Está en la página 1de 6

CUADRO COMPARATIVO SOBRE APLICACIÓN DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO


LEGISLACION O NORMATIVIDAD Decreto 1042 de 1948 Código Sustantivo de Trabajo - Decreto
QUE LAS RIGE 2663 de 1950
OBJETIVO DE LEGISLACION O De acuerdo a lo establecido en el Decreto De acuerdo al artículo 1º, ‘la finalidad
NORMATIVIDAD tiene como objeto: “Por el cual se establece el primordial de este Código es la de lograr la
sistema de nomenclatura y clasificación de justicia en las relaciones que surgen entre
los empleos de los ministerios, departamentos empleadores y trabajadores, dentro de un
administrativos, superintendencias, espíritu de coordinación económica y
establecimientos públicos y unidades equilibrio social.’
administrativas especiales del orden nacional,
se fijan las escalas de remuneración
correspondientes a dichos empleos y se dictan
otras disposiciones”.
DEFINICION DE TRABAJO O EMPLEO En el artículo 2º del Decreto 770 de 2005, Según el artículo 5º, ‘el trabajo que regula
define el empleo como “el conjunto de este Código es toda actividad humana libre,
funciones, tareas y responsabilidades que se ya sea material o intelectual, permanente o
asignan a una persona y las competencias transitoria, que una persona natural ejecuta
requeridas para llevarlas a cabo, con el conscientemente al servicio de otra, y
propósito de satisfacer el cumplimiento de los cualquiera que sea su finalidad, siempre que
planes de desarrollo y los fines del Estado.” se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo.’
CLASIFICACION DE EMPLEO El Artículo 11 del Decreto 2503 de 1998, De acuerdo al artículo 32. Representantes del
deroga en lo pertinente el Decreto-ley 1042 empleador. Modificado por el art. 1, Decreto
de 1978 y el artículo 36 del Decreto-ley 1569 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:
de 1998. Establece lo siguiente: Según la Son representantes del patrono y como tales
naturaleza general de sus funciones, la índole lo obligan frente a sus trabajadores además de
de sus responsabilidades y los requisitos quienes tienen ese carácter según la ley, la
exigidos para su desempeño, los empleos de convención o el reglamento de trabajo, las
los organismos de la rama ejecutiva del poder siguientes personas:
público a que se refiere el presente Decreto se - Las que ejerzan funciones de
clasifican en los siguientes niveles: dirección o administración, tales como
- Directivo directores, gerentes, administradores,
- Asesor síndicos o liquidadores, mayordomos
- Ejecutivo y capitanes de barco, y quienes
- Profesional ejercitan actos de representación con
- Técnico la aquiescencia expresa o tácita del
- Administrativo patrono;
- Operativo - Los intermediarios’’.
JORNADA DE TRABAJO El artículo 33, indica que: ‘De la jornada de Según el artículo 161, ‘La duración máxima
trabajo. La asignación mensual fijada en las de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho
escalas de remuneración a que se refiere el (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la
presente Decreto, corresponde a jornadas de semana.’
cuarenta y cuatro horas semanales (44).
A los empleos cuyas funciones implican el
desarrollo de actividades discontinuas,
intermitentes o de simple vigilancia podrá
señalárseles una jornada de trabajo de doce
horas diarias, sin que en la semana excedan
un límite de 66 horas.’
ESTABILIDAD LABORAL En base al artículo 78. Modificado por el art. El Decreto Ley 1569 de 1998, en el artículo
7, Ley 50 de 1990. Establece lo siguiente: 37. La estabilidad laboral esta derogada en los
- ‘El período de prueba no puede siguientes artículos 38 y 39 de la Ley 11 de
exceder de dos (2) meses. 1986, los artículos 288 y 289 del Decreto-ley
- En los contratos de trabajo a término 1333 de 1986, los artículos 11 y 12 de la Ley
fijo cuya duración sea inferior a un (1) 3ª de 1986, los artículos 231 y 232 del
año el período de prueba no podrá ser Decreto-ley 1222 de 1986.
superior a la quinta parte del término El sector público está en cierta forma limitada
inicialmente pactado para el en cuanto a la estabilidad laboral, debido a
respectivo contrato, sin que pueda que está sujeta al cambio del administrador.
exceder de dos meses.’

SALARIOS De acuerdo al artículo 29, ‘Para el manejo La asignación y remuneración de los


sistematizado del régimen de clasificación y empleados, está determinada por sus
remuneración, cada empleo se identifica con funciones y responsabilidades. Y cada uno
un código de seis cifras. El primer digito está establecidos por decretos separados;
señala el nivel al cual pertenece el empleo, los desde el artículo 14 hasta el artículo 20.
tres siguientes dígitos indican la
denominación del cargo, los dos últimos
corresponden al grupo salarial.’
VACACIONES Las vacaciones, son el descanso remunerado De acuerdo al artículo 186:
equivalente a quince días hábiles a que tiene
- ‘Los trabajadores que hubieren prestados
derecho el empleado después de haber
sus servicios durante un año tienen derecho a
laborado durante un año en la respectiva
quince (15) días hábiles consecutivos de
entidad.
vacaciones remuneradas.
- Los profesionales y ayudantes que trabajan
en establecimientos privados dedicados a la
lucha contra la tuberculosis, y los ocupados
en la aplicación de rayos X, tienen derecho a
gozar de quince (15) días de vacaciones
remuneradas por cada seis (6) meses de
servicios prestados.’
FACTOR PRESTACIONAL En el sector público, además de los salarios En el sector privado, el factor prestacional
fijos estipulados por la ley para los diferentes está regido por las políticas de cada
cargos y las prestaciones estipuladas por la compañía, además de esto cuenta con las
Legislación Colombiana; los empleados prestaciones que están estipuladas por la
pueden recibir retribuciones por sus servicios. Legislación Colombiana, entre estos factores
De acuerdo al artículo 42, estos son los demás están los siguientes:
factores:
- Los incrementos por antigüedad a que - Vacaciones
se refieren los artículos 49 y 97 de - Prima de vacaciones.
este Decreto. - Cesantías.
- Los gastos de representación. - Bonificación por cumplimientos o
- La prima técnica. servicios prestados.
- El auxilio de transporte. - Prima legal vigente.
- El auxilio de alimentación.
- La prima de ervicio.
- La bonificación por servicios
prestados.
- Los viáticos percibidos por los
funcionarios en comisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1950). Decreto 2663 de 1950

También podría gustarte