Está en la página 1de 11

Obtención de bioetanol a partir de residuos de

poscosecha del plátano


Obtaining bioethanol from post-harvest residues of
plantain
D.F. Torres Hernández1, F.A. Aroca Munar2[ CITATION Guz14 \l 9226 ]
1
Est. Ing. Agrícola. Email: diferto123@gmail.com

2
Est. Ing. Agrícola. Email: aroca1609@outlook.com

Resumen

En el presente trabajo se realiza una evaluación determinando la posibilidad de obtención de


bioetanol a partir de residuos orgánicos del plátano de una manera experimental, teniendo en cuenta
distintos parámetros utilizados en la obtención de azúcares disponibles en la biomasa que serán los
que darán origen al etanol mediante el proceso de destilación. El proceso llevado a cabo consta de
tres etapas en las cuales se realiza un proceso rápido, económico y amigable con el medio ambiente.
La primera etapa se desarrolla un tratamiento preliminar para la liberación de azucares disponibles
en la biomasa de los residuos del plátano (pseudotallo, hojas), en donde primeramente se realizó
una desinfección de la materia prima y mediante hidrólisis ácida se efectúa el rompimiento de las
moléculas de celulosa y se obtiene glucosa que se presenta en forma de jarabe azucarado. En la
segunda etapa se lleva a cabo el proceso de fermentación en donde se inocula el mosto obtenido con
levadura Saccharomyces cerevisiae activa, la cual convierte la glucosa en alcohol. La tercera y
última etapa es donde se lleva a cabo la separación por destilación, en la cual se obtiene etanol a una
concentración no menor de 70%. Con el alcohol obtenido se pretende realizar su caracterización
para determinar las posibles aplicaciones, también se realiza una purificación del producto para
obtener concentraciones mayores a 90%.

Palabras clave: biocombustible; etanol; biomasa; fermentación; destilación.

Abstract

In the present work, an evaluation is made determining the possibility of obtaining bioethanol
from organic banana residues in an experimental way, taking into account different parameters used
in obtaining the sugars available in the biomass, which will give rise to ethanol, through the
distillation process. The process carried out consists of three stages in which a quick, economic and
environmentally friendly process is carried out. The first stage develops a preliminary treatment for
the release of sugars available in the biomass of the banana residues (pseudostem, leaves), where a
disinfection of the raw material was first carried out and by means of acid hydrolysis the breakdown
of the molecules is carried out cellulose and glucose is obtained which comes in the form of sugary
syrup. In the second stage, the fermentation process is carried out, where the must obtained is
inoculated with active Saccharomyces cerevisiae yeast, which converts glucose into alcohol. The
third and last stage is where the separation is carried out by distillation, in which ethanol is obtained
at a concentration of not less than 70%. The alcohol obtained is intended to carry out its
characterization to determine possible applications, and the product is also purified to obtain
concentrations greater than 90%.

Key words: biofuel; ethanol; biomass; fermentation; distillation.

