Está en la página 1de 189

Historia de la Ley

Nº 19.200

Establece nuevas Normas sobre otorgamiento de


Pensiones a Trabajadores que indica y dicta otras
disposiciones de Carácter Previsional
Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,


ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no


proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se


incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la


tramitación incluida en esta historia de ley.
Índice

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4


1.1. Mensaje del Ejecutivo 4
1.2. Informe de Comisión de Trabajo. 14
1.3. Informe de Comisión de Hacienda. 31
1.4. Discusión en Sala 38
1.5. Segundo Informe de Comisión de Trabajo. 74
1.6. Discusión en Sala 83
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 102

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 106


2.1. Informe Comisión de Trabajo. 106
2.2. Informe de Comisión de Hacienda. 138
2.3. Discusión en Sala 147
2.4. Segundo Informe Comisión de Trabajo. 150
2.5. Discusión en Sala 166

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 180


3.1. Discusión Sala 180

4. Publicación de ley en Diario Oficial 183


4.1. Ley N° 19.200 183
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 4 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 09 de junio, 1992. Cuenta
en Sesión 06, Legislatura 324.

PROYECTO SOBRE MEJORAMIENTO DE LAS PENSIONES DE LOS


EMPLEADOS. PUBLICOS Y OTRAS DISPOSICIONES PREVISIONALES
(boletín Nº 718-13).

"Honorable Cámara de Diputados:

He resuelto someter a vuestra consideración un proyecto de ley que introduce


modificaciones a la Ley Nº 18.675 y otras normas complementarias, con el
objeto de corregir las distorsiones que afectan a las pensiones del personal del
sector público afiliado al Instituto de Normalización Previsional; solucionar
problemas de imponibilidad de las remuneraciones del personal traspasado a la
Administración Municipal y del personal de la Dirección General de Deportes y
Recreación, y elevar el límite máximo del monto inicial de las pensiones del
antiguo régimen previsional.
La situación previsional de los trabajadores del sector público, incluidos los del
sector municipal, se ha caracterizado por grandes anomalías. Entre éstas se
cuenta el pago de imposiciones previsionales sobre una renta inferior a la
mitad de la remuneración hasta 1987, el otorgamiento de pensiones
equivalentes a alrededor de un 40% de los ingresos de los trabajadores al
finalizar su vida activa y el tope de beneficio de pensión que se ha distanciado
del tope máximo imponible establecido, situación esta última que afecta a los
imponentes de los diversos regímenes de pensiones del Antiguo Sistema.
En efecto, a lo largo de algunos años, y por el ministerio de leyes o decretos
leyes, se establecieron remuneraciones adicionales a los empleados del sector
público, por diversos capítulos, tales como asignaciones profesionales, de
fiscalización, etc., que, conforme con las disposiciones que las establecieron,
fueron declaradas no imponibles para los efectos de los regímenes de
pensiones. Así, los empleados públicos llegaron a ganar remuneraciones que
sólo eran imponibles en un 40% aproximadamente, lo que, evidentemente,
constituyó una grave anormalidad en el sistema de seguridad social, puesto
que el régimen de beneficios previstos en este sistema para dar cobertura a los
estados de necesidad, se regula en función de la remuneración imponible. De
este modo, los beneficios de la seguridad social se apartaban cada vez más, en
cuanto a su monto, de las remuneraciones reales percibidas por estos
servidores públicos. Esta situación afecta en la actualidad, entre otros, a más
de 50.000 funcionarios afiliados a la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 5 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

