Está en la página 1de 58

ESTUDIO DE VIABILIDAD

PROYECTO: PLANTA ENVASADORA DE


AGUA MINERAL NATURAL

Junio del 2008

Lic. César Pietrantonio


INDICE

Contenido Página

I - Resumen Ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II - Antecedentes del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 4

III - Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

IV - Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

V – Materiales e Insumos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

VI - Ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

VII - Organización y Mano de Obra. . . . . . . . . . . . 38

VIII – Calendario de Inversiones . . . . . . . . . . . . . . 44

IX - Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

X -Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . 57

Anexos 58
I – RESUMEN EJECUTIVO

Características del Estudio de Viabilidad

El presente proyecto analiza la factibilidad de Instalar una planta envasadora de Agua Mineral
Natural en la Provincia de Córdoba, que abastecerá el mercado Regional (Córdoba Capital y Pro-
vincia), con posibilidades de extenderse al mercado nacional y exportar en la medida que se den
las condiciones económicas necesarias.
La Planta envasadora estará constituida en su mayoría por equipos provistos por fabricantes
regionales líderes en el rubro (Califican normas ISO 9001-2000 y son exportadores).

Promotores del Proyecto: El promotor del proyecto es una persona muy conocida en el
ambiente comercial, que cuenta con un acabado conocimiento del mercado regional de: hiper-
mercados, cadena de supermercados, canal mayorista y minorista, sumando también los rubros
gastronomía y restaurante, operando en estos desde el año 1983, sumando veinticinco años de
trayectoria comercial.

Oferta del Proyecto: El producto que ofrecerá el proyecto es agua mineral natural, de
acuerdo al Código Alimentario Argentino, es aquella que se obtiene de un yacimiento (manantial)
o estrato acuífero (napa, pozo subterráneo), ya sea gracias a la surgencia natural o por medio de
perforaciones. La presentación del producto se realizará en envases de distintos contenidos, des-
de 350 cc3, hasta bidones de 5 litros en envases PET y de vidrio para las de menor contenido.
También se ofrecerá agua gasificada y soda.

Existe también, la posibilidad de elaborar agua mineral saborizada, es decir agua mineral adi-
cionada con sustancias aromatizantes naturales de uso permitido.

La capacidad nominal de producción instalada será de 4.000 Litros/ Hora, de acuerdo a las
especificaciones técnicas del fabricante de los Equipos de Producción.

Descripción del Mercado: Diversos son los motivos que llevan al consumo del agua embo-
tellada. Por un lado para los consumidores el agua embotellada posee mejor sabor que la de ca-
nilla, y la percibe como más segura y de mejor calidad. Al mismo tiempo, y gracias a reiteradas
campañas publicitarias, el consumo de agua mineral es considerado hoy, como vital y más salu-
dable que el del resto de las bebidas. En ese sentido, el consumo de agua mineral y/o embote-
llada tiende a representar, en el imaginario del consumidor, un estilo de vida sano y natural.

El ámbito donde se venderá lo producido es el Mercado regional (Córdoba Capital y provincia),


existiendo la posibilidad de expandirse al mercado nacional y también exportar a países limítrofes
como Chile y Uruguay.
Los canales de venta serán los tradicionales, esto es: hipermercados, Supermercados, distribui-
dores mayoristas, comercios minoristas y cadenas de gastronomía con marca propia, también se
prevé firmemente envasar a terceras marcas.

Según datos de la Dirección Nacional de Alimentos (SAGPyA), en el año 2004, la producción


anual estimada de aguas fue de 5 millones de hectolitros, lo que implicó un crecimiento del
43% en relación a los 3,5 millones que se produjeron en el año 2002. Del volumen producido
destinado al mercado interno, las ventas de aguas minerales en el 2004 significaron alrededor de
500 millones de pesos, mientras que las de aguas saborizadas 230 millones de pesos.

En la Actualidad el mercado nacional de las aguas está dominado por dos empresas: Aguas
Danone de Argentina SA con el 53% del mercado y Nestlé Waters con una participación del
30% del mercado (según la Revista Fortuna).

Danone es propietaria de las marcas Villavicencio, Villa del Sur y Ser, mientras que Nestlé
posee Eco de los Andes, Nestlé Pureza Vital y Glaciar, entre otras. Participan también del
mercado, aunque en menor medida, las empresas Coca-Cola, Garbín y Pritty. Cabe señalar,
asimismo, que más allá de esta alta concentración en los canales de venta tradicionales, existen
una cantidad muy alta de pequeñas empresas con alcance tanto regional como local, que dificul-
tan la posibilidad de aprehender con exactitud las dimensiones de la cadena productiva (SAGP-
yA).

Materias Primas e Insumos: Las principales materias primas son: el agua mineral que se
obtiene de la napa mediante perforación y los envases (botellas PET).

El abastecimiento del agua esta garantizado por ser el promotor del proyecto el propietario del
terreno en donde se encuentra la perforación, que cuenta con los análisis bromatológicos y de-
más análisis obligatorios.

Otros costos: El resto de los costos variables son en general de servicios (electricidad), no
existiendo en este caso gastos de intermediación en el precio final del mismo, siendo un costo a
considerar el costo de distribución de Producto Terminado, dado su incidencia en el precio final
del producto .

Inversiones: Las Inversiones Iniciales se estiman en $ 3.010.255, siendo la inversión en


Activos Fijos de aproximadamente $ 2.531.352, de la cuál la inversión de $ 1.600.000, co-
rrespondiente a obras civiles ya se encuentra realizada; además la inversión en Capital de Tra-
bajo se estima en $ 478.904. Todos los costos se entienden puestos en el lugar de asenta-
miento de la Planta industrial, netos de IVA.
Horizonte del Proyecto: El análisis se realiza para una duración del proyecto de 5 años, in-
cluyendo en el presente trabajo el cálculo del valor residual al final del mismo (Se toma el valor
contable de los Activos Fijos).

Evaluación Económica del proyecto: De acuerdo a los indicadores de rentabilidad gene-


ralmente aceptados: Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), y to-
mando como Costo de Oportunidad del Capital una tasa de descuento del 25% anual
nominal, tomando a ésta como una rentabilidad anual media esperada, los resultados se deta-
llan a continuación.

La Evaluación desde el punto de Vista del Proyecto en sí, es decir analizando el proyecto in-
dependientemente de quién lo financie, arroja el siguiente resultado.

VPN(25%) Proyecto en sí: $ 11.657.128

TIR: 104,57 %

La Evaluación desde el punto de del Capital Propio, es decir analizando el proyecto desde la
óptica del inversor, arroja el siguiente resultado.

VPN(25%) Capital Propio: $ 11.839.616

TIR: 142.59 %

Conclusiones y Recomendaciones: De acuerdo a la evaluación realizada los indicadores


de rentabilidad son favorables, no obstante se recomienda identificar los factores críticos del pro-
yecto y efectuar análisis de sensibilidad.
II – ANTECEDENTES

Objetivo:

• La planta envasadora de agua mineral natural es un proyecto industrial, cuya actividad


principal será el envasado y comercialización de Agua Mineral Natural, ofreciendo
este producto en distintas alternativas en cuanto al tamaño de envases, material del
mismo y contenido de gas; con la posibilidad de elaborar Agua Mineral Saborizada
de acuerdo a los requerimientos del mercado.

• El proyecto es de alcance regional para los sectores Supermercados, Mayoristas, Dis-


tribuidores y comercios minoristas.

• Los clientes lo preferirán por la calidad de los productos y precios competitivos.

A -Idea Proyecto

1. El Producto
La oferta del proyecto esta compuesta por un grupo de productos de gran demanda en el mer-
cado nacional y mundial que incluye; agua mineral natural sin gas, agua mineral natural con gas,
y agua mineral natural saborizada (como producto alternativo).
El agua mineral natural puede obtenerse de un yacimiento (manantial) o de un estrato acuífero
(napa), mediante surgencia natural o perforación, en el presente proyecto el agua mineral se
extrae de una perforación a 170 Mts. Con un poder de absorción de 500.000 litros por hora.
Con el término Aguas envasadas se designa al grupo de productos que contempla las aguas de
origen subterráneo o proveniente de un abastecimiento público, que se comercializa envasada en
botellas u otros contenedores.
De acuerdo a lo establecido en el Código Alimentario Argentino, las aguas minerales deben ser
envasadas en el lugar de origen y no está permitido su transporte y comercialización en todo
envase que no sea al autorizado para el consumidor final. Por tal motivo, las empresas producto-
ras se localizan en la zona de origen, principalmente en las provincias de Mendoza y Buenos
Aires, desde donde se distribuye a los mayores centros de consumo incrementando considera-
blemente el precio final del producto.
Por su parte, las elaboradoras de agua mineralizada a partir de agua de red, ubican sus instala-
ciones en los principales centros de consumo. De esta manera se busca minimizar los costos de
transporte y distribución, que no es el caso de nuestro proyecto que es agua mineral natural.
El envase es uno de los factores más importantes para la imagen del producto. Históricamente el
agua se vendía en envases de vidrio pero, gradualmente, éste fue reemplazado por los contene-
dores de material plástico que resultan más livianos, económicos y con menor índice de roturas.
Esto último facilitaba notablemente las operaciones de almacenamiento y transporte. Los envases
más difundidos son los de PET (Polietilen-Tereftalato) no retornables, que tienen la ventaja de
poder emplearse para aguas gasificadas, son más elásticos y menos quebradizos que el PVC.

2. MERCADO NACIONAL
En Argentina durante la década del ‘90 se produjo un importante desarrollo en el consumo inter-
no. Esto se debió a varios factores, entre los que se destacan la estabilidad económica que pro-
dujo una mejora en el poder adquisitivo de amplios sectores de la población, ya que el agua mi-
neral es un producto cuya demanda es de alta elasticidad ingreso.
Además favorecieron el crecimiento de la demanda los cambios en los hábitos de consumo, una
tendencia hacia una vida sana, la imagen saludable del producto y en algunos casos, el sabor del
agua de red.
La producción de aguas minerales durante la pasada década creció a un ritmo promedio del 13
% anual. Sin embargo a partir de 1998 se registró una desaceleración del crecimiento, debido a
los efectos del proceso recesivo.
En el año 2002 la producción de aguas minerales se estimó en 350 millones de litros.
De acuerdo a estimaciones privadas, las aguas envasadas representan el 3,3 % de la factura-
ción del sector de alimentos y bebidas. Asimismo, dentro del segmento de bebidas sin alcohol,
las aguas constituyen el 10 %.
El precio de las aguas envasadas sufrió un importante incremento en los primeros meses de
2002, luego de la salida de la convertibilidad. A partir de entonces se mantuvo estable.
En el mercado argentino la oferta se encuentra fuertemente concentrada. Las principales marcas
de agua mineral son Villavicencio y Villa del Sur, del Grupo Danone, junto con Eco de los
Andes y Nestlé Pureza Vital, de Nestlé y el Grupo Bemberg.
Las principales marcas de agua mineralizada son Glaciar, del grupo Bemberg y Kin, de Coca
Cola de Argentina.
Completan la oferta un amplio número de empresas de alcance regional.
Algunas empresas procesan agua mineral para aprovechar su red de distribución y la marca e
imagen del resto de sus productos.
La necesidad de consumir agua de buena calidad y a un menor costo con respecto a las aguas
minerales impulsó la venta de agua envasada en botellones (en general de 20 litros). Esta pre-
sentación es destinada principalmente al canal institucional.