1. Introducción como lo son; por ejemplo, la biomasa y el


bioetanol (Zola et al., 2016).
Según Mena (2011), la biomasa se
considera que es una fuente renovable de Diferentes problemas relacionados con la
energía porque su aporte inicial proviene del seguridad energética, el medio ambiente o la
Sol y la fijación del dióxido de carbono baja calidad de vida en el campo han
(CO2). A través del proceso de fotosíntesis, la obligado a la humanidad a buscar alternativas
clorofila de las plantas captura la energía reales a los combustibles fósiles. El consumo
lumínica proveniente del sol, y convierte el de energía crece a tasas cada vez más altas,
CO2 del aire y el agua en carbohidratos, para impulsado por el consumo de Estados
formar la materia orgánica. Cuando estos Unidos, lo mismo que por el espectacular
carbohidratos se queman, regresan a dióxido crecimiento económico de China (Cardona,
de carbono y agua, liberando la energía que 2009).
contienen. De esta forma, la biomasa
funciona como una especie de batería que Se han hecho innumerables investigaciones
almacena la energía solar en forma sostenida con el fin de buscar fuentes de energía
indefinidamente. renovable buscando mitigar un poco el
impacto negativo que está dejando en el
El banano para exportación se cosecha medio ambiente el uso de fuentes no
verde, se transporta hasta las empacadoras renovables como el petróleo y el carbón.
donde mediante criterios de tamaño y Estos biocombustibles del futuro están en
apariencia se selecciona en dos categorías fase experimental en la actualidad. Se está
básicas: Fruta de exportación y fruta de buscando obtener etanol a partir de materias
rechazo. Las cifras de banano verde de básicas lignocelulósicas tales como hierbas,
rechazo, oscilan entre 6.5 y 10.8 t/año/ha, por madera, residuos forestales y de cultivos y
tanto, el volumen total en Colombia es de desechos municipales, aunque aún no se
unas 400.000 t/año (Guevara et al., 2012). aplican comercialmente. También están
desarrollándose nuevas tecnologías para
La cáscara representa del 35% al 40% del producir biodiesel a partir de grasas animales,
fruto, generando residuos que se podrían aceites usados, madera y paja (Vivero &
aprovechar para la fabricación de diferentes Porras, 2008). En ese orden de ideas, muchas
productos de valor agregado entre los que se de estas investigaciones buscan la obtención
encuentra la extracción de almidón para su de dichas energías con la utilización de
aplicabilidad en la industria alimentaria residuos los cuales son desperdiciados o
(Melo et al., 2015). generan contaminación pero que sirven como
materia prima para dichos procesos. En este
Debido a los niveles de contaminación proyecto se busca fomentar el
alcanzados en el medio ambiente, las aprovechamiento de estos residuos que son
entidades públicas y privadas han adoptado desperdiciados en la mayoría de las fincas de
políticas que aceptan la relevancia de los la región pero que pueden convertirse en
impactos negativos de su actividad energía que puede ser utilizada con variados
productiva. Por ello, se han buscado fines.
alternativas al uso de combustibles fósiles
Los biocombustibles son aquellos se encargó de hacer fracasar el proyecto;
producidos a partir de la biomasa y que son Hacia los 80’s, el país determino que estaba
considerados, por tanto, una energía en un déficit en materia energética ya que no
renovable. Se pueden presentar de forma podría seguir teniendo buenas dinámicas de
sólida (residuos vegetales, fracción desarrollo si no se encontraba una solución
biodegradable de los residuos urbanos o audaz a corto mediano o largo plazo y de esta
industriales) y líquida (bioalcoholes, biodiesel manera tampoco intervenir con el déficit
y bioetanol) y gaseosa (biogás e hidrógeno) económico del país[ CITATION Guz14 \l
[ CITATION Gar06 \l 3082 ]. 9226 ].