Periodistas.
La Ley Nº 18.675 dispuso que estos servidores públicos debían empezar a
cotizar por la totalidad de sus remuneraciones -con las solas y justificadas
excepciones que ella misma indicó a contar de enero de 1988. Sin embargo,
para el cálculo del sueldo base de pensión, limitó los efectos de esta nueva
imponibilidad, disponiendo que la mayor remuneración imponible se
consideraría solamente a razón de un treinta o un treinta y cinco avo, según el
caso, por cada año en que se efectuaran estas mayores cotizaciones.
El efecto práctico de la citada disposición se tradujo en la necesidad de que,
por ejemplo, en el caso del empleado público imponente del régimen de la ex
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, completara treinta años
cotizando sobre esta mayor remuneración para obtener que ésta se le
computara totalmente en el cálculo de la base de pensión, lo que vino a alterar
sustancialmente la norma general de cálculo de dicha base, que, en el caso del
régimen aludido, considera la remuneración por la cual se efectúan
imposiciones en el lapso de treinta y seis meses que anteceden a la fecha de
cesación de servicios.
El objetivo central del proyecto es poner remedio a esta situación que, hasta el
momento presente, ha estado impidiendo en la práctica que los empleados
públicos, incluidos los municipales, que reúnen los requisitos para acogerse a
retiro, hagan uso de su derecho a jubilar. Para remediar esta situación, el
proyecto modifica la Ley Nº 18.675, reemplazando su artículo 15, disponiendo
que los sueldos bases de las pensiones se calcularán de acuerdo con las
normas de los respectivos regímenes de previsión, lo que importa poner
término a la limitación establecida en el referido artículo.
Del mismo modo, el proyecto de ley corrige la situación también anormal que
en materia de imponibilidad sobre las remuneraciones se había creado al
personal de la Administración Pública traspasado a las Municipalidades, ver.gr.
sectores de educación y de salud; personal, éste, al cual se le dio la opción de
mantenerse afecto al régimen previsional del sector público, pero se les
mantuvo, en forma ficticia, como remuneración imponible la correspondiente al
grado de que disfrutaban en la época del traspaso, sin considerar los aumentos
de remuneraciones distintos a reajustes, otorgados con posterioridad. Además,
al mantenerse este personal sujeto al régimen previsional de empleado
público, se vio afectado por el mismo problema de menor imponibilidad propio
de dicho sector. De esta manera, se produjo en estos casos un divorcio entre
la remuneración real que pasó a ganar el trabajador traspasado y aquella por
la cual continuó efectuando cotizaciones.
Esta situación anormal, no fue corregida por la Ley N° 18.675, de modo que el
aludido sector continuó imponiendo, sólo sobre el 40% aproximadamente de
su remuneración real, y sin considerar en absoluto las nuevas remuneraciones
que pudieron empezar a ganar en el sector municipal. La referida situación se
abordó en forma parcial respecto de los profesionales de la educación en la Ley
Nº 19.070, llamada estatuto docente.
Asimismo, el proyecto soluciona el problema de imponibilidad de las
remuneraciones del personal de la Dirección General de Deportes y Recreación,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 6 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, que no fue incluido


en la Ley Nº 18.675.
Además, el proyecto contiene otras disposiciones cuyo objeto es armonizar los
cambios que se proponen con el resto de la legislación vigente, tanto en el
antiguo como en el nuevo sistema de pensiones, sin alterar las bases de estos
regímenes generales.
Por último, el proyecto viene a solucionar otro importante problema
relacionado con las disposiciones legales que de acuerdo con los modernos
principios de seguridad social fijan un límite máximo al monto inicial de las
pensiones en el Antiguo Sistema Provisional. Este límite está fijado en 11,1378
ingresos mínimos, equivalente a $ 319.732,82- a junio de 1992 (artículos 25
de la Ley Nº 15.386 y 5º del DL Nº 3.501, de 1980). La Ley Nº 18.675
estableció un aumento de este límite máximo, en forma escalonada entre
enero de 1993 y enero de 1999, fecha, esta última, en que alcanzaría el
equivalente a 15 ingresos mínimos. Esta situación también ha estado
impidiendo que los empleados que tienen configurado su derecho a jubilar se
acojan al beneficio, retrasando su retiro de la Administración, en espera que
opere el aumento del referido límite.
El proyecto dispone fijar el monto del límite máximo inicial de las pensiones del
sistema antiguo en $430.605 -, equivalentes a los referidos 15 ingresos
mínimos, anticipando así, en prácticamente siete años, la meta puesta por la
Ley Nº 18.675, y resolviendo esta situación, en términos de acercar el límite
máximo de las pensiones a la remuneración máxima por la cual se efectúan las
imposiciones.
Las normas que se proponen son las siguientes:

1) En el artículo 1º, se reemplaza el artículo 15 de la Ley Nº 18.675, por uno


que establece que las remuneraciones computables para el cálculo de las
pensiones serán las remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente
se cotizó para pensiones du-
rante el período computable para el cálculo del sueldo base, descontándose el
incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y las bonificaciones establecidas en
la Ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la Ley Nº 18.675, por cuanto este
incremento y bonificaciones tuvieron como objetivo mantener el monto líquido
de las remuneraciones.
Al respecto, cabe recordar que en la actualidad, en virtud del artículo 15 de la
Ley Nº 18.675, las pensiones de los empleados públicos afiliados a la ex Caja
Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, se determinan considerando el
tiempo total de imposiciones y el sueldo base de pensión (36 últimos meses o
último mes, según corresponda) calculado tomando como remuneración
imponible sólo el sueldo base y la asignación de antigüedad o bienios,
incrementándose el monto resultante en un treintavo del sueldo base de
pensión calculado con la mayor imponibilidad derivada de la aplicación de la
Ley Nº 18.675, por cada año de imposiciones posteriores a diciembre de 1987.
Dado que, en promedio, el sueldo base equivale a alrededor de un 40% de la
renta imponible en el sector público, que sólo se han completado cuatro
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 7 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

