Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|6933774

Rivera Ulloa Investigación Metodología (22-01-2020)

Historia de la Arquitectura (Universidad de Cuenca)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)
lOMoARcPSD|6933774

INVESTIGACIÓN APLICADA AL PROYECTO DE DISEÑO

“LA CASA PATIO”

Autores: Miguel Rivera A., Stalyn Ulloa Fecha: 22/01/2020

1. Introducción

1.1 Contexto

La organización de una vivienda con respecto a un patio central tiene su “origen” en la antigua
Roma, debido a las domus, un tipo de casa romana. Las cuales destacaban por su atrio que

“era el vestíbulo central, y era la habitación más llamativa de una domus romana. Estaba
abierto en el techo, lo que permitía la circulación de luz y aire y también permitía que el agua
de lluvia para beber y lavar se acumulara en el impluvium, una pequeña piscina de drenaje en
el centro del atrio.” (Fife, 2012).

Figura 1. Domus romana


https://sobreitalia.com/2009/04/07/la-domus-romana/

La presencia de este tipo de vivienda se remontan a antes del nacimiento de Cristo, ya que
“en los siglos II y I a. C., la domus se había establecido bastante bien y es en este período
que la mayoría de las casas conocidas de Pompeya y Herculano datan.” (Becker, 2016).

El imperio romano con su constante deseo de expansión decidió llegar hasta la península
ibérica (Hispania), el motivo principal era proveerse de los metales de sus territorios.
Inicialmente se dividió en dos grandes provincias, Citerior y Ulterior, esta última comprende
los actuales territorios de la región de Andalucía. A finales del imperio romano, el territorio de
Hispania pasaría a manos de distintos mandatarios, hasta que finalmente lograra su
“independencia”.

Desde el año al 711 d.C. al 726 d.C. sucederá la conquista musulmana de Hispania, ya que

“En 711 las tropas de Tarik, lugarteniente de Muza, (gobernador de Ifriquiya) cruzan el estrecho
y aprovechando la ausencia de D. Rodrigo que estaba en el norte en una campaña contra los
vascones, inicia la penetración sin resistencia de la población de Andalucía.” (Ortega, s.f.).

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

Luego de 15 años, España volvió a independizarse nuevamente, tras expulsar a los


conquistadores musulmanes del actual territorio de Asturias.

Tanto la presencia romana como musulmana en territorio español influenciaron en distintos


campos, uno es de ellos es el arquitectónico. El patio andaluz es un claro ejemplo de esto,
ya que

“tiene su origen en las antiguas domus romanas, las cuales poseían un patio interior donde se
podía encontrar luz natural y agua. Posteriormente, los musulmanes retoman este componente
de la casa como centro de la vida doméstica y se disponen las habitaciones a su alrededor.”
(Jimenez, 2019).

Ubicados principalmente en la ciudad de Córdoba, estos elementos se ubican por lo general


en el centro de la vivienda, distribuyendo los demás espacios con respecto a este. Es
utilizado primordialmente para decoración, ya que alrededor de este son colocadas variedad
de plantas ornamentales, incluso en el centro del mismo. Su principal función es la de
ambientar la casa, y permitir la ventilación interna de la misma, ya que al encontrarse al sur
de España sufre altas temperaturas en ciertas temporadas.

Figura 2. Patio andaluz


https://www.decorablog.com/como-decorar-patio-andaluz/

En 1492 tras la iniciativa de la exploración conquista y asentamiento en el nuevo mundo,


España y Portugal deciden tomar rumbo, hasta encontrarse con el continente americano.
España fue el país con mayor conquista de territorios en el continente, esto según el Tratado
de Tordesillas, “un acuerdo entre ambos países para delimitar los territorios que Cristóbal
Colón descubrió sin saberlo en 1492.” (Cervera, 2019). Es así como se forman diferentes
colonias en América, que luego de varios años logran liberarse del yugo español, de esa
forma surgen distintos países en el continente.

Dichos países se irían forjando con gran influencia española, la cual se podría observar en
diversos ámbitos, y la arquitectura no iba a ser la excepción. El 3 de noviembre de 1820 se
logró independizar la ciudad de Cuenca, que actualmente pertenece a la república del
Ecuador. Ciudad con gran presencia de arquitectura colonial, y un ejemplo claro son las casas
patios que se encuentran en el centro histórico de la ciudad.

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

La casa patio forma parte de la arquitectura patrimonial cuencana, debido a la importancia


que tuvo en la época colonial. Ya que “El esquema de una vivienda importante, colonial,
organizaba las piezas alrededor de los patios, ubicándose en la parte frontal las de más
categoría.” (Aguirre&Camacho&Moncayo, 2010).