3. MERCADO MUNDIAL
El agua envasada se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de las bebidas refres-
cantes. Actualmente se estima que en el mundo se consumen 126.000 millones de litros de
agua envasada al año, unos 21 litros por persona. (año 2002)
En los próximos años, se prevé que continúe la tendencia de crecimiento del sector. Las razones
de este dinamismo son múltiples. Varían según las regiones del mundo y están estrechamente
vinculadas con la situación económica de la población.
En el hemisferio norte, los principales factores que motorizan el consumo de aguas minerales son
la salud, el bienestar y la búsqueda de lo natural.
Por su parte, en el hemisferio sur, en los países en desarrollo, las causas son muy diferentes:
principalmente el aumento de la demanda de agua segura y la mejora del nivel de vida de la
población.
Estos elementos llevan a una importante diferencia de consumo en distintas regiones del mundo:
105 litros por habitante en Europa del Oeste y sólo 6 litros por habitante en Asia.
En América del Sur, Brasil tiene el mayor consumo per cápita con un valor de 26 litros por
año. En Argentina este valor es de 18 litros y en Chile, de apenas 7 litros. Si bien el consumo
en Latinoamérica está muy por debajo de los valores del mercado europeo, presenta interesantes
perspectivas de crecimiento.
Es importante resaltar el caso de México que muestra un consumo per cápita algo superior a los
100 litros y por lo tanto varias veces superior al resto de América y similar al de los mayores
países europeos. La calidad notoriamente inadecuada del agua de red, ha creado uno de los
mercados más prometedores para el agua embotellada.
En los grandes países consumidores el mercado del agua mineral está concentrado en pocas em-
presas de gran envergadura.
Para atender la demanda de distintos sectores, las empresas ofrecen una amplia variedad de
productos que incluyen agua natural o tratada, con gas o sin gas, agua con sabor natural o sabo-
rizada, en pequeños o en grandes envases.

CONSUMO PER CÁPITA EN PRINCIPALES REGIONES DEL MUNDO


(Litros por habitante año) (2002)

EUROPA ASIA

LATINOAMERICA AMERICA DEL NORTE

Fuente: Diarios y Revistas Nacionales, Empresas del Sector, INDEC, Revista Mercado.

B – OBJETIVO DEL PROYECTO

El Agua Mineral Natural, se comercializa durante todo el año, siendo la época estival la de
mayor consumo, y los canales de distribución la venta directa a Hipermercados, Supermercados,
Distribuidores, Mayoristas y comercios minoristas.

Para realizar las estimaciones de producción se tuvieron en cuenta que la producción anual de
Agua Envasada se estima en 5 millones de hectolitros, la planta propuesta representaría un
6,7 % de la producción anual, para un régimen de producción a capacidad nominal de funcio-
namiento del orden de 4.000 Lts/hora.
Luego el objetivo del proyecto es alcanzar para el quinto año de funcionamiento, una pro-
ducción de 33.408.000 Litros Anuales de Agua Mineral Natural, absorbiendo aproximadamen-
te el 4% del mercado de Agua Envasada en Argentina.
C - Ventajas Competitivas:
Además de la localización cercana a los centros de consumo, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Men-
doza y San Luis, esperando minimizar los costos de transporte y distribución, la elaboración de
estos productos reúne las siguientes características:

• Demanda firme y consumo en ascenso.

• Posibilidad de ganar terreno en el mercado por el lado de las aguas saborizadas.

• El Agua Mineral Natural a envasar es de excelente calidad, aspecto muy valorado en


el mercado.
III - OFERTA

Objetivos:
• Identificar cuales serán los productos a ofrecer por el proyecto y los niveles de
producción.
• Formular un programa de producción detallado indicando las diversas actividades
de producción y su calendario.
• Determinar la capacidad de la planta teniendo en cuenta diversas variantes en
cuanto a niveles de producción.

A. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

De acuerdo al Código Alimentario Argentino, el Agua Mineral Natural es aquella que se


obtiene de un yacimiento (manantial) o estrato acuífero (napa), ya sea gracias a la surgencia
natural, o por medio de perforaciones.

A diferencia del agua potabilizada o agua común para beber, el agua mineral natural posee pure-
za microbiológica original, cuya calidad está determinada por la ausencia de parásitos (en 250cc),
escherichia coli (en 250 cc), estreptococos fecales (en 250 cc), anaerobios esporulados sulfito
reductores (en 50 cc) y pseudomonas aeruginosa (en 250 cc).

Existen distintos tipos de aguas minerales. Las mismas pueden diferenciarse de acuerdo a lo si-
guiente:

1. Grado de mineralización (oligominerales, de mineralización débil residuo, de minera-


lización media residuo, de mineralización fuerte residuo),
2. Composición (alcalina o bicarbonatada, acidulada o carbogaseosa, salina o clorudada,
cálcica, magnésica, fluorada, ferruginosa, ioladas, sulfatadas),
3. Temperatura del agua en la surgencia o extracción (atermales, hipotermales, me-
sotermales, hipertermales)
4. De acuerdo al contenido gaseoso (naturalmente gaseosa, gasificada o con gas o no
gasificada).

Las aguas minerales naturales son envasadas en el lugar de origen o en planta de origen, siem-
pre y cuando el transporte del agua sea efectuado mediante canalizaciones adecuadas que eviten
su contaminación microbiológica. Asimismo, los envases están provistos de un dispositivo de cie-
rre hermético inviolable. Si bien originariamente los envases eran de vidrio, con el tiempo fueron
siendo reemplazados por el envase confeccionado de Polietilen-Teleftalato (PET).
En su rotulación, las aguas minerales naturales consignan los siguientes datos: denominación del
producto (agua mineral natural de manantial de mesa, agua mineral natural de manantial, agua
mineral natural de mesa o agua mineral natural), marca registrada, nombre o razón social y do-
micilio de la planta productora, contenido neto, clasificación correspondiente, tratamiento even-
tual, lugar de emplazamiento de la fuente, resultado de análisis efectuados por autoridades per-
tinentes, número de registro del producto, fecha de vencimiento, identificación de la partida o día
de elaboración.

Las aguas minerales naturales deben ser previamente aprobadas por la autoridad sanitaria com-
petente, que analiza y aprueba aspectos geológicos, físicos, químicos y microbiológicos.

Existen, asimismo, aguas minerales saborizadas, que son aquellas aguas minerales naturales
a las que se han adicionado sustancias aromatizantes naturales de uso permitido. Pueden ser
gasificadas o no.

B. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO


El proyecto producirá Agua Mineral Natural que de acuerdo al Artículo 985 - (Res MSyAS N°
209 del 7.03.94), CAPITULO XII del Código Alimentario Argentino (Ver Anexo al Capítulo), se
define como:
Se entiende por Agua mineral natural un agua apta para la bebida, de origen subte-
rráneo, procedente de un yacimiento o estrato acuífero no sujeto a influencia de aguas
superficiales y proveniente de una fuente explotada mediante una o varias captaciones
en los puntos de surgencias naturales o producidas por perforación.

Además debe poseer las siguientes Características:


El agua mineral natural debe diferenciarse claramente del agua potabilizada o agua
común para beber en razón de:
a) su naturaleza caracterizada por su tenor en minerales y sus respectivas proporcio-
nes relativas, oligoelementos y/u otros constituyentes;
b) su pureza microbiológica original;
c) la constancia de su composición y temperatura en la captación las que deberán
permanecer estables en el marco de las fluctuaciones naturales, en particular ante
eventuales variaciones de caudal, aceptándose una variación de sus componentes
mayoritarios de hasta el 20% respecto de los valores registrados en su aprobación,
en tanto no superen los valores máximos admitidos.

De acuerdo a los parámetros de su composición y factores de calidad estipulados en el Código


Alimentario Argentino, el Agua Mineral Natural a comercializar es apta para el consumo huma-
no y de una calidad excelente, según consta en los respectivos análisis físicos químicos reali-
zados (Ver Anexo al capítulo).

C. Descripción de la Oferta Nacional

El consumo de agua mineral se relaciona frecuentemente con el hecho de que el producto es


relacionado con características virtuosas para la salud. Tanto es así que en el mercado local ori-
ginariamente –principios del siglo XX- el agua mineralizada se comercializaba en farmacias. Lue-
go, la venta de los productos comenzó a expandirse hasta llegar a los niveles que posee hoy en
día.

En la década de 1990 la producción tuvo un mayor crecimiento. Entre los elementos que colabo-
raron a dicho proceso deben señalarse tanto la estabilidad económica de la primera mitad de la
década que brindó un mayor poder adquisitivo a la población –el agua mineral es un producto de
alta elasticidad en relación con el ingreso-, como así también el crecimiento entre la población de
costumbres identificadas con el cuidado del cuerpo – el agua mineral suele ubicarse en el imagi-
nario de los consumidores relacionada con lo sano-. Sin embargo, a partir de 1998 ese crecimien-
to sostenido se vio frenado debido al inicio de la recesión económica.

En el año 2004, la producción anual estimada de aguas fue de 5 millones de hectoli-


tros, lo que implicó un crecimiento del 43% en relación a los 3,5 millones que se pro-
dujeron en el año 2002. Del volumen producido destinado al mercado interno, las ventas de
aguas minerales en el 2004 significaron alrededor de 500 millones de pesos, mientras que las
de aguas saborizadas 230 millones de pesos (Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA).