Según lo dicho por Alonso, 2017, los Algunas alternativas de producción de


combustibles derivados de la biomasa vegetal energía: Biocombustibles líquidos
ofrecen una excelente oportunidad de energía
alternativa convencional que puede tener un Asumiendo los principios de la
gran impacto no sólo sobre el crecimiento sustentabilidad energética, en la actualidad se
económico de los países, y la seguridad están realizando grandes y diversos proyectos
energética y ambiental, sino también un alrededor del mundo para la producción de
fuerte impacto social dado por la creación de bioenergía, es decir, a partir de fuentes
nuevos empleos en el sector rural e industrial, renovables, por ejemplo: de la materia
lo cual puede promover una mejor calidad de constitutiva de los seres, sus excretas y sus
vida de la población. restos no vivos (biomasa) (Martínez, et al.,
2018). Algunas de las ventajas que presenta
2. Organización de información este tipo de energía son: es almacenable,
consultada permite satisfacer la mayor parte de los
usuarios finales (por ser renovable), es
Durante casi toda la historia de la ubicua, es escalable y es comercialmente
humanidad, el hombre ha utilizado las madura. Además, los biocombustibles
energías renovables como fuente de energía; podrían idealmente tener ventajas sobre los
no es hasta después de la revolución combustibles fósiles con respecto a sus bajos
industrial cuando se inicia la utilización costos y alto contenido energético, así como
generalizada de los combustibles fósiles.Este también podrían tener una ganancia de
último periodo,de unos 200 años,se ha energía neta, ya que se obtendrían beneficios
caracterizado por un consumo creciente e ambientales y pueden ser reproducibles en
intensivo de energía que prácticamente ha grandes cantidades sin impactar el suministro
acabado con los combustibles fósiles. Con de alimentos[ CITATION AIE10 \l 3082 ].
todo, representa un periodo muy pequeño en
el conjunto de la historia de la humanidad, Solamente el biodiesel y el bioetanol son
cuyo comienzo se puede cifrar hace unos 200 actualmente producidos como combustibles a
000 años (si se considera desde el hombre de escala industrial (Antoni, et al., 2007). El
Neandertal) o unos 40 000 años (si se bioetanol, también conocido como etanol o
considera desde el hombre de Cromañón) alcohol etílico, ha sido ampliamente utilizado
(Rodríguez, et al., 2008). como combustible o como potenciador de
gasolina, este es completamente renovable en
La historia de los biocombustibles en la naturaleza, ya que al quemarlo, el bióxido
Colombia se remonta hasta sus inicios en el de carbono que libera es reciclado y retorna a
año 1942, gracias al proyecto de ley las plantas debido a que estas usan el bióxido
propuesto por el representante a la cámara de carbono durante la fotosíntesis para la
Luis B. Ortiz, el cual afirma que hay que producción de biomasa, además el uso del
imponer el “empleo de alcoholes de caña de bioetanol como potenciador de los
azúcar y yuca, mezclados con la gasolina” , combustibles fósiles presenta algunas
pero la multinacional Tropical Oil Company ventajas como una mejor oxidación de los
hidrocarbonos de la gasolina y la consecuente por una gran cantidad de microorganismos,
reducción de las emisiones de gases de efecto que poseen enzimas que son capaces de
invernadero a la atmósfera (alrededor de un producir azúcares fermentables que podrán
12%) (Rana, et al., 2013). ser utilizados en la producción de bioetanol
(Lynd, et al., 2002).
En muchos países la producción y uso de
bioetanol como combustible data desde la Debido a la extensa distribución de la
década de 1980’s y actualmente existen en materia lignocelulósica, existen una gran
países como Brasil y Estados Unidos variedad de microorganismos que poseen
tecnologías rentables y probadas enzimas capaces de hidrolizarla. Estos crecen
comercialmente, tanto en la producción a en varios ambientes y en diferentes
nivel industrial, como en el uso de este condiciones de oxígeno, temperatura,
biocombustible. Sin embargo, estos países salinidad, entre otras (González, et al.,2005).
producen bioetanol a partir de materias
primas utilizadas en alimentación, como la La producción de bioetanol lignocelulósico
caña de azúcar y granos de maíz (Howard, et se lleva a cabo en varias etapas, es necesario,
el., 2003). una vez recolectados los desechos vegetales,
aplicar un pretratamiento de estos desechos
Debido a los conflictos que puede generar para romper la estructura de la matriz
el uso de cultivos para alimento humano en la lignocelulósica, ya sea físico, químico o
producción de biocombustibles, en los térmico, posteriormente se realiza una
últimos años ha surgido la alternativa de hidrólisis enzimática, llevada a cabo por una
producir bioetanol a partir de biomasa mezcla de enzimas celulolíticas.
lignocelulósica, siendo esta la fuente orgánica Posteriormente, la fermentación de los
de energía renovable más abundante en la azúcares en etanol mediante cepas de
tierra (alrededor de 200 billones de levaduras que metabolizan la glucosa al
toneladas/año) y están disponibles para la etanol. Como etapa final está la destilación-
conversión de etanol y otros productos de rectificación-deshidratación, que es la
valor agregado (Himmel, et al., 2007). separación y purificación de etanol a las
Existe una amplia variedad de biomasa especificaciones del combustible[ CITATION
disponible en las biorefinerias para la Rub08 \l 3082 ].
producción de bioetanol. Los principales
El futuro de la materia lignocelulósica está
monocutivos utilizados crecen en suelos
ligado a mejoramiento de la biomasa de las
fértiles (azúcar de caña, maíz, soya,
plantas, ingeniería metabólica para la
oleaginosas) (farrell, et al., 2006), desechos
producción de bioetanol y microorganismos
de biomasa (residuos agrícolas)[ CITATION
productores de enzimas celulolíticas, así
Kim04 \l 3082 ], y desechos municipales como la mejora de la infraestructura
(desechos de papel y periódico)[ CITATION tecnológica para la producción del
Bla11 \l 3082 ]. biocombustible a nivel industrial[ CITATION
Cha11 \l 3082 ].
Los principales componentes de la biomasa
vegetal son celulosa, hemicelulosa y lignina, Soluciones para un mejor futuro
los cuales se encuentran en la pared celular de energético
las plantas como una mezcla compleja de
polisacáridos, pectina y lignina (Simmons, et Sistemas de energía renovable podrían ser
al., 2008). Dentro de estos la celulosa es el una solución viable para resolver los
polisacárido más abundante, que está problemas de insuficiencia de combustibles
formado por una cadena lineal de residuos de fósiles, garantizando seguridad energética en
glucosa y es el principal componente muchos países, sin causar daños ambientales.
estructural de las plantas. La degradación de Existen varias razones para el interés, estudio
la biomasa lignocelulósica es llevada a cabo
y producción de los biocombustibles (Russo, vehículos ya existentes en el país, sin
et al., 2012). necesidad de efectuar modificaciones en los
motores[ CITATION Mas05 \l 3082 ].
1. Mitigan el cambio climático y reducen la
dependencia en las importaciones de energía, El bioetanol colombiano, hecho a partir de
la caña de azúcar, por sus características
2. La producción de energía renovable puede ayuda a mitigar los efectos del calentamiento
sustituir o disminuir el uso de los global, pues reduce las emisiones de gases de
combustibles fósiles tradicionales [ CITATION efecto invernadero en comparación con los
Ken09 \l 3082 ]. combustibles fósiles, lo cual mejora la calidad
del aire de las ciudades. Colombia, al
3. Reducen las emisiones de gases de efecto
suscribir el Protocolo de París, se
invernadero (GEI), compromiso a nivel
comprometió a reducir las emisiones de
mundial para la producción de algún tipo de
dióxido de carbono en un 20 % para el 2030,
energía.
y el bioetanol contribuye en este propósito, ya
4. El desarrollo de los recursos locales: que, de acuerdo con el análisis de ciclo de
apoyo a las empresas y pequeños productores, vida, el producto colombiano reduce en 74 %
generando bienestar y valor agregado. las emisiones de gases de efecto invernadero,
comparado con la gasolina fósil[ CITATION
5. Importante ahorro en los costos de Mir18 \l 3082 ].
transporte [ CITATION Tao09 \l 3082 ].

