
MAYORES NIVELES DE ESFUERZO POR FLEXIÓN, CORTANTE Y FLEXOCOMPRESIÓN.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

TIPOS DE
REFORZAMIENTO
PARA TRABES DE
ACOPLAMIENTO
EN MUROS DE
RIGIDEZ.

R. PARK/ T.
PAULA, (1991),
“ESTRUCTURA DE
CONCRETO
REFORZADO” ,
LIMUSA, MÉXICO
D.F.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

REFUERZO EN TRABES O VIGAS DE ACOPLAMIENTO PARA MUROS DE RIGIDEZ O DE CORTANTE.


BAZÁN/ MELI, (2013), “DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS” ,
LIMUSA, MÉXICO D.F.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN ESTRUCTURAL

LAGO ALBERTO No. 442, COLONIA ANÁHUAC, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

REFUERZO EN TRABES O VIGAS DE ACOPLAMIENTO


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

LA RUPTURA DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 OCURRIÓ DENTRO DE LA PLACA


OCEÁNICA DE COCOS (SISMO INTRAPLACA), POR DEBAJO DEL CONTINENTE, A UNA
PROFUNDIDAD DE 57 KM. DE MAGNITUD 7.1 CON EPICENTRO A 12KM DEL SURESTE DE
AXOCIAPAN, MORELOS, EN EL LIMITE CON EL ESTADO DE PUEBLA.

EL SISMO DE 1985 LIBERÓ 32 VECES MÁS ENERGÍA SÍSMICA QUE EL DEL 19 DE


SEPTIEMBRE DE 2017. SIN EMBARGO, EN 1985, EL EPICENTRO FUE MUY LEJANO Y BAJO
LAS COSTAS DEL ESTADO DE MICHOACÁN, A MÁS DE 400 KM DE LA CAPITAL, MIENTRAS
QUE EL 7.1 OCURRIÓ APENAS 120 KM AL SUR DE LA CIUDAD.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

FIGURA. ACELERACIONES EXPERIMENTADAS EN LAS AZOTEAS DE EDIFICIOS


CON DIFERENTES ALTURAS EN SUELO FIRME Y SUELO BLANDO PARA SISMOS
DEL 19/09/17 (AZUL) Y 19/09/1985 (ROJO).
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EL SISMO DE 2017 :

• SE GENERÓ
13:14:40
• AUTORIDADES
REPORTARON 228
FALLECIDOS
• DURACIÓN DE
CASI 3 MINUTOS
• 40 EDIFICIOS
COLAPSADOS Y
OTROS 11 MIL
500 INMUEBLES
CON DAÑOS DE
LEVES A GRAVES
FIGURA. LOCALIZACIÓN DE DAÑOS FIGURA. IDENTIFICACION DE FALLAS
GRAVES Y COLAPSOS DURANTE LE GEOLOGICAS CDMX Y EDIFICIOS
SISMO DEL 19/SEPT/2017. COLAPSADOS SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISION DE CIMENTACIONES CON PILOTES DESPUES DEL


SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

PILOTES MECANIZADOS EN BUEN ESTADO DEBIDO A


SU BUEN MANTENIMIENTO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

REVISION DE CIMENTACIONES CON PILOTES DESPUES DEL


SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

FALTA DE MANTENIMIENTO EN PILOTES MECANIZADOS.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

EDIFICIO VIADUCTO MIGUEL ALEMÁN 106, COL. NARVARTE, ANTES Y DESPUÉS DEL
SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

EDIFICIO MEDELLIN 176, COL. ROMA NORTE, ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

EDIFICIO ÁLVARO OBREGÓN 286, COL. ROMA NORTE, ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO
19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

EDIFICIO BOLIVAR 168, COL. CENTRO, ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

EDIFICIO SARATOGA 714, COL. PORTALES, ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

EDIFICIO AMSTERDAM 107, COL. HOPODROMO, ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO


19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

“COLEGIO ENRIQUE REBSAMEN”, RANCHO TAMBOREO 14300, COL. COAPA, ANTES Y


DESPUÉS DEL SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS COLAPSADOS SISMO 19 DE SEPTIEMBRE 2017

ESCOCIA 29 EDIF. B, COL. PARQUE SAN ANDRES COYOACAN,


ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO 19/09/17.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

PARA FINES DE DISEÑO SÍSMICO LAS CONSTRUCCIONES SE CLASIFICARÁN EN LOS GRUPOS Y


SUBGRUPOS QUE SE INDICAN EN EL ARTÍCULO 139 DEL TÍTULO SEXTO DEL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE SE REPRODUCEN A CONTINUACIÓN:

GRUPO A. EDIFICACIONES CUYA FALLA ESTRUCTURAL PODRÍA TENER CONSECUENCIAS


PARTICULARMENTE GRAVES.

