Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Economía Internacional

Tarea 6.2 Avance trabajo final


Comercio Exterior

Leslie Valeria Anchondo Vega


Matrícula 331342
Lic. Economía Internacional
Prof. Herik Germán Valles Baca
20 de octubre de 2020
Contenido
1. Estudio de mercado.............................................................................................................3
1.1 Características del producto........................................................................................3
1.2 Zona de influencia (mercado mental)..........................................................................5
1.3 Análisis de la demanda..................................................................................................6
1.4 Análisis de oferta (comportamiento histórico)..........................................................7
1.5 Análisis del comercio exterior del producto..............................................................9
1.6 Demanda insatisfecha..................................................................................................10
1.7 Análisis de precios.......................................................................................................11
1.8 Comercialización...........................................................................................................12
1.9 Evaluación del mercado..............................................................................................12
1.10 Cotizaciones (INCOTERMS)......................................................................................13
2. Estudio de la producción y puesta en marcha de la planta productiva....................14
2.1 Disponibilidad de materia prima...................................................................................14
2.2 Localización de la planta (Macro localización y micro localización)...................16
2.3 Tamaño recomendable. Según el mercado actual y el futuro, disponibilidad de
materias primas, tecnología a utilizar, recursos financieros y programa de
producción................................................................................................................................17
2.4 Proceso de producción...................................................................................................19
2.5 Maquinaria y equipo.........................................................................................................20
2.6 Construcciones adicionales...........................................................................................22
2.7 Envase y embalaje............................................................................................................22
2.8 Cronograma de construcción, instalación y puesta en marcha...........................23
3. Estudio legal y organizacional............................................................................................25
3.1 Alternativas de organización (marco legal)................................................................25
3.2 Tipo de organización propuesta...................................................................................25
3.3 Organización técnica y administrativa........................................................................26
Referencias...................................................................................................................................28
1. Estudio de mercado
1.1 Características del producto
Zarape viene del Nahuatl Tzalanpepechtli el cual, de manera descompuesta tzalan
significa entretejido y pepechtli significa manta gruesa, el zarape es una manta
acolchada que se tiende sobre algo o alguien, según sea el caso, de acuerdo con
Mena (1925: 372), este nombre se usó por los indígenas para nombrar a aquellas
mantas que traían los hombres blancos y que tendían sobre el suelo para sentarse
o sobre su cuerpo para arroparse.

Existen dos ciudades que se han hecho famosas a lo largo de la historia por la
manera tan particular de elaborar zarapes: San Miguel de Allende, Guanajuato por
sus tejidos en lana y seda, y Saltillo, Coahuila, especialmente lo usaba la gente
acaudalada que tenía ranchos o andaba a caballo por sus tejidos de hilo y lana
que después pasaban a estar en las principales plazas del país como lo eran las
de Puebla, Querétaro, México, Guanajuato y Jalapa, es necesario destacar que
usar zarapes provenientes de estas dos ciudades era símbolo de estatus y
riqueza.

De entre las características de los zarapes resaltan los colores fuertes, paisajes
emblemáticos, lana, tamaño, entre otros. Los usos del zarape en la actualidad
parecen no haber cambiado mucho, ya que se siguen usando casi como hace
siglos, es decir, en algunas comunidades rurales aún se acostumbra ponerlos en
el suelo para poder sentarse, también aquellos zarapes más gruesos son usados
para abrigarse del frío en las zonas serranas o bien, las personas que suelen dar
espectáculos a caballo, especialmente los charros, siguen portando zarapes.

La utilidad, popularidad y fabricación del mismo han sido el resultado de la


permanencia de la elaboración de los zarapes, haciéndolos una prenda
emblemática de nuestro país, tanto que en 1877 se tejió un zarape por Ezequiel
García para el papa Pío IX acto que posicionó al zarape a nivel internacional.

Se pretende que el empaquetado y presentación de los zarapes sean dentro de


cajas de madera de 30cmx30cm las cuales contaran con diseños pintados a mano
por artesanos mexicanos para preservar ese toque autentico del lugar de origen y
de igual manera tendrá se podrá personalizar siempre y cuando se haga un
pedido especial con anticipación, lo cual permitirá que los artesanos diseñen algo
único para el cliente que lo desee.

Al estar empaquetado debe de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas


(NOM) correspondientes, en este caso se engloban a través de la PROY-NMX-A-
6938-INNTEX-2013: Industria textil, fibras naturales y nombres por definición y
tendrá las siguientes subdivisiones:

NMX-A-009-1982 (Industria textil, algodón, especificaciones)

NMX-A-019-INNTEX-2008 (Industria textil, lana, tejidos de calada)

NMX-A-025-1980 (Industria textil, prendas de vestir externas)

NMX-A-051-SCFI-2000 (Productos agrícolas no industrializados para uso


industrial –algodón para hilar–)

NMX-A-052-INNTEX-2005 (P) NMX-A-22198-INNTEX-2012 (Industria textil, tejido


de calada)

NMX-A-057-INNTEX-2000 (Industria textil, determinación de la densidad o número


de hilos por longitud de tejidos)

NMX-A-064-INNTEX-2009 (Industria textil, solidez de color)

Los principales aspectos legales con los que se deberán de contar será el Registro
Federal de Contribuyentes (RFC), factura comercial, encargo conferido, carta de
instrucciones del agente aduanal, lista de empaque, certificado de origen,
documento del transporte y cumplimiento de obligaciones. Productos considerados
como sustitutos del zarape son el jorongo, poncho, rebozo, entre otros, los cuales
cumplen con características similares a las del zarape por lo que en algún
momento podrán ser sustituidos y considerados como competencia.

1.2 Zona de influencia (mercado mental)


Italia se encuentra ubicado al sur de Europa, ocupando una península alargada y
dos grandes islas colindantes con el Mar Mediterráneo y a su vez los estados de
San Marino y Ciudad del Vaticano con pertenecientes de este país.
Representa el cuarto país más visitado dentro de la Unión Europea, con
46,119,000 visitantes por año. Esta superficie se conforma de 301,338 k m 2,
teniendo como capital a Roma, la ciudad más poblada de toda Italia.

La población de Italia se encuentra alrededor de 60,589,445 millones de


habitantes, de los cuales el 6.3% –200 euros per cápita aproximadamente– gasta
en ropa y calzado, ya que lo considera una prioridad a la hora de dividir los
ingresos que recibe derivados del sueldo, por lo que es uno de los países que
tiene más derroche de dinero en la industria textil o de la moda.

El ingreso per cápita entre los habitantes italianos en los últimos 19 años se
encuentra alrededor de 31,630€, teniendo como clientes potenciales a más del
80% de la población y a su vez, se debe de considerar la tasa de turismo –
aportación del 15% al Producto Interno Bruto– con la que cuenta debido a que
estos también forman parte de los clientes potenciales.