El panorama global sobre los


biocombustibles para los próximos años Recolección de materia prima
dependerá de un número interrelacionado de
factores, incluyendo el precio futuro del La materia prima se recolecta en fincas
petróleo, la disponibilidad de materias primas cercanas del municipio de Pitalito y se
baratas, la continuidad de políticas públicas trabajará con los tallos, hojas y cáscara del
que alienten al sector, los cambios plátano, que se extraerán después de la
tecnológicos que podrían reducir el costo de cosecha. Posterior a esto, la biomasa
biocombustibles de segunda generación recolectada se troceará a un tamaño de 1 cm
(celulosa y microalgas), y la competencia de de diámetro [ CITATION Cha00 \l 3082 ].
los combustibles fósiles no convencionales
( Leung, et al., 2010).

Tratamiento preliminar
Etanol como combustible vehicular
El objetivo del tratamiento preliminar es
Cualquiera sea su origen – biomasa o maximizar la accesibilidad a los azúcares,
procesos petroquímicos y carboquímicos –, el minimizar la degradación de los
etanol es un combustible, es decir, libera carbohidratos y la formación de subproductos
significativas cantidades de calor al que inhiban el desempeño microbiano durante
quemarse. Sin embargo, el etanol presenta la fermentación, además de ser
algunas diferencias importantes con relación económicamente eficiente (Zola et al., 2016).
a los combustibles convencionales derivados
de petróleo. La principal es el elevado tenor Algunos de los principales tratamientos
de oxígeno, que constituye cerca del 35% en preliminares se mencionan a continuación.
masa del etanol[ CITATION Hor08 \l 3082 ]. la
manera más sencilla, frecuente e inmediata Desinfección
para utilizar el etanol como combustible es a
través de las mezclas con gasolina en los
Debe realizarse la desinfección con 1 gr de glucosa; sin embargo, debido a que la
hipoclorito de sodio diluido a la materia levadura utiliza la glucosa para producir otros
prima para retirar todo tipo de impurezas y productos es difícil alcanzar este rendimiento
evitar alteraciones en los procesos químicos teórico. El rendimiento experimental varía
que se llevarán a cabo posteriormente. entre 90 y 95 % del teórico y los rendimientos
[ CITATION Kri00 \l 3082 ]. industriales varían entre 87 y 93 % del teórico
(Zola, et al., 2016).
Hidrólisis
El rendimiento teórico estequiométrico para
Esta es una reacción química entre una la transformación de glucosa en etanol es de
molécula de agua y otra molécula, en la cual 0.511 g de etanol y 0.489 g de CO 2 por 1 g
la molécula de agua se divide y sus átomos de glucosa. Este valor fue cuantificado por
pasan a formar parte de otra especie química. Gay Lussac. En la realidad es difícil lograr
Esta reacción es importante por el gran este rendimiento, porque como se señaló
número de contextos en los que el agua actúa anteriormente, la levadura utiliza la glucosa
como disolvente. (Zola, et al., 2016). para la producción de otros metabolitos. El
rendimiento experimental varía entre 90% y
Según lo dicho por Guevara & Marulanda 95% del teórico, es decir, de 0.469 a 0.485
(2012), una vez finalizado este proceso de g/g. Los rendimientos en la industria varían
digestión ácida, se enfría la muestra a entre 87 y 93% del rendimiento
temperatura ambiente y los no solubles se teórico[ CITATION Vas07 \l 9226 ].
filtran al vacío, para posteriormente
neutralizar la solución. Para la neutralización Una vez fermentado se tamizó para
se utiliza hidróxido de sodio (NaOH), hasta eliminar sólidos para posteriormente ser
lograr un pH óptimo entre 6.5 y 7.5. destilado en un equipo de destilación de
laboratorio [ CITATION Jur11 \l 3082 ].
Lo ocurrido en este proceso es el
rompimiento de las moléculas de celulosa y Destilación
se obtuvo glucosa presentada en forma de
jarabe azucarado. Los azúcares fermentables La destilación es una operación utilizada
deben estar en una concentración entre 16 y con frecuencia para la purificación y
20° Brix en el mosto final, cuya medición se aislamiento de líquidos orgánicos. Y
realiza con un alcoholímetro. aprovecha las volatilidades y puntos de
ebullición de los componentes líquidos a
La hidrólisis se lleva a cabo en un reactor a separar. Este proceso depende de parámetros
presión (15psi) y temperatura (125º C) para como: El equilibrio entre el líquido y vapor,
obtener un jarabe de glucosa. (Godina & temperatura, presión, composición y puntos
Salvador, 2016). de ebullición. · El equilibrio entre el vapor y
el líquido de un compuesto está representado
por la relación de moles de vapor y líquido a
una temperatura determinada, también puede
Fermentación estudiarse este equilibrio a partir de sus
presiones de vapor[CITATION Mul12 \l 9226 ].
Para este proceso se utiliza levadura de
cerveza (Saccharomyces cerevisiae) activa, Esta es una operación de separación basada
cuya finalidad es convertir las moléculas de en el equilibrio de fases y utiliza el calor
glucosa en alcohol para posteriormente como agente separador. Se basa en las
realizar la separación por destilación. diferencias de las presiones de vapor (puntos
de ebullición) de los componentes de la
El rendimiento teórico para la fermentación mezcla y consiste en una columna de
es de 0.511 g. de etanol y 0.489 g. de CO2 por
múltiples etapas, donde evaporación y que el poder calorífico es menor que la
condensación se repiten (Zola, et al., 2016). gasolina.

