Está en la página 1de 11

Ciudad Universitaria, San salvador, Fecha de entrega

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Humanidades
Escuela de Ciencias Sociales “Lic. Gerardo Iraheta Rosales”
Carrera: Licenciatura en Antropología Sociocultural
Catedrática: Laura Castro
Estudiante: Emili Michelle Sandoval García - Carné: SG18005
Título del trabajo: Ritual De Una Boda Evangélica

Introducción

Los rituales han formado parte de un grupo o sociedad de personas, son acciones y
prácticas ya establecidas realizadas sobre todo por su valor simbólico, acciones que están
basadas en alguna creencia, ya sea una religión, un acto civil, un acto político, un culto o un
evento de naturaleza espiritual, tradiciones que regulan las ceremonias y rituales de un
lugar sagrado. Ya que es a través de las practicas rituales en donde se crean y recrean las
normas y valores que orientan la vida cotidiana de los individuos.

En esa ida, para la siguiente investigación, se ha considerado el ritual de una boda cristiana
evangélica realizada el 7 de marzo del 2020 en el Tabernáculo Bíblico Bautista aplicando la
teoría del ritual de Víctor Turner, planteada en el Capítulo I Símbolos En El Ritual Ndembu
del libro “La selva de los símbolos”. Para ello Víctor Turne nos propone analizar la
estructura y propiedades de los símbolos rituales. Por lo tanto, los rituales a pesar que
forman parte de la vida de las personas estos representan una ruptura en la cotidianidad de
las personas “constituyen un tiempo excepcional en el que los miembros de una comunidad
dejan de realizar sus actividades diarias” (Lara Martínez, 2003, P.21)

Una boda o casamiento es una ceremonia religiosa o civil, mediante la cual se celebra el
inicio del matrimonio. Una boda es un rito que formaliza la unión entre dos personas ante
una autoridad externa que regula y reglamenta el procedimiento.
Metodología

Para la presente investigación obtuve y utilicé material fotográfico,2 videos y una entrevista
que realicé a través de un video llama en la aplicación de WhatsApp, material
proporcionado por Isis Perdomo quien participó en la ceremonia de la boda. A través de
este material observe el ritual que se estaba llevando acabo el cual era una boda cristiana
evangélica.

Marco Teórico

Los rituales representan celebraciones religiosas o prácticas establecidas, su aplicación


puede ser social, política o civil; y es que habitualmente a la expresión ritual se le asigna un
valor simbólico y en donde ciertas acciones deben realizarse siguiendo un orden específico,
en un período determinado. En cuanto al ritual y el símbolo Víctor Turner establece lo
siguiente:

“Una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y


relacionada con la creencia en seres o fuerzas mística. El símbolo es la unidad más
pequeña del ritual que conserva las propiedades específicas de la conducta ritual; es la
unidad ultima de estructura especifica en un contexto ritual” (Turner, 1980, p.21)

En la cita anterior Turner nos dice que el ritual está constituido por símbolos, los símbolos
se relacionan entre si y la manera en como los símbolos se relacionan proporcionan
significados. También considera que los símbolos forman parte del proceso social, y deben
ser analizados en una sucesión temporal y en relación con otros acontecimientos de la vida
social de los individuos. Incorpora lo simbólico en la dinámica de la estructura social y
parte de la totalidad social ya que los rituales son parte de los procesos sociales y no están
alejados de los procesos sociales. Otro aspecto importe del que habla Turner es la
liminaridad, la cual retoma de Arnold Van Gennep, definiéndola como (Turner) ritos de
paso que acompañan todo cambio de lugar, estado, posición social y edad. También se
retoman las fases del ritual que establece Lara Martínez como la fase preparatoria, la fase
de ruptura, la fase liminar y la fase de reintegración.
A que se refiere Turner en la siguiente cita:

“El símbolo es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica
naturalmente, o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesión de cualidades
análogas, ya por asociación de hecho o de pensamiento” (Turner, 1980, p.21)

A lo que se refiere aquí es que, hay diferentes tipos de asociación que hacen que un objeto,
una actividad, una relación, un acontecimiento, una unidad espacial constituyan el símbolo.
De modo que el análisis expuesto por Víctor Turner es aceptable ya que exponen la
secuencia sintagmática de la ceremonia en la cual los individuos están participando.