Algunos de los hábitos y costumbres con los que cuentan los clientes potenciales
son los intereses por productos que conserven y transmitan historia y sentido de
pertenencia ante el país en cuestión y a su vez buscan lo artesanal y clásico
debido a que ven la adquisición de prendas como una inversión aun y cuando la
ropa sea costosa por lo que tienen el hábito de ahorro para posteriormente
comprar los bienes y servicios que cumplan sus necesidades y deseos mediante
el gasto.

Al hablar de la disponibilidad de productos competitivos en Italia se puede deducir


que la presencia de los zarapes es casi nula debido a las diferencias culturales
que existen entre estos dos países. Aun y cuando este país es considerado
pionero en moda, se sabe que los diseñadores buscan influencias de otras
regiones mundiales y la llegada del zarape mexicano podría impulsar e incentivar
la compra de este producto ya sea de parte de nacionales y extranjeros,
provocando un incremento en el precio debido a la demanda que se derive del
mismo.
1.3 Análisis de la demanda
Al hablar de demanda, se debe comenzar a analizar el consumo nacional
aparente, es decir, el consumo de los hogares italianos y la aportación del mismo
al PIB tomando en cuenta el comercio internacional –mismo que incluye el
comercio exterior– para obtener un estimado de cuento están dispuestos a gastar
las familias italianas en el consumo diario, por lo que el estimado per cápita ronda
alrededor de 14,453€ manteniéndose constante ante años anteriores.

Fuente: Extraído de The Global Economy (https://cutt.ly/Zglh5Px).

En cuanto al consumo entre distintos países y regiones, se le brinda un análisis


totalmente enfocado debido a que Italia pertenece a la Unión Europea –la cual se
conforma por 27 países– por lo que se podrá tener un panorama amplio en cuanto
a la división de los índices de consumo, obteniendo como resultado la creación y/o
desarrollo en conjunto con el gobierno para estimular el mismo al menos en el país
italiano, ya que se encuentra en el puesto número uno dentro de la unión europea.

Fuente: Extraído de The Global Economy (https://cutt.ly/Zglh5Px).


Al momento de realizar una estimación de la demanda se sabe que puede
comenzar un poco baja debido a la novedad y poco interés por parte de la
población italiana pero conforme se va dando a conocer el enfoque cultural que
tiene se puede crear una sobredemanda lo cual afectará el precio de cada uno de
los zarapes ofrecidos.

1.4 Análisis de oferta (comportamiento histórico)


El aumento en el consumo de artesanías mexicanas derivado de campañas para
la preservación e incentivo de pueblos mágicos en la república mexicana ha
provocado un incremento en la producción artesanal –sigue siendo la primera
opción para los demandantes al momento de adquirirlo– e inclusive industrial de
los zarapes.

Debido al proceso tan artesanal por el que debe de pasar para su creación se
encuentra dentro del segmento de precio medio-alto, convirtiendo a la ciudad de
Saltillo, Coahuila en el principal productor del mismo, seguido de San Miguel de
Allende, Guanajuato. Esta competencia crea precios competitivos, los cuales se
definirán de acuerdo al volumen de producción que de desee adquirir.

El taller se encuentra establecida en Saltillo, Coahuila con el fin de facilitar la


adquisición de materias primas y mano de obra experta en la creación de
artesanías ya que se pretende conservar todo el proceso de fabricación que data
de la época de la revolución mexicana.

Se pretende tener como equipo principal telares elaborados por las comunidades
aledañas y a su vez la obtención de materias primas, así como los pigmentos con
los que se teñirán las telas serán adquiridos en su comunidad para aportar e
incentivar el bienestar económico de la misma.

De igual manera se tendrán diversas estaciones con equipamiento que le permitan


al artesano –se pretende aproximadamente 15– trabajar cómodamente debido a
que las jordanas laborales serán de 6 a 8 horas diarias ya que el proceso de
producción para la obtención de una sola pieza demora una semana.
La capacidad del taller rondara en un 85% ya que el trabajo artesanal es muy
pesado y requieren largas jornadas de descanso entre etapas, por lo que no
siempre se tendrá una producción continua, obteniendo como resultado la
creación de por lo menos un 80% de la producción (46 piezas).

El proceso de producción se desea conservar 100% artesanal por lo que las


tecnologías no tendrán gran presencia más que en aspectos meramente
comerciales, tales como los equipos para creación y desarrollo de campañas de
publicidad, así como para la creación del etiquetado y controles de inventario
mediante sistemas de cómputo.

Los canales de distribución que se desean emplear para la comercialización de


zarapes es distribuirlos en los Fondos de Cultura Italiana para que incentiven la
compra de los mismos desde un punto de vista histórico transmitiendo la identidad
cultural que sientes los mexicanos al portarlo. Este método generará interés entre
distintos distribuidores de artesanías en toda Italia, los cuales buscarán la manera
de contactarnos como proveedores o a su vez, convirtiéndose en minoritas, los
cuales obtendrán la mercancía por parte de los Fondos para así lograr una red
extensa de distribuidores.

Las condiciones de venta del producto de manera general se tendrán que apegar
al contrato previamente realizado por el vendedor, el cual estipulará puntos
específicos acerca de los precios –los cuales se fijarán tomando en cuenta
inflación y tipo de cambio un poco más alto de lo normal para tener un respaldo en
caso de alguna crisis económica que se pueda presentar–, los pedidos se deberán
de hacer llegar vía correo electrónico y hasta que no se efectúe el pago no se
recibirá una orden de confirmación. En materia de entregas la empresa brindará
fechas estimadas de entrega debido a que no depende de la misma posibles
retrasos que se puedan presentar.

La empresa enviará los paquetes 100% asegurados hasta la dirección


proporcionada por el distribuidor en Italia con un plazo de 8 días hábiles para su
llegada. Si el cliente desea envío express se le cobrará el extra al gasto
previamente autorizado por el proveedor y solo se incluirá en pedidos mayores a
$150,000 MXN.

Al momento de realizar una estimación de la oferta se sabe que puede comenzar


un poco baja debido a la novedad y poco interés por parte de la población italiana
pero conforme se va dando a conocer el enfoque cultural que tiene se puede crear
una escasez del producto meramente artesanal debido al proceso tan largo para
su producción por lo que la oferta de los mismos estará reducida más de lo
normal.

1.5 Análisis del comercio exterior del producto


Exportaciones
Se pretende que las exportaciones sean a Italia, específicamente a las ciudades
de Roma, Venecia, Nápoles, Milán y Florencia debido a los altos niveles de
visitantes que recibe anualmente, por lo que será un atractivo turístico tenerlas
presentes en distintas sucursales y así tener mayor presencia y posicionamiento.

