Está en la página 1de 18

2.

_ LA CIUDAD
INDUSTRIAL
Desarrollo Urbano

ALUMNA: KAREN JANET LOPEZ LOPEZ


Universidad popular de la Chontalpa
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA
CHONTALPA

Materia: Desarrollo Urbano

Maestro: Enrique Flores Triano

Alumnos: Karen Janet López López

Carrera: Ingeniería Civil

Matricula: 060BS17

Semestre: 6°

H. Cárdenas, Tabasco; a 24 de Abril del 2020


2._ LA CIUDAD INDUSTRIAL

Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX.     

La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial.


Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de
los medios de transporte (ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite
un aumento espectacular de la superficie ocupada.  La urbe se extiende a través
de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por
bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura
(rascacielos).          

La urbe se divide en zonas:

 Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y


administrativas.
 Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y
nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
 Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal
estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad
y de conflictividad social.

2.1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

INTRODUCCIÓN

La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de


productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del
Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo
después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la
aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas
fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y
la necesidad cada vez más grande de capital.

La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad


de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del
capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del
Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos
llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es
individualismo.

Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas


(empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener
más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y
se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna
propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario.

Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que


originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.

En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.

Causas de la Revolución Industrial

 Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste


fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el
crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un
descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).

 La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como


consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
 El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se
produjeron migraciones, especialmente hacia América.

 El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido


crecimiento.

Consecuencias de la revolución industrial

En lo económico:

 Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo


de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las
naciones industrializadas.

 Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los


medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

 Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los


bancos, etc.

En lo social:

 Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.

 Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros


industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población
de las ciudades.

 Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de


la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en
las diferentes ramas de la industria.

En lo político:

 Afianzamiento político de la burguesía.


 Conoce cinco inventos de la Revolución Industrial:
 1. Máquina de vapor

 En 1768, James Watt  construyó el primer modelo de una máquina de


vapor. Se trata de un motor de combustión externa que transforma la
energía de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético. Tuvo un
importante rol para mover máquinas y aparatos.

 2. El teléfono

 A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono en el año


1876. Se trató de un aparato que transmitía sonidos por un cable a través
de señales eléctricas. Ha sido uno de los inventos más importantes
porque revolucionó el mundo de las telecomunicaciones.
 3. El automóvil

 En 1885, Karl Benz desarrolla el primer automóvil de combustión interna


que tenía forma de triciclo. Estaba equipado de un pequeño motor de
cuatro tiempos,  horizontal mono cilíndrico y contaba con un carburador y
refrigeración por agua.
 4. El avión

 Los hermanos Wright de Estados Unidos inventaron el primer avión. La


idea surgió en 1899 el 17 de diciembre de 1903 volaron por primera vez
 Construyeron el planeador con un motor de petróleo de 12 caballos de
fuerza y dos propalas. Tenía dos alas principales posicionadas una sobre
otra. Ambas ayudaban a proveer empuje al planeador.
 5. Bombilla de luz

 Aunque ha sido atribuido principalmente a Thomas Alva Edison, en 1809


Humphrey Davy en uno de sus experimentos colocó una fina tira de carbón
entre los dos polos de una pila y creó un fugaz arco luminoso, considerada
la esencia del funcionamiento de la bombilla.
 La primera bombilla dio luz durante 14 horas sucesivas. Posteriormente,
Edison la desarrolló y perfeccionó hasta llegar a la bombilla de larga
duración.

2.2 LA CIUDAD DE CONTRASTE

En un oasis asentado entre las arenas del mar y las primeras rocas de los Andes,
extiéndase la opulenta metrópoli.

Capital de la más rica de las repúblicas sudamericanas, cuenta a granel los


millones que afluyen a su tesoro, por centenas los palacios de mármol que se
alzan en su recinto; pero se rehúsa una casa para sus recepciones oficiales, un
teatro donde recibir los grandes artistas, que atraídos por su esplendor vienen a
visitarla.

En el flanco septentrional de una bella plaza adornada con fuentes, jardines y


estatuas, alzase apenas del suelo un ruinoso, sucio y grotesco edificio coronado
de una baranda de madera carcomida, y flanqueado de tiendas atestadas de telas
vistosas y de una profusión de objetos heterogéneos. Diríase un bazar de Oriente.

Llámenlo Palacio de Gobierno. Sus huéspedes, curándose muy poco de esa


transitoria morada, conténtense con forrarla interiormente de seda, oro y mármol
para su propio confort, dejando a sus sucesores el cuidado de la parte
monumental.

Cinco cuadras de allí distante, un engañoso frontispicio da entrada a un caserón


vetusto, informe, cuarteado en todos sentidos, y con las más pronunciadas
apariencias de un granero: ¡Es el teatro!
Y sin embargo, con la cuarta parte del oro y las pedrerías que en su espléndido
entusiasmo ha derramado Lima en ese escenario sobre sus artistas favoritos,
habría podido construir el más hermoso teatro del mundo.

Pero esta misma ciudad, desdeñando indolente la creación de esos monumentos


que con el tiempo, son la base material de la vida social, consagra a la exposición
de su industria un bellísimo palacio, aloja a sus sentenciados en alcázares de
granito y sepulta a sus muertos en basílicas de mármol.

Al traspasar la portada de Guadalupe divísense ambos: palacio y alcázar.

Es la Penitenciaría.

Si en pos de grandezas se torna la mirada hacia el nordeste, descúbrase más allá


de la puerta de Maravillas una ciudad de mármol, blanca como un cisne y medio
oculta entre la sombra inmóvil de los cipreses. En su extenso recinto se alzan en
profuso desorden, cúpulas, pilastras, columnas cuyo elegante corte se dibuja en el
azul del cielo. Cree ríasela una fantástica, aparición entrevista allá en el fondo de
un sueño.

Pero al aproximarse, al abarcar con una ojeada aquel suntuoso conjunto, detalles
de un primor exquisito revelan el nombre de ese inmenso hacinamiento de
riquezas artísticas:

2.3 EL MEDIO AMBIENTE


Está demostrado que la calidad del
ambiente constituye un requisito
indispensable para la salud humana y el
desarrollo sostenible. El plan de acción
de las Naciones Unidas para el
desarrollo en el siglo XXI, denominada
“Agenda 21”, acordada en la “Cumbre
de la Tierra” efectuada en Río de
Janeiro, 1992, reitera que “los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones para un desarrollo
sostenible. Ellos tienen derecho a una vida saludable y productiva, en armonía con
la naturaleza”. Es responsabilidad de la ONU y de organizaciones internacionales;
brindar información sobre procesos de producción menos contaminantes a través
del Programa de Producción Limpia del PNUMA. Si bien el desarrollo industrial de
un territorio puede inducir una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la
calidad de vida de la población, también es capaz de ocasionar importantes
modificaciones del entorno y diversas formas de contaminación del aire, las aguas
y los suelos, agotamiento de recursos naturales y su degradación. Todo ello
influirá negativamente, de forma directa o indirecta sobre el bienestar, la calidad
de vida y la salud de la población. Debe realizarse un riguroso análisis científico
dirigido a identificar y ponderar la magnitud y severidad de los posibles impactos
ambientales y en la salud; derivados de un proyecto de desarrollo y, en
consecuencia, la adopción de las medidas de prevención y control pertinentes, así
los efectos negativos serán minimizados, en tanto sean maximizados los positivos.

2.4 LA TRANSICION

  
  En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en Gran Bretaña a producirse la
primera fase de lo que se conoce como transición del régimen demográfico
antiguo al moderno, concepto más adecuado que el de revolución demográfica.
Se caracterizaría por un incremento ininterrumpido del crecimiento natural de la
población, basado en el
mantenimiento de una alta tasa de
natalidad, pero, sobre todo, por una
bajada clara de la tasa de
mortalidad, factor diferencial claro
en relación con el régimen
demográfico antiguo de altas tasas
de mortalidad y periódicas
mortalidades catastróficas asociadas a las crisis de subsistencia. De los 5’8
millones de personas que tenía la población de Inglaterra y Gales en 1700, se
pasó a 9 millones en 1801, aproximadamente.
Las causas de este crecimiento demográfico tuvieron que ver con un claro
aumento de la producción agrícola, por lo que la alimentación mejoró en cantidad,
calidad y también en variedad. Por otro lado, el siglo XVIII, gracias a los avances
científicos, vivió los inicios de profundos cambios en la medicina, tanto en lo
relacionado con la profilaxis como con el combate de las enfermedades. En este
sentido hay que citar la importancia de la vacuna contra la viruela. También, el
siglo XVIII vivió los primeros cambios en materia de higiene general y personal.
Estos avances higiénico-sanitarios incidieron especialmente en la bajada de la
mortalidad y, especialmente de la infantil, muy alta en el régimen demográfico
antiguo. También las epidemias devastadoras del pasado, especialmente de la
peste, desaparecieron o se mitigaron en gran medida.
La primera consecuencia de este crecimiento demográfico fue el incremento de
la mano de obra y del número de consumidores, dos factores fundamentales para
el avance industrial, necesitado de una legión de trabajadores y de una demanda
que incentivara la inversión y para poner en marcha un sistema de producción
masiva a través de las fábricas. Por eso, hay historiadores que hablan hasta de
los inicios de una revolución del
consumo.
Pero, a su vez, hubo que
acrecentar y mejorar las
disponibilidades alimenticias,
presionando a los cambios en
la agricultura, y que fueron
atendidos por las revoluciones
agraria y agrícola, causa
determinante, también para el crecimiento de la población.

2.5 EL PLAN GENERAL

¿Qué es un Plan General de Ordenación Urbana (en adelante PGOU)? Se trata


de un documento, de carácter normativo, y ámbito municipal, que recoge un
proyecto de ciudad, de asentamiento urbano. Dicho proyecto ha de lograrse, de
conseguirse, a través de actuaciones físicas (vulgo obras) y jurídicas. De un modo
muy incorrecto diríamos que es la Constitución urbanística del municipio, lo que
nos indica que modelo de ciudad se desea, cómo queremos que se desarrolle en
un futuro. A dicha norma deberán acomodarse otros planes más concretos, las
licencias del ayuntamiento, etc.

Antes de continuar es necesario que seamos conscientes del fraccionamiento de


la competencia en materia urbanística que se da en nuestro país. Para
empezar, la competencia legislativa es exclusiva de las CCAA, mientras que al
Gobierno Central le quedan cuatro criterios básicos residuales. Ello nos lleva a
que cada Comunidad Autónoma tiene su propia Ley del Suelo, incluso alguna
puede que tenga ya versión 2.0 de la misma. Y aunque parten de un tronco
común, hay notorias diferencias entre ellas. No sólo hablo de diferencias a la hora
de denominar los conceptos, me refiero también a diferentes modos de concebir el
urbanismo, y por supuesto la planificación urbanística. Para conocer una breve
historia de los avatares al respecto, os remito a los postes que escribí para Cien
ladrillos y que cito a pie de página.

Pues bien, si la competencia legislativa está clara, también lo está en materia de


gestión urbanística. El actor principal es el Ayuntamiento. Son las
Corporaciones municipales las que impulsan los Planes, la gestión urbanística
dentro de una amplísima autonomía, aunque, y cada vez más, se ve cercenada
por las CCAA especialmente, aunque no únicamente.

En primer lugar los Planes deben tener en cuenta los mandatos de la


Constitución, que se busca con ellos: impedir la especulación, conseguir que las
personas dispongan de vivienda digna, obtener plusvalías por parte de la
colectividad derivadas de la gestión urbanística, y en general una mejor calidad de
vida (infraestructuras, servicios públicos, etc...). Se trata sin duda de
mandamientos muy genéricos, pero que se ven concretados en una legislación
estatal y autonómica que le marca a los municipios unos criterios básicos, unos
estándares mínimos, etc.

Quizás lo más destacable de los Planes Generales es que, como parte de su


misión, deben clasificar el suelo del municipio (teniendo en cuenta las limitaciones
comentadas):

 Suelo urbano: ya es ciudad, ya forma parte de la trama urbana. Se regula


exhaustivamente su uso (residencial, industrial, equipamientos públicos, etc.)
al detalle: que se pude edificar, la forma concreta de hacerlo, que actividades
se pueden desempeñar, conforme a que normativa, régimen de licencias, etc.
 Suelo urbanizable: no
es ciudad todavía, pero
forma parte del futuro
desarrollo de la misma.
Son las bolsas de suelo
a urbanizar. Por ahí irá
el futuro de nuestra
ciudad. Es una parte
fundamental del Plan.
Debe fijar el sistema a
través de cual se va a urbanizar la zona (compensación, cooperación, etc...),
que en última instancia debe lograr el llamado principio de equidistribución de
cargas y beneficios. Todos los propietarios de suelo de una determinada zona
(unidad de ejecución) deben verse beneficiados del mismo modo de su
expansión, con independencia de que a uno le toque en su parcela un parque
público y a otro una torre de apartamentos. A través del desarrollo de este
suelo el ayuntamiento consigue fuertes sumas de suelo y dinero:
equipamientos públicos, cesión del aprovechamiento urbanístico (en suelo o en
especie), licencias

 Suelo no urbanizable: más allá de ser un resto de serie, en muchos casos


se trata de zonas naturales de especial protección. El mínimo suele venir
marcado por Leyes sectoriales, pero los municipios pueden engordar dicha
bolsa, a pesar de que ha habido intentos de limitarla.

2.6 LA PLANIFICACIÓ N SOCIAL

La planificación social es un proceso de desarrollo de políticas, planes y


programas de servicios humanos, este se puede llevar a cabo en lugares
públicos y privados y en áreas funcionales como la salud, la vivienda o el
bienestar. Se lleva a cabo en las comunidades proporcionando un marco para el
papel de la interacción de los trabajadores sociales y los organizadores de la
comunidad en la aplicación de sus conocimientos y experiencias en el desarrollo
de planes o programas específicos para la comunidad que están trabajando.
Además, la planificación social proporciona organizar a la comunidad con un
enfoque a la movilización de recursos y la generación de proyectos de desarrollo
comunitario.

El término planificación social se usa genéricamente para describir la


planificación de los servicios sociales y programas de atención a la comunidad,
a través de organismos gubernamentales y comunitarios. Una organización o
grupo de personas dedicadas a la planificación social puede llevar a cabo
actividades tales como la prestación de apoyo, investigación e información para
una amplia gama de organizaciones de la comunidad.

La historia reciente en el presente siglo, y especialmente desde la Segunda


Guerra Mundial, ha existido un rápido crecimiento en la importancia de la
planificación social, como idea y como un complejo institucional. Durante la
primera parte de la era industrial la ideología liberal del laissez-faire estaba en
ascenso. Los gobiernos efectivamente hacen sus intervenciones sociales y
económicas pero en general fue solo a ciertas minorías que pensaban en sus
mismos términos. Los estados mayores militares eran, en el período anterior a
1914, los órganos más propensos a elaborar "planes". Desde la guerra moderna
depende de la industria, los planificadores militares no podían ignorar las
cuestiones industriales y civiles.
2.7 EL PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓ N

La planificación es la estimación
organizada para realizar una acción. Es
proactiva e induce a llevar a cabo una
determinada acción. Según la RAE, se
entiende por planificación al plan general,
metódicamente organizado y frecuentemente de gran a amplitud, para obtener un
objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo
económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Como se puede apreciar, existen muchos tipos de planificación. Desde planificar
un viaje hasta gestionar una obra de ingeniería. En la planificación
organizacional es clave para que nuestros proyectos se desarrollen según una
estrategia, orientada a unos resultados concretos. Y es que dentro de los objetivos
de la planificación, está por encima de todos ellos, la consecución de lo
planificado, materializado en el resultado conseguido. Nunca debemos perder esto
de vista, cuando nos preguntemos para qué sirve la planeación. Una
planificación sin una acción llevada a cabo según unos objetivos, no tiene
sentido.
 [Te recomendamos esta lección del curso de gestión de proyectos online y
gratis: La planificación real del proyecto.]

 En este post vamos a ver cuáles son los elementos de la planificación, sus etapas
y objetivos, que te ayudarán a saber cómo hacer una planificación.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN?


 Objetivos. Son la base para enfocar nuestra planificación a unos requisitos del
proyecto. Buscamos con ellos, lograr uno resultados específicos. Los principales
objetivos se suelen definir en las primeras etapas de la planificación.

Alcance. Todo aquello que necesitamos para dar por finalizado el proyecto. Todos
los requisitos marcados para cerrar el proyecto. El alcance de un proyecto, se
podría decir, que es el objetivo principal del mismo. Y se especifica de manera
clara, medible, realista y bajo un tiempo estimado.
Responsables. Todas las personas que tienen un rol de responsable, ya sea de
actividad, sub-tarea, proyecto, etc. Pueden ser personas
externas, stakeholders que de alguna manera tienen  una relación de
responsabilidad con el proyecto, o personas internas al equipo de ejecución.
Todos ellos, deberán estar reflejados en la planificación del proyecto.
Equipo. El conjunto de personas interesada en el buen desarrollo del proyecto.
Responsables de actividades o recursos, o no, constituyen una parte fundamental
de los elementos de la planificación. La gestión del equipo de trabajo es, además,
de las cosas más difíciles para cualquier director de proyecto.
Actividades y sub-tareas. Unidades de trabajo planificadas en el calendario, bajo
una duración y fecha. Cada una de ellas, tienen unas características concretas
como responsables, equipo de trabajo, recursos, relaciones entre otras
actividades, sub-tareas, etc. Y cada una cuenta una historia, según lo que vaya
ocurriendo en ella para su ejecución.
Prioridades. Las actividades están planificadas siguiendo una priorización
concreta, ya sea por el grado de importancia o de urgencia. Además, la relación
entre los entregables de las actividades también determina el orden en la ruta de
trabajo.
Fechas. Para la administración del tiempo, se pueden concretar unas fechas fijas,
si estamos seguros de que una determinada actividad debe comenzar en un día
concreto. Cuando planifiquemos sobre un diagrama de Gantt, podremos situar las
actividades de manera muy sencilla en las fechas que seleccionemos.
Relaciones entre las actividades. La priorización de las actividades, con la que
finalmente obtendremos una ruta de trabajo del proyecto, también podemos
establecerla a partir de las relaciones entre las tareas. Hasta que una de ellas no
esté finalizada, no podremos comenzar otra. Esta dependencia entre actividades
nos genera flujos optimizados de trabajo para que nuestra organización y
planificación de tareas aproveche el tiempo y recursos. Muchas aplicaciones
online, como Sinnaps, generan estas rutas de trabajo en nuestra planificación de
manera automática.
Recursos. En toda planificación de una empresa es clave la gestión de recursos
optimizada, aprovechando cada uno, para recudir nuestro coste a la mínima
expresión. Todo esto, es básico plasmarlo en la planificación y llevar un riguroso
control.
Riesgos. Lo mismo ocurre con los riesgos, que debemos tener ya en cuenta en
las primeras etapas de la planificación. Un listado con posibles contratiempos,
según nuestro tipo de proyecto.
Escenario o simulaciones de proyecto. Después de elaborar un diagnóstico de
riesgos, realizaremos simulaciones de planificación teniendo en cuentas los
distintos escenarios identificados. Así, minimizaremos las sorpresas y con sólo
implementar estas simulaciones en la planificación, habremos hecho los cambios
necesarios sabiendo de antemano su impacto sobre, por ejemplo, presupuesto del
proyecto.
Metodologías. Según los tipos de planificación que mejor se ajusten a nuestros
proyectos, seleccionaremos la metodología adecuada. La tendencia es seguir
métodos ágiles, capaces de adaptarse a los cambios, con revisiones y re-
planificaciones periódicas. Y es que cada vez es todo más complejo y versátil. Por
eso, nuestra planificación de debe ser flexible, pero siempre siendo previsores del
impacto de cada modificación.
Sistemas de evaluación y control. Al planificar tenemos en cuenta un sistema
que nos permita evaluar y controlar el proyecto a tiempo real. De esta manera,
nuestras decisiones serán rápidas y efectivas.
 

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
 

La planificación tiene en sí misma unos pasos a seguir. Después de ver qué


elementos debemos tener en cuenta para realizar una planificación organizacional
flexible y adaptada al mundo actual que nos rodea, es importante saber cómo
hacer una planificación eficiente.

Te recomendamos seguir estas principales etapas:

1. Estudio del alcance. Analiza todos los objetivos que quieres conseguir
cuando termines el proyecto planificado.
2. Análisis de recursos. ¿Cuál es nuestro presupuesto de proyecto?
¿Contamos con un mínimo de personas en nuestro equipo? ¿Un plazo
determinado? ¿Ingresos o subvenciones? ¿Qué necesitamos?
3. Identificación de equipo e interesados. Establece un sistema concreto de
comunicación con todos ellos, y realiza una primera reunión es esta primera
etapa de la planificación.
4. Definición de actividades. ¿Qué actividades necesito para la realización
del proyecto, según plazos y recursos? ¿Cuáles son las dependencias de
cada actividad? Normalmente, solemos contar con el asesoramiento de una
persona técnica que nos guíe para planear el proyecto.
5. Estimación de tiempos. Duración de cada actividad, así como fechas
clave o hitos del proyecto.
6. Selección de sistemas de evaluación y control. Cuando tenemos
terminado el primer plan, es clave saber cómo controlar y evaluar que se van
cumpliendo plazos, presupuestos, objetivos, etc.

También podría gustarte