Estimación de ventas de aguas en el mercado interno, 2004 (en millones de $)

Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA


Ventas de aguas en el mercado interno, 2004 (en hectolitros)

Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA

Si nos detenemos en un análisis del mercado local de aguas, la participación mayoritaria del
mismo corresponde a las aguas minerales sin gas (51,5% en el 2004, frente a un 59,5% en el
2003, lo que implica un decrecimiento en su participación de casi el 15%), seguidas de las aguas
minerales con gas (29.5% en el 2004, frente a un 36,9% en el 2003, lo que implica un decreci-
miento en su participación del 20%), ubicándose en tercer lugar las aguas saborizadas (19% en
el 2004, frente a un 3,7% en el 2003, lo que implica un crecimiento del 410% de la participación
en sólo un año).

Participación en el mercado por tipo de agua (en %)

Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA.


Participación % en el mercado de aguas saborizadas, por gustos (2004)

Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA.

Las aguas saborizadas han sido, la rama de la industria de las aguas que más crecimiento ha
tenido en el último bienio, y en la que se centra la mayoría de la atención por parte de los pro-
ductores a la hora de las inversiones. Una de las mayores ventajas que presenta el producto es
que, al ser saborizado y al mismo tiempo pertenecer a la rama de las aguas, compite con el mer-
cado de las gaseosas con el adicional de que, en el imaginario, se lo relaciona con lo saludable o
también con aquello que tiene bajas calorías. De los gustos existentes de aguas saborizadas, el
60% se reparte en partes iguales entre los sabores lima-limón y cítricos –o citrus-, siendo luego
el 23% de pomelo y el 16% limonadas.

D. Principales Productores Nacionales

El mercado de las aguas está dominado por dos empresas: Aguas Danone de Argenti-
na SA (53% del mercado) y Nestlé Waters (30%). Danone es propietaria de las marcas
Villavicencio, Villa del Sur y Ser, mientras que Nestlé posee Eco de los Andes, Nestlé Pureza Vital
y Glaciar, entre otras. Participan también del mercado, aunque en menor medida, las empresas
Coca-Cola, Garbín y Pritty. Cabe señalar, asimismo, que más allá de esta alta concentración en
los canales de venta tradicionales, existen una cantidad muy alta de pequeñas empresas con
alcance tanto regional como local, que dificultan la posibilidad de aprehender con exactitud las
dimensiones de la cadena productiva.
Tabla 3.1

Mercado de Agua - Participación por Empresa (Año 2004)


Aguas Danone de Coca-
Nestlé Waters Garbín Pritty
Argentina S.A. Cola

Orígen Francia Francia EE.UU. Argentina Argentina


Villavicencio Eco de los Andes Kim Sierra de los Magna
Villa del Sur Nestlé Pureza Vital Padres
Marcas Ser Glaciar
Villa de los Arroyos
Perrier
San Pellegrino

Participación en
el marcado
53% 30% 4% 3% s/d

Fuente: Revista Fortuna.

Participación en el mercado de aguas, por empresa (2004)

Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de Fortuna.


E. Oferta de producto y productos derivados del Proyecto.

Los Productos que producirá el proyecto será el Agua Mineral Natural.

El proyecto contempla la producción de Agua Mineral Saborizada, en las medida que el


mercado consumidor así lo requiera. De esta manera, se espera evitar problemas que pudiera
ocasionar una caída en la demanda, que pueden hacer necesario disminuir el ritmo de operación
de la planta.

Tabla 3.2 - Productos a Desarrollar en el Proyecto

Producto Presentación Detalle de Comercialización

1- Botella por 350 cm Envase PET, pack por 12 unidades

2- Botella por 350 cm Gas Envase PET, pack por 12 unidades

Envase PET, pack por 12 unidades.


3- Botella por 500 cm Alternativa envase de vidrio para línea restau-
rante.
Envase PET, pack por 12 unidades.
Agua
4- Botella por 500 cm Gas Alternativa envase de vidrio para línea restau-
Mineral
rante.
Natural
5-Botella por 1 litro Envase PET, pack por 8 unidades
6-Botella por 1,5 litro Envase PET, pack por 8 unidades
7- Botella por 2 litro Envase PET, pack por 8 unidades
8- Botella por 2 litro Gas Envase PET, pack por 8 unidades
9- Botella por 2,25 litro Envase PET, pack por 8 unidades
10- Botella por 5 litros Envase PET, pack por 2 unidades
Fuente: Elaboración Propia

La comercialización de estos productos, como se mencionó anteriormente, es altamente depen-


diente del transporte y de los costos asociados a éste. Por lo tanto, son productos de comerciali-
zación regional y la comercialización a nivel nacional se realizará teniendo en cuenta la incidencia
del costo del flete sobre el precio final del producto.

F. Programa de producción y capacidad normal de la planta .


La capacidad nominal de producción de la planta propuesta es del orden de 4.000
Lts/hora, si tenemos en cuenta que, en el año 2004, la producción anual estimada de
aguas fue de 5 millones de hectolitros, la planta propuesta representaría un 6,7 % de
la producción anual nacional.
Considerando que en Argentina el consumo de agua envasada crece año a año: según datos de
la consultora CCR, en diciembre de 2007, los argentinos gastamos en agua mineral, un 29% más
que en diciembre de 2006; la capacidad nominal de la planta propuesta por el presente proyecto
no alcanzaría para cubrir el incremento anual en la demanda primaria, registrado en el año 2007.

1. Programa de producción, capacidad nominal y efectiva de la planta

FRUSSO, Máquinas Embotelladoras S.R.L. garantiza una producción diaria de sus equipos
de 96.000 Lts./día, (4.000 Lts/hora por 24 Hs. Diaria), de esta manera la capacidad nominal
de la planta sería de 34.560.000 Lts/Año, considerando 360 Días al año de funcionamiento de
la planta.

Considerando una utilización normal de 8.352 Hs./Año; 348 días de producción, luego la capa-
cidad efectiva de la planta estará en el orden de los 33.408.000 Lts./Año.

La cantidad de Agua Mineral a envasar estará en función de la capacidad efectiva de la planta


y será el siguiente tanto en litros como en unidades a producir:

Tabla 3.3 - Programa de Producción a capacidad normal de la Planta

Producción al 100% de la Producción al 100% de


Presentación Producto Capacidad de Planta la Capacidad de Planta
(Lts./Año ) (Unidades/Año )
1- Botella por 350 cm 8.352.000 23.862.857
2- Botella por 350 cm Gas 1.670.400 4.772.571
5.011.200 1.670.400
3- Botella por 500 cm
1.670.400 835.200
4- Botella por 500 cm Gas

5-Botella por 1 litro 5.011.200 5.011.200

3.340.800 2.227.200
6-Botella por 1,5 litro

7- Botella por 2 litro 3.340.800 1.670.400

8- Botella por 2 litro Gas 835.200 417.600

9- Botella por 2,25 litro 2.505.600 1.113.600

10- Botella por 5 litros 1.670.400 668.160

Total Capacidad 33.408.000

Fuente: Elaboración Propia


2. Programa cronológico de la producción

El programa cronológico de producción y el grado de utilización de la capacidad normal de pro-


ducción de la planta es el siguiente.

Tabla 3.4- Programa cronológico de Producción en % de Utilización de la Planta

Capacidad de Año Año


Producto Año 2008 Año 2011 Año 2012 Año 2013
Planta (Tm) 2009 2010

Construcción
de la Planta
Agua Mine-

Período de
ral 33.408.000 50 % 65 % 80 % 90 % 100 %
Natural

Fuente: Elaboración Propia

En las páginas siguientes; Tabla 3.5 se detalla el programa de producción en litros anuales, de
acuerdo al grado de utilización de la planta para un horizonte del proyecto de cinco años.
En la tabla 3.5.1 se detalla el programa de producción en unidades a producir de acuerdo al
contenido de las mismas.
Tabla 3.5 - Programa Anual de Producción - Valores expresados en Litros
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Producción al 100% de Capac. De Capac. De Capac. De Capac. De Capac. De


Capacidad( Lts/Año) Utiliz. Litros Utiliz. Litros Utiliz. Litros Utiliz. Litros Utiliz. Litros
Producto
(%) (%) (%) (%) (%)
Total Unidades 33.408.000 50% 16.704.000 65% 21.715.200 80% 26.726.400 90% 30.067.200 100% 33.408.000

1- Botella por 350 cm 25,00% 8.352.000 4.176.000 5.428.800 6.681.600 7.516.800 8.352.000
2- Botella por 350 cm Gas 5,00% 1.670.400 835.200 1.085.760 1.336.320 1.503.360 1.670.400
3- Botella por 500 cm 10,00% 3.340.800 1.670.400 2.171.520 2.672.640 3.006.720 3.340.800
4- Botella por 500 cm Gas 5,00% 1.670.400 835.200 1.085.760 1.336.320 1.503.360 1.670.400
5-Botella por 1 litro 15,00% 5.011.200 2.505.600 3.257.280 4.008.960 4.510.080 5.011.200
6-Botella por 1,5 litro 10,00% 3.340.800 1.670.400 2.171.520 2.672.640 3.006.720 3.340.800
7- Botella por 2 litro 10,00% 3.340.800 1.670.400 2.171.520 2.672.640 3.006.720 3.340.800
8- Botella por 2 litro Gas 2,50% 835.200 417.600 542.880 668.160 751.680 835.200
9- Botella por 2,25 litro 7,50% 2.505.600 1.252.800 1.628.640 2.004.480 2.255.040 2.505.600
10- Botella por 5 litros 10,00% 3.340.800 1.670.400 2.171.520 2.672.640 3.006.720 3.340.800
Tabla 3.5.1 - Programa Anual de Producción - Valores expresados en Unidades
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Producción al 100% de Capac. De Capac. De Capac. De Capac. De Capac. De
Producto Capacidad( Uniades/Año) Utiliz. Unidades Utiliz. Unidades Utiliz. Unidades Utiliz. Unidades Utiliz. Unidades
(%) (%) (%) (%) (%)
Total Unidades 42.249.189 50% 21.124.594 65% 27.461.973 80% 33.799.351 90% 38.024.270 100% 42.249.189

1- Botella por 350 cm 56,48% 23.862.857 11.931.429 15.510.857 19.090.286 21.476.571 23.862.857
2- Botella por 350 cm Gas 11,30% 4.772.571 2.386.286 3.102.171 3.818.057 4.295.314 4.772.571
3- Botella por 500 cm 3,95% 1.670.400 835.200 1.085.760 1.336.320 1.503.360 1.670.400
4- Botella por 500 cm Gas 1,98% 835.200 417.600 542.880 668.160 751.680 835.200
5-Botella por 1 litro 11,86% 5.011.200 2.505.600 3.257.280 4.008.960 4.510.080 5.011.200
6-Botella por 1,5 litro 5,27% 2.227.200 1.113.600 1.447.680 1.781.760 2.004.480 2.227.200
7- Botella por 2 litro 3,95% 1.670.400 835.200 1.085.760 1.336.320 1.503.360 1.670.400
8- Botella por 2 litro Gas 0,99% 417.600 208.800 271.440 334.080 375.840 417.600
9- Botella por 2,25 litro 2,64% 1.113.600 556.800 723.840 890.880 1.002.240 1.113.600
10- Botella por 5 litros 1,58% 668.160 334.080 434.304 534.528 601.344 668.160
IV - MERCADO

Objetivos:

• Tener una aproximación del tamaño y la composición de la demanda efectiva ac-


tual del mercado, a fin de estimar el grado de penetración en el mercado que pueda
alcanzar el producto.

