Está en la página 1de 21

METODOLOGIA

PROPIEDADE FIICAS DE LA MADERA:

1. CONTENIDO DE HUMEDAD

NORMA: NTP 251.010

MATERIALES

 Balanza analítica
 Mufla
 Probeta estándar

PROCEDIMIENTOS

 Pesar cada probeta que se encuentra en estado verde.


 Colocar en el horno la muestra primero a una temperatura de 20ºC, hasta llegar a
70ºC ya que si lo colocamos a esa temperatura inicial la madera se quemaría.
 Enfriar la probeta hasta temperatura ambiente y pesar rápidamente para evitar
variaciones mayores a 0.1%
 Calcular el contenido de humedad utilizando la siguiente formula:

DONDE:

m1: Masa, en gramos, de la probeta antes del secado.

m2: Masa, en gramos, de la probeta después del secado.

Calcular el promedio aritmético de los resultados obtenidos para las probetas individuales
e informarlo como el valor promedio del contenido de humedad de las probetas.
Redondear los resultados al entero porcentual más próximo.

2. DENIDAD

NORMA: ITIENTEC 251.011

EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza.
 Horno.
 Vernier
 Probeta estándar
PROCEDIMIENTO

 Cortar las probetas en formas de prismas rectos que tengan una sección cuadrada
de 25 mm de lado y una longitud en la dirección de la fibra de 200 mm.
 Tomar las medidas de las longitudes de las probetas: largo, ancho y espesor.
Efectuar por lo menos tres mediciones en cada dirección.
 Secar la probeta, en un horno, hasta masa constante.
 Sacar la probeta del horno y pesar con una precisión de 0.01 g.
 Realizar los cálculos respectivos.

DONDE:

𝜌 b: Densidad básica

Ma: Masa en gramos de la probeta en condición anhidra (seca).

Vv: Volumen en cm 3 de la probeta en estado verde.

PROPIEDADE MECANICA DE LA MADERA:

1. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARALELA AL GRANO

NORMA: NTP 251.014 C

EQUIPO Y HERRAMIENTAS:

 Balanza electrónica con precisión de ±0.01g para determinar con precisión los
pesos de las probetas.
 Prensa hidráulica con capacidad de 10Tnf para generar la carga en las
probetas.
 Vernier para obtener las dimensiones de las probetas con precisión de .01mm
en laboratorio.
 Probetas estándar.
 Cronómetro.

PROCEDIMIENTO

 Al momento del ensayo, se deben determinar las dimensiones de cada probeta


3 veces para obtener un promedio y luego pesarlas para determinar su
densidad.
 Determinar el área neta que soportará la carga y marcarla para su posterior
identificación.
 Verificar el paralelismo de las caras que serían comprimidas, ya que si las
caras comprimidas no son paralelas, la máquina de ensayo no registra el valor
preciso de la carga.
 Colocar papel en la base y en la parte superior del espécimen.
 Llevar el espécimen a la prensa hidráulica para realizar el ensayo simulando
una carga a una velocidad constante y relativamente lenta, controlando el
tiempo.
 Aplicar una carga de compresión (P) de manera ascendente hasta que se
produzca una falla y registrar las lecturas de carga y deformación de la prensa
hidráulica y el deformímetro respectivamente.
 Identificar las fallas que se produzcan en cada ensayo
 Anotar el tipo de falla que se produjo, ya que cada especie de madera tiene
una forma peculiar de romperse
 Luego de ensayadas las probetas se deben introducir en un horno para
determinar su contenido de humedad.
 Con los datos conseguidos se debe calcular el esfuerzo máximo en
compresión, contenido de humedad, densidad y peso específico de cada una
de las muestras ensayadas.
2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PERPENDICULAR AL
GRANO

NORMA: NTP 251.016

EQUIPOS:

 Prensa hidráulica
 Vernier.
 Cronómetro.
 Probeta estándar.

