Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALÁN

GUÍA DE LENGUA CASTELLANA-


GRADO 11º
TEMA

LITERATURA DEL SIGLO XX

DBA: OBJETIVOS DE LA UNIDAD TEMÁTICA:


(10) Establece relaciones entre obras literarias y otras Comprender el valor cultural de la literatura del siglo XX.
manifestaciones artísticas.

NOMBRE: __________________________________________________________________________ GRADO: ____

• FECHA DE INICIO GUIA:


• FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:

QUERIDO ESTUDIANTE:
La presente guía desarrolla el tema: Literatura Del Siglo XX.
Sigue cada una de las indicaciones establecidas, para que al finalizar desarrolles el trabajo final planteado con eficacia y
coherencia.
La unidad temática está organizada en 2 momentos: Presentación del tema, junto a su contenido y trabajo final.
En la presentación del tema aprenderás las bases teóricas que necesitas asimilar para lograr el objetivo de esta unidad.
Mediante el trabajo final demuestras tu progreso académico. Te invito a que realices cada una de las actividades propuestas
con esmero, planteando sin titubear las preguntas que te surjan a la docente por los medios de comunicación establecidos
por la institución, así mismo, realizar un trabajo de calidad.
¡Animo!, eres inteligente, eres capaz y sí puedes. Si tienes facilidad, amplia por otros medios tus conocimientos, pero evita
copiar / pegar respuestas de otras fuentes de información, porque esta acción se considera plagio, lo cual, sería motivo de
anulación para las actividades a presentar.
Te deseo excelentes resultados.
*************************************************************************************************

LITERATURA DEL SIGLO XX

PRESENTACIÓN DEL TEMA


“La literatura es siempre una expedición a la verdad”

Franz Kafka (1883-1924)

La literatura del siglo XX se encuentra enmarcada por las dos guerras mundiales y la Guerra Fría, estos hechos permitieron
que pintores, escritores y artistas en general centraran sus obras en estas temáticas o que, en un intento de huir de la violencia
del momento, trataran de crear algo diferente, en ocasiones indescriptible. En esta unidad podrás conocer algunas obras y
artistas contemporáneos, diversos temas que inspiraron a escritores e incluso podrás elegir un estilo que te llame la atención.

1
La literatura contemporánea se caracteriza por tomar de distintas teorías o tendencias lo que más le convenga sin definirse
por ninguna de ellas –eclecticismo –, por lo que es común encontrar en una obra que se utilicen diferentes técnicas. Entre
los temas más frecuentes, se encuentran los conflictos de los personajes con ellos mismos y con el entorno.

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica y militar del mundo.
Sin embargo, en 1929, el sistema económico de Wall Street entró en crisis, lo que llevó a un desplome temporal de la
economía mundial, conocido como la Gran Depresión. Esta crisis tuvo incidencia en todos los aspectos de la economía
durante la siguiente década, produjo altos índices de desempleo y de malestar social.
En los últimos años han aparecido multitudes de tendencias y corrientes pictóricas, la mayoría de estas corrientes como el
neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana, la figuración libre francesa y el graffiti estadounidense, rompen con
el minimalismo, arte conceptual de los años sesenta, suponen una vuelta al arte figurativo, expresivo, más fácil de entender
por el gran público. Tanto en la literatura el narrador ya no es omnisciente, como en la literatura del realismo. Podemos
encontrar diferentes puntos de vista: conocemos la historia desde ángulos distintos.

GUERRAS QUE SE DIERON EN EL SIGLO XX E INFLUENCIA LITERARIA.

Estas son algunas obras literarias influenciadas por los sucesos bélicos del siglo XX:
• Diez negritos, Agatha Christie
• El extranjero, Albert Camus
• En la jungla de las ciudades, Bertolt Brecht

2
DATOS SOBRE ALGUNOS AUTORES IMPORTANTES EN LA LITERATURA DEL SIGLO XX

AUTORES DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

Franz Kafka
(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de
comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto
empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable
influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.
Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de
tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad
manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales
frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se
dedicó intensamente a la literatura.

José Saramago
Escritor portugués, de origen camerino, ejerció muchos oficios antes de dedicarse
a la literatura. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió
censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar, se sumó a la
revolución de los claveles que llevó la democracia a Portugal en el año 1974. En
1998 recibió el premio Nobel de literatura.

3
Umberto Eco
Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín,
con L. Pearson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956),
y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos
presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre
de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia,
donde ostenta la cátedra de Semiótica.

Gabriel José García Márquez


Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de
1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946.
Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de
febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios.
Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.
Inmediatamente después del “Bogotazo” (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer
Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas),
comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado
el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

Andrés Caicedo
Su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana.
Lideró diferentes movimientos culturales como el grupo literario los Dialogantes, el
Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de
Cuento de Caracas con su obra “Los dientes de caperucita”, lo que le abriría las puertas
a un reconocimiento intelectual. En su obra ¡Que viva la música! (publicada por
Colcultura días después de su suicidio) asegura que vivir más de 25 años era una
vergüenza. Contrario a la escuela del realismo mágico, se inspira en la realidad social.

TRABAJO FINAL

I. A partir de la información planteada en esta guía, elabora un mapa conceptual en donde reconozcas la
conceptualización, características, temas, géneros, autores de esta época literaria y su aporte en la
sociedad.

