Está en la página 1de 13

HIDROLOGIA 1

PRECIPITACIONES

William Sebastian Hernandez, Edgar Andrés Melo, David Ibáñez Ramírez,

Lina Marcela Castañeda, Juan Felipe Velásquez

Luis Efrén Ayala

Facultad de Ingeniería Civil

Universidad La Gran Colombia

Bogotá

2021
HIDROLOGIA 2

Tabla de contenido

PRECIPITACIONES .................................................................................................................................................. 3

PRECIPITACIONES PARA AMÉRICA LATINA .....................................................................................................................4

PRECIPITACIONES PARA COLOMBIA .............................................................................................................................5

CONSUMO DE AGUA EN EL SECTOR URBANO .................................................................................................................9

............................................................................................................................................................................ 10

CONSUMO DE AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA .............................................................................................................10

CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA .......................................................................................................................11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 12

LISTA DE REFERENCIA O BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 13


HIDROLOGIA 3

Precipitaciones

Están asociadas con fenómenos relacionados con la circulación del aire en la atmósfera, y la

intensidad y estado físico de ellas depende de manera directa del suceso en cuestión. Las masas de aire

cálido y frío se mueven, entrando en interacción unas con otras. Una masa de aire frío puede empujar a

otra de aire caliente, en cuyo caso a la zona de interacción se le denomina frente frío. En el caso

contrario, cuando es la masa de aire caliente la que empuja a la de aire frío, a la zona de contacto se le

denomina frente cálido.

En cualquiera de los dos casos anteriores, el aire cálido es menos denso que el frío, de tal forma

que cuando dos de estas masas entran en contacto, la cálida siempre asciende sobre la más fría. Cuando

las gotas alcanzan un tamaño superior a las 500 mm, el agua precipita en forma de llovizna. Las gotas de

lluvia normales tienen un tamaño entre 1 y 2 mm. Si la nube contiene cristales de hielo, estos pueden

crecer por la colisión con otros cristales o con gotas de agua subenfriada y caer por gravedad.

Si la nube desprende gotas de agua líquida y la temperatura por debajo de la nube es inferior a

0C, parte del agua puede solidificarse dando lugar al aguanieve.


HIDROLOGIA 4

Precipitaciones para América Latina

Valores de Precipitación para América Latina

Precipitación
País
(mm/año)
México 758
Colombia 3240
Belice 1705
Guatemala 1996
El Salvador 1784
Honduras 1976
Nicaragua 2280
Costa Rica 2926
Panamá 2928
Venezuela 2044
Ecuador 2274
Guayana 2387
Suriname 2331
Guyana Francesa 867
Brasil 1761
Perú 1736
Bolivia 1146
Paraguay 1130
Uruguay 1300
Argentina 591
Chile 1522
Los datos fueron tomados del Banco Mundial, el año más reciente corresponde al 2014. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.PRCP.MM?view=map&locations=XJ
HIDROLOGIA 5

PRECIPITACIONES EN AMERICA LATINA


3500 3240
2926 2928
3000

2500 2387 2331


2280 2274
1996 1976 2044
2000 1705 1784 1761 1736
1522
1500 1300
1146 1130
1000 867
758
591
500

Precipitaciones para Colombia

 Las menores lluvias se presentan en la Alta Guajira con totales de 500 mm.
 Los núcleos máximos se han registrado en la Región Pacífica con totales anuales de más
de 9000 mm.
 La región Caribe registra lluvias entre 500 y 4000 mm con un gradiente muy definido en
dirección Sur.
 La región Andina posee una gran diversidad pluviométrica, con lluvias relativamente
escasas (hasta 500 mm), para el sur del Huila y el nororiente del Tolima (límites con
Cundinamarca) a lo largo de la cordillera oriental entre 1000 y 1500 mm, en los Valles
del Alto Magdalena y Alto Cauca desde 2500 hasta 3000 mm, y núcleos máximos (de
5000 a 7000 mm) en las cuencas del Medio Magdalena y Medio Cauca.
 En la Orinoquia predominan las lluvias altas de 2000 a 3500 mm en su parte central y
Oriental, aun cuando hacia el piedemonte pueden observarse hasta 7000 mm y por el
contrario en el extremo Norte de Arauca las lluvias pueden ser menores de 1500 mm.
 La mayor parte de la Amazonía recibe entre 4000 y 5000 mm por año, mientras que en
la Región Pacífica se reciben entre 3000 y 9000 mm.
 La precipitación total en Colombia es de 3000 mm/año aproximadamente “Datos idean”
HIDROLOGIA 6

Caudales de los ríos de Colombia

Río Caudal (m3/seg)


Magdalena 7200
Amazonas 209000
Cauca 2100
Atrato 4900
Sinú 450
Patía 1291
San Juan 56
Mira 868
Guaviare 8200
Mea 6490
Vichada 2000
Arauca 485
Caquetá 18620
Putumayo 8760
Vaupés 2388
Los datos fueron tomados de Datos Bogotá, Recuperado de https://www.datos.gov.co/dataset/INVENTARIO-
CAUDALES/udtq-5wqj