• Estimar los ingresos provenientes de las ventas teniendo en cuenta la, la estrate-
gia de comercialización y el mix de productos.

A. Principales Aspecto del Mercado

Los motivos que llevan al consumo del agua embotellada son diversos. Entre ellos cabe resaltar
que para los consumidores el agua embotellada posee mejor sabor que la de canilla, y la percibe
como más segura y de mejor calidad. Al mismo tiempo, y gracias a reiteradas campañas publici-
tarias, el consumo de agua mineral es considerado hoy, como más saludable que el del resto de
las bebidas. En ese sentido, el consumo de agua mineral y/o embotellada tiende a representar,
en el imaginario del consumidor, un estilo de vida sano y natural.

Sin embargo, el consumo alto del agua mineral no sólo se relaciona con un posible bienestar
económico que permita el cuidado de la salud o determine el consumo a partir de un ideal de
cuidado de la salud, sino también con la inexistencia –o existencia en malas condiciones- de re-
des de agua para la población, razón por la cual se termina por inclinar por el agua embotellada.

Los puntos sobresalientes son:

• Fuerte instalación en el mercado a partir de la identificación del producto con lo saludable.

• Demanda firme y consumo en ascenso.

• Si bien la demanda se reduce durante el invierno, el agua mineral es el producto de mayor


estabilidad en el consumo dentro del sector de las bebidas sin alcohol. A nivel nacional, el
70% se concentra entre Capital Federal (30%) y el Gran Buenos Aires (40%).

• Posibilidad de ganar terreno en el mercado por medio de la variación en la oferta de pro-


ductos, principalmente por el lado de las aguas saborizadas, que permite ocupar espacios
tradicionalmente destinados a las gaseosas

• Alta concentración del mercado (el 83% responde a sólo dos empresas), lo que establece
el riesgo de prácticas monopólicas.

• Posibilidad de desarrollar el mercado externo (Chile, Uruguay y Brasil).


• Tendencia a la baja en los costos de las Materias Primas.

• Es un producto muy elástico al poder adquisitivo, por lo que contratiempos macroeconómi-


cos tenderían a repercutir negativamente en el sector.

• El consumo promedio es de 25 litros/hab/año, muy inferior al de otros países. Francia


es el país que más consume, 130 Lt/hab/año, en tanto que Alemania alcanza los 74 li-
tros al año.

• El consumo a nivel de hogares quintuplica al del sector refrigerado, como bares y restau-
rantes. El consumidor típico de agua mineral pertenece a sectores de ingresos mediano y
alto aunque, paulatinamente, se va extendiendo a sectores socioeconómicos de menor po-
der adquisitivo. Este cambio se evidencia en la reconversión de algunas fábricas de soda,
que cuentan con su propia marca de agua mineral.

Teniendo en cuenta las principales características del mercado mencionadas anteriormente se


puede construir la siguiente matriz FODA.

ANALISIS FODA
Fortalezas Oportunidades
• Disponibilidad amplia de cuencas • Posibilidad de ganar terreno en el mercado por
naturales que proveen materia medio de la variación en la oferta de productos,
prima para el producto. principalmente por el lado de las aguas saboriza-
• Fuerte instalación en el mercado a das, que permite ocupar espacios tradicionalmente
partir de la identificación del pro- destinados a las gaseosas.
ducto con lo saludable. • Posibilidad de desarrollar el mercado externo.
• Bajo costo de la materia prima permitiría aún pre-
cios menores a los existentes.

Debilidades Amenazas
• Alta concentración del mercado (el • La diversificación de productos demasiado veloz de
83% responde a sólo dos empre- la cadena podría generar deficiencias en los cuida-
sas), lo que establece el riesgo de dos técnicos.
prácticas monopólicas. • Es un producto muy elástico al poder adquisitivo,
por lo que contratiempos macroeconómicos tende-
rían a repercutir negativamente en el sector.

B. Estrategia de Comercialización.
1. Características de la Comercialización
En la Comercialización de aguas envasadas el envase es uno de los factores más importantes
para la imagen del producto, pues en muchos casos el consumo de agua envasada se presenta
como una muestra de ascenso social, además de resaltar la pureza y sanidad del líquido, por lo
tanto el envase debe resaltar estos atributos para llegar al consumidor que valoriza un contenido
inodoro, incoloro e insípido.
El envase de vidrio original, gradualmente, fue reemplazado por contenedores de material plásti-
co más livianos, económicos y con menor índice de roturas. Esto último facilitaba notablemente
las operaciones de almacenamiento y transporte. Los envases más difundidos son los de PET
(Polietilen-Tereftalato) no retornables, que tienen la ventaja de poder emplearse para aguas ga-
sificadas.
Sin embargo las botellas de vidrio se siguen utilizando en aguas gasificadas, en el mercado refri-
gerado, en algunas aguas importadas, y en las aguas Premium y gourmet.
De acuerdo a estimaciones oficiales el 76% de las ventas a nivel nacional corresponde a las
aguas no gasificadas y el 24% a las gasificadas. Además el 33% del volumen comerciali-
zado se vende en super e hipermercados, el 32% en negocios tradicionales, el 18% en
autoservicios, y el 17% en quioscos y minimercados.
Un aspecto importante en la comercialización es que algunas empresas procesan agua mineral
para aprovechar su red de distribución y la imagen del resto de sus productos, existiendo tam-
bién una gran cantidad de pequeñas embotelladoras que realizan reparto a domicilio.

2. Presentación y forma de comercialización del Producto

La forma de comercialización del producto es fraccionado de acuerdo al detalle Tabla 3.2 del
capítulo anterior.

De acuerdo a la evolución del mercado se prevé la alternativa de comercializar Agua Mineral


Saborizada y también una línea Premium.

• Aguas Premiun, gourmet y otras particularidades.

Los siguientes ejemplos muestran algunas de las distintas alternativas de aguas Premiun o de
diseño que se pueden encontrar en el mercado mundial.

Una de la más cara del mundo es la Bling, cuyos precios oscilan entre los 20 y los 480 dólares.
En España, la moda del agua de diseño es la Voss, unas botellas muy bien diseñadas que vienen
desde el frío hielo del sur de Noruega.
El Agua Tasmanian Rain, es elaborada a base de agua de lluvia recogida en la isla australiana
del mismo nombre, con nubes que viajan desde el Antártico.

http://www.blingh2o.com/ http://www.vosswater.com/ http://www.tasmanianrain.com/

Para quienes no pueden dejar de beber agua mientras hacen deportes, hay empresas que ofre-
cen aguas en envases especiales que se colocan a manera de muñequera.

En nuestro país el agua mas famosa a pasado a ser Seductive, una marca de agua Premium
que se ha hecho famosa por ser la preferida de la actriz Angelina Jolie. Esta agua es comerciali-
zada por La Posta del Águila, y es extraída a 130 metros de profundidad en la provincia de
Córdoba, el precio que se comercializa es de 130 dólares el litro y en España han comenzado la
introducción de la marca con un precio de 10 euros la botella.
Entre las características de este agua mineral se encuentra el de estar tratada con tecnología de
nanoparticulas de iones de plata coloidal y su certificado Kosher.
Fundada en 1997 La Posta del Águila es el único envasador de aguas minerales “gourmet” para
el mercado internacional de la Argentina, con su planta envasadora al pie de las sierras del Tala,
en la localidad de Falda del Carmen.

Fuente: http://www.lapostadelaguila.com.ar/home.html

Otra de las marcas Premium de nuestro país es Gota, esta empresa


proveniente de Entre Ríos, envasa agua del Acuífero Guaraní. Gota
Experience se vende en botellas de 250 cm3 y 500 cm3, también
comercializa envases con seis cubos de hielo.

http://www.gotawater.com/

3. Segmentos de Mercado:
El producto elaborado es para comercializarse a niveles super e hipermercados, distribuidores
mayoristas, y comercios minoristas.

El mayor destino de la producción lo concentrará el sector super e hipermercado con el 35%.


El otro segmento de mercado importante es el conformado por los comercios mayoristas con el
35%, ambos sectores supermercados y comercios mayoristas tendrán un participación estimada
del 70% del total de las ventas .

En la tabla siguiente se detallan los distintos segmentos de mercados y la participación porcen-


tual que tendrán en el total de ventas de la empresa.

Tabla 4.1 - Segmentos de Mercado

% de Participación
Segmento
en el total de Ventas

1 – Super e hipermercados 35 %

3 - Mayoristas 35 %

4 – Comercios Minoristas 15 %

5 – Otros (Sector Refrigerado) 15 %


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4 .1

Segmentos de Mercado

15%
Supermercados

35%
Mayoristas
15%
Comer. Minoristas

35% Otros

F
Fuente: Datos de Tabla 4.1

4. Participación de cada segmento en cada presentación del producto

La participación de cada segmento de mercado en cada tipo de producto de la empresa es la que


se detalla a continuación.

De esta manera tenemos por ejemplo que el segmento más importante que es el de super e
hipermercados, el cuál se espera que absorba el 35% del total de ventas de botellas de un litro
y un litro y medio, el 50% de botellas de dos litros y dos litros y cuarto y el 40% del total de bo-
tellas de 5 litros.