En este proceso se puso la solución en un El bioetanol, por sus características, ayuda


recipiente que fue calentado gradualmente, a mitigar los efectos del calentamiento global,
cuyo vapor sube por una columna de al reducir las emisiones de gases efecto
destilación hasta llegar a un tubo condensador invernadero.
en donde se el alcohol pasa a estado líquido y
posteriormente cae el producto final en un Como hemos visto, aún nos encontramos
recipiente. La temperatura de vapor tiene que en la era del petróleo. No obstante, algunos
ser de 78°C la cual representa el punto de expertos en el área de energía sostienen que
ebullición del etanol. Dicha temperatura debe el mundo se encamina hacia una crisis
ser muy controlada, ya que de esto depende el energética global. Se postula que por razones
grado de pureza del etanol obtenido sociales, económicas y medio ambientales es
[ CITATION Fer17 \l 3082 ]. necesaria una nueva transición energética, lo
que conlleva cambios radicales, primero es
3. Conclusiones necesario concientizar, generar, construir y
aplicar los conocimientos y estrategias
Teniendo en cuenta la investigación establecidas. Para lograrlo, es necesario
realizada sobre el presente proyecto se realizar grandes esfuerzos con la finalidad de
concluye que las posibilidades de obtención aumentar la eficiencia de su uso final, lograr
de bioetanol a partir de biomasa reciclada es ahorros de energía primaria, desarrollar una
posible, además posee una viabilidad que base de datos con amplios sustitutos de los
ayuda no solo al aprovechamiento de los combustibles fósiles, así como tecnologías de
residuos de poscosecha de un cultivo sino que producción y uso final. Además, propiciar e
también el biocombustible producido es impulsar la descentralización de los sistemas
energía renovable y amigable con el medio energéticos (Castro, et al., 2012).
ambiente, además, según los estudios
realizados, dependiendo de su concentración, 4. Referencias bibliográficas
resulta ser muy efectivo en múltiples
aplicaciones como combustible para estufas,
motores de ciclo Otto en mezcla con AIE. (2010). World Energy Outlook 2010.
combustible fósil tradicional, entre otros. Obtenido de International Energy Agency
(OECD/IEA):
Se determinó que el contenido de azucares https://www.oecd.org/berlin/46389140.pdf
presentes en el pseudotallo del plátano es
bajo, lo cual no favorece al rendimiento de Alonso, D. M. (2017). EVOLUCIÓN DEL
BIOETANOL EN COLOMBIA. Obtenido de
obtención de bioetanol, pero si se obtuvo en
altas concentraciones, lo cual hace factible el FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE
AMÉRICA:
aprovechamiento de los desechos de cosecha
del plátano. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/2
0.500.11839/7031/1/455122-2017-II-GA.pdf
Al realizarse un diagnóstico de las posibles Álvarez, C. (2009). Biocombustibles:
formas de obtención de bioetanol de segunda desarrollo histórico-tecnológico, mercados
generación, se pudieron conseguir resultados actuales y comercio internacional. Obtenido
satisfactorios ya que se obtuvo el bioetanol de UNAM:
con altas concentraciones. http://www.economia.unam.mx/publicaciones
/econinforma/pdfs/359/04carlosalvarez.pdf
En la implementación del bioetanol en
motores, se puede concluir que el consumo Antoni, D., Zverlov, V. V., & Schwarz, W.
volumétrico de combustibles es mayor, ya H. (2007). Biocombustibles de microbios.
Obtenido de Microbiologia Aplicada y Farrell, A. E., Plevin, R. J., Turner, B. T.,
Biotecnologia: Jones, A. D., & Kammen, D. M. (2006). El
https://link.springer.com/article/10.1007/s002 etanol puede contribuir a los objetivos
53-007-1163-x energéticos y ambientales. Obtenido de Pub
med:
Blanch, H. W. (2011). Bioprocesamiento https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16439656/
para biocombustibles. Obtenido de pub med:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22033175/ Fernández, R. A. (2017). ESTUDIO DE
LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL A
Cardona, C. (2009). Perspectivas de la PARTIR DE DIFERENTES TIPOS DE
producción de biocombustibles en Colombia: BIOMASA LIGNOCELULÓSICA. Obtenido
contextos latinoamericano y mundial. de Universidad de Cantabria:
Obtenido de Scielo: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n29/n29a14 handle/10902/12178/RAF.pdf?
.pdf sequence=1&isAllowed=y
Castro , C., Beltrán, L. I., & Ortiz , J. C. García, J. M., & García, J. Á. (2006).
(2012). PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Y Biocarburantes liquidos: Biodiesel y
BIOETANOL. Obtenido de Universidad bioetanol. Obtenido de Citme:
Autónoma Indígena de México: https://www.madrimasd.org/uploads/informa
https://www.redalyc.org/pdf/461/4612517701 cionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt4_bi
0.pdf ocarburantes_liquidos_biodiesel_y_bioetanol.
pdf
Chandel, A. (2011). Materia prima
lignocelulósica de malezas e ingeniería Giraldo, D. P., & Arango, S. (2013).
metabólica microbiana: avanzando la Efectos de los Biocombustibles en la
generación de 'Biocombustible'. Obtenido de Seguridad Alimentaria. Obtenido de FAO:
Academia: http://www.fao.org/3/i0100s/i0100s05.pdf
https://www.academia.edu/12401123/Weedy
_lignocellulosic_feedstock_and_microbial_m Godina Villarreal , A. R., & Salvador , H.
etabolic_engineering_advancing_the_generati E. (2016). Obtención de Bioetanol a partir de
on_of_Biofuel_ cascara de plátano. Obtenido de Universidad
de Guadalajara:
Chang, V. S., & Holtzapple, M. T. (2000). https://bioplatanolblog.files.wordpress.com/2
Factores fundamentales que afectan la 016/04/bioplatanol_2-1_esme_ana.pdf
reactividad enzimática de la biomasa.
Obtenido de Spriger Link: González, A., & Castañeda, Y. (2008).
https://link.springer.com/article/10.1385/AB Biocombustibles, biotecnología y alimentos.
AB:84-86:1-9:5 Impactos sociales para México. Obtenido de
scielo: Biocombustibles, biotecnología y
Domínguez, M. M., Álvarez, A., Castrejón, alimentos. Impactos sociales para México
T., Granados, M. J., Hernández , F. J., Alcalá,
V., & Tapia, J. C. (2011). ESTUDIO DE LA González, Y., González, O., & Nungary, J.
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL (2005). Potencial del bagazo de Agave
BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR SIN tequilero para la producción de biopolímeros
PRETRATAMIENTO PARA LA y carbohidrasas por bacterias celulolíticas y
OBTENCIÓN DE AZÚCARES para la obtención de compuestos fenólicos.
REDUCTORES. Obtenido de Revista Obtenido de Universidad de Guadalajara:
Iberoamericana de Polímeros : https://www.redalyc.org/pdf/730/73000314.p
http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAY11/d df
ominguez.pdf
Guarnizo, A., Martínez, P. N., & Valencia, Lignocellulose biotechnology: issues of
H. A. (2009). PRETRATAMIENTOS DE LA bioconversion and enzyme production.
CELULOSA Y BIOMASA PARA LA Obtenido de Review: http://users/ /14892-
SACARIFICACIÓN. Obtenido de Article%20Text-158819-1-10-20111124.pdf
Universidad Tecnológica de Pereira:
file:///C:/Users/Mi Juri, S. A. (2011). Sacarificación y
%20Equipo/Downloads/Dialnet- Fermentación Simultánea para la
PretratamientosDeLaCelulosaYBiomasaPara Producción de Bioetanol de Segunda
LaSacarific-4702103.pdf Generación, Mediante Pretratamientos
Alternativos: Líquidos Iónicos Reciclados y
Guevara, A., & Marulanda, A. (2012). Hongos de Pudrición Blanca. Obtenido de
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE Repositorio academico de la universidad de
PRODUCCION DE ETANOL A PARTIR DE chile:
LOS DESECHOS DE MUSÁCEAS http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/10424
(PLATANO Y BANANO) COMERCIALES. 4
Obtenido de Universidad San Buenaventura:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstrea Kenny, P., & Flynn, K. J. (2009). La
m/10819/1119/1/Evaluaci%C3%B3n_Pl fisiología limita la producción
%C3%A1tano_Banano_Guevara_2012.pdf fotoautotrófica comercialmente viable de
biocombustibles microalgales. Obtenido de
Guevara, C., Arenas, H., Mejía, A., & SpringerLink:
Peláez, C. (2012). Obtención de Etanol y https://link.springer.com/article/10.1007/s108
Biogás a Partir de Banano de Rechazo. 11-017-1214-3
Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? Kim, S., & Dale, B. E. (2004). Global
script=sci_arttext&pid=S0718- potential bioethanol production from wasted
07642012000200004 crops and crop residues. Obtenido de
Biomass and Bioenergy:
Guzmán, C. (2014). ESTANDARIZACIÓN http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download
DE PRODUCCION DE BIO-ETANOL A ?doi=10.1.1.475.1500&rep=rep1&type=pdf
BASE DE MUCILAGO DE CAFÉ EN LA
PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES DEL Krishna , H. S., & Chowdary, G. V.
TECNO-PARQUE YAMBORO DEL SENA (2000). Optimización de la sacarificación y
PITALITO HUILA. Pitalito. fermentación simultáneas para la producción
de etanol a partir de biomasa
Himmel, M. E., Ding, S., Johnson, D. K., lignocelulósica. Obtenido de American
Adney, W. S., Nimlos, M. R., Brady, J. W., & Chemical Society:
Foust, T. D. (2007). Recalcitación de https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf991296
biomasa: plantas de ingeniería y enzimas z
para la producción de biocombustibles.
Obtenido de Pub med: Leung, D. c., Wu , X., & Leung, M.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17289988/ (2010). Una revisión sobre la producción de
biodiesel utilizando transesterificación
Horta, L. A. (2008). Bioetanol de caña de catalizada. Obtenido de EconPapers:
azucar, Energia para el desarrollo https://econpapers.repec.org/article/eeeappen
sostonible. Obtenido de BNDES Y CGEE: e/v_3a87_3ay_3a2010_3ai_3a4_3ap_3a1083-
http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA 1095.htm
/Biocomustibles/CEPAL/bioetanol%20ca
%C3%B1a%20de%20azucar.pdf Lynd, L. R., Weimer, P. J., Van Zyl, W.
H., & Pretorius, I. S. (2002). Utilización de
Howard, R. L., Abotsl, E., Jansen Van celulosa microbiana: fundamentos y
Rensbueg, E. L., & Howard, S. (2003).
biotecnología. Obtenido de Pub Med: https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543778
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12209002/ 001.pdf