CAUDALES RIOS COLOMBIA


250000
209000
200000

150000

100000

50000
18620
7200 2100 4900 8200 6490 2000 8760 2388
450 1291 56 868 485
0
HIDROLOGIA 7

 La hidrografía colombiana es una de las más importantes del mundo


 El nacimiento de los ríos se dan en los centros hidrográficos; ejemplo: Páramo de
Sumapaz, el cerro de Caramanta
 Colombia cuenta con 5 vertientes hidrográficas: Amazonas, Caribe, Catatumbo, Pacífico,
Orinoco
 El río Meta es el río principal de los llanos orientales, recibe sus afluentes de los ríos
Upía, Manacacías, Cusiana, Bravo Sur, Pauto, Guachiría, Ariporo y Casanare.
 Río Atrato es considerado como uno de los sitios más ricos en biodiversidad a nivel
mundial, recibe afluentes Murri, Sucio, Ipurdú, Truandó y Salaquí.
 Río Caqueta recibe Apaporis, Caguán, Cahuinari, Miriti paraná, Orteguaza, Purué y Yarí.
 Río Orinoco está entre los más importantes de Ámerica del sur
 Río Guaviare es uno de los más largos de la Orinoquía Colombiana
 Río Cauca es utilizado para diversas actividades productivas como la agricultura,
explotación minera y generación de electricidad.
 Río Putumayo es considerado de gran importancia para el país porque prácticamente
todo su recorrido es navegable
 Río Magdalena es uno de los más importantes, pues es una gran vía fluvial y fuente
hidroeléctrica que permite por este medio el movimiento de comercio de un lugar a
otro.

Ríos Caudal m3/S

4900
Río
Atrato
6490
Río
Meta
7200
Río
Magdalena
209000
Río
Amazonas
485
Río
Arauca
2100
Río
Cauca
8200
Río
Guaviare
8760
Río
Putumayo
33000
Río
Orinoco
HIDROLOGIA 8

18620
Río
Caquetá
450
Río Sinú
28000
Río
Negro
2000
Río
Vichada
2388
Río
Vaupés
150
Río
Cesar
830
Río
Nechí
4.04
Río Cali
27
Río
Bogotá
30
Río
Medellín
HIDROLOGIA 9

Consumo de Agua en el sector urbano

El consumo y la producción de agua potable y residual están estrechamente relacionados con la

estratificación socioeconómica, tal como sucede con otros bienes y servicios. Sin embargo, el agua, por

tratarse de un bien-servicio vital, tiene un carácter excepcional respecto de los demás bienes,

especialmente en lo que refiere a su escasez y costos asociados, por una parte, con asuntos como la

captación (que depende fundamentalmente de la regularidad de los ciclos hidrológico y climático cada

vez más inciertos e inestables, dadas las circunstancias globales de alteración atmosférica), la

conservación y restauración de los ecosistemas retenedores. Por otra parte, asociados con las

tendencias económicas dominantes que ven en el recurso un negocio y por tanto, un objeto de

explotación
HIDROLOGIA 10

Consumo de agua en el sector Agrícola

Demanda de agua en Colombia En estimaciones realizadas por el IDEAM, la demanda para el

desarrollo de las actividades socioeconómicas en Colombia se representa principalmente mediante los

siguientes usos: agrícola, doméstico, industrial, pecuario y servicios; presentando el sector agrícola el

mayor porcentaje con un 54%, seguido con el 29% el doméstico y con el 13% el industrial.
HIDROLOGIA 11

Consumo de agua en la industria

Cada industria requiere diferentes características en el suministro de agua relacionadas con

caudal suficiente y con exigencias de calidad variables según el uso requerido. AMVA, Balarían y Bernal

et al indican que las industrias consumen agua fundamentalmente para los siguientes fines. Materia

prima: En la industria química son numerosos los procesos en los que, para la obtención del producto, se

aporta agua, tanto en fase líquida como en fase gaseosa.


HIDROLOGIA 12

Conclusiones y Recomendaciones

Haciendo la comparación de las precipitaciones y caudal de los ríos, se puede concluir que Colombia es

uno de los países a nivel mundial más rico hídricamente por lo que deberíamos tomar conciencia y

cuidar el medio ambiente para contribuir a que se mantenga un ecosistema estable y más adelante no

se generen emergencias por desastres naturales.

Se sabe que el agua es el líquido más apreciado por las industrias y necesario para el funcionamiento de

estas, pero así mismo deben existir protocolos para el buen manejo de esta y evitar su escasez con el

transcurrir del tiempo

.
HIDROLOGIA 13

Lista de Referencia o Bibliografía

https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/atmosfera/las-precipitaciones-

atmosfericas.asp

Los datos fueron tomados del Banco Mundial, el año más reciente corresponde al 2014. Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.PRCP.MM?view=map&locations=XJ

También podría gustarte