treintavos por el tiempo transcurrido desde 1988 y que para el cálculo de la


pensión se promedian rentas nominales, en la práctica las jubilaciones a las
cuales pueden acceder, hoy en día los empleados públicos afiliados a la ex Caja
Nacional de Empleados Públicos y Periodistas equivalen a cerca de un 40% de
su última renta.
Mediante el artículo 1º del proyecto, se soluciona esta situación al establecer
que las pensiones se calcularán considerando las remuneraciones por las que
efectivamente se cotizó.

2) Mediante el artículo 2º del proyecto, se deja expresamente establecido que


lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 18.675 será aplicable a los
imponentes que indica, quienes en virtud de las disposiciones especiales que
se citan, se encuentran afectos al referido artículo 15.
En esta situación figuran los trabajadores de algunos servicios públicos que se
transformaron en sociedades anónimas y que optaron por mantener el régimen
provisional de empleado público, así como el personal de servicios públicos
traspasado a la Administración Municipal que ejerció su opción en el mismo
sentido indicado, y los funcionarios de la Caja de Previsión de la Defensa
Nacional y de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.

3) En el artículo 3º, se dispone en primer término que a contar del primer día
del mes subsiguiente al de la publicación de esta ley, los funcionarios
traspasados al sector municipal cotizarán sobre la totalidad de sus
remuneraciones, definidas como tales por el artículo 40 del Código del Trabajo,
manteniéndose los límites de imponibilidad contemplados en la legislación
vigente.
En segundo término, se establece una bonificación destinada a mantener el
monto líquido de la remuneración a percibir por los trabajadores referidos en el
inciso primero al cotizar sobre la totalidad de sus remuneraciones. Esta
bonificación será de cargo del respectivo empleador.
En tercer término, se deja establecido que lo dispuesto en el inciso segundo
alcanzará también al personal que antes del traspaso a la Administración
Municipal, se había afiliado al nuevo sistema previsional establecido en el
decreto ley Nº 3.500, de 1980.
Lo dispuesto en este artículo solucionará el problema de imponibilidad de las
remuneraciones del personal aludido y, por ende, de sus pensiones, situación
que no fue abordada en la Ley Nº 18.675. Esta materia fue tratada en forma
parcial en la Ley Nº 19.070, sobre Estatuto Docente.
4) En el artículo 4º, se dispone que para los efectos del cálculo de las
pensiones que otorgue el Instituto de Normalización Previsional, excluidas las
de la Ley Nº 16.744, al personal traspasado a la Administración Municipal que
optó por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley, se han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones, sujetas al límite de irnponibilidad establecido en la legislación
vigente. Para estos efectos, se considerará como remuneración la definida en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 8 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

el artículo 40 del Código del Trabajo.


Esta norma tiene por finalidad lograr que la mayor imponibilidad surta efectos
de inmediato en el cálculo de las pensiones, con el consiguiente beneficio para
los trabajadores de que se trata, quedando en condiciones similares a las de
los trabajadores del sector público.

5) En el artículo 5º, se establece que a contar del primer día del mes
subsiguiente al de la publicación de la ley, las remuneraciones y bonificaciones
de los funcionarios de la Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a
la Escala Única de Sueldos del artículo 1º del decreto ley Nº 249, de 1974, que
revistan la calidad de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa
Nacional, serán imponibles con las excepciones contempladas en el inciso
primero del artículo 9º de la Ley Nº 18.675.
Para los efectos de mantener las remuneraciones líquidas de los funcionarios
respectivos se otorga una bonificación en condiciones similares a las
establecidas en el artículo anterior.
Esta norma persigue solucionar la situación del referido personal, el que en la
actualidad no cotiza por la totalidad de sus remuneraciones.
De esta manera, con la solución prevista en los artículos 3º y 5º del proyecto
en análisis, se logrará que todos los imponentes vinculados al sector público,
cualquiera sea su régimen previsional, coticen sobre la generalidad de sus
remuneraciones. Cabe hacer presente que la situación del personal de
Gendarmería de Chile no se ha considerado en este proyecto, por cuanto se
encuentra incluida en otro proyecto de ley, en trámite en el H. Congreso.