Martínez, C., Beltrán, L. I., & Ortiz , J. C. Rana, s., Tiwari, R., Kuppusamy, P.,
(2018). PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Y Arora, A., Singh, S., Kumar, A., & Nain, L.
BIOETANOL: ¿UNA ALTERNATIVA (2013). WEEDY LIGNOCELLULOSIC
SUSTENTABLE A LA CRISIS BIOMASS, UN ALIMENTACIÓN
ENERGÉTICA? Obtenido de Ra Ximhai: POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
https://www.redalyc.org/pdf/461/4612517701 BIOETANOL: UNA PERSPECTIVA
0.pdf FUTURA. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/236
Masami , K., & Todd , J. (2005). Potential 229534_WEEDY_LIGNOCELLULOSIC_BI
for Biofuels for Transport in Developing OMASS_A_POTENTIAL_FEEDSTOCK_F
Countries. Obtenido de ESMAP: OR_BIOETHANOL_PRODUCTION_A_FU
http://documents1.worldbank.org/curated/en/ TURE_PERSPECTIVE
939911468150318214/pdf/ESM3120PAPER
0Biofuels.pdf Rodríguez, J., Piemavieja, G., Hernández,
C., & Unamunzaga, P. (2008). Energías
Melo, D., Torres, J., Serna, J., & Torres, L. renovables y eficiencia energética. Obtenido
(2015). APROVECHAMIENTO DE PULPA de Ciencia Canaria:
Y CÁSCARA DE PLÁTANO (Musa https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-
paradisiaca spp) PARA LA OBTENCIÓN DE energias-renovables-y-eficiencia-
MALTODEXTRINA. Obtenido de Scielo: energetica.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13
n2a09.pdf Romero, A. (2010).
APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA
Mena, X. (2011). Obtención de etanol a COMO FUENTE DE ENERGÍA
partir de residuos agroindustriales de ALTERNATIVA A LOS COMBUSTIBLES
plátano. Obtenido de Cicy Repositorio: FÓSILES. Obtenido de Real academia de as
https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/ ciencias:
bitstream/1003/604/1/PCBP_D_Tesis_2011_ http://www.rac.es/ficheros/doc/00979.pdf
Xenia_Mena_Espino.pdf
Rubin, E. M. (2008). Genómica de
Mira, J. C. (2018). Más bioetanol, una biocombustibles celulósicos. Obtenido de
solución ambiental. Obtenido de El Tiempo: Nature:
https://www.eltiempo.com/opinion/columnist https://www.nature.com/articles/nature07190
as/juan-carlos-mira/mas-bioetanol-una-
solucion-ambiental-192676# Russo, D., Dassisti, M., Lawlor, V., &
Olabi, A. G. (2012). Estado del arte de los
Morales, S. (2015). HIDRÓLISIS ÁCIDA biocombustibles a partir de aceite vegetal
DE CELULOSA Y BIOMASA puro. Obtenido de ScienceDirect:
LIGNOCELULÓSICA ASISTIDA CON https://www.sciencedirect.com/science/article
LÍQUIDOS IÓNICOS. Obtenido de /abs/pii/S1364032112001189
Universidad Autónoma de Madrid:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/132717/ Sánchez, A. M., Gutiérrez, A. I., Muñoz, J.
1/morales_de_la_rosa_silvia.pdf A., & Muñoz, C. A. (2010). Producción de
bioetanol a partir de subproductos
Mulet, M. (2012). Automatización de la agroindustriales lignocelulósicos. Obtenido
destilación de alcohol de la UEB destilería de CIENCIAS - QUÍMICA:
de la ronera Santiago de Cuba. Obtenido de file:///C:/Users/Mi
Redalyc: %20Equipo/Downloads/Dialnet-
ProduccionDeBioetanolAPartirDeSubproduct COCINAS ACONDICIONADAS DE LA
osAgroindu-3628225.pdf INDUSTRIA CHIFLERA EN LA CIUDAD
DE PIURA, PERÚ. Obtenido de Repositorio
Simmons, B. A., Loque, D., & Blanch, H. Institucional Pihrua:
W. (2008). Materias primas de biomasa de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2830
próxima generación para la producción de
biocombustibles. Obtenido de Genome
Biology:
https://genomebiology.biomedcentral.com/art
icles/10.1186/gb-2008-9-12-242

