Está en la página 1de 6

Asignatura:

Psicometría

Título del trabajo Derechos de Autor


E J E R C I C I OS 2.0: PSI C OME T R Í A

Presenta
Lina Andrea fierro González ID: 395969
Jhon Harrison Gómez ID: 310291
Paola Alejandra Vanegas ID: 383984
Luz Adriana Castaño ID: 398377

Docente
Ximena Silva Mahecha

Ibagué Tolima
Febrero, 29 de 2016

1
Ejercicios 2.0

1. ¿Qué es una población estadística?

Es un conjunto formado por todos los valores o características posibles que puede
asumir la variable de estudio, son los datos que puede brindar el objeto de estudio.

2. Define los siguientes conceptos:

a) Muestra

Es un subconjunto que se saca de la población en base de ciertos criterios, para


determinar datos estadísticos.

b) Parámetro

Son números que resumen los datos de una determinada población estadística.

c) Estadístico

Conjunto de herramientas o métodos utilizados para obtener, organizar, analizar datos


de una población, con el fin de obtener observaciones o inferencias en el cálculo de
probabilidades

d) Característica

Es una propiedad, cualidad detalle, dato que se obtiene de un objeto o individuo.

e) Modalidad

Es cada una de las formas en las que se pueden presentar los datos estadísticos,
generalmente se le asigna el nombre de modalidad a los datos cualitativos y “valor” a los
datos cuantitativos.

2
3. ¿Cuantas escalas nominales existen?

Las escalas nominales están dadas por esas características que no presentan ninguna
jerarquía u orden sino que simplemente adoptan formas cualitativas distintas, pueden ser
variables como el color de los ojos, el sexo, la religión, la profesión, la música etc. Que
simplemente tienen una transformación admisible como a la parte numérica.

4. Define escala de intervalo y para qué sirve.

Es una escala que se utiliza para los tipos de variables cuantitativas, que establece un
orden entre ellos y además se pueden medir la distancia entre los intervalos. Sirve para
aplicarlos con variables como la temperatura, o el tiempo en donde el cero no es una
ausencia de característica absoluta.

5. ¿Qué es una escala de razón y para qué sirve?

Es una de la más completa de las escalas, ya que a los datos característicos de los
objetos se les asignan sus valores reales, establece un orden o jerarquía, permite establecer
la diferencias e igualdades entre los números asignados, se extraen conclusiones no solo de
las diferencias, sino de las igualdades y desigualdades de razón; sirve para utilizarla en
datos como unidades de medida (volumen, peso, masa, edad, altura etc.) , ya que la escala
de razón comprende al cero como ausencia absoluta de características.

6. ¿Qué es una distribución de frecuencias?

La estadística lo que busca es sintetizar y organizar la información para de allí sacar


conclusiones e inferencias, la distribución de frecuencias es una herramienta que permite
organizar y reorganizar los datos ya sean de la muestra o la población, dando así
información para su representación e interpretación gráfica, y facilita la obtención de los
datos estadísticos muéstrales y se organiza en forma de tabla.

3
7. ¿Para qué sirve la agrupación de intervalos?

Los intervalos son grupos de valores o datos también llamados clases, los cuales sirven
para agrupar la información y sintetizarla, de forma que se facilite el análisis estadístico y el
manejo de los datos, se utiliza principalmente con variables continuas.

8. ¿Qué son los supuestos de intervalos?

Dentro de la distribución de valores de un intervalo existen dos supuestos, el primero


habla sobre la agrupación de datos en el punto medio del intervalo, donde los datos
específicos no se van a conocer pero van a ser representados por el valor medio del
intervalo, lo que llevaría a un error de agrupación; el segundo supuesto en la distribución
homogénea, donde los valores que están dentro del intervalo están distribuidos de una
manera uniforme.

9. ¿Cuáles son las representaciones gráficas de uso frecuente?

- Diagrama de rectángulos: En donde en el eje x se colocan las modalidades y en el eje de


la y las frecuencias, a partir de cada modalidad se traza un rectángulo hasta llegar a su
frecuencia determinada, se utiliza principalmente para variables nominales, así como
ordinales y de nivel cultural.

- Perfil ortogonal: Se utiliza para informes psicopedagógicos y de rendimiento y


calificaciones.

- Pictograma: son círculos divididos en secciones cuya superficie es proporcional a la


frecuencia de la modalidad que le corresponde.

- Diagrama de barras: Es una gráfica en donde en el eje de las x se establecen las variables
y en el eje de las y las frecuencias correspondientes, se traza una línea o barra sobre las

4
variables que tengan la altura hasta sus frecuencias, se utilizada para variables cuantitativas
discretas.

- Histograma: se utiliza para variables cuantitativas continuas por medio de los datos
agrupados por intervalos, en el eje x se colocan límites de intervalo y en el eje y las
frecuencias.

- Polígono de frecuencias: para variables discretas, consiste en unir las partes superiores del
que se podría llamar diagrama de barras.

- Diagrama de barras acumulativos: utilizado en variables discretas, en el eje x los valores


de la variable, y en el eje y las frecuencias acumuladas, siendo estas absolutas o relativas,
sobre cada una de los datos de x se traza una perpendicular, cuya longitud es igual a la
frecuencia., después desde el extremo superior de las barras se traza un línea que se une con
la derecha.

- Polígono de frecuencias a acumuladas: Se utiliza en las variables continuas, el eje de las


“x” es igual al histograma pero el eje de las “y” se incluyen las frecuencias acumuladas,
sobre los límites se realiza una perpendicular idéntica a la frecuencia acumulada, y se unen
los extremos superiores de las perpendiculares.

10. Menciona las propiedades de distribución de frecuencia.

a. Tendencia central: Es la magnitud general o representativa de todos los datos


tomado, la cual se puede obtener mediante unos índices llamados índices de
tendencia central o los más conocidos promedios, ya que permiten ser la síntesis de
todos los valores.
b. Variabilidad: Es el grado de variabilidad que presentan los datos en torno a su
promedio, en donde será homogénea si los datos se acercan más al valor del
promedio, si por el contrario los datos son más dispersos con respecto al promedio,
se establecerá que hay una variabilidad heterogénea.

5
c. Asimetría o sesgo: es la propiedad que se refiere al grado de concentración de los
datos con respecto a los valores centrales o promedio, en donde puede existir
agrupación en números menores o mayores a los centrales, la simetría perfecta se da
cuando en caso de doblar la presentación gráfica por una vertical trazada sobre la
media, las dos mitades se superponen, en pocas palabras hay simetría perfecta
cuando la el promedio, moda y mediana son iguales.
d. Curtosi: Es el grado de apuntamiento de la distribución de frecuencias, si es muy
apuntada se llama leptocúrtica, y si es aplastada, platicúrtica.

Referencias

Bonavidez, J.(S.f). Evaluación psicológica características. Recuperado  (23 de febrero


2016) en: http://es.scribd.com/doc/57317291/La-evaluacion-psicologica-
caracteristicas#scribd

https://www.youtube.com/watch?v=_oh3W1W4RoY
http://ruben-dario.globered.com/categoria.asp?idcat=21

También podría gustarte