6) Mediante el artículo 6º, se agrega un inciso al artículo 57 del decreto ley Nº


3.500, de 1980, que contiene una norma similar a la que en el año 1988 se
estableció para determinar el ingreso base de los empleados públicos afiliados
al Nuevo Sistema de Pensiones, considerando la mayor imponibilidad dispuesta
por la Ley Nº 18.675. Ello tiene por objeto permitir que la mayor imponibilidad
se refleje en forma más efectiva en el respectivo ingreso base, lo que tendrá
un efecto positivo en el monto de las pensiones de invalidez y sobrevivencia
causadas durante la afiliación activa de los funcionarios públicos traspasados a
la Administración Municipal en virtud del decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063,
de 1980, del Ministerio del Interior, que hubieren optado por mantener el
régimen previsional de empleado público y que se encuentren afiliados al
nuevo sistema de pensiones.

7) En el artículo 7º, se derogan a contar del primer día del mes subsiguiente al
de la publicación de esta ley los artículos 40 y 12 transitorio de la Ley Nº
19.070 (Estatuto de los profesionales de la educación). Ello consecuente con
las normas que se establecen en el proyecto en análisis.

8) Mediante el artículo 8º se eleva el límite máximo que pueden alcanzar las


pensiones iniciales de los imponentes del antiguo sistema previsional, a la
suma de $ 430.605-, equivalente a 15 ingresos mínimos para fines no
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 9 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

remuneracionales, considerando el valor del ingreso mínimo que rige a contar


de junio de 1992 ($ 28.707.-).
De esta manera, se anticipa el efecto previsto sobre la materia en el artículo
18 de la Ley Nº 18.675, precepto que establece un aumento gradual del límite
máximo de pensiones, el que de mantenerse habría alcanzado el monto ahora
propuesto, recién en el año 1999.
El objetivo de esta norma es permitir una mayor concordancia entre el límite
máximo de la remuneración imponible (60 UF) y el monto inicial máximo de las
pensiones, restableciendo en forma aproximada la relación existente a la época
de vigencia del DL Nº 3.501 (marzo de 1981).
Por otra parte, se dispone que el referido monto (límite máximo de pensiones),
se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad en que se reajusten las
pensiones en el Antiguo Sistema Previsional. Ello con el objeto que en el futuro
exista armonía entre la evolución de dicho límite y los reajustes de pensiones.
Además, en atención a que los reajustes de pensiones operan
automáticamente cada vez que la variación del IPC alcanza un 15% desde el
último reajuste y que el límite máximo de imponibilidad (60 UF) también se
actualiza en función de la variación del IPC, no se producirán mayores
modificaciones en la diferencia entre los límites de pensiones y de
imponibilidad en el futuro.

9) En el artículo 9º se establece el financiamiento del mayor gasto que importe


el proyecto de ley en el año 1992. Al efecto, se establece que el mayor gasto
se financiará con cargo al Tesoro Público. Sin embargo, tratándose de la
aplicación del artículo 3º respecto del personal de establecimientos
educacionales del sector municipal y del artículo 5º, el mayor gasto será de
cargo del Presupuesto del Ministerio de Educación y de la Dirección General de
Deportes y Recreación, respectivamente.
En suma, el proyecto pretende lograr dos importantes objetivos de bien
general. Por una parte, resolver el problema de carácter previsional de los
trabajadores del sector público, mediante la modificación de disposiciones
transitorias, sin alterar el régimen permanente de estos funcionarios y de
aquellos traspasados a la Administración Municipal, dando satisfacción a una
justa aspiración de los trabajadores afectados. Y, por la otra, crear condiciones
objetivas que permitan mejorar la eficiencia en la administración pública,
haciendo posible el retiro de aproximadamente 10.000 funcionarios en el
período 1992-1994, que en el escenario actual, teniendo derecho a jubilar no
lo ejercerían por causa de las desfavorables condiciones creadas por la
legislación excepcional vigente; lo que entre otros efectos, permitirá los
normales ascensos del personal menos antiguo, dentro del esquema de una
bien entendida carrera funcionaria.
Este proyecto de ley tiene un costo promedio anual aproximado de 5.000
millones de pesos para el período 1992-1994.
En consecuencia, tengo el honor de someter a la consideración del H. Congreso
Nacional, para ser tratado en la actual Legislatura Ordinaria de sesiones, con
urgencia, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 10 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