Tabla 4.2 - Participación de los Segmentos de Mercado

Comercios
Productos Supermercados Mayoristas Otros Total
Minoristas

1- Botella por 350 cm 10% 20% 30 % 40 % 100%

2- Botella por 500 cm 10% 20% 30 % 40 % 100%

3-Botella por 1 y 1,5 Ls. 35 % 35 % 15 % 15 % 100%

4- Botella por 2 y 2,25 Ls 40 % 40 % 20% -------- 100%

5- Botella por 5 litros 40 % 40 % 20% ------- 100%


Fuente: Elaboración Propia

Lo valores que se especifican en los segmentos de mercado - tabla 4.1 - y los de participación
de cada segmento en las ventas por productos - tabla 4.2- se obtienen de la experiencia previa
que tiene los promotor del proyecto en el sector y de acuerdo a encuestas realizadas a comer-
ciantes.
Por lo tanto, si bien estos valores obedecen a la realidad de empresas que ya están operando en
el mercado, puede que una vez que la planta este operando los valores reales difieran a los esti-
mados en este momento.

C. Estimación de Ingresos anuales por venta


La estimación de los ingresos anuales por venta surge de considerar por un lado los precios de
venta unitarios vigentes en el mercado - tabla 4.3 - y por otro lado las cantidades a vender de
acuerdo a las ventas en unidades que se detallan en la tabla 4-4.
Se destaca que los precios tomados como referencia en algunos casos son precios promedios
anuales dados que en los productos con estacionalidad, en épocas de mayor consumo los precios
tienden a aumentar. Por otro lado se toma un incremento en los precios anuales en función de la
inflación estimada.
1. Precios Unitarios de Venta.

Tabla 4.3 - Precios Unitarios de venta por Unidad de producto

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Descripción Producto Precio Unit. Precio Unit. Precio Unit. Precio Unit. Precio Unit.

$ $ $ $ $

1- Botella por 350 cm 0,5500 0,6325 0,7274 0,8219 0,9041

2- Botella por 350 cm Gas 0,5500 0,6325 0,7274 0,8219 0,9041

3- Botella por 500 cm 0,9000 1,0350 1,1903 1,3450 1,4795

4- Botella por 500 cm Gas 0,9000 1,0350 1,1903 1,3450 1,4795

5-Botella por 1 litro 1,2320 1,4168 1,6293 1,8411 2,0252

6-Botella por 1,5 litro 1,3467 1,5487 1,7810 2,0125 2,2137

7- Botella por 2 litro 1,4793 1,7012 1,9564 2,2108 2,4318

8- Botella por 2 litro Gas 1,4793 1,7012 1,9564 2,2108 2,4318

9- Botella por 2,25 litro 1,6840 1,9366 2,2271 2,5166 2,7683

10- Botella por 5 litros 4,0720 4,6828 5,3852 6,0853 6,6938

Inflación Anual Estimada 15,00% 15,00% 13,00% 10,00% 10,00%

Fuente: Elaboración Propia en base a precios vigentes en el mercado al mes de Junio del 2008

Teniendo en cuenta los precios unitarios de venta de la tabla anterior y las unidades a vender
obtenidas en la tabla 3.5.1 del capítulo anterior, obtenemos el monto anual de venta que gene-
rará el proyecto.
Los ingresos anuales por ventas se estiman sean los que figuran en la tabla 4.4, asumiendo que
la empresa envasará únicamente las unidades que venderá.
Cuadro 4-4 - Estimación de los ingresos anuales por concepto de ventas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Producto Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas


Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos
Estimadas en Estimadas en Estimadas en Estimadas en Estimadas en
Estimados en $ Estimados en $ Estimados en $ Estimados en $ Estimados en $
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

Descripción Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total

1- Botella por 350 cm 11.931.429 6.562.286 15.510.857 9.810.617 19.090.286 13.885.797 21.476.571 17.652.319 23.862.857 21.575.056

2- Botella por 350 cm Gas 2.386.286 1.312.457 3.102.171 1.962.123 3.818.057 2.777.159 4.295.314 3.530.464 4.772.571 4.315.011

3- Botella por 500 cm 835.200 751.680 1.085.760 1.123.762 1.336.320 1.590.555 1.503.360 2.021.993 1.670.400 2.471.325

4- Botella por 500 cm Gas 417.600 375.840 542.880 561.881 668.160 795.277 751.680 1.010.996 835.200 1.235.662

5-Botella por 1 litro 2.505.600 3.086.899 3.257.280 4.614.914 4.008.960 6.531.879 4.510.080 8.303.651 5.011.200 10.148.907

6-Botella por 1,5 litro 1.113.600 1.499.648 1.447.680 2.241.974 1.781.760 3.173.255 2.004.480 4.034.001 2.227.200 4.930.445

7- Botella por 2 litro 835.200 1.235.544 1.085.760 1.847.138 1.336.320 2.614.411 1.503.360 3.323.570 1.670.400 4.062.141

8- Botella por 2 litro Gas 208.800 308.886 271.440 461.784 334.080 653.603 375.840 830.892 417.600 1.015.535

9- Botella por 2,25 litro 556.800 937.651 723.840 1.401.789 890.880 1.984.070 1.002.240 2.522.249 1.113.600 3.082.749

10- Botella por 5 litros 334.080 1.360.374 434.304 2.033.759 534.528 2.878.551 601.344 3.659.358 668.160 4.472.548

TOTAL GENERAL sin IVA. 17.431.265 26.059.741 36.884.556 46.889.492 57.309.379

Fuente: Elaboración Propia en base a información de tabla 4.3 y 3.5.1


V - MATERIALES E INSUMOS

Objetivos:

• Selección y descripción de los materiales e insumos necesarios para la fabrica-


ción

• Calcular los costos de materiales e insumos de producción.

A- Características de los materiales empleados en el envasado


Las principales materias primas que se utilizan en el envasado del Agua Mineral Natu-
ral son las siguientes:
• Envases
• Tapas
• Etiquetas
A DEMÁS LA EXTRACCIÓN DEL AGUA MINERAL UTILIZA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL BOMBEO
DEL AGUA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN .

B- Costo Anual de materiales e insumos.

1 - Costo de las materias primas, e insumos.


El costo unitario de los envases, tapas y etiquetas es el que se detalla a continuación.
El mismo es puesto en fábrica y responden a cotización de empresa proveedora.
Tabla 5.1
Tamaño Precio unitario en $

1- Botella por 350 cm 0.365

2- Botella por 350 cm Gas 0.365

3- Botella por 500 cm 0.375

4- Botella por 500 cm Gas 0.375

5-Botella por 1 litro 0.510


6-Botella por 1,5 litro 0.520

7- Botella por 2 litro 0.520


8- Botella por 2 litro Gas 0.575
9- Botella por 2,25 litro 0.575
10- Botella por 5 litros 1.400
Fuente: Cotización de proveedor al mes de Junio de 2008
2 – Proceso de Extracción y envasado del Agua Mineral
3 - El Costo anual de Materias Primas e Insumos

El Costo anual de materiales de producción es el que se detalla en el cuadro 5–2.

Para el cálculo del mismo se tomo como referencia las unidades a producir anualmente del
cuadro 3.5.1 y se las multiplico por sus correspondientes costos de materiales e insumos
de producción obtenidos en el cuadro 5.1. Además el costo anual tiene incorporado costos
de servicios como el de energía eléctrica.

Los costos se indexan de acuerdo a la tasa anual de inflación mencionada en el capítulo


anterior (tabla 4.3).

A continuación se resumen los costos anuales obtenidos.


Cuadro 5 - 2- Costo Anual de Producción - Costos de Materiales e insumos
Productos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Costo Anual Costo Anual en Costo Anual en Costo Anual en Costo Anual en
Productos Derivados Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
en $ $ $ $ $

1- Botella por 350 cm 11.931.429 4.355.508 15.510.857 6.511.485 19.090.286 9.055.973 21.476.571 11.206.767 23.862.857 13.697.159

2- Botella por 350 cm Gas 2.386.286 871.102 3.102.171 1.302.297 3.818.057 1.811.195 4.295.314 2.241.353 4.772.571 2.739.432

3- Botella por 500 cm 835.200 313.238 1.085.760 468.290 1.336.320 651.284 1.503.360 805.963 1.670.400 985.066

4- Botella por 500 cm Gas 417.600 156.619 542.880 234.145 668.160 325.642 751.680 402.982 835.200 492.533

5-Botella por 1 litro 2.505.600 1.277.969 3.257.280 1.910.563 4.008.960 2.657.153 4.510.080 3.288.226 5.011.200 4.018.943

6-Botella por 1,5 litro 1.113.600 579.122 1.447.680 865.788 1.781.760 1.204.111 2.004.480 1.490.087 2.227.200 1.821.217

7- Botella por 2 litro 835.200 434.342 1.085.760 649.341 1.336.320 903.083 1.503.360 1.117.565 1.670.400 1.365.913

8- Botella por 2 litro Gas 208.800 120.069 271.440 179.504 334.080 249.648 375.840 308.940 417.600 377.593

9- Botella por 2,25 litro 556.800 320.185 723.840 478.677 890.880 665.729 1.002.240 823.839 1.113.600 1.006.915

10- Botella por 5 litros 334.080 192.111 434.304 287.206 534.528 399.437 601.344 494.304 668.160 604.149

TOTAL COSTOS ANUAL 8.620.264 12.887.295 17.923.254 22.180.026 27.108.921


Fuente: Elaboración propia en base a costos obtenidos en el presente capítulo y al capítulo 3
V - INGENIERIA DEL PROYECTO
Objetivos:

• Determinar las inversiones en máquinas equipos y obras civiles.

A - Selección de Tecnología.

El análisis comparativo de las características de los distintos procesos que aporta cada tec-
nología existente en el mercado permite seleccionar la alternativa más conveniente para la
obtención de un producto de calidad, de acuerdo a las exigencias fijadas por el mercado y
a un costo lo más bajo posible.

En la actualidad existen varias alternativas de equipos en el mercado, algunos de ellos de


fabricación nacional.
La tecnología es la provista por la empresa FRUSSO MAQUINAS EMBOTELLADORAS S.R.L. de
la ciudad de San Francisco, cuyos productos son elaborados bajo normas y principios de la Co-
munidad Europea; además de contar con acuerdos de colaboración con empresas líderes en cada
área de Italia.
Uno de los aspectos que influyeron en la opción de éstos equipos es que al estar la fábrica cerca
de la ubicación del proyecto permite tener servicio técnico en forma inmediata.

Máquina llenadora, Tapadora y Enjuagadora Equipo enfriador a placas instantáneo


para botellas tipo PET. Sistema Pre-mix.
Máquina Envolvedora y Horno Termocontraíble

La planta para el envase de Agua Mineral Natural, presenta la posibilidad de instalarse en forma
modular a lo largo del período de tiempo contemplado para la ejecución total del proyecto.