En este sentido se establece que el símbolo tiene dos tipos de constitución:

Símbolo Metafórico: Alude a la asociación libre de ideas.

Símbolo Metonímico: Tienen que ver con una relación de contigüidad, es decir de cercanía
física.

Se refiere a la idea de que el símbolo siempre es una asociación, y alude a una doble
asociación que puede ser de carácter metafórico o de metonimia.

Posteriormente, Turner (1980) nos dice que los símbolos rituales constituyen una secuencia
temporal, están esencialmente implicados en los procesos sociales. Es decir, en el ritual hay
una sucesión sintagmática, una sucesión de acontecimientos, que va de un antes a un
después. Los símbolos también tienen un significado que puede ser sincrónico.

El antropólogo propone analizar los símbolos rituales atendiendo a tres clases de datos:

1. Forma Externa y característica observable


(Turner, 1980, p.22)

2. Interpretaciones ofrecidas por los especialistas religiosos y por los simples fieles
(Turner, 1980, p.22)

3. Contextos significativos en gran parte elaborados por los antropólogos


(Turner, 1980, p.22)
Para la anterior cita Turner nos dice que la forma externa siempre nos dice algo y que hay
dos interpretaciones la de los especialistas rituales y la de los fieles que se deben tomar en
cuenta ambas partes, y por último el antropólogo que da una interpretación del fenómeno.
Turner también distingue dos tipos de símbolos rituales, a los cuales denomina dominantes
e instrumentales respectivamente. El símbolo dominante nos dice Lara Martínez “son
aquellos que le dan sentido a toda la ceremonia o a una fase de esta y que son portadores
de significados claves para la cultura; y los símbolos instrumentales, constituyen una
amplia gama de símbolos, los cuales crean la secuencia sintagmática de una ceremonia, su
contenido solo puede interpretarse en función del ritual al que están incorporados” (Lara
Martínez, 2003, p.122)

Lara Martínez se refiere a que constituyen fines en sí mismos es decir valores axiomáticos,
que no se cuestionan, pero además no es un símbolo que se define por los propósitos de un
ritual determinado, sino que es un símbolo que va más allá de ese ritual y constituye un
punto fijo para la estructura social, generan la acción y tienden a constituirse en puntos de
interacción que se movilizan en torno a ellos. Es decir, los símbolos propician la interacción
entre individuos y grupos. Con respecto a lo anterior Turner también nos dice que se deben
ver a los sujetos tanto individuales como grupales, formando parte de grupos de interés y en
función de eso interactúan.

De igual manera nos plantea las tres propiedades de los símbolos rituales:

1. Condensan muchas cosas y acciones en una sola formación.


(Turner, 1980, p.30)

2. Unificación de significados dispares mediante analogías o asociaciones mentales.


(Turner, 1980, p.30)

3. Polarización de sentido: uno ideológico relacionado con el orden social y moral,


las normas y los valores de la sociedad y otro sensorial son groseros, no toman en
cuenta los detalles y las actividades de los sentimientos, relacionado con procesos
y fenómenos naturales y fisiológicos; provocan deseos y sentimiento.
(Turner, 1980, p.31)
Con estas tres propiedades el teórico se refiere a la idea de la condensación, de que a partir
de diversas actividades se transmite un contenido único, ya que los símbolos tienen
múltiples significados y que en cada ritual se van realizando un significado único y por
ultimo ambos polos están fuertemente interrelacionados es decir el elemento cognoscitivo y
el aspecto emotivo.

Según Turner, la cualidad esencial consiste en una yuxtaposición de los dos polos del
símbolo en el ritual el sensorial y el groseramente físico con el normativo estructural, ya
que pone en contacto lo orgánico con lo social y con las emociones de sus miembros
transformando la obligación en deseo. Habiendo planteado lo anterior, llevare a cabo la
descripción del ritual con sus respectivas fases y análisis, pues en ese análisis me propongo
a establecer la estructura del ritual. Este análisis del ritual permitirá comprender su
dinámica dentro de la sociedad y el papel que desarrolla en ella.

Contextualización

La boda de los señores Jorge Peña e Isis Perdomo se llevó a cabo el sábado 7 de marzo del
2020 a las 3:00 PM en Tabernáculo Bíblico Bautista ubicado en Prados III, a media cuadra
del centro comercial Unicentro Soyapango en el departamento de San Salvador, en el
municipio de Soyapango y dirigida por el pastor1 Marcos Cruz.

El inicio del tabernáculo se remonta al 6 de abril de 1977, para esa época los cultos
se realizaban en la casa ubicada en la Colonia Miramonte y bajo la guía del pastor
general Edgar López Bertrand. 1979 se empieza la construcción del nuevo templo en la
Colonia La Sultana llamado El templo de David, Posteriormente se construye el Templo
Gamaliel, dicha construcción tuvo dificultades debido a los gobiernes en turno.

1
Un pastor es una persona a la que se le ha conferido autoridad dentro de una iglesia cristiana para dirigir y cuidar una
congregación de creyentes. El termino se utiliza generalmente en las iglesias tradicionales protestantes y las iglesias
evangélicas.
Es hasta el año de 1983 que se construye el Tabernáculo Bíblico Bautista Amigos de Israel 2
o conocido popularmente como El Taber, ubicado en la Villa Bautista, Final 73 Av. Sur y
Calle Dr. Edgar López Bertrand, No.401 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador. Con
la muerte del pastor general en el 2017 es su hijo Edgar López Bertrand Jr. quien toma el
mando del tabernáculo central. Tanto en el tabernáculo central como en las sedes se llevan
a cabo diferentes actividades de índole religiosa como ayuno y adoración, amaneciendo con
Dios, noche de amigos, viernes y sábados de milagro y los cultos dominicales.

La idiosincrasia de los miembros del tabernáculo es creer en un solo Dios, vivo y


verdadero, personal y espiritual. Es el Creador, Redentor, Preservador y Gobernador del
universo. Dios es Señor de la historia en la cual revela su voluntad de salvar al hombre. A
Él se le debe amor, reverencia y sobre todo obediencia. Sin adoración o culto a alguna
imagen de índole religiosa.

Actualmente el Tabernáculo cuenta con 517 sedes a nivel nacional, compartiendo la misma
visión y misión, de Dios.

Entrevista a Isis Perdomo

Isis Perdomo – ‘‘La boda estaba programada para las 3 de la tarde del día sábado 7 de
marzo de este año el lugar fue en el Tabernáculo Bíblico Bautista Prados III pero antes
recibimos charlas matrimoniales por parte del pastor, invitamos bastante gente como unas
50-60 personas eeh...llegue unos minutos antes de la hora pero cuando llegue me
solicitaron que no bajara del vehiculó porque todavía estaban haciendo unos preparativos,
pasados 15-20 minutos me solicitaron que ya bajara y la sorpresa más bonita queee... me
tenían ellos era que estaban los pajesitos3 que eso yo no sabía que íbamos a llevar verdad
o que yo iba a llevar, pero fue bien bonito ver a los dos niños, bien agradable, la niña era
la hija de los esposos Cortes que eran los testigos en la boda civil, luego proseguimos con
el que iba hacer mi esposo a saludar a los invitados uno a uno desde la puerta principal,
también los hermanos de la iglesia estaban tocando música cristiana. Recuerdo también

2
Tabernáculo Bíblico Bautista Central es una iglesia bautista que tiene su sede en San Salvador, El Salvador, en donde se
realizan cultos evangélicos. 
3
Su función es acompañar a la novia al altar. Los pajes son ayudantes de los novios en la ceremonia, generalmente son
niños pequeños.
que cuando llego el pastor se fue hasta la tarima con sus cosas, luego nos llamó y ya
caminamos con mi esposo y los pajesitos adelante y llegamos hasta la tarima

en donde se desarrolló, en el pulpito que nosotros le decimos luego subió la abogada que
llevo a cabo la boda civil la hermana Susana de Cruz también subieron los dos testigos y
pues se desarrolló todo lo quee...ahí se dice en una boda civil, y que nos manifestaban que
no era un juego y que ya como personas adultas teníamos que tomar las cosas muy en
serio.

Eeh… se desarrolló con normalidad luego bajamos para poder realizar lo que era la boda
religiosa, nos sentamos ya en unas sillas donde las hermanas habían preparado muy
bonito toda la decoración también, pues habían diseñado dos letras P ya que el apellido de
mi esposo es Peña y el mío Perdomo y la decoración pues estaba muy bonita excelente los
globos los manteles, las flores, los centros de mesa y la invitación de la boda también ,
subió nuestro pastor Marcos Cruz quien desarrollo toda la ceremonia religiosa, uhmm
recuerdo también que leyó un sermón sobre el Génesis, sobre la creación, sobre Adán y
Eva y el exilio del paraíso de ellos por Dios. Después mi hija declamo un poema sobre el
amor y felicidad. Luego pasamos a repetir lo que el pastor nos dijo primero fue Jorge
quien dice palabras de amor y agradecimiento y me coloca el anillo en el dedo y luego fui
yo diciendo unas palabras y después le puse el anillo en el dedo. Luego una hermana de la
iglesia nos colocó el lazo. Eeh...antes de terminar dijo un sermón de Mateo en donde ya no
éramos dos si no una sola carne, luego nos declararon marido y mujer y nos besamos,
como es de costumbre invite a las mujeres presentes para que participaran en atrapar el
ramo, y quien lo tomo fue una amiga de mi hija fue muy bonito ver eso también.

Pasmos a tomarnos fotos con las personas que habían sido invitadas , pero la parte más
bonita y esencial fue que estuvieron presentes mis tres hijos , así como también mi
familia, las personas pues que me apreciaban o nos apreciaban a los dos , fue muy bonito
poder convivir con cada uno de ellos , se procedió a repartir lo que eran los alimentos
cuando ya se finalizó fuimos a partir el pastel donde ahí hubo una sesión de fotos y el
joven nos iba diciendo como ubicarnos o que es lo que teníamos que hacer , quien había
sido contratado por mi hija para que tomara todas esas fotos , cuando ya finalizo esa
parte eeh.. nos sentamos a consumir alimentos ya cerca de las 6 de la tarde estábamos
finalizando ya con todas las actividades que habíamos programado para ese día y de esa
manera se realizando la boda Peña-Perdomo.’’

Descripción y Análisis del Ritual

Con anterioridad la pareja recibió charlas matrimoniales que el pastor les impartió días
antes de la boda, al analizar las fases del ritual la primera fase que se observa es la
preparativa y está constituida por las charlas matrimoniales que la pareja recibe. Este tipo
de charlas proporciona un espacio de reflexión que además comprende la lectura de la
Biblia, resolución de problemas y otras metodologías que tienen como fin orientar a los
contrayentes 

El sábado 7 de marzo del 2020 a las 3:00 pm miembros del Tabernáculo Bíblico Bautista se
reunieron para celebrar la boda de los señores Jorge Peña e Isis Perdomo, los novios
recibieron desde la puerta del tabernáculo a los invitados, mientras estos se fueron
acomodado en las sillas y mesas que se encontraban en el lugar. El evento en mención, fue
presenciada aproximadamente por unas 60 personas, quienes expresaban canticos y coritos
que glorificaban y alababan a Dios.

Alaba a Dios, simplemente alaba

en la prueba, alaba

estas sufriendo, alaba

No importa, alaba

tu alabanza el, la escuchara

Dios está al frente

abriendo caminos

quebrando cadenas

alaba a Dios, alaba Dios

alaba Dios.
A continuación, se detuvo la música y el pastor Marcos Cruz entra al tabernáculo y se
colocó detrás del pulpito con la biblia, llamo a los novios y estos caminaron con los dos
pajesitos delante de ellos hasta la tarima. Posteriormente, la segunda fase que se observa es
la de ruptura, ya una vez que entran los novios comienza el ritual. Al analizar el ritual el
símbolo dominante es la biblia, es decir, aquel que le da sentido a toda la ceremonia, ya
que, es a través de este símbolo que se utiliza para ver las situaciones del ritual, mientras
que el pulpito es un símbolo auxiliar que enaltece a la biblia, en otras palabras, enlaza al
pastor con esta, es por ello, que el púlpito tiene un sentido o un valor religioso, al momento
que se convierte en el lugar de referencia de la Palabra de Dios.

Isis llevaba un vestido de color dorado claro con un sobretodo de encaje blanco y un ramo
de rosas blancas y Jorge un traje de formal de color negro, el interior del lugar estaba
decorado con flores, globos, centros de mesa y manteles, llamando la atención como la
decoración del lugar encajaba con los tonos de color blanco y dorado de las invitaciones de
la boda. No paso mucho tiempo, para que se presentara la abogada, la cual fue la encargada
de oficiar la boda civil, como un preámbulo del ritualismo religioso que presidio
posteriormente, al instante que los novios se sentaron en unas sillas uno al lado del otro
frente al pastor, quien volvió a subir al pulpito y comenzó a leer un pasaje de la biblia sobre
el Génesis haciendo alusión a la creación de Adán y Eva, explicando cómo Eva al
desobedecerse las órdenes directas de Dios, ante la seducción de una entidad maligna –
diablo- comió del fruto prohibido, tuvo consecuencia el destierro del paraíso mismo, tanto
de ella como de Adán, sobre lo anterior es importante mencionar que el Pastor fue enfático
en expresar que por dicho destierro Adán y Eva dejaron de ser una pareja feliz, en virtud,
que en el paraíso existían todas las condiciones para ser felices, no obstante, debían cumplir
la única norma que era no consumir el fruto o alimento prohibido, en ese sentido, se
recalcularon ciertos deberes como pareja que enmarcan la fidelidad y lealtad hacia el otro
bajos principios de reciprocidad. Ahora, al terminar la hija de Isis declamo un poema donde
recalcaba el amor y respeto de las parejas, para ostentar una convivencia y matrimonio
prospero, acorde y feliz ante las normas de Dios. Asimismo, la decoración anteriormente
mencionada constituyo símbolos auxiliares, cuyo significado puede ser la apertura hacia
una nueva vida, alegría, pureza, luz y abundancia.
Luego el pastor le manifestó al novio que repitiera los votos, siendo de esta manera que
Jorge comenzó diciéndole Isis Perdomo, el agradecimiento y amor que le profería para toda
la vida comprometiéndose a estar juntos hasta que Dios lo permitiera, luego le coloco el
anillo en el dedo anular de Isis, por lo que, ella comenzó diciéndole a Jorge Alberto Peña
con el anillo entregado sellaban el noviazgo y perpetuo matrimonio hasta que Dios los
separare, luego ella le coloco el anillo en el dedo anular a Jorge. La tercera fase que se
observa aquí es la fase liminar, ya que, es a través de los votos matrimoniales que la pareja
reafirma su compromiso.

En seguida el pastor pidió el lazo el cual era de color blanco, y fue colocado por un
miembro del tabernáculo a los novios, el lazo matrimonial es otro símbolo auxiliar que
significa el vínculo inquebrantable entre los novios, esa la fuerza que los une y vigorizan su
alianza. Por consiguiente, el pastor termino pronunciando un proverbio de Mateo 19:6:
“Así que no son ya más dos, sino una sola carne, por tanto, lo que Dios unió, no lo separe
el hombre...”

Luego fueron declarados marido y mujer, besándose, mientras los presentes aplaudían
vigorosamente, así, finalizo el beso que sello simbólicamente su unión, la novia hizo la
invitación para que todas las mujeres pasaran al frente y tuvieran la oportunidad de atrapar
el ramo, en esa idea, Isis se puso de espaldas al grupo y arrojo el ramo el cual fue atrapado
por una de las mujeres presentes, de esta manera, la ceremonia termino alrededor de las 6:
00 pm. Dentro de la última fase, se observa una reintegración, pues al terminar la
ceremonia los sujetos sociales se vuelven a reincorporar a la sociedad y a su cotidianidad.

Estos símbolos son una construcción de los sujetos sociales, son quienes dotan de
significado a los símbolos, debido que es mediante estas prácticas o rituales que se van
develando, creando y recreando el sistema de normas y valores.

Lo expuesto en el análisis del ritual puede expresarse de esta forma:


Campo Religioso Campo Religioso Actualizado

Estructura Social Arena


Y Simbólica
Campo del Ritual Campo del ritual Actualizado
Soyapango, Prados III

El significado de la boda puede expresarse de la siguiente manera:

Boda Conciencia Protestantes Tabernáculo Topografía Sagrada Hermandad

También podría gustarte