correspondiere cumplir en el H. Senado, la que para los efectos de lo


establecido en los artículos 26 y siguientes de la Ley Nº 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional califico de "simple", el siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1º.- Reemplázase el artículo 15 de la Ley Nº 18.675, por el


siguiente: "Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización
Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de Previsión señaladas
en el artículo 1º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de las que concedan
las Mutualidades de Empleadores de la ley Nº 16.744, a los trabajadores que al
momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno de los sistemas de
remuneraciones a que se refieren los artículos 92 y 14 de esta ley, se
determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen previsional,
considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las cuales
efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable para el
cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto ley Nº
3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el artículo 10
de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.
Artículo 2º.- Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley N° 18.675, modificado
por esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se refieren
los artículos 11 de la ley Nº 18.772, 92 de la ley Nº 18.777 y 9º de la ley Nº
18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto
con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que hubiere
optado por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas;
e) El personal señalado en el artículo 72 de la ley Nº 18.899 y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley Nº 18.675.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se refiere
el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del DL Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.

Artículo 3º.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 11 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal


traspasado a la Administración Municipal confom1e al decreto con fuerza de ley
Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley Nº 3.500, de
1980.

Artículo 4º.- Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que haya optado
por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley, tales trabajadores han efectuado imposiciones sobre la
totalidad de las remuneraciones, sujetas al límite de imponibilidad establecido
en el artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980. Para estos efectos, se
considerará corno remuneración la definida en el artículo 40 del Código del
Trabajo.

Artículo 5º.- A contar del primer día del mes subsiguiente de la publicación de
esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 12 del decreto ley Nº 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo
9º de la ley Nº 18.675.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otórgase
al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Estas bonificaciones tendrán las características señaladas en el artículo 12 de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 12 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

la ley Nº 18.675.

Artículo 6º.- lntercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
decreto ley Nº 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, afiliado al sistema
de esta ley antes del 1º de septiembre de 1992, en la determinación el ingreso
base a que se refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las
remuneraciones imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de
agosto de 1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren
necesarias para completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de
afiliación no permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los
meses transcurridos desde la afiliación.
La suma de remuneraciones imponibles deberá dividirse por el número mayor
entre 24 y el número de meses transcurridos a contar de septiembre de 1992 y
hasta el mes anterior al del siniestro. Lo dispuesto en el párrafo final del inciso
segundo de este artículo se aplicará a los trabajadores a que se refiere este
inciso cuya afiliación fuera posterior al 31 de agosto de 1990.".

Artículo 7º.- Deróganse a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley los artículos 40 y 12 transitorio de la ley Nº 19.070.

Artículo 8º.- Reemplázase el artículo 18 de la Ley Nº 18.675, por el siguiente:


"Artículo 18: El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25º de
la ley Nº 15.386, será, a contar del próximo reajuste general de pensiones que
se otorgue por aplicación del artículo 14 del decreto ley Nº 2.448 de 1979, la
suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este límite se
reajustará con posterioridad a esa fecha en el mismo porcentaje y oportunidad
que lo sean las pensiones en virtud de la norma legal antes citada.".

Artículo 9º.- El mayor gasto que represente durante 1992 la aplicación del
artículo 3º de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem
09.20.01.25.33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1992 la aplicación del artículo 5º de la
presente ley, se financiará con cargo al ítem respectivo del presupuesto
vigente de la Dirección General de Deportes y Recreación.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en esta ley, se
financiará mediante transferencia del ítem 50.01.03.25.33.104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.".
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 13 de 189

MENSAJE PRESIDENCIAL

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar, Presidente de la República.- Rene Cortázar


Sanz, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Alejandro Foxley Rioseco,
Ministro de Hacienda".
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 14 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

1.2. Informe de Comisión de Trabajo.


Cámara de Diputados. Fecha 15 de septiembre, 1992. Cuenta en Sesión 09.
Legislatura 325.

Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el


proyecto de ley sobre mejoramiento de las pensiones de los empleados
públicos y otras disposiciones previsionales (boletín N 2 718-13-1).

"Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informaros, en primer


trámite reglamentario, acerca del proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, sobre mejoramiento de las pensiones de los empleados públicos
y otras disposiciones de carácter previsional. El proyecto, iniciado en mensaje
de S.E. El Presidente de la República, ha sido calificado con "simple" urgencia
en todos sus trámites constitucionales.
A las sesiones que esta Comisión destinó al estudio de esta materia, asistieron
el señor Subsecretario de Previsión Social, don Luis Orlandini Molina, el señor
Subsecretario de Hacienda, don Jorge Rodríguez Grossi