La puesta en marcha de la planta se realizará envasando Agua Mineral Natural, anexándole


luego, la elaboración de Agua Mineral Natural Saborizada utilizando parte de los equipos ya
instalados e incorporando equipos nuevos.

La bomba instalada cuenta con una capacidad de extracción de 25.000 litros por hora
B - Costo de Inversión en Equipos

El total de costos de inversión en equipos figura a continuación y corresponde a cotización FI-


0494-08 de fecha 10 de Junio realizada por la Empresa FRUSSO S.R.L. (Ver anexo al capítulo).
La empresa cotiza la planta llave en mano y para una capacidad de producción de 4.000 litros
horas)

Cuadro 6-1 - ESTIMACION DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN: EQUIPOS

Costo Unitario Total


Nº Cantidad Descripción
u$s $ u$s $

EQUIPO DE PRODUCCION DE ORIGEN NACIONAL

1 Provisto por FRUSSO Máqinas Embotelladoras S.R.L.

1 Equipo enfriador de líquido marca Frusso 77.616 240.610 77.616 240.610


1 Máquina Saturadora de aguas o bebidas 22.854 70.847 22.854 70.847
1 Intercambiador a placas 9.240 28.644 9.240 28.644
1 Filtro para Agua de procesos 4.620 14.322 4.620 14.322
1 Máquina enjuagadora, llenadora y tapadora 81.312 252.067 81.312 252.067
1 Máquina envolvedora y horno de termocontraíble 38.808 120.305 38.808 120.305
1 Módulo envolvedor de polietileno para Pallet 8.260 25.606 8.260 25.606
1 Sistema de transporte doble 8.750 27.125 8.750 27.125
1 Equipo de medición de gas en la botella 868 2.691 868 2.691
1 Fechador de tapas por chorro de tinta 22.176 68.746 22.176 68.746
1 Conjunto de cañerías de acero inoxidable 6.860 21.266 6.860 21.266
1 Tanque de acero inoxidable 1.050 3.255 1.050 3.255
1 Electro Bomba Sanitaria de aceron inoxidable 1.148 3.559 1.148 3.559
1 Generador de iones de plata 6.874 21.309 6.874 21.309
(*)TOTAL EQUIPOS FRUSSO 290.436 900.352 290.436 900.352

2 Equipos complementarios 10.000 31.000


1 Enfriadora. Torre de Agua 10.000 31.000 10.000 31.000

Nota: Los importes están expresados sin I.V.A.. Total 300.436 931.352

(*) Valores en u$s utilizando una tipo de cambio de 1 u$s = $ 3,10


C - Obras de Ingeniería Civil

1. E DIFICACIONES

La planta de envasado se proyecta sobre la infraestructura existente emplazada en un pre-


dio de 15.000 metros2 y con una superficie cubierta de 1.300 Metros.2.

En la actualidad el edificio se utiliza como centro de distribución y cuenta con las instala-
ciones necesarias para el funcionamiento de la línea de envasado.

Vista Externa de la Planta y Predio en donde se ubicara el proyecto

Vista interna de la planta


Vista del Tablero eléctrico central

2. COSTO DE LA INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES .

Cuadro 6 - 2 - ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN -


OBRAS DE INGENIERIA CIVIL
Costo
Nº Cantidad Descripción Divisas u$s Costo Unitario
Divisas Total

1 1 Obra Civil:

Planta Industrial

Costo Obra Civil 1.000.000 0 1.000.000

Total Obra Civil 1.000.000


Nota: El valor de la planta esta expresado en valores de mercado aproximado
VII - ORGANIZACIÓN Y MANO DE OBRA

Objetivos:

• Determinar datos necesarios para identificar centros de costos y tipos de centros de


costos.

• Indicar partidas de costos y diferenciar gastos grales. De fábrica y administración,


depreciación y costos financieros.

• Definir la plantilla de personal necesario.

A - Mano de Obra.

En este apartado se desarrollan los aspectos referentes a la organización de la fuerza de


trabajo, haciéndose referencia a la asignación de sus funciones y responsabilidades y a la
forma de retribución.

1. Personal Necesario por Área

La planta de elaboración contaría con 5 operarios trabajando en dos turnos de 10 Horas. El perso-
nal es anual y se consideran únicamente el personal adicional que se necesitaría, dado que en la
actualidad la empresa cuenta con personal permanente.

El personal Necesario por Área, es la siguiente:

i-Producción:

• 1 Supervisor de planta.

• 1 Empleado Técnico Análisis Químico.

• 5 Operarios.

ii-Administración:

• 1 Responsable de Administración
2. Costo de Personal por Área

El correspondiente costo anual de mano de obra por área es el que figura en el cuadro 7-1, el
mismo se divide en costos variables y fijos y se obtiene en función de la estructura organizativa
propuesta.

A partir del segundo los costos laborales se indexan de acuerdo al porcentaje de inflación anual
estimada en el capítulo 4 (tabla 4.3)

Cuadro 7- 1 PLANTILLA DE COSTO DE MANO DE OBRA:

COSTOS VARIABLES Y FIJOS


SAC Costo Anual
Sueldo
Cargas
Nº Cantidad Descripción Anual
Sociales Cargas Total por
Bruto Sueldo Total
Sociales Empleado

40% 8,33% 40%

COSTOS FIJOS - GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

1 1 Jefe de Producción 36.000 14.400 3.000 1.200 54.600 54600

2 1 Empleado administrativo 18.000 7.200 1.500 600 27.300 27300

TOTAL COSTOS FIJOS 54.000 21.600 4.500 1.800 81.900 81.900

COSTOS FIJOS - GASTOS DE FABRICA

3 1 Técnico análisis Químico 21.600 8.640 1.800 720 32.760 32760

TOTAL COSTOS FIJOS 21.600 8.640 1.800 720 32.760 32.760

COSTOS VARIABLES

7 5 Operarios de planta 18.000 7.200 1.500 600 27.300 136.500

TOTAL COSTOS VARIABLES 18.000 7.200 1.500 600 27.300 136.500

TOTAL COSTO SALARIAL 251.160


Fuente: Elaboración Propia
B - ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTAL.

Tabla 7.2

1. Materiales e insumos Directos

2. Mano de Obra Directa

a. Operarios

b. Personal Técnico

3. Gastos Generales de Fábrica

a. Mano de Obra

b. Otros Gastos Generales de Fábrica

Costos de Fabricación

4. Gastos Generales de Administración

a. Mano de Obra

b. Otros Gastos Generales de Admin.

5. Costos de venta y Distribución

a. Mano de Obra

b. Varios

Costo Operativo

6. Gastos Financieros

7. Depreciación

Costo de Producción Total

C - GASTOS GENERALES.

1. Gastos Generales de Planta.

Los gastos generales de planta se detallan en el cuadro 7-3, las correspondientes partidas de
gastos se dividen en dos centros de costos: Gastos Generales de Fábrica y Gastos de Administra-
ción.
Cuadro 7-3 GASTOS GENERALES DE PLANTA-
CENTRO DE COSTOS

GASTOS GENERALES DE FCA. GASTOS DE ADMINISTRACION

Mantenimiento

Administración
Reparación y

Contabilidad

TOTAL
Eliminación
Gestión de

Efluentes

Subtotal

Subtotal
Personal
Planta

Gral.
Partidas de Costos 1 2 3 4 5 6 8 9 10
A Mantenimiento 18.000 18.000 0 18.000
B Seguros 14.000 14.000 0 14.000
C Comunicaciones 7.200 7.200 7.200
D Impuestos Tasas y Servicios 18.000 18.000 18.000
G Honorarios Profesionales 10.800 10.800 10.800
H Gastos Vigilancia y Seg. 21.600 21.600 21.600
I Higiene y Seguridad 10.200 10.200 0 10.200
J Gastos Generales de Fábrica 10.000 10.000 0 10.000
K Mantenimiento Sistema 4.200 4.200 4.200

M Total 34.200 18.000 0 52.200 46.800 0 15.000 61.800 114.000


Nota : Valores Expresados en $ y estimativos
2. Depreciaciones.

Teniendo en cuenta las inversiones en Activos Fijos a realizar durante la vida del proyecto y consi-
derando las depreciaciones por rubro, el correspondiente valor anual por concepto de deprecia-
ción de equipos figura en la cuadro 7-4 y las depreciaciones de obras civiles figuran en el cuadro
7.5

Cuadro 7-4 CUADRO DEPRECIACIÓN EQUIPOS

TOTAL EQUIPO FRUSSO 900.352


Equipos Complementarias 31.000
Importe a Amortizar $ 931.352

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Importe Anual a Amortizar 931.352

Método Amortizac. Lineal


Vida Útil en Años 10
Porcentaje Anual 10,00%
Valor de Recupero -
Reposiciones No se preveen reposiciones en los 10 años del proyecto

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor Inicio Período 931.352 838.216 745.081 651.946 558.811 465.676 372.541 279.405 186.270 93.135
Depreciación Período 93.135 93.135 93.135 93.135 93.135 93.135 93.135 93.135 93.135 93.135
Depreciación Acum. 93.135 186.270 279.405 372.541 465.676 558.811 651.946 745.081 838.216 931.352
Valor Final Período 838.216 745.081 651.946 558.811 465.676 372.541 279.405 186.270 93.135 0
Nota: Valores expresados en $
VIII - CALENDARIO DE INVERSIONES

OBJETIVO :
• Definir el cronograma de Inversiones Total en Activos Fijos y su calendario

A - CRONOGRAMA DE INVERSIONES

El cronograma de realización de las inversiones por período de ejecución es el que se detalla en


la página siguiente en el cuadro 8.1 Cronograma de Inversiones .
En el cuadro 8.2 se detalla la Inversión Total en Activos Fijos Iniciales del Proyecto en el Ca-
lendario de inversiones.
Es importante aclarar que únicamente se considera la inversión en equipos, la inversión en Obras
Civiles, como se mencionó anteriormente, ya se encuentra realizada y en la actualidad la planta
se está utilizando como centro de distribución.
Cuadro 8.1 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ( períodos mensuales)

Período de Construcción Puesta en Marcha


ACTIVIDAD
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

1. Construcción Equipos FRUSSO

2. Equipo Complementario

3. Ensayos

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 8.2 -CALENDARIO DE INVERSIONES - Montos expresados en $ por período de tiempo


Período de Construcción Puesta en Marcha
Año 1 TOTAL
Detalle
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Equipo Nacionales FRUSSO


360.141 540.211 900.352

Equipos Complementarios
31.000 31.000

Puesta en marcha 0

TOTAL INVERSION MENSUAL


360.141 0 0 571.211 0 0 0 0 0 0 0 0 931.352

TOTAL INVERSION ANUAL


931.352 931.352
Fuente: Elaboracion Propia. Valores expresados en $
IX - EVALUACIÓN PRIVADA

OBJETIVO :
• Emitir un juicio de valor respecto a la conveniencia de llevar adelante el proyecto desde
el punto de vista del proyecto en sí y del capital propio.

