Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. “5 DE JULIO” COLÓN, EDO. TÁCHIRA

GUIA PEDAGOGICA II MOMENTO

NOMBRE DEL DOCENTE: MARÍA GIRON


AREA DE FORMACION: QUIMICA
AÑO: 5TO
SECCION: A-B
TEMA INDISPENSABLE: Ciencia, Tecnología e Innovación.
TEMA GENERADOR: la tecnología de información y comunicación en la cotidianidad.
TEJIDO TEMATICO: Aplicaciones de los isómeros estructurales, en el campo de la medicina,
alimentación u otros productos a nivel industrial.
REFERENTEA TEORICOS- PRACTICOS: hidrocarburos aromáticos.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTVDADES:

1. Entregar en la fecha establecida las actividades.


2. Identificar claramente cada actividad con Nombres y Apellidos, Año- Sección y Número de
lista del estudiante.
3. Las actividades deben ser realizadas a mano por el estudiante, cuidar ortografía y
redacción.
4. Las actividades deben ser entregadas en hojas blancas, hojas de examen y las imágenes
deben ser coloreadas.
5. Se atenderán a los estudiantes para aclarar las dudas en la semana de flexibilización con
previa cita el día jueves de 8:00 a 11:00 am en la institución.

TEMA 1

HIDROCARBUROS AROMATICOS

Los Hidrocarburos Aromáticos (o Arenos) son Hidrocarburos, que están conformados


únicamente por átomos de hidrógeno y carbono, que forman un compuesto cíclico y con dobles
enlaces resonantes que están asociados. Poseen una fórmula molecular CnHn, como el benceno
(C6H6). Son compuestos que tienen estabilidad excepcional. Por su intenso y agradable aroma de
un gran número de sus derivados son llamados compuestos aromáticos. Ellos son tóxicos.
EL BENCENO

El Benceno o Anillo Bencénico (C6H6) es el Hidrocarburo Aromático más importante.


Existen muchas formas de representar al Benceno, por ejemplo la fórmula desarrollada (1),
la estructura de Kekulé (2) o el modelo de anillo (3):

De entre ellas, la más usada es la estructura de Kekulé. Esta estructura muestra un estado
"congelado" por conveniencia ya que realmente, los dobles enlaces presentan resonancia:

Resonancia de los dobles enlaces conjugados del Benceno

Nomenclatura de Hidrocarburos Aromáticos

• Bencenos Monosustituidos (1 Sustituyente): se añade el prefijo del sustituyente a la palabra


"benceno".

Bromobenceno Fluorobenceno Metilbenceno Nitrobenceno Hidroxibenceno


(Tolueno) Fenol

Etilbenceno Vinilbenceno Ter-Butilbenceno


(Estireno)
• Bencenos Disustituidos (2 Sustituyentes): existen dos formas de nombrarlos
o Indicando la posición relativa de los sustituyentes
o Mediante los prefijos o- (orto-), m- (meta-) o p- (para-) a las posiciones relativas 1,2-, 1,3- o
1,4-

1,2-Diclorobenceno 1-Bromo-3-nitrobenceno1-Etil-4-Isopropilbenceno
(o-Diclorobenceno) (m-Bromonitrobenceno) (p-Etilisopropilbenceno)
.

1-Etil-2-metilbenceno1-Etil-3-metilbenceno 1,4-Dimetilbenceno
(o-Etilmetilbenceno) (m-Etilmetilbenceno) (p-Dimetilbenceno)

• Bencenos Polisustituidos (3 o más Sustituyentes): se asignan números lo más bajos posible a


los localizadores

1,3,5-Trimetilbenceno 1-Bromo-2,3-Dimetilbenceno1,2,4-Trinitrobenceno
(Mesitileno)

Hidrocarburos de Anillos Condensados

Son anillos de Benceno que se unen entre sí en más de una posición:

Naftaleno Antraceno Fenantreno


.
Naftaceno Coroneno 3,4-Benzopireno

USOS DEL BENCENO

Gracias a una estabilidad química en gran cantidad y asociada a la estructura


del benceno y en términos generales a todos los componentes aromáticos. Esto se debe a que son
estructuras planas, químicas y cíclicas que tienen numerosos enlaces dobles mezclados, lo que
proporciona una gran deslocalización electrónica en su sistema.

Todos los derivados de benceno, siempre que el anillo permanezca intacto, se consideran
aromáticos. La aromaticidad puede ser extendida a sistemas policíclicos, como fenantreno,
antraceno, naftaleno y otros más complicados, en los que se pueden incluir cationes y aniones,
como el pentadienilo, que está formado por el número adecuado de electrones π y también tienen
la capacidad de crear formas resonantes.