Figura 3. Casa de las posadas, casa patio ubicada en Cuenca


http://www.arquitecturapanamericana.com/propuesta-de-restauracion-y-la-adaptacion-a-nuevo-
uso-de-la-casa-de-las-posadas/
1.2 Planteamiento del problema de Investigación

Cumpliendo con una función inicial de elemento organizador, y pese a su importancia


histórica, el patio es un elemento que paulatinamente ha desaparecido o se ha modificado
para cumplir con otra función. Durante la segunda década del siglo XX “empezaría a
desaparecer el patio central como eje articulador de las crujías y fuente de luz” (Flor, 2017).
En base a esto, la investigación se enfocará en rescatar: el uso del patio como organizador
de espacios en la vivienda cuencana actual.

1.3 Objetivo principal

En base a la problemática mencionada se plantea: Determinar las causas del declive del uso
del patio como organizador de espacios en la vivienda cuencana actual, con el fin de proponer
un diseño compatible con las exigencias actuales.

2.1 La casa patio

El patio es un elemento protagonista en la arquitectura, ya que “es capaz de cobijar una gran
cantidad de usos, formas, tamaños, estilos y características diferentes.” (Capitel, 2005). Su
función principal es de iluminar o ventilar espacios cerrados y ha sido un componente
presente en diversas culturas, tanto antiguas como modernas. La casa patio es un tipo de
arquitectura donde el patio se ubica en el centro de la vivienda y se encarga de organizar los
demás espacios. Pese a su declive en la actualidad se pueden encontrar ciertos casos donde
aún se mantiene el patio con su posición y función inicial.

Figura 4. Casa de la loma, un diseño de casa patio actual.


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

2.1.1 Análisis comparativo de varios esquemas en planta a través de la historia.

-Domus romana

Listado de espacios

1.Comedor
2.Habitaciones
3.Peristilio
4.Estudio
5.Atrio
6. Vestibulo

Patio romano
Vivienda Domus
Ubicación Imperio Romano
Época Siglo II a.C. -Siglo I a.C.
Función Vestibulo, recolección de agua

Figura 5. Planta de Domus romana del siglo II a.C.


https://casarompruebaticum.wordpress.com/2017/01/03/como-usar-el-
gimp-en-la-planta-de-una-domus/

-Vivienda unifamiliar andaluza

Listado de espacios

1.Acceso 6.Sala 11.Estancia


2.Comedor 7.Porche 12.Aseo
3.Distribuidor 8.Patio 13.Despensa
4.Estar 9.Piscina 14.Limpieza
5.Cocina 10.Almacén 15.Galería

Patio andaluz Figura 6. Planta primera de la vivienda unifamiliar


Vivienda Casa andaluza Andaluza
Ubicación Andalucía, España
Época Siglo VII d.C. -Siglo VII d.C.
Arquitectura del patio en Sevilla, tradición y modernidad.
Función Decoración, ventilación interna, ordenador de espacios La obra de Cruz y Ortiz.

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

-Domus romana

Listado de espacios

1.Comedor
2.Habitaciones
3.Peristilio
4.Estudio
5.Atrio
Patio cuencano
Vivienda Casa colonial cuencana
Ubicación Cuenca, Ecuador
Época Siglo XIX d.C.
Función Ordenador de espacios

Figura 7. Planta de la casa de las posadas


Valores universales en torno al patio tradicional

2.1.2 Aplicación de las metodologías y técnicas de investigación en el contexto local

En la investigación actual, se utilizará un enfoque mixto, en el cual se encontrarán rasgos de


un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se utilizará el enfoque cuantitativo para recopilar datos
por medio de encuestas, y un enfoque cualitativo, a través de una entrevista a usuarios de
una casa patio. Cabe recalcar que el público al que son destinadas las encuestas corresponde
a los moradores de dos barrios del centro histórico de la ciudad.

Una de las manzanas a tratar está las comprendidas entre las calles: Mariscal Sucre,
Presidente Córdoba, Luis Cordero y Benigno Malo. Mientras que la otra manzana será la que
se encuentra entre: Presidente Córdoba, Juan Jaramillo, Hermano Miguel, y Presidente
Borrero. Esto debido a la cantidad de casas patio que se encuentran en el sector, y la
importancia que tienen algunas de ellas.

Figura 8. Vista superior de los barrios tratados


http://ide.cuenca.gob.ec/geoportal-web/viewer.jsf

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

ENFOQUE CUANTITATIVO

-Recopilación de datos

1.- ¿Cuántas casas patios existen en los barrios seleccionados?

2.- ¿En cuáles de éstas el patio cumple su función original?

3.- ¿En cuáles de éstas el patio desempeña una función diferente a la original?

4.- ¿Qué función desempeña el patio en estas casas?

ENFOQUE MIXTO

Población: Moradores de los barrios seleccionados

Encuesta/Entrevista N.1 (usuario de una casa patio)

1.- ¿Le gusta a usted vivir en una casa patio? ¿Por qué?

2.- ¿Sabía usted que, la función original del patio en la arquitectura española era la de
organizar los espacios de la vivienda?

3.- ¿Cree usted que el patio debe ser el organizador de los espacios en una vivienda? ¿Por
qué?

4.- ¿Cree usted que con una función diferente el patio se adaptaría mejor a una vivienda
actual? ¿Por qué?

5.- ¿Considera usted que el área del patio es un espacio desperdiciado? ¿Por qué?

6.- ¿Cuánto tiempo lleva usted habitando en su vivienda?

7.- ¿Qué beneficios considera usted que tiene vivir en este tipo de viviendas?

8.- ¿Qué desventajas considera usted que tiene vivir en este tipo de viviendas?

9.- ¿Qué uso le da usted y los demás habitantes de la vivienda al patio?

10.- ¿Alguna vez ha pensado cambiar la función que desempeña su patio?

Encuesta/Entrevista N.2 (no usuario de una casa patio)

1.- ¿Le gustaría a usted vivir en una casa patio? ¿Por qué?

2.- ¿Sabía usted que, la función original del patio en la arquitectura española era la de
organizar los espacios de la vivienda?

3.- ¿Cree usted que el patio debe organizar una vivienda? ¿Por qué?

4.- ¿Cree usted que con una función diferente el patio se adaptaría mejor a una vivienda
actual? ¿Por qué?

5.- ¿Considera usted que el área del patio es un espacio desperdiciado? ¿Por qué?

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

-Recopilación de datos

N. de casas patio N. de casas patio con función original N. de casas patio con función diferente
Barrio 1 4 2 2
Barrio 2 8 7 1
Total 12 9 3
Tabla 1. Datos acerca de las casas patio de los barrios seleccionados

Tabla 2. Datos sobre la función de las casas patios del sector

- Encuesta/Entrevista N.1

Tabla 3. Encuesta dirigida a los usuarios de una casa patio

Los usuarios se encuentran satisfechos de habitar una casa patio, (mayoritariamente)


conocen lo que representa para la ciudad, y saben que aportan al patrimonio de la misma.
Consideran que el patio es de gran relevancia para la vivienda, y por importancia histórica
creen que el patio debe organizar los demás espacios, pero ubicándose en una situación
actual y sin ese contexto no lo consideran de tal manera.

Principalmente los usuarios han permanecido con el inmueble toda su vida, pero existen
casos especiales como es “La casa de las palomas” que ha pasado por varios dueños, pero
en la actualidad pertenece al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Los entrevistados
afirman que existen ciertos factores que los benefician de esta parte de la vivienda.
Primordialmente porque es un destacado ornamento para la casa y también porque permite

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

una correcta circulación del aire. Pero existen otros factores que los perjudican, como lo es
en caso de lluvias si es que no existe un buen sistema de desagüe.

- Encuesta/Entrevista N.2

Tabla 4. Encuesta dirigida a los no usuarios de una casa patio

Los entrevistados muestran una opinión divida con respecto a su disposición de habitar en
una casa patio. Por una parte, se piensa que serviría para aportar al patrimonio de la ciudad,
pero el otro porcentaje piensa que la posición del patio no es la idónea para una vivienda
actual. Consideran también que el patio debe ser incluido en el diseño de la vivienda, pero
que no debe contar con una función importante como esta.

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6933774

Referencias bibliográficas
Aguirre&Camacho&Moncayo. (2010). ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA.
Cuenca: Universidad de Cuenca.

Becker, J. (2016). Khan Academy. Obtenido de Roman domestic architecture (domus):


https://www.khanacademy.org/humanities/ancient-art-civilizations/roman/beginners-guide-
rome/a/roman-domestic-architecture-domus

Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Cervera, C. (11 de Junio de 2019). ABC Historia. Obtenido de Así se repartieron el mundo España y
Portugal en 1494: el Testamento de Adán que detestaba Francia:
https://www.abc.es/historia/abci-repartieron-mundo-espana-y-portugal-1494-testamento-
adan-detestaba-francia-201610180122_noticia.html

Fife, S. (18 de Enero de 2012). Ancient history encyclopedia. Obtenido de The roman domus:
https://www.ancient.eu/article/77/the-roman-domus/

Flor, X. (2017). Plan de conservación y mantenimiento preventivo de las fachadas de las casas del
centro histórico de Cuenca de los siglos XIX-XX. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Jimenez, F. (15 de Marzo de 2019). Mi decoración. Obtenido de Historia y estética del patio andaluz:
https://midecoracion.com/exterior/historia-y-estetica-del-patio-andaluz/

Ortega, L. (s.f.). Proyecto Clío. Obtenido de La conquista musulmana de la península ibérica:


http://clio.rediris.es/fichas/musulman.htm

Descargado por Nelson Delgado Jr. (nedefrar@hotmail.com)

También podría gustarte