SUBGRUPO A1:

A) EDIFICACIONES QUE ES NECESARIO MANTENER EN OPERACIÓN AÚN DESPUÉS DE UN SISMO


DE MAGNITUD IMPORTANTE, COMO: HOSPITALES, AEROPUERTOS, TERMINALES Y ESTACIONES
DE TRANSPORTE, ETC.

B) EDIFICACIONES CUYA FALLA PUEDE IMPLICAR UN SEVERO PELIGRO PARA LA POBLACIÓN,


POR CONTENER CANTIDADES IMPORTANTES DE SUSTANCIAS TÓXICAS O EXPLOSIVAS, COMO:
GASOLINERAS, DEPÓSITOS O INSTALACIONES DE SUSTANCIAS INFLAMABLES O TÓXICAS Y
ESTRUCTURAS QUE CONTENGAN EXPLOSIVOS O SUBSTANCIAS INFLAMABLES.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

SUBGRUPO A2: EDIFICACIONES CUYA FALLA PODRÍA CAUSAR:

A) UN NÚMERO ELEVADO DE PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS, COMO: ESTADIOS,


SALAS DE REUNIONES, TEMPLOS Y AUDITORIOS QUE PUEDAN ALBERGAR MÁS DE
700 PERSONAS; EDIFICIOS QUE TENGAN ÁREAS DE REUNIÓN QUE PUEDAN
ALBERGAR MÁS DE 700 PERSONAS.

B) UNA AFECTACIÓN A LA POBLACIÓN PARTICULARMENTE VULNERABLE, COMO:


ESCUELAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA.

C) LA PÉRDIDA DE MATERIAL DE GRAN VALOR HISTÓRICO, LEGAL O CULTURAL:


MUSEOS, MONUMENTOS Y ESTRUCTURAS QUE CONTENGAN ARCHIVOS HISTÓRICOS.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

GRUPO B. EDIFICACIONES COMUNES DESTINADAS A VIVIENDAS, OFICINAS Y LOCALES


COMERCIALES, HOTELES Y CONSTRUCCIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES NO
INCLUIDAS EN EL GRUPO A, LAS QUE SE SUBDIVIDEN EN:

SUBGRUPO B1:

a) EDIFICACIONES DE MÁS DE 30 M DE ALTURA O CON MÁS DE 6,000 M² DE ÁREA TOTAL


CONSTRUIDA, UBICADAS EN LAS ZONAS I Y II A QUE SE ALUDE EN EL ARTÍCULO 170
DE ESTE REGLAMENTO, Y CONSTRUCCIONES DE MÁS DE 15 M DE ALTURA O MÁS DE
3,000 M² DE ÁREA TOTAL CONSTRUIDA, EN LA ZONA III.

B) LAS ESTRUCTURAS ANEXAS A LOS HOSPITALES, AEROPUERTOS O TERMINALES DE


TRANSPORTE, COMO ESTACIONAMIENTOS, RESTAURANTES, ETC.

SUBGRUPO B2: LAS DEMÁS DE ESTE GRUPO.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN

UNA EDIFICACIÓN DEBE DE CUMPLIR EXIGENCIAS DE:


1. ESTABILIDAD
2. RESISTENCIA
3. RIGIDEZ
4. FUNCIONALIDAD

5. ECONOMIA
6. CONSTRUCTABILIDAD
7. FORMA
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO


1. CONFIGURACIÓN EN PLANTA

2. ASIMETRÍA EN PLANTA
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO

EDIFICIOS CON ASIMETRIA EN PLANTA.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO


2. ASIMETRÍA EN PLANTA. UBICACIÓN INADECUADA DE ELEVADORES O
ELEMENTOS ESTRUCTURALES (EDIFICIO DE ESQUINA)
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO

EDIFICIOS DE ESQUINA DAÑADOS POR SISMOS DEL 1985 Y 2017.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO


3. FALLAS POR TORSIÓN
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO


4. CONFIGURACIÓN EN ALTURA

5. DISCONTINUIDAD EN ELEMENTOS VERTICALES


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO

EDIFICIOS CON DISCONTINUIDADES EN ELEMENTOS VERTICALES Y CONFIGURACION


EN ALTURA IRREGULAR.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO

6. INTERACCIÓN ENTRE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

CAUSAS DE MAL COMPORTAMIENTO


7. INADECUADA DISTANCIA ENTRE EDIFICACIONES ADYACENTES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EVITAR:
1. PISOS DÉBILES

2. CAMBIOS BRUSCOS DE RIGIDEZ


3. CAMBIOS BRUSCOS DE SIMETRÍA EN ELEMENTOS RÍGIDOS TANTO EN
PLANTA Y ELEVACIÓN

4. GRANDES ENTRANTES Y SALIENTES


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EDIFICIOS CON PLANTA BAJA DEBIL COLAPSADOS.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

FALLAS EN COLUMNAS POR CORTANTE Y FLEXOCOMPRESIÓN


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

FALLAS EN COLUMNAS POR FLEXIÓN Y FLEXOCOMPRESIÓN


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

EVITAR:

5. COLUMNA CORTA
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
1. SENCILLEZ, SIMETRÍA Y REGULARIDAD EN PLANTA.

2. PLANTAS POCO ALARGADAS.


3. UNIFORMIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE RESISTENCIA, RIGIDEZ Y
DUCTILIDAD EN ELEVACIÓN.

4. HIPERESTATICIDAD Y LÍNEAS ESCALONADAS DE DEFENSA


ESTRUCTURAL.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
5. REALIZAR PROYECTO DE PROTECCIÓN A COLINDANCIAS

SE APRECIA LA FALLA DEL MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO REFORZADO


DURANTE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN. OCACIONANDO DAÑOS A LA VIALIDAD.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
5. REALIZAR PROYECTO DE PROTECCIÓN A COLINDANCIAS

FALLA DE LA
PARED DEL
TERRENO POR
UNA INADECUADA
PROTECCIÓN A
COLINDANCIAS
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
5. REALIZAR PROYECTO DE PROTECCIÓN A COLINDANCIAS

TROQUELES TROQUELES
FORMADOS POR FORMADOS POR
PERFILES DE PERFILES DE
ACERO ACERO
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
6. ESTRUTURAS DUCTILES

DETALLADO DE DUCTILIDAD PARA TRABES Y COLUMNAS


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
7. EDIFICIOS RESILIENTES

EDIFICACIONES CAPACES DE MINIMIZAR EL NIVEL DE DAÑO ANTE


CIERTO TIPO DE AMENAZA Y RECUPERAR RAPIDAMENTE SU
FUNCIONALIDAD.

8. LLEVAR A CABO ANALISIS NO LINEALES


PARA EDIFICACIONES QUE EXCEDAN LOS LÍMITES DE ALTURA
INDICADOS EN LA TABLA 2.1.1, DEBE VERIFICARSE EL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON UN ANÁLISIS DINÁMICO NO LINEAL PASO A PASO.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
ANALISIS ESTATICO NO LINEAL (PUSHOVER)
EVALUAR EL RENDIMIENTO ESPERADO DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL MEDIANTE LA
ESTIMACIÓN SUS EXIGENCIAS DE RESISTENCIA Y DEFORMACIÓN EN SISMOS DE
DISEÑO MEDIANTE UN ANÁLISIS INELÁSTICO ESTÁTICO, Y COMPARANDO ESTAS
DEMANDAS A CAPACIDADES DISPONIBLES EN LOS NIVELES DE DESEMPEÑO DE
INTERÉS.

CURVA DE CAPACIDAD NIVELES DE DESEMPEÑO


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES

FORMACION DE ARTICULACIONES PLASTICAS, PARA


INDENTIFICAR EL NIVEL DE DAÑO EN LAS ESTRUCTURA.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
ANALISIS DINAMICO NO LINEAL (PASO A PASO)

SE ESTIMAN DEMANDAS DE DEFORMACION A DIFERENTES NIVELES A PARTIR DE


SUJETAR UN MODELO DETALLADO DE ANALISIS A LA ACCION DE VARIOS
ACELEROGRAMAS DE TEMBLORES REALES.

FORMACION DE ARTICULACIONES PLASTICAS, PARA


INDENTIFICAR EL NIVEL DE DAÑO EN LAS ESTRUCTURA.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES

ANALISIS DINAMICO NO LINEAL (PASO A PASO)


ACELEROGRAMAS
Representación temporal de la aceleración que experimenta el suelo en un determinado
punto durante un sismo.
Los valores de la aceleración se obtienen mediante unos instrumentos llamados
acelerógrafos, que registran la aceleración del suelo según tres direcciones
perpendiculares; dos horizontales y una vertical. Debido a que la variación de la
aceleración es muy irregular en el tiempo, es necesario que la toma de datos se realice en
intervalos muy pequeños de tiempo, utilizándose generalmente valores de 0.01 o 0.02 s.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

FORMACION DE ARTICULACIONES PLASTICAS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
9. AISLADORES Y DISIPADORES DE ENERGIA

DISMINUIR LA FUERZAS SISMICAS AUMENTANDO EL AMORTIGUAMIENTO MEDIANTE


LA COLOCACION DE DISIPADORES DE ENERGIA O AISLADORES DE BASE.
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
9. AISLADORES Y DISIPADORES DE ENERGIA

AISLADORES DE BASE
INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
9. AISLADORES Y DISIPADORES DE ENERGIA

CONTRAVIENTOS RESTRINGIDOS AL PANDEO (BRB)


INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES
9. AISLADORES Y DISIPADORES DE ENERGIA

DISIPADORES FLUIDO VISCOSO


GRACIAS!

INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS


CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Septiembre 2019

Ing. Fabian Martinez Del Valle


Director de Revisión de Seguridad Estructural
Tel. 51343130 Ext. 2027

También podría gustarte