Los hidrocarburos aromáticos son importantes en la economía y la misma ha aumentado


progresivamente desde que se comenzó a utilizar la nafta de alquitrán de hulla como solvente de
goma a principios del siglo XIX. Actualmente, los usos más frecuentes de los componentes
aromáticos como productos puros son: caucho sintético, pinturas, la síntesis química de plástico,
explosivos, pigmentos, detergentes, perfumes, drogas y pesticidas. También son utilizados como
disolventes, en forma de mezclas y en proporciones variables, de gasolina.

Actualmente, los usos más frecuentes de los componentes aromáticos como productos
puros son: caucho sintético, pinturas, la síntesis química de plástico, explosivos, pigmentos,
detergentes, perfumes, drogas y pesticidas.

El cumeno es utilizado como un ingrediente de alto octanaje en los combustibles para


aviones, como materia prima para la síntesis de fenol, como solvente para pinturas y lacas de
celulosa y acetona para la producción de estireno por pirólisis. Al igual en una cantidad de
disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición entre 150 y 160°C. Es un
buen disolvente para grasas y resinas y, por esta razón, se ha utilizado como sustituto del benceno
en muchos de sus usos industriales.

El p-cimeno se obtiene por hidrogenación de los terpenos monocíclicos y está presente en


muchos aceites esenciales. Se utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos
aromáticos y es un subproducto del proceso de fabricación de pulpa de sulfito y, como diluyente
de laca y barniz.
La cumarina es usada como potenciador del olor en jabones, como
desodorante, tabaco, perfumes y productos de caucho. También se usa en
preparaciones farmacéuticas. En muchos países se ha prohibido como solvente y componente de
líquidos de limpieza en seco, el benceno también se ha prohibido como un componente de
productos destinados al uso doméstico

ACTIVIDAD DE EVALUACION: Los estudiantes deben realizar una lectura detallada del tema, para
posteriormente realizar un tríptico del mismo, resaltando los aspectos más importantes del tema,
debe explicar claramente concepto, nomenclatura y usos del compuesto químico estudiado,
además, debe llevar imágenes realizadas por el estudiante.

INDICADORES:

1. Menciona adecuadamente que es son hidrocarburos aromáticos ( 4 puntos)


2. Enumera coherentemente la nomenclatura del compuesto químico (10 puntos)
3. explica de forma correcta los usos del benceno (4puntos)
4. utiliza imágenes para complementar el tema y maneja adecuadamente ortografía y
pulcritud (2pts)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. “5 DE JULIO” COLÓN, EDO. TÁCHIRA

GUIA PEDAGOGICA II MOMENTO

NOMBRE DEL DOCENTE: MARÍA GIRON


AREA DE FORMACION: QUIMICA
AÑO: 5TO
SECCION: A-B
TEMA INDISPENSABLE: Ciencia, Tecnología e Innovación.
TEMA GENERADOR: la tecnología de información y comunicación en la cotidianidad.
TEJIDO TEMATICO: los compuestos del carbono se unen a otros elementos.
REFERENTEA TEORICOS- PRACTICOS: Grupos funcionales, propiedades y sus usos.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTVDADES:

1. Entregar en la fecha establecida las actividades.


2. Identificar claramente cada actividad con Nombres y Apellidos, Año- Sección y Número de
lista del estudiante.
3. Las actividades deben ser realizadas a mano por el estudiante, cuidar ortografía y
redacción.
4. Las actividades deben ser entregadas en hojas blancas, hojas de examen y las imágenes
deben ser coloreadas.
5. Se atenderán a los estudiantes para aclarar las dudas en la semana de flexibilización con
previa cita el día jueves de 8:00 a 11:00 am en la institución.

TEMA 2

GRUPOS FUNCIONALES

Las propiedades de los compuestos de carbono dependen del arreglo de sus


cadenas y tipos de átomos a los que están unidos, esto es, a su estructura.

Un grupo funcional es un átomo o un arreglo de átomos que siempre reaccionan


de una forma determinada; además, es la parte de la molécula responsable de su
comportamiento químico ya que le confiere propiedades características. Muchos
compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional.
ACTIVIDAD DE EVALUACION: Los estudiantes deben realizar una lectura detallada del tema, para
posteriormente realizar y completar un cuadro comparativo, el cual debe estar estructurado con
las siguientes columnas:

Nombre del grupo características Propiedades y sus Formula química


funcional principales usos

INDICADORES:

1. Menciona adecuadamente los grupos funcionales ( 4 puntos)


2. Enumera coherentemente las características de cada grupo funcional (5 puntos)
3. explica correctamente los usos y propiedades de cada grupo funcional (5puntos)
4. completa la formula correctamente (4puntos)

También podría gustarte