Tao, A., & Aden, A. (2009). La economía


de los biocombustibles actuales y futuros.
Obtenido de La economía de los
biocombustibles actuales y futuros. Planta de
biología in vitro Cell Dev:
https://www.researchgate.net/publication/226
682226_The_economics_of_current_and_fut
ure_biofuels_In_Vitro_Cell_Dev_Biology_Pl
ant

Vasquez, H., & Dacosta, O. (2007).


Fermentación alcohólica: Una opción para
la producción de energía renovable a partir
de desechos agrícolas. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000400004

Vivero, J. L., & Porras, C. (2008). Los


biocombustibles y su impacto en la crisis
alimentaria. Obtenido de Fundación Henry
Dunant:
fundacionhenrydunant.org/images/stories/bibl
ioteca/derecho-a-la-alimentacion/Los
%20biocombustibles%20y%20su
%20impacto%20en%20la%20crisis
%20alimentaria.%20Vivero%202008.pdf

Zapata, A., & Peláez, C. (2011).


Producción en continuo de etanol a partir de
banano de rechazo (cáscara y pulpa)
empleando células inmovilizadas. Obtenido
de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/36
28208.pdf

Zola, M., Barranzuela, M., Castillo, D.,


Correa, E., & Rey, J. (2016). ESTUDIO
EXPERIMENTAL DE LA OBTENCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE
CÁSCARA DE PLÁTANO Y SU USO EN

También podría gustarte