Está en la página 1de 5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS

OE.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES,

SEGURIDAD Y SALUD

OE 1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

OE1.1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

OE 1.1.1.3 CERCO PROVISIONAL DE TRIPLAY

DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del cerco provisional compuesto de planchas de triplay a una
altura de 3m colocados con bastidores y travesaños de madera tornillo de mínimo 3” de
espesor. Se ubicarán en todo el frontis y en límite con propiedad de terceros, según se
requiera.
Se colocará puertas en donde se requiera para facilitar el ingreso de personal, materiales,
equipos y maquinaria a usar durante su construcción, éstas tendrán su respectiva
seguridad.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
FORMA DE MEDICIÓN
En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de construcciones u otros
ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra, se
medirá por metro lineal (ml), deberán incluirse en esta partida puertas y otros elementos
complementarios si los hubiera.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Se trazará en el terreno el diseño geométrico del cerco; la altura mínima del cerco será de
3.00 m. con un espesor adecuado el que estará en función del sistema que se utilice y
según lo indicado en los planos. La instalación será de manera manual por parte del
personal, deberán instalar el cerco perimétrico antes del inicio de la obra, para que el
material y herramientas de la obra no estén expuestas. En la ejecución del cerco se
contará con puertas de anchos convenientes, permitiendo el fácil acceso de los vehículos y
personal que trabajará en la obra.
CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá exigir al contratista, la ejecución del cerco perimetral según lo
previsto, en las longitudes y sectores necesarios, y que la madera sea la especificada, a fin
de garantizar la seguridad de los trabajadores, peatones y estructuras vecinas.
OE1.2 SEGURIDAD Y SALUD

OE.1.2.1 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OE. 1.2.1.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por
el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que
se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes al tipo de actividad (con puntera de
acero, dieléctricos, etc.) protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea
de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de
trabajo en caso se requiera, otros.

El Supervisor de Obra debe verificar su cantidad, calidad y su puesta en operación.

UNIDAD DE MEDIDA

Unidad (und)

FORMA DE MEDICION

Cumplir lo requerido en el expediente técnico de obra en lo referente a la cantidad de


equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo
al planteamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el trabajo (PSST).

PROCESO DE EJECUCION

Se procede desde el ingreso a la obra a la entrega de toda la implementación de


seguridad al personal (cascos, guantes, chaleco, botas, lentes. etc), los encargados de
ver la seguridad del personal se encargan que durante el proceso de la construcción de la
obra los obreros deben hacer uso de manera adecuada los elementos de seguridad.

CONTROL DE CALIDAD

El equipo de protección personal debería ser suficiente y debe elegirse según proceda
sobre una base personal, así como utilizarse, conservarse, guardarse y sustituirse en
consonancia con las normas o directrices fijadas o reconocidas para cada riesgo por la
autoridad competente. Los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal
durante el tiempo que estén expuestos a los riesgos. Los equipos de protección personal
no se deben ser usados después de la fecha de caducidad indicada por el fabricante.

OE.2 ESTRUCTURAS

OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

OE 2.1.7 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA VIGAS DE CIMENTACION

DESCRIPCIÓN

Comprende las excavaciones para vigas, será del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo
permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

La excavación debe realizarse con el debido grado de seguridad a fin de no afectar al


personal de trabajo y esta dependerá de las correspondientes medidas de seguridad que
dotará el Contratista.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cubico (m3)

FORMA DE MEDICIÓN

El volumen total de excavación se obtiene sumando los volúmenes de la partida. El


volumen de excavación se obtendrá multiplicando Largo por ancho por altura de la
excavación o la geometría que le corresponda.

PROCESO DE EJECUCION

Consiste en la extracción de material con martillo neumático, cinceles, picos y palas hasta
una profundidad especificadas en los planos de estructuras, diferenciando los diversos
tipos de zanjas de acuerdo a su ancho - altura y a los diversos elementos verificando los
cortes respectivos; en los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola
vez, antes del procedimiento del vaciado se deberá aprobar la excavación. El material
extraído será colocado a un costado de la zanja.
CONTROL DE CALIDAD

Aunque son excavaciones menores también se necesitan la supervisión del profesional


responsable, se ira controlando durante la excavación, cuando se llegue al fondo de la
zanja, debe comprobarse la cota de fondo.

OE.2.2 CONCRETO SIMPLE


OE.2.2.4 FALSO PISO
DESCRIPCIÓN
El Falso Piso se ejecutará con Concreto de 1:8 (Cemento: Hormigón), el terreno deberá
estar nivelado y compactado antes del vaciado del falso piso. La superficie final de este
tendrá el acabado indicado en el proyecto.
Las mezclas utilizadas, así como los dimensionamientos están especificadas en los
planos.
La superficie a obtener deberá ser plana, rugosa y compacta, capaz de poder ser
receptora de acabados de piso que se especifique en planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
FORMA DE MEDICION
El área del falso piso será el correspondiente a la superficie comprendida entre las caras
interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y que servirán de base para el contrapiso
o piso final.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El agregado máximo a utilizar tendrá como tamaño máximo 1 1/2". El falso piso deberá
presentar una superficie uniforme, en la cual puedan apoyarse los pies derechos del
encofrado del techo.
Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, la regla de madera deberá emparejar
y apisonar (2 hombres) logrando así una superficie plana, rugosa y compacta.
El Falso piso deberá vaciarse después de los sobrecimientos.
El terreno deberá ser previamente compactado antes de la colocación de acuerdo al
Estudio de Suelos, esto garantizará la eficiencia del falso piso.
Se respetará y ejecutaran lo descrito en las generalidades de estructuras lo respecto a los
materiales y procesos.
CONTROL DE CALIDAD
Se debe supervisar el vaciado del concreto, y la preparación del mismo. Verificar que el
agregado a utilizar tenga como tamaño máximo lo especificado

También podría gustarte