El volumen que se pretende comenzar a exportar ronda alrededor de 50 piezas –


tamaño individual aprox. de 240cms de largo x 140cms de ancho y un peso de
1.270kgs–, aun y cuando sean pocas se sabe que el precio al que se venderá
permitirá obtener grandes ingresos y a su vez obtienes como resultado la
adquisición de una prenda auténticamente mexicana.

Los aspectos legales a considerar para las exportaciones dese México son libres
aranceles hasta Italia gracias al Tratado de Libre Comercio entre México y la
Unión Europea. Al momento de comenzar los procesos con miras de exportación
se puede solicitar apoyo a la Secretaria de Economía para buscar a interesados,
los cuales una vez encontrados deberán de pasar por el proceso de clasificación
arancelaria mediante el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías y se igual manera se deberá contar con factura comercial, encargo
conferido, carta de instrucciones del agente aduanal, lista de empaque, certificado
de origen, documento del transporte y cumplimiento de obligaciones.
Algunas de las políticas comerciales por parte de México en materia de
exportaciones –en las que cuenta con una tasa de 35% en relación con el
TLCUE– se enfocan en el crecimiento y desarrollo de la economía por medio de
relaciones con distintos países en materia de industria textil.

Importaciones

Las prendas tendrán como lugar de origen la ciudad de Saltillo, Coahuila debido a
estrategia como parte de la producción artesanal en materia de creación del
sarape, con un valor aproximado de 6,500MXN o 295€ según sea el caso de
comercialización y moneda en los países distribuidores.

Una de las políticas comerciales más importantes es el no tomar represalias


contra países que están aplicando el proteccionismo hacia su economía nacional
gracias a la implementación de políticas económicas dentro de la misma, por lo
que al ser México uno de los países más importantes para comercializar se
pretende que levante la voz y aproveche el poder para solicitar la disminución de
políticas proteccionistas que tengan afectaciones directas en el comercio. De igual
manera se busca la creación de estructuras productivas más dinámicas con
capacidad suficiente para penetrar el mercado extranjero.

1.6 Demanda insatisfecha


Al hablar de demanda insatisfecha se realiza una comparación entre la oferta y
demanda futura se estima que tal vez un 10% de los consumidores que adquieran
el producto a un costo muy alto no se encuentren felices con la compra que
realizaron debido a la simplicidad del producto, sin embargo, el tener en posesión
una pieza artesanal mexicana aumenta aún más su valor al tener origen artesanal.

La demanda potencial del proyecto considera que al inicio del ciclo de ventas por
parte del distribuidor se venderá un 60% de la mercancía enviada al país, creando
una necesidad de compra aun mayor y con el tiempo un aumento significativo en
la demanda del mismo, por lo que tanto proveedores como distribuidores se verán
beneficiados.
1.7 Análisis de precios
Actualmente los precios de los zarapes industrializados se encuentran desde
$500MXN mientras que los que pasan por procesos artesanales como en sus
inicios comienzan en los $4,000MXN por lo que se pretende conservar el proceso
artesanal para conservar la cultura mexicana y a su vez añadir valor extra al
producto al momento de venderlo.

La manera en la que se fábrica el zarape ha resultado ser una combinación de


técnicas, texturas y colores entre la usanza indígena y europea siendo tejido en un
telar horizontal, entre los diversos pasos de fabricación, se resaltan los siguientes;
lavado de lana o algodón, vareado, cardado (de tres a cuatro veces), hilado
(hecho únicamente a la usanza indígena), se urde, se lleva al telar, se acomoda
en el molote, se comienza a tejer el fondo. Debido a la manera tan peculiar en que
se fabrica los precios serán calculados no tanto por la materia prima si no por la
mano de obra, ya que las horas que se invierten para su creación serán las que
decidan el precio final.

El jorongo y poncho son considerados productos sustitutos del sarape debido a la


similitud del proceso de fabricación y origen, por lo que los dos cumplen con las
funciones de del sarape, los precios en el mercado de estos rondan en los
$1,000MXN por lo que no serán una competencia, pero si algo atractivo al
momento de buscar alternativas o de ampliar el mercado de los mismos.

Debido a las campañas por parte de la Secretaria de Turismo y Secretaria de


Relaciones Exteriores, se busca fomentar el turismo de los denominados pueblos
mágicos que conservan tradiciones en el país se espera que el aumento en el
interés de la cultura mexicana y las artesanías pertenecientes a la misma tengan
un alza en los próximos años ya que la población europea considera la cultura
mexicana como algo “exótico” y los intereses por conocerla cada día crecen más.

1.8 Comercialización
Para llevar a cabo una comercialización lo más eficiente posible se pretende
comenzar con mayoreo de zarapes ya que los gatos de envío no se podrán
recuperar al vender solamente una pieza y de esta manera se incentiva el
menudeo de las mismas al enfocar pequeños negocios dedicados a la venta de
artesanías en puntos estratégicos de la ciudad. Este producto no podrá encontrar
en cualquier tienda de conveniencia debido a su peculiaridad y valor, por lo que
solo se podrá adquirir en establecimientos autorizados por los fomentos de cultura
italiana.

El margen de ganancia dependerá de la manera en la que se comporte la


demanda, al definir un precio de $6,500MXN precio público y la venta a mayoristas
será de $5,350MXN, por lo que al calcular en margen se toma en cuenta el costo
final $6,500 y se le resta el costo de producción $4,500, obteniendo como
resultado una diferencia de $2,000 los cuáles se dividirán sobre los costos finales
($6,500) y se multiplicará por 100, obteniendo como resultado un margen bruto del
30.7%.

Algunas de las estrategias de comercialización que se llevarán a cabo es la


creación de compañas publicitarias para promover la importancia de la cultura
mexicana y como enriquece a otras culturas el relacionarse con esta, dejar claro el
proceso tan artesanal por el que pasa para su creación, buscar espacios grandes
y reconocidos para promover el consumo del mismo y de igual manera se
programará un lanzamiento del producto a nivel nacional con distintas
personalidades de ámbitos político y social con gran poder para sembrar
incertidumbre por adquirir ese producto.

1.9 Evaluación del mercado


La demanda de los productos 100% artesanales –hechos a mano– ha ido
incrementando a lo largo de los años en Italia generando grandes ventas y niveles
de exportación, sin embargo, los sarapes no son muy conocidos por lo que el
conocimiento acerca del mismo no es tan común.

Los zarapes han conquistado diversas partes del mundo debido a la gama tan
colorida con la que cuenta al igual que la singularidad con la que cuenta debido a
los orígenes revolucionarios, por lo que es considerado un símbolo de
mexicanidad que permite a los extranjeros identificar la nacionalidad de las
personas que lo portan.
Estos comenzaron con el auge a mediados de los 2000 al ver que muchos
diseñadores mexicanos se interesaron por lanzar ediciones especiales que captan
la esencia de la vestimenta típica mexicana al mismo tiempo que pretendían dar a
conocer el trabajo tan rudimentario que realizaban los artesanos para su creación,
por lo que comenzó a obtener valor agregado con el paso de los años al punto de
convertirse en una de las prendas más importantes para la población mexicana.

El mercado potencial se pretende que sea con el público de clase media alta
debido al costo del mismo y a su vez con población interesada por aprender o
poseer productos de origen mexicano con origen de ancestros, por lo que
historiadores, filántropos, clase alta, antropólogos, turistas o aficionados de la
cultura serán los primeros en obtenerlo.

La disponibilidad del producto en el futuro tal vez se encuentre limitada debido al


arduo trabajo que implica su elaboración, por lo que llegara un momento en que
tendrán que ser sobre pedido debido a los periodos en los que se demora la
creación de una sola pieza pues la materia prima siempre se encuentra disponible
ya que las comunidades de donde proviene se sostienen de esa actividad
económica.

1.10 Cotizaciones (INCOTERMS)


Las cotizaciones que se utilizarán será CPI, la cual consiste en que el vendedor de
hace responsable de todos los trámites, gatos, imprevistos e inclusive realiza el
pago de primas de seguro para que la mercancía llegue al punto de destino de
manera íntegra y en caso de sufrir daños el comprador se encontrará amparado
ante las perdidas.

Se pretende que los embarques salgan del Puerto Marítimo Altamira, mismo que
se encuentra en Saltillo, Coahuila, por lo que facilitará los procesos de
embarcación y a su vez, será más eficiente el proceso de exportación. Al momento
de arribar en Italia llegarán al puerto de Civitavecchia y la subcontratación de una
compañía de paquetería será la encargada de llevarla al destino final.

Gracias a que Italia forma parte de la Unión Europea se tendrá exportación libre
de aranceles por parte del Tratado de Libre Comercio Unión Europea y México
(TLCUEM), favoreciendo los costos del producto y a su vez el volumen de
intercambio de bienes y servicios que se tendrá entre estos dos países.

2. Estudio de la producción y puesta en marcha de la planta


productiva
2.1 Disponibilidad de materia prima
Las materias primas que se emplearán en la realización de los zarapes son lana
de borrego y oveja –también llamada lana sucia–, las cuales se pretenden adquirir
con diversas comunidades dedicadas a la crianza de estos bovinos, sin embargo,
existe una época específica para la esquilación de lana –entre finales de
primavera y principios de verano–, por lo que la disponibilidad de lana será una
sola vez al año debido al periodo que toma volver a obtenerla de los bovinos
previamente mencionados.
Volumen producción Lana Sucia en México (2006-2016)
5200

5000

4800

4600

4400

4200

4000

3800
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Toneladas

Fuente: Elaboración propia con base en reportes de Sistema de Información


Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (https://cutt.ly/tgFyOUI).

De igual manera se emplearán los cultivos de los artesanos contratados para el


taller, con el propósito de crear los distintos pigmentos encargados de brindarle
color a la lana que se pretende emplear para la elaboración de esta prenda, por lo
que esta materia será de fácil acceso.
Fuente: Extraído de Anuario Estadístico de Ingeniería Química 2016
(https://cutt.ly/7gFyVPH).

Al posicionarse como segundo productor de leche bovina a nivel nacional,


Coahuila es el lugar ideal para la localización del taller, por lo que la obtención de
materia prima será fácil y eficiente, bajando los costos de producción de traslado,
adquisición, entre otros.

2.2 Localización de la planta (Macro localización y micro localización)


La macro localización que proporciona una mayor ventaja para el éxito de la
producción y comercialización de zarapes, es la región Noreste de México,
principalmente en el estado de Coahuila debido a que se encuentra entre los
primeros cinco a nivel nacional y a su vez, cuenta con uno de los puertos
marítimos con gran flujo aduanero, por lo que es pieza clave para su
comercialización.
Fuente: Extraído de Programa Estatal de Desarrollo Rural Coahuila 2017
(https://cutt.ly/VgFiU6C).

Al hablar de micro localización se pretende que el establecimiento definitivo del


taller sea en Saltillo, Coahuila debido a la historia que se tiene acerca de los
orígenes del zarape dentro de
este municipio, por lo que debido
a efectos de logística, costos
y producción al igual que
obtención de materias primas
se localizara en Saltillo, teniendo
como resultado una mayor
eficiencia y maximización de
ganancias.

Fuente: Extraído de Programa Estatal de Desarrollo Rural Coahuila 2017


(https://cutt.ly/VgFiU6C).

2.3 Tamaño recomendable. Según el mercado actual y el futuro,


disponibilidad de materias primas, tecnología a utilizar, recursos financieros
y programa de producción.
El tamaño del proyecto se determinará con diversos factores, dentro de ellos se
tomarán en cuenta las condiciones del mercado (la oferta y demanda del
producto), la disponibilidad de la materia prima, la tecnología utilizada en el
proceso productivo, la financiación del proyecto y los costos de exportación.

Se pretende crear un fuerte impacto de la cultura mexicana en el extranjero


gracias a este proyecto. Actualmente el mercado europeo demanda el 43% de las
artesanías mexicanas y dentro de ese porcentaje se encuentra con un 11.6% la
industria textil, la cual toma en cuenta los zarapes, por lo que se estima que
anualmente se obtenga un aumento del 4% del consumo de artesanías mexicanas
de acuerdo con datos de la Secretaria de Economía (2018).

Para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente, la región de Coahuila


cuenta con la materia prima suficiente para el abastecimiento y realización de la
misma, ya que al tener uno de los primeros lugares en los índices de producción
bovina no será impedimento, por lo que para 2025 se estima que se tendrán
alrededor de 5273 toneladas de lana sucia a nivel nacional y la producción de
zarapes solo demandarán 14 toneladas de la misma.

Respecto al factor de la tecnología, dado que se pretende conservar el proceso de


fabricación artesanal, las máquinas empleadas dentro del proceso de producción
serán meramente manuales, por lo que se estima tener un 25% de presencia
tecnológica en el taller para asegurar una artesanía 100% hacía los consumidores
y así cubrir la cuota que previamente se fijó, la cual ronda en las 50 piezas y así
acaparar mayor mercado debido a su autenticidad desde su elaboración y
empaquetado.

En materia de financiamiento se tomará como inversión inicial derivada del capital


social aportado por los inversionistas principales, por lo menos un 65%-70%, es
decir, alrededor de $3,450,000MXN y la inversión restante se pretende obtener
mediante algún apoyo a PyMEs por parte de Secretaria de Economía y Secretaría
de Turismo, pues estas dos se entrelazan al momento de hablar acerca de
exportación de zarapes.

Respecto al programa de producción del proyecto, será muy simple ya que el


proceso de fabricación es sencillo pero tardado, por lo que se pretende tener stock
a mediano plazo para que los artesanos no sientan presión por hacer los zarapes
y que estos no cumplan con las características que debe de tener un zarape y de
ahí pasará por el proceso de empaquetado y embalaje para posteriormente
comenzar con el proceso de exportación y distribución.

2.4 Proceso de producción


Debido a que el proceso de producción será 100% artesanal se llevará a cabo de
la siguiente manera:

1.- Lavado de lana

La materia prima que se empleará es lana sucia, por lo que deberá ser sometida a
un proceso de lavado y limpieza, el cual permitirá a los artesanos tener una buena
calidad y manejo de la misma para hacer uso de esta.

2.- Vareado

Este paso consiste en acomodar la lana en diferentes camas de tela o pastura y


acomodar para proceder a un secamiento adecuado de la misma sin que pierda
sus propiedades.

3.- Cardado

Este proceso consiste en “cepillar”, desenredar y quitar últimos desechos que


pueda contener la lana de borrego/oveja que fyue secada previamente para
comenzar a obtener grandes tandas de lana listas para hilar.

4.- Hilado

En esta etapa de la elaboración de zarapes, la lana se convertirá en hilo, el cual


será el principal creador de zarapes, este hilado será totalmente a la usanza
indígena, por lo que quedan descartadas las opciones de automatización.
5.- Se urde y lleva al telar

El proceso de urdir consiste en acomodar los hilos previamente creados a base de


lana y a su vez, se llevan al telar para su correcta preparación.

6.- Se acomoda el molote y se comienza a tejer al fondo

La etapa final para el proceso de elaboración es el acomodo del telar en el molote


–base para posicionar el telar– y de ahí se comienza con el proceso de tejido
manual, manipulando el telar poco a poco y regresando al proceso de acomodar
los hilos y continuar tejiendo hasta que se concluya el zarape.

2.5 Maquinaria y equipo


Para que el proceso de elaboración se pueda llevar acabo de la mejor manera
posible, la empresa deberá contar con la
siguiente maquinaria:

Telar Artesanal

Este telar es empleado por los


artesanos desde hace cientos de años, el
cual les ha permitido crear diversas
prendas, entre ellas el zarape, el cual será
elaborado artesanalmente, por lo
que se conservaran las maquinas
manuales, en este se pondrá el hilo y se
comenzarán a realizar los trabajos de tejido a fondo hasta obtener la forma y
longitud deseada, el precio aproximado por unidad es de $3890MXN y se pretende
adquirir 50 unidades para cumplir con una producción similar al número de
estaciones.
Fuente: Extraído de
Lana y Telar
(https://lanaytel ar.es/telares/).

Máquina de hilar

Esta máquina será empleada


por los artesanos para
la transformación de lana a hilos, permitiéndoles avanzar en la creación de los
zarapes. Se espera adquirir 50 hilares para tener gran capacidad de producción,
cada unidad cuenta con un costo de $1348 MXN y generalmente son elaborados
por los mismos artesanos, asi que se beneficiarán al recibir mayor ingreso por la
venta de los mismos y a su vez, estarán hechos al gusto y medidas que mejor les
convengan.

Fuente: Extraído de Lana y Telar (https://lanaytelar.es/telares/).

Cardador manual
Con este equipo se hará el proceso de cardar la lana, es decir, alisarla y limpiarla
de cualquier residuo que pueda contener. Cada uno de estos cardadores tiene un
valor aproximado de $7649MXN, convirtiéndolo en el equipo con mayor costo a la
hora de adquirir debido al origen que tiene, por lo que se pretende adquirir 25
equipos que permitan realizar el trabajo de manera paulatina.

Fuente: Extraído de Woolery (https://cutt.ly/0gGhVeL).

2.6 Construcciones adicionales


El taller se enfocará en construir un almacén adicional al del taller para almacenar
insumos y resguardas mercancía previamente empaquetada, cuidándolas de no
estar expuestas a algún daño que pueda mermar el producto, por lo que se
pretende que se tengan áreas específicas para herramienta que este en
reparación, materias primas que no se lleguen a ocupar en el momento al igual
que los envases destinados al empaquetado de zarapes.

Para que el almacén funcione adecuadamente se tendrá que adaptar un sistema


que absorba o erradique casi toda la humedad existente, pues la lana es sensible
ante estas condiciones climáticas y si no se cuenta con el cuidado adecuado se
podrá perder toda la producción adquirida para el año en cuestión.
2.7 Envase y embalaje
De acuerdo con la NOM-004-SCFI-2006 el envase de los zarapes deberá cumplir
con las siguientes cuatro características esenciales para efectos de exportación:

1. Información del fabricante y/o el importador (taller de artesanías).


2. Composición de fibras (lana sucia y pigmentos naturales).
3. Instrucciones de cuidado (conservación, limpieza y cuidado).
4. Medidas de longitud y ancho (debido a la naturaleza de abrigo).

Diseño tentativo de envase

Fuente: Extraído de Ambiente Mexicano (https://cutt.ly/ygGWcYk).

Debido a la delicadeza del producto y a las especificaciones previamente


mencionadas, se deberá llevar a cabo el embalaje de zarapes en cajas de madera
pintadas con diseños mexicanos minimalistas por los mismos artesanos, con una
capacidad de 2.650 Kg, por lo que en una caja de madera se introducirán 50
piezas –las cuales se pretende que sea el total de producción mensual en el
primer año–, creando un embalaje con una sola caja de madera con re vestiduras
de madera en las extremidades y clavos especiales para asegurar el sellado y
seguridad de los mismos durante el viaje.

Diseño tentativo de embalaje


Fuente: Extraído de NEFAB (https://cutt.ly/kgGWKL8).

2.8 Cronograma de construcción, instalación y puesta en marcha


El inicio del proyecto está programado para que sea un mes antes de la
esquilación de ovejas y borregos, es decir, para el mes de mayo, ya que se
acondicionara el almacén donde se guardará la materia prima, se instalaran las
estaciones con las respectivas máquinas para tejer, hilar y los cardadores, los
cuales se deberán de localiza en puntos estratégicos del lugar para eficientar y
facilitar el trabajo a los artesanos. Se destinarán máximo cuatro meses para la
realización de todos los procesos tanto logísticos como administrativos para lograr
una buena puesta en marcha de la empresa.

Cronograma de actividades
Inversiones – Meses
Descripción 1 2 3 4
Construcción
de taller
Adquisición
de
maquinaria y
equipo
Montaje de
maquinaria y
equipo
Instalaciones
Materiales e
insumos
Ejecución del
proyecto
Inicio de
actividades
comerciales
A lo largo de la ejecución del proyecto, los inversionistas participaran en los
procesos de diseño y se contrataran expertos para decoración, supervisión e
instalación de maquinaria y equipo dentro del taller, cuarto de almacenamiento
para lana sucia, áreas de esparcimiento y distracción para los artesanos y a su
vez, perfeccionamiento de áreas de trabajo y recepción de clientes al igual que
administración del taller.

3. Estudio legal y organizacional


3.1 Alternativas de organización (marco legal)
En materia de marco legal, para que un negocio exista como se apegará al código
de comercio ya que deberá estar registrada tanto como persona física, moral,
sociedades, entre otros., lo cual exhortara a los fundadores cumplir obligaciones
que son estipuladas en las leyes.

En este caso se optará por la opción de una Sociedad Anónima, por lo que se
deberá realizar un acta constitutiva que incluirá los nombres de las personas
físicas que constituirán la sociedad, objeto de la sociedad, razón social, duración,
importe del capital social, expresión de socios en aportación de dinero, domicilio,
nombramiento de administradores, entre otros.

Al realizar este registro se procederá a efectuar los trámites correspondientes para


obtener las distintas licencias que permiten llevar a cabo las exportaciones por
parte de Secretaria de Relaciones Exteriores, Registro Público de Comercio,

Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Instituto Mexicano del Seguro Social,


Institución Bancaria, Sistema de Información Empresarial, Secretaria de
Economía, entre otros.

3.2 Tipo de organización propuesta


Como se mencionó anteriormente, la estructura de la empresa será Sociedad
Anónima y la responsabilidad de los socios se limitará por el pago de acciones
hasta por el monto de literalidad de la acción. Es por esto que los requisitos para
proceder a la creación de una sociedad anónima son:

-Mínimo dos socios (cada uno de ellos suscribirá por lo menos una acción).

-Contrato social establecerá un monto mínimo de capital social y que esté inscrito.

-Se exhibirá el dinero en efectivo –por lo menos un 20%– del valor de cada acción
pagadero en numerario.

-Exhibir íntegramente el valor de cada acción que haya que pagarse en todo o en
parte.

3.3 Organización técnica y administrativa


Fuente: Elaboración propia con base en artículo “Rediseño organizacional”
(https://cutt.ly/BgGJKeb).
El organigrama que se presenta consiste en una estructura simple, debido a que
todas las áreas le presentan resultados al director general y este deberá rendir
cuentas a los socios, por lo que las funciones principales de cada puesto son:

Director General: Representante legal de la empresa ante gobierno o


instituciones, aprueba y modifica planes de trabajo, armonizar el ambiente de
oficina, incentivar proactividad, fijar objetivos, derivar metas, motivar, desarrollar e
impulsar a los empleados.

Vicepresidente General: Suplente del Director cuando se trate de resolver


problemas que estén a su alcance, supervisará que las indicaciones se cumplan y
resolverá conflictos dentro del ambiente laboral.

Recursos Humanos: Serán los encargados de reclutar a los artesanos que


prestarán sus servicios hacía el taller, les explicarán la manera de pago,
prestaciones, beneficios, afiliación al seguro social, entre otros. De igual manera
tomarán decisiones respecto a bajas definitivas por parte de los empleados.

Marketing: Área encargada de comunicar el producto o servicio de una manera


atractiva mediante estrategias enfocadas en el segmento deseado dentro de la
población italiana, por lo que se verán en la necesidad de realizar diversos
estudios.

Ventas/Compras: En este departamento se verán aspectos como la adquisición


de materias primas, envases, embalajes y todo lo necesario para contar con un
stock que permita mantener los niveles de producción constantes y a su vez, se
gestionarán todas las ventas con negocios italianos que se encuentren
interesados en el producto, realizando cotizaciones, descuentos, etc.

Contabilidad y finanzas: Esta área se encargará de llevar la contabilidad y


realizar una constante revisión de los flujos de efectivo del negocio para identificar
posibles sectores que generen pérdidas, pago de nóminas, seguro, registro de
ganancias, entre otros.

Jurídico: Tiene como finalidad tratar asuntos en materia de comercio exterior,


tanto de trámites con aduana como legales para asegurar la comercialización
efectiva de la mercancía y a su vez, amparar a la empresa en caso de que se
tenga alguna situación indeseada con un proveedor.

4. Estudio Financiero
4.1 Inversiones requeridas por el proyecto

Para este proyecto se requerirá una inversión de $2,950,000.00MXN, a


continuación, se desglosa la justificación de dicho monto a invertir:

-Inversión Fija

Inversión Fija
Inversión Fija Monto
Taller $180,000.00
Mobiliario y Equipo Monto
Mobiliario oficina $54,000.00
Maquinaria $644,350.00
Subtotal $824,404.00
Imprevistos (5%) $41,220.20
Inversión Fija Total $865,624.20

-Inversión Diferida

Inversión Diferida
Concepto Monto
Contrato e Instalación telefónica $1,849.00
Constitución legal de empresa y marca $18,000.00
Contrato de energía eléctrica $449.00
Contrato servicio de agua $2,179.00
Inversión diferida total $22,477.00

-Materia Prima

Materia Prima
Concepto Monto
Lana sucia borrego/oveja $1,358,000.00
Cajas p/empaque $65,000.00
Pigmentos naturales $50,000.00
Papel para empaquetado $20,000.00
Cajas p/embarque $155,000.00
Inversión materia prima total $1,648,000.00

-Insumos

Insumos
Concepto Monto mensual
Agua $1,200.00
Luz $8,751.00
Teléfono $1,749.00
Inversión total en insumos $11,700.00
Inversión total en insumos
$35,100.00
trimestral

-Mano de obra

Mano de obra
Cargo Número de Monto mensual Monto trimestral
puesto
Gobierno Corporativo 4 $75,000.00 $900,000.00
Director General 1 $65,000.00 $195,000.00
Vicepresidente 1 $55,000.00 $165,000.00
General
Recursos Humanos 1 $20,000.00 $60,000.00
Marketing 1 $22,000.00 $66,000.00
Ventas/Compras 2 $24,000.00 $144,000.00
Contabilidad/Finanza 2 $30,000.00 $180,000.00
s
Jurídico 1 $20,000.00 $60,000.00
Artesanos 25 $3,500.00 $262,500.00
Inversión total en mano de obra $2,032,500.00

-Capital de trabajo

Capital de trabajo
Concepto Monto
Materia Prima $1,648,000.00
Insumos $378,000.00
Mano de obra $2,032,500.00
Inversión total de capital de trabajo $4,058,500.00
-Inversión total

Inversión total
Concepto Monto
Inversión fija $865,624.20
Inversión diferida $22,477.00
Capital de trabajo $4,058,500.00
Inversión total del proyecto $4,946,601.20

-Programa de inversiones

Programa de inversiones
Concepto Meses Total
1 2 3 4
Constitución
legal de la $18,000.00
empresa
Contrato de
renta de $180,000.00
terreno
Contrato e
instalación $1,849.00
telefónica
Contrato de
$2,628.00
servicios
Adquisición
de
$698,350.00
mobiliario y
equipo
Adquisición
de materia $1,648,000.00
prima
Pago de
$2,032,500.00
nómina
Pago de
servicios
$22,477.00
(internet, luz
y agua)
Subtotal $4,603,804.00
Total con
imprevisto $4,645,024.20
s

4.2 Financiamiento
Para llevar a cabo el proyecto el financiamiento, se obtendrá en su mayoría de
parte de los inversionistas –accionistas– con un 65% de participación y un 25% de
parte de la incubadora de proyectos por parte de gobierno estatal.

Financiamiento Porcentaje
Inversionistas $3,215,290.78 65%
Incubadora $1,236,650.30 25%
Total $4,946,601.20 100%

4.3 Presupuesto de ingresos o presupuesto de ventas

En este proyecto se espera que la empresa reciba $7,897,750.00MXN como


ingresos con una paridad euro-peso de 1€ a $23.28.

Presupuesto de ventas Ingreso anual


Ventas presupuestadas por unidades 1150 unidades
x Precio de venta por unidad en euros 265€
Total ventas netas 339,250€
Total peso mexicano (1€=23.28) $7,897,750.00

4.4 Presupuesto de costos y gastos


La empresa tiene presupuestado 30,534,593.00 pesos mexicanos para costos y
gastos necesarios para la operación de actividades.

Depreciación anual
Mobiliario de oficina (10%) $5,400.00
Maquinaria (5%) $32,217.50
Total $37,617.50
Presupuesto de costos y gastos
Costo de producción $4,058,500.00
Gasto de venta (exportación) $145,599.00
Gasto de administración $155,367.00
Depreciaciones y amortizaciones $37,617.50
Pagos de seguros (10% gasto de venta) $14,559.90
Total $4,411,643.40

4.5 Impuestos y participación de utilidades


En este proyecto se tendrá una contribución de impuestos sobre la renta (ISR) de
$1,220,137.31MXN y un reparto de utilidades (PTU) de $522,915.99MXN.

Impuestos
Utilidades ISR Total
$3,486,106.60 35% $1,220,137.31
Participación de Utilidades
Utilidades Porcentajes Total
$3,486,106.60 15% $522,915.99
No.Trabajadores
38 $13,760.95
4.6 Estados Financieros proforma
Estado de resultados
Ventas $7,897,750.00
Compras $4,422,643.40
Gastos de compras $145,559.00
Utilidad bruta $3,486,106.60
Gastos de operación

Gastos administrativos $155,367.00


Intereses $745,965.00
Otros gastos $345,987.00

Utilidad All $3,048,106.60


Productos financieros
Impuestos (35% Utilidad All) $1,220,137.31
PTU $522,915.99
Utilidad neta $1,305,053.30
Balance General
Activo circulante Pasivo circulante
Banco $185,000.00 Docs. x pagar $569,880.02
Clientes $7,897,750.00 Acreed. diversos $2,000,000.00
Rentas
$180,000.00 Impuestos x pagar $1,220,137.31
p/anticipado
Pago de seguros $14,559.90 PTU $522,915.99

Activo fijo Pasivo fijo


Mobiliario y
$54,000.00
equipo
Maquinaria $644,350.00 Capital contable
Depreciación -$37,617.50 Capital social $3,215,290.78
Utilidades
$1,305,053.30
retenidas

Total activo $8,648,277.40 Total pasivo $8,648,277.40

Flujo de efectivo
Concepto Junio Julio Agosto Septiembre
Efectivo
$4,496,601.20 $2,967,485.41 $2,064,359.82 $1,850,963.94
inicial
Ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Venta $0.00 $54,370.00 $190,850.00 $450,950.00
Total
$4,496,601.20 $3,021,855.41 $2,225,209.82 $2,301,913.94
ingresos
Egresos
Sueldos y
$185,00.00 $314,500.00 $314,500.00 $314,500.00
salarios
Compras $1,500,000.00 $365,870.00 $154,395.00 $86,752.00
Gastos
$154,870.00 $165,894.00 $170,469.00 $172,396.00
generales

Total
$1,839,870.00 $846,264.00 $639,364.00 $573,648.00
egresos
Efectivo al
final del $2,656,731.20 $2,175,591.41 $1,585,845.00 $1,728,265.00
período

4.7 Evaluación financiera


Todo proceso de evaluación implica situarse en escenarios hipotéticos, por lo que
el objetivo es poner el proyecto en dichos escenarios y, a la vez, tratar de plantear
los retos que se enfrentarán para el cumplimiento de las metas iniciales. De este
modo, los gestores del proyecto, pueden introducir los cambios que mejoren la
ejecución del mismo

Punto de equilibrio

Para este proyecto es necesario producir al menos unidades para cubrir en su


totalidad los costos de producción

Costo variable unitario (CVU)= (Material directo + Mano de obra directa + Gastos
de fabricación) / Cantidad de producción proyectada = $1,423,000.00/1,150u =
1237.39 unidades

Costo fijo (CF)= Costo total/costo variable =

Precio (P)= $6,500.00

Unidades a vender (U)= 1,150 unidades

(P*U) - (CVU*U) - CF =0

171.84U - 75.20U - 553,524 =0

96.67U = 553,524

U = 5,723.91
Razones financieras

-Razones de liquidez

Razón corriente

Activo circulante/Pasivo circulante = $8,277,309.90/$4,312,933.32 = 1.92

Esta razón mide la capacidad de cada empresa para cubrir obligaciones a corto
plazo utilizando el activo circulante, es decir, por cada peso que debe la empresa
tiene 1.92 pesos para pagarlo.

Capital neto de trabajo

Activo circulante-Pasivo circulante = $8,277,309.90-$4,312,933.32 =


$3,964,376.58

Esta razón muestra con cuánto dinero cuenta la empresa para cubrir necesidades
operativas en el momento.

-Rotación de activo fijo

Ventas/Activos fijos netos = $7,897,750.00/$660,732.50 = $7,237,017.50

Esta razón mide el número de veces que se vende la inversión en activos fijos, es
decir, a mayor resultado más eficientes las ventas.

-Rotación de activos totales

Venta total/Activo total = $7,897,750.00/$8,648,277.40 = 0.91

Esta razón mide el número de veces que se utilizan los activos totales para
generar ventas totales.

-Razones de apalancamiento

Razón de endeudamiento

(Pasivo total)/(Capital contable)*100=($8,648,277.40)/($4,520,344.08)*100=


191.32
Esta razón Indica el porcentaje que representa los pasivos totales sobre los
activos totales.

Razón de cobertura de interés

UAII/Intereses = $3,048,106.60/$745,965.00 = $3,794,071.60

Esta razón mide el nivel de solvencia a largo plazo que indica la capacidad de una
empresa para satisfacer el pago de intereses.

Cobertura de cargos fijos

UAII/Cargos fijos = $3,048,106.60/$865,624.20 = 3.52

Esta razón mide la capacidad para satisfacer las obligaciones fijas de la empresa.

-Razones de rentabilidad

Margen de utilidad

Utilidad neta/Ventas netas = $1,305,053.30/$7,897,750.00 = 0.16

Esta razón mide el porcentaje de ventas que se convierte en utilidades para la


empresa.

Rendimientos sobre activos

Utilidad neta/Activo total = $1,305,053.30/$8,648,277.40 = 0.15

Esta razón mide la productividad de los activos totales, por lo que indica el
porcentaje de la inversión en activos que se convierte en utilidad.

Rendimiento sobre capital

Utilidad neta/Capital contable = $1,305,053.30/$4,520,344.08 = 0.29

Esta razón mide el porcentaje del capital invertido por los accionistas que se
convierte en utilidad.
5. Estudio económico
5.1 Período de recuperación de la inversión
Para calcular el tiempo en el que se tendrá una recuperación de la inversión se
emplea la fórmula PRI = Tiempo de recuperación total + (Reembolso no
recuperado de la inversión al inicio del mes / flujo de efectivo en el mes siguiente),
aplicándolo a los datos que tenemos quedaría como:

PRI = 7 + ($4,946,601.20/$2,175,591.41) = 9.27 meses para recuperar inversión

5.2 Valor presente neto


Para calcular el valor presente neto se emplea la fórmula:

VPN =¿ S0 + Σ S t /(1+i)n

S0= Inversión inicial

St = Flujo de efectivo neto del período

n = Número de períodos

i = Tasa de recuperación mínima atractiva

Por lo que al sustituir la fórmula con los datos que se presentan se obtiene un
resultado de VPN = $9,984,214.64

$ 2,656,731.20 $ 2,175,591.41 $ 1,585,845.00 $ 1,728,265.00


VPN =$ 4,946,601.20+ + + +
( 1+ 0.25) (1+0.25)2 (1+ 0.25)3 (1+0.25)4

Se obtuvo un valor positivo del ejercicio, por lo que se estima un ingreso mayor a
los egresos durante el periodo de operaciones y al obtener un rendimiento
estimado mayor nos informa que el proyecto presenta viabilidad.

5.3 Tasa interna de retorno


La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento que hace que el valor de
un flujo sea cero, por lo que al obtener una TIR mayor a un descuento se
considera que será viable llevar a cabo este proyecto. Para este proyecto al
calcular la tasa de retorno basándose en la tasa interna de retorno se obtuvo un
resultado alrededor de un
Flujo de efectivo

Período Flujo de caja

0 $4,946,601.20

1 $2,656,731.20

2 $ 2,175,591.41

3 $1,585,845.00

4 $1,728,265.00

TIR 26.14%

5.4 Relación beneficio-costo


Para calcular la rentabilidad por medio de la relación costo beneficio se tendrá que
hacer uso de la siguiente fórmula:

B VAI
=
C VAC

VAI = Ingresos totales o beneficios netos

VAC = Valor actual de los costos de inversión o costos totales

Por lo que al sustituir la fórmula con los valores que se cuentan se obtiene un
resultado alrededor de 1.59, concluyendo que se obtendrá esta cantidad por cada
peso invertido, es decir, se acepta la rentabilidad de la empresa ya que es mayor a
uno.

B $ 7,897,750.00
=
C $ 4,946,601.20

5.5 Análisis de sensibilidad


El análisis de sensibilidad se emplea con el fin de predecir el impacto que tendrá
una variable necesaria para el proyecto, lo cual permitiría analizar los distintos
modelos financieros, los cuales se encuentran integrados por variables que a su
vez son responsables de las diversas variaciones que se puedan sufrir.

Gracias a este análisis de podrá ver cómo influye el aumento del precio de un
producto esencial –tales como materias primas– para la fabricación del zarape o
en otro caso, la disminución de cantidades en el análisis financiero. Por esta razón
es necesario estudiar el Valor Presente Neto (VPN) durante la operación, lo cual
permitirá comprobar la factibilidad de la realización del proyecto de inversión.

Debido a estas distintas situaciones es necesario analizar detenidamente el flujo


de efectivo para notificar un cambio en el monto, al cual se le denominará Valor
Actual Neto (VAN). Esta misma se empleará para el cálculo de la sensibilidad ante
los cambios mediante la fórmula:

Sensibilidad del VAN = ❑



Referencias
https://internationalcontracts.net/contrato/incoterms-cip-es

http://inntex.infored.mx/1925679_Catalogo-de-Normas-INNTEX-2014.html

https://pdfs.semanticscholar.org/cd4d/5e156e6bc9d97017b95b6071f9756d971b8c.
pdf

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/31798/callesgonzaleznayely
%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.protlcuem.gob.mx/swb/es/Protlcuem/p_TLCUEM

https://sites.google.com/site/tratadosinternacionalesmexico/tlcuem--union-europea-
y-mexico/estructura-de-comercio-exterior/caracteristicas-del-tlcuem

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54246/GuiaParaExportarProducto
sMexicanosALaUnionEuropea.pdf

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A8023?
fbclid=IwAR2sC98EWf1LD9jSi9I9WJtIw8BlJ9fJ-kzTTIe5TuyEVE6isedRPrMptlc

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5552469&fecha=11/03/2019
https://coahuila.gob.mx/dependencias/index/SDR
https://cutt.ly/BgGJKeb
https://cutt.ly/kgGWKL8
https://cutt.ly/ygGWcYk
https://cutt.ly/0gGhVeL
https://lanaytelar.es/telares/
https://cutt.ly/VgFiU6C
https://cutt.ly/7gFyVPH

También podría gustarte