4
II. Lee los textos, selecciona las opciones correctas. Justifica tus respuestas.
Orlando
Tal es el parecer de algunos filósofos, que por cierto son sabios, pero nosotros no lo aceptamos.
Afortunadamente, la diferencia de los sexos es más profunda. Los trajes no son otra cosa que
símbolos de algo escondido muy adentro. Fue una transformación de la misma Orlando la que
determinó su elección del traje de mujer y sexo de mujer. Quizá al obrar así, ella solo expresó un
poco más abiertamente de lo habitual
—es indiscutible que su característica primordial era la franqueza— algo que se les ocurre a muchas
personas y que no manifiestan. De nuevo nos encontramos ante un dilema. Por diversos que sean los
sexos, se confunden. No hay ser humano que no oscile de un sexo a otro, y a menudo solo los trajes
siguen siendo varones o mujeres, mientras que el sexo oculto es lo contrario del que está a la vista.
De las complicaciones y confusiones que se derivan, todos tenemos experiencia; pero dejemos el
problema general, y limitémonos a su operación en el caso particular de Orlando.
Fragmento de Woolf, Virginia. (2014). Orlando. Madrid: Penguin Random House.

1. El texto evidencia una idea que se gesta a partir del feminismo y que trastoca el paradigma de identidad en el ser
humano; esta es que:
A. La independencia económica y afectiva de la mujer debe ganarse.

B. La educación igualitaria para las mujeres y los hombres es necesaria.

C. No se nace mujer, sino que es un rol que se construye socialmente.

D. Deben tenerse en cuenta las características individuales del sujeto.

Así es como la pierdes


No soy un tipo malo. Sé cómo suena eso —defensivo, sin escrúpulos—, pero no es así.
Soy como todo el mundo: débil, capaz de cualquier metedura de pata, pero básicamente buena gente. Sin embargo,
Magdalena no lo ve así. Ella me considera el típico dominicano: un sucio, un perro. Su- cede que, hace varios meses,
cuando Magda todavía era mi novia, cuando yo no tenía que tener tanto cuidado con casi todo lo que hacía, le pegué cuernos
con una jevita que tenía una montaña de pelos a lo freestyle, como en los años ochenta. No le dije nada a Magda, por
supuesto. Tú sabes cómo es eso. Un huesito apestoso como ese, mejor enterrarlo en el patio de tu vida. Magda solo se
enteró porque una amiguita suya le mandó una fokin carta. Y esa carta tenía detalles. Vainas que no le contarías a tus panas,
ni, aunque estuvieras borracho.
Fragmento de Díaz, Junot. (2013). Así es como la pierdes. Madrid: Penguin Random House.

2. El fragmento corresponde a un texto de la literatura contemporánea norteamericana. Una temática propia de esta
literatura que se refleja en el texto es:
A. El desencanto del sueño americano.

B. Que los personajes hablan un lenguaje corriente.

C. La presencia de inmigrantes latinos en Estados Unidos.

D. La marcada crítica al consumismo de la sociedad estadounidense.

5
Mi marido acabó de comer y puso a un lado los palillos. Le serví un poco de té.

—El otro día me ocurrió algo extraño —dijo Ogata-San. Estuve en la biblioteca de Nagasaki y di con una revista publicada por unos
profesores. Por lo que leí, se diría que todos los profesores de ahora son comunistas.

—Parece ser que el comunismo está en auge en el país —dijo mi marido.

—Había un artículo de tu amigo Shingeo Matsuda. Imagínate la sorpresa que me llevé al ver que hablaba
de mí. No me creía tan famoso.

—Estoy segura de que todo el mundo en Nagasaki se acuerda todavía de usted, padre —dije.

—Hablaba del Dr. Endo y de mí. Decía que el cuerpo docente había ganado mucho con nuestra
jubilación. Incluso decía que se nos debería haber despedido al terminar la guerra.

—¿Está seguro de que se trata del mismo Shigeo Matsuda? —preguntó Jiro.

—El mismo, del instituto de Kuriyama. Recuerdo cuando venía a casa para jugar contigo. Tu madre
solía mimarlo. Me quedé muy sorprendido —dijo Ogata-San—. Y pensar que fui yo quien le presentó
al director del Kuriyama. Jiro apuró el té y se limpió la boca con la servilleta.

—Es algo muy deplorable. Como le he dicho, hace mucho tiempo que no veo a Shigeo. Discúlpeme, padre, ahora debo marcharme o
llegaré tarde.

—Claro, claro. Que tengas un buen día en el trabajo. Jiro se dirigió a la entrada y empezó a ponerse los

zapatos.

Adaptado de Ishiguro, Kazuo. (1982). Pálida luz en las colinas.

Barcelona: Anagrama.

3. Los personajes de la historia permiten identificar la estética japonesa de la literatura contemporánea, porque:
A. Hacen parte del desarrollo de una temática familiar.

B. Hacen referencia a los ritos y la cotidianidad de la cultura de su país.

C. Utilizan un lenguaje sencillo cargado de simbolismo y valores morales.

D. Hablan de la literatura y del arte de Japón.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cada ítem tiene un valor de:


I. Mapa conceptual: 2.5
II. Prueba saber con justificación: 2.5 = c/u 0,84
Todo lo preguntado en el trabajo final, hace referencia al contenido presentado en esta guía.

Bibliografía

Metáfora 11. Serie especial Castellano y literatura. Editorial: Norma. Bogotá D. C- Colombia.

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_11/L/menu_L_G11_U04_L06/index.html

También podría gustarte