MATERIALES

 Probeta estándar 5 cm x 5cm x15cm

PROCEDIMIENTO

 El mismo que se realizó para el ensayo de resistencia a la compresión paralela al


grano, con la única diferencia de que al colocar la probeta se tendrá en cuenta que
la fibra sea perpendicular a la carga que se le aplicará.
 El objetivo de este ensayo es la determinación de la resistencia y rigidez a
compresión perpendicular a la fibra de la madera de un lote considerado
homogéneo. La resistencia a la compresión paralela a la fibra está dada por la
máxima tensión de compresión que puede actuar en un cuerpo de prueba con
sección transversal cuadrada de 5cm x 5 cm y 20 cm de longitud.
 La Madera se somete a esfuerzos de compresión paralela a sus fibras cuando
se utiliza como pilotes, columnas, barras, etc.
 Al momento del ensayo, se deben determinar las dimensiones de cada
probeta 3 veces para obtener un promedio y luego pesarlas para determinar su
densidad.
 Determinar el área neta que soportará la carga y marcarla para su posterior
identificación.
 Verificar el paralelismo de las caras que serían comprimidas, ya que si las
caras comprimidas no son paralelas, la máquina de ensayo no registra el valor
preciso de la carga
 Colocar papel en la base y en la parte superior del espécimen.
 Llevar el espécimen a la prensa hidráulica para realizar el ensayo simulando
una carga a una velocidad constante y relativamente lenta, controlando el
tiempo.
 Aplicar una carga de compresión (P) de manera ascendente hasta que se
produzca una falla y registrar las lecturas de carga y deformación de la prensa
hidráulica y el deformímetro respectivamente.
 Identificar las fallas que se produzcan en cada ensayo.
 Anotar el tipo de falla que se produjo, ya que cada especie de madera tiene
una forma peculiar de romperse.
 Luego de ensayadas las probetas se deben introducir en un horno para
determinar su contenido de humedad.
 Con los datos conseguidos se debe calcular el esfuerzo máximo en
compresión, contenido de humedad, densidad y peso específico de cada una
de las muestras ensayadas.

PROCESAMIENTOS DE DATOS

1. CONTENIDO DE HUMEDAD

 MADERA PINO :

contenido de
dimensiones N° M1 (gr) M2 (gr) especie
humedad %

1 50.4 50.1 0.5988 pino


3cm X 3cm 10cm 2 50.7 50.35 0.6951 pino
3 48.3 47.99 0.6460 pino
promedio 0.6466 %
 MADERA EUCALIPTO:

contenido de
dimensiones N° M1 (gr) M2 (gr) especie
humedad %

1 77.1 50.1 0.5988 eucalipto


3cm X 3cm 10cm 2 76.1 50.35 0.6951 eucalipto
3 77.7 47.99 0.6460 eucalipto
promedio 0.6466 %

2. DENIDAD

 MADERA PINO:

 MADERA EUCALIPTO:
3. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARALELA AL
GRANO

 MADERA PINO:
MUESTRA 01
GRÁFICA ESFUERZO - DEFORMACIÓN
200.000
180.000
ESFUERZO (σ) (kg/cm²)

160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120
DEFORMACIÓN UNITARIA (ξu)
MUESTRA 02
GRÁFICA ESFUERZO - DEFORMACIÓN
250.000
ESFUERZO (σ) (kg/cm²)

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080
DEFORMACIÓN UNITARIA (ξu)
MUESTRA 03
GRÁFICA ESFUERZO - DEFORMACIÓN
250.000
ESFUERZO (σ) (kg/cm²)

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090
DEFORMACIÓN UNITARIA (ξu)

 MADERA EUCALIPTO:
ESFUERZO VS DEFORMACION M1
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
ESFUERZO VS DEFORMACION M2
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 0 0 0 0 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
ESFUERZO VS DEFORMACION M3
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 0 0 0 0 0.01 0.01 0.01

4. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PERPENDICULAR AL


GRANO

 MADERA PINO:
 MADERA EUCALIPTO:
ESFUERZO VS DEFORMACION M1
350

300

250

200

150

100

50

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
ESFUERZO VS DEFORMACION M2
250

200

150

100

50

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
ESFUERZO VS DEFORMACION M3
250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

También podría gustarte