A - Costos Totales de Inversión:


Los Costos Totales de Inversión por período anual se detalla en el cuadro 9 - 1, los valores
surgen del cuadro, 9 –2 Costos de Activos Fijos y del cuadro 9-3, Cálculo del Fondo de
Maniobra.
En el cuadro 9-1 se puede comprobar que la Inversión Total para todo el horizonte del proyecto
asciende a $ 6.232.537; de los cuales $ 3.010.255 corresponden a la Inversión Inicial . De
este último importe, tanto la inversión en Terreno de $ 600.000 como la de Obras Civiles de $
1.000.000 ya se encuentran realizadas al me de Junio del 2008.
El resto de la Inversión Total $ 3.701.186, corresponde a Inversión en Fondo de Maniobra.

Cuadro 9-1 Costos de Inversión Totales


C o nstrucció n
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
e Inicio
Año Total

Categoría de Inversión $ $ $ $ $ $

1 Costos de Inversión Fijos 2.531.352 0 0 0 0 0 2.531.352

Obras Civiles 1.000.000 1.000.000


Terreno 600.000 600.000
Equipos 931.352 931.352

2 Incremento Fondo de Maniobra 478.904 1.442.125 861.378 916.845 855.071 -853.137 3.701.186

Total 3.010.255 1.442.125 861.378 916.845 855.071 -853.137 6.232.537


Fuente: Elaboracion Propia
Cuadro 9 - 2 Costos de Inversión en Activos Fijos

Partida Categoría de Inversión Total $

1 Equipos 931.352

2 Obras Civiles 1.000.000

Total 1.931.352
Fuente: Elaboracion Propia

Cuadro 9 - 3 Cálculo del Fondo de Maniobra: Necesidades de capital de Explotación

Necesidades en $
Días de Coefic. De Construción e
Cobertura Renovación Inicio
utilización plena de la capacidad
Partida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

ACTIVO CORRIENTE 478.904 2.450.491 3.572.314 4.793.002 5.908.043 5.344.913 0


a Efectivo en Caja y Cta. Cte. 5 72,00 122.802 182.527 253.002 312.653 381.569 0

b Cuentas a Cobrar 40 9,00 1.439.806 2.138.512 2.953.574 3.651.626 4.429.147 0

c Existencias
Materias Primas 20 18,00 478.904 715.961 995.736 1.232.224 1.506.051 0 0
Productos Terminados 7 51,43 171.922 255.538 354.203 437.714 534.197 0

PASIVO CORRIENTE 0 529.462 789.907 1.093.750 1.353.721 1.643.727 0


d Cuentas a Pagar 15 24,00 529.462 789.907 1.093.750 1.353.721 1.643.727 0

FONDO DE MANIOBRA = ACT. CTE - PAS. CTE. 478.904 1.921.029 2.782.407 3.699.252 4.554.323 3.701.186 0

Variación en el Fondo de Maniobra 478.904 1.442.125 861.378 916.845 855.071 -853.137 -3.701.186
Fuente: Elaboracion Propia
B – Fuentes de Financiación:
Como fuentes de financiación de toman: por un lado la inversión realizada por el promotor de
proyecto en Obras Civiles y Terreno $ 1.600.000 y por otro lado el préstamo Bancario a solicitar
por $ 1.410.255.

Cuadro 9-4 FUENTES DE FINANCIACION

Partida Fuentes de Financiación Total $

1 Aportes Socios (*) 1.600.000


a) Capital Social 1.600.000
b) Acciones

2 Préstam o Bancario 1.410.255 1.410.255

TOTAL 3.010.255
Fuente: Elaboración Propia
(*) Para el aporte socios se toma como referencia la planta industrial existente

C – Detalle del préstamos Bancario:


A los fines de la construccción del Flujo de Fondos con financiamiento y el cálculo del VAN desde el
punto de vista del Capital Propio se toma a modo ilustrativo un préstamo con las siguientes
condiciones.
Si bien los montos y condiciones del préstamo bancario pueden diferir con el expuesto en el
cuadro 9.5, el mismo sirve para analizar el impacto de la amortización de deuda sobre el proyecto.

Cuadro 9- 5 D E T A L L E D E D E U D A B A N C A R I A
PRESTAMO
TIPO DE AMORTIZACIO TASA DE Período de
BANCO GARANTIA CAPITAL MONEDA CUOTA Plazo PRIMER VTO.
CREDITO N INTERES Gracia

Semestral Principal:
Sistema
Año 2009
1 COMERCIAL PRENDARIA 18,00% 1.410.255 $ Alemán 5 Años 6 Meses
T. N. A. Pesos
Capitalización Argentinos Intereses:
Semestral Año 2008

9,00%
Tasa Efectiva
Esmestral
Fuente: Elaboración Propia en bases a valores estimados
Cuadro 9- 6 Tabla de Amortización Préstamo Bancario

Valores en $ CUOTA Egreso Costo Anual


Cuota Vto. CAPITAL PRINCIPAL INTERES I.V.A. NETO C/IVA Anual $

1 2.009 1.410.255 282.051 253.846 53.308 535.897 589.205 589.205 253.846


2 2.010 1.128.204 282.051 203.077 42.646 485.128 527.774 527.774 203.077
3 2.011 846.153 282.051 152.308 31.985 434.359 466.343 466.343 152.308
4 2.012 564.102 282.051 101.538 21.323 383.589 404.912 404.912 101.538
5 2.013 282.051 282.051 50.769 10.662 332.820 343.482 343.482 50.769
6 2.014 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia con datos del cuadro 9- 5

D - Cálculo de IVA Deuda:


El monto anual a pagar en Concepto de IVA, es el que figura en el cuadro 9-7.

Cuadro 9 - 7 Cálculo de IVA Deuda

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

$ $ $ $ $ $

1 IVA Ventas 3.660.566 5.472.546 7.745.757 9.846.793 12.034.970 38.760.631


21% 17.431.265 26.059.741 36.884.556 46.889.492 57.309.379 184.574.433
2 IVA Compras 2.819.589 4.023.778 5.544.486 6.844.075 8.295.046 27.526.975
Equipos 10,5% 931.352 0 0 0 0 931.352
Obras Civiles (*) 0,0% 1.000.000 0 0 0 0 1.000.000
Materias Primas 21,0% 8.620.264 12.887.295 17.923.254 22.180.026 27.108.921 88.719.760
Gastos Vtas. Y Dist. 21,0% 3.972.828 5.939.377 8.175.988 10.138.905 12.153.128 40.380.227
Gastos Generales 21,0% 114.000 131.100 150.765 170.364 187.401 753.630
Intereses Financieros 21,0% 253.846 203.077 152.308 101.538 50.769 761.538
3 SALDO IVA 840.977 1.448.767 2.201.271 3.002.718 3.739.924 11.233.656
IVA CREDITO/DEBITO 840.977 1.448.767 2.201.271 3.002.718 3.739.924
IVA PAGOS 840.977 1.448.767 2.201.271 3.002.718 3.739.924 11.233.656
Fuente: Elaboracion Propia
(*) En el caso de las obras civiles como ya se encuentran en funcionamiento no se considera que genera IVA
E - Costos Totales de Producción:

Cuadro 9- 8 COSTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN TOTALES

Inicio utilización plena de la capacidad

Partida de Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 Materiales e insumos directos 8.620.264 12.887.295 17.923.254 22.180.026 27.108.921

2 Mano de Obra Directa 136.500 156.975 180.521 203.989 224.388


Operarios 136.500 156.975 180.521 203.989 224.388

3 Gastos Generales de Fábrica 84.960 97.704 112.360 126.966 139.663


a Mano de Obra 32.760 37.674 43.325 48.957 53.853
c Otros Gastos 52.200 60.030 69.035 78.009 85.810

4 Gastos Generales de Admistración 143.700 165.255 190.043 214.749 236.224


a Mano de Obra 81.900 94.185 108.313 122.393 134.633
c Otros Gastos 61.800 71.070 81.731 92.355 101.591

5 Costos de Venta y Distribución 3.972.828 5.939.377 8.175.988 10.138.905 12.153.128


a Costo de Venta y Distribución 3.972.828 5.939.377 8.175.988 10.138.905 12.153.128

6 Costo Operativo 12.958.252 19.246.607 26.582.166 32.864.636 39.862.324

7 Gastos Financieros 253.846 203.077 152.308 101.538 50.769


8 Depreciaciones 113.135 113.135 113.135 113.135 113.135

9 Costo de Producción Total 13.325.233 19.562.818 26.847.609 33.079.309 40.026.228

Fuente: Elaboración Propia. Valores expresados en $


F - Cuadro de Resultados Proyectado:

Cuadro 9 - 9 CUADRO DE RESULTADOS


Período Inicio utilización plena de la capacidad

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Programa de Producción 50% 65% 80% 90% 100%
Ventas Brutas 17.431.265 26.059.741 36.884.556 46.889.492 57.309.379
-0,015 Impuestos sobre Ventas 261.469 390.896 553.268 703.342 859.641
Ventas Netas 17.169.796 25.668.845 36.331.288 46.186.150 56.449.739
Costos Operativos 12.958.252 19.246.607 26.582.166 32.864.636 39.862.324
Utilidad Operativa 4.211.544 6.422.238 9.749.122 13.321.514 16.587.415
Ingresos/Egresos Extraordinarios
Utilidad Antes de Deprec.,Inter e Imp. 4.211.544 6.422.238 9.749.122 13.321.514 16.587.415
Depreciacioines 113.135 113.135 113.135 113.135 113.135
Utilidad Antes de Interes e Imp. 4.098.409 6.309.103 9.635.987 13.208.379 16.474.279
Intereses 253.846 203.077 152.308 101.538 50.769
Utilidad Antes de Impuesto 3.844.563 6.106.026 9.483.679 13.106.840 16.423.510
-0,35 Impuestos a las Ganancias 1.345.597 2.137.109 3.319.288 4.587.394 5.748.229
Utilidad del Ejercicio 2.498.966 3.968.917 6.164.392 8.519.446 10.675.282
Dividendos
Utilidad No distribuidas 2.498.966 3.968.917 6.164.392 8.519.446 10.675.282
Utilidad No distribuidas Acumulada 2.498.966 6.467.883 12.632.274 21.151.721 31.827.002
Fuente: Elaboración Propia. Valores expresados en $
G – BALANCE PROYECTADO:

Cuadro 9 - 10 BALANCE PROYECTADO

Período Inicio utilización plena de la capacidad

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Programa de Producción 50% 65% 80% 90% 100%

A Activo 5.756.632 9.703.943 15.890.127 24.387.492 35.070.729

1 Activo Corriente 3.338.416 7.398.862 13.698.181 22.308.681 33.105.054


a- Saldo de Tesorería 887.925 3.826.548 8.905.179 16.400.638 27.760.141
b- Activos Corrientes 2.450.491 3.572.314 4.793.002 5.908.043 5.344.913
b- IVA Crédito Fiscal

2 Activo No Corriente 2.418.216 2.305.081 2.191.946 2.078.811 1.965.676


Inversiones Fijas Brutas 2.531.352 2.531.352 2.531.352 2.531.352 2.531.352
Amortizaciones Acum 113.135 226.270 339.405 452.541 565.676

B Pasivo 1.657.666 1.636.060 1.657.852 1.635.772 1.643.727

1 Pasivos Corrientes 529.462 789.907 1.093.750 1.353.721 1.643.727


Proveedores 529.462 789.907 1.093.750 1.353.721 1.643.727

2 Pasivos No Corrientes 1.128.204 846.153 564.102 282.051 0


Bancos Comerciales 1.128.204 846.153 564.102 282.051 0

C Patrimonio Neto 4.098.966 8.067.883 14.232.274 22.751.721 33.427.002


Capital Social 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000
Utilidades Acumuladas 2.498.966 6.467.883 12.632.274 21.151.721 31.827.002

D Pasivo + Patrimonio Neto 5.756.632 9.703.943 15.890.127 24.387.492 35.070.729


Fuente: Elaboración Propia. Valores expresados en $
H – CUADRO DE TESORERÍA NETA:

Cuadro 9 -11 - CUADRO DE TESORERIA NETA


Construcción e
Período
Inicio
utilización plena de la capacidad
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Programa de Producción 50% 65% 80% 90% 100%

A Entrada de Tesorería 24.102.086 31.532.286 44.630.313 56.736.285 69.344.349


1- Recursos Financieros Totales 3.010.255 0 0 0 0
2-Ingresos Por Ventas 17.431.265 26.059.741 36.884.556 46.889.492 57.309.379
3-IVA Ventas 3.660.566 5.472.546 7.745.757 9.846.793 12.034.970

B Salida de Tesorería 23.214.161 28.593.663 39.551.682 49.240.826 57.984.846


1- Inversiones Totales 4.452.380 861.378 916.845 855.071 853.137
2-Costos Operativos 12.958.252 19.246.607 26.582.166 32.864.636 39.862.324
3-Impuesto Ingresos Brutos 261.469 390.896 553.268 703.342 859.641
4-Servicio Deuda 535.897 485.128 434.359 383.589 332.820
a- Intereses 253.846 203.077 152.308 101.538 50.769
b- Principal 282.051 282.051 282.051 282.051 282.051
5-Impuesto a las Ganancias 1.345.597 2.137.109 3.319.288 4.587.394 5.748.229
6- IVA Compras 2.819.589 4.023.778 5.544.486 6.844.075 8.295.046
7- Pago IVA Deuda 840.977 1.448.767 2.201.271 3.002.718 3.739.924

C Flujo Neto de Tesorería 887.925 2.938.623 5.078.631 7.495.459 11.359.503

D Flujo Acumulado 887.925 3.826.548 8.905.179 16.400.638 27.760.141


Fuente: Elaboración Propia. Valores expresados en $
I– CUADRO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS:

Cuadro 9 -12 - ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Origen
Utilidad Del Ejercicio 2.498.966 3.968.917 6.164.392 8.519.446 10.675.282
Amortizaciones 113.135 113.135 113.135 113.135 113.135
Rec. Gener. Por la Explotación 2.612.101 4.082.052 6.277.527 8.632.581 10.788.417
Variación Ctos. Fiscales 0 0 0
Endeudamiento Bancario 1.410.255
Aporte Capital Propio 1.600.000 0 0 0 0

Total Origenes 5.622.356 4.082.052 6.277.527 8.632.581 10.788.417


Aplicaciones
Incremento Fondo Maniobra 1.921.029 861.378 916.845 855.071 -853.137
Inversión Act. Fijos 2.531.352 0 0 0 0
Cancelación Deudas Bancarias 282.051 282.051 282.051 282.051 282.051
IVA Compras
Aumento Tesorería 887.925 2.938.623 5.078.631 7.495.459 11.359.503

Total Aplicaciones 5.622.356 4.082.052 6.277.527 8.632.581 10.788.417


0 -0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia. Valores expresados en $
J - Evaluación Privada del Proyecto:
a. Punto de Vista del Proyecto en Sí
En el cuadro 9.13 se analiza el proyecto de inversión desde el punto de vista del Pro-
yecto en sí, es decir utilizando los Flujos de Caja Puro sin tener en cuenta la finan-
ciación del mismo.
En esta etapa buscamos definir si el proyecto es viable o no independientemente
quién financie el proyecto.

Cuadro 9 - 13 - FLUJO DE FONDOS PROYECTO EN SÍ


Período Construcción Inicio utilización plena de la capacidad
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Programa de Producción 50% 65% 80% 90% 100%

A Entrada de Tesorería 21.091.830 31.532.286 44.630.313 56.736.285 69.344.349 1.852.541


1- Ingresos Por Ventas 17.431.265 26.059.741 36.884.556 46.889.492 57.309.379
2- IVA Ventas 3.660.566 5.472.546 7.745.757 9.846.793 12.034.970
3 -Valor Ctble. Act. Fijos 1.852.541

B Salida de Tesorería 3.010.255 19.668.009 28.108.536 39.117.324 48.857.237 57.652.026 3.701.186

1- Inversión Inicial
a- Activos Fijos 2.531.352 0 0 0 0
b- Fondo de Maniobra 478.904 1.442.125 861.378 916.845 855.071 853.137 3.701.186
2- Costos Operativos 12.958.252 19.246.607 26.582.166 32.864.636 39.862.324
3- Impuesto Ingresos Brutos 261.469 390.896 553.268 703.342 859.641
4- Impuesto a las Ganancias 1.345.597 2.137.109 3.319.288 4.587.394 5.748.229
5- IVA Compras 2.819.589 4.023.778 5.544.486 6.844.075 8.295.046
6- Pago IVA Deuda 840.977 1.448.767 2.201.271 3.002.718 3.739.924

C Flujo Neto de Tesorería 3.010.255 1.423.822 3.423.751 5.512.989 7.879.049 11.692.323 5.553.726

Coef. De Act. 1,0000 0,8000 0,6400 0,5120 0,4096 0,3277 0,2621


D Flujo Neto Actualizado 3.010.255 1.139.057 2.191.201 2.822.650 3.227.258 3.831.340 1.455.876

0,25 VAN (al 25,00%) 11.657.128

TIR 104,57%
Valores expresados en $
a. Punto de Vista del Capital Propio
En el cuadro 9.14 se analiza el proyecto de inversión desde el punto de vista del Capi-
tal Propio, es decir utilizando los Flujos de Caja con Financiamiento.
En esta etapa buscamos definir cuán rentable es el proyecto para el inversor.

Cuadro 9 - 14 - FLUJO DE FONDOS PROYECTO CAPITAL PROPIO


Período Construcción Inicio utilización plena de la capacidad
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Programa de Producción 50% 65% 80% 90% 100%

A Entrada de Tesorería 1.410.255 21.091.830 31.532.286 44.630.313 56.736.285 69.344.349 1.852.541


1- Ingresos Por Ventas 17.431.265 26.059.741 36.884.556 46.889.492 57.309.379
2- Préstamo Bancario 1.410.255
3- IVA Ventas 3.660.566 5.472.546 7.745.757 9.846.793 12.034.970
4 -Valor Ctble. Act. Fijos 1.852.541
B Salida de Tesorería 3.010.255 20.203.905 28.593.663 39.551.682 49.240.826 57.984.846 3.701.186
1- Inversión Inicial
a- Activos Fijos 2.531.352 0 0 0 0

b- Fondo de Maniobra 478.904 1.442.125 861.378 916.845 855.071 853.137 3.701.186

2- Costos Operativos 12.958.252 19.246.607 26.582.166 32.864.636 39.862.324


3- Impuesto Ingresos Brutos 261.469 390.896 553.268 703.342 859.641
4- Impuesto a las Ganancias 1.345.597 2.137.109 3.319.288 4.587.394 5.748.229
5- IVA Compras 2.819.589 4.023.778 5.544.486 6.844.075 8.295.046
6- Pago IVA Deuda 840.977 1.448.767 2.201.271 3.002.718 3.739.924
7- Servicio Deuda 535.897 485.128 434.359 383.589 332.820
a- Intereses 253.846 203.077 152.308 101.538 50.769
b- Principal 282.051 282.051 282.051 282.051 282.051

C Flujo Neto de Tesorería 1.600.000 887.925 2.938.623 5.078.631 7.495.459 11.359.503 5.553.726
Factor De Actualización 1,0000 0,8000 0,6400 0,5120 0,4096 0,3277 0,2621
D Flujo Neto Actualizado 1.600.000 710.340 1.880.719 2.600.259 3.070.140 3.722.282 1.455.876
0,25 VAN (al 25,00%) 11.839.616
TIR 142,59%
X - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Alcances del estudio:

El presente estudio se realiza a nivel prefactibilidad y las conclusiones arribadas en el presente


están condicionadas por los recursos de tiempo e información disponible al momento de efectuar
el trabajo. Si bien en esta instancia de análisis los indicadores económicos y financieros son favo-
rables se recomienda:

Identificar las variables criticas:

Identificar los factores críticos en el sentido de que si estos factores se cumplen el éxito del proyec-
to está garantizado.
Luego de identificar las variables críticas, efectuar sobre ellas.

Análisis de Sensibilidad:

Plantear los distintos escenarios posibles para cuantificar el grado de incertidumbre del proyecto y el
impacto de estas variables sobre los indicadores económicos y financieros del proyecto y de esta
manera tomar los recaudos necesarios para afrontar o neutralizar los efectos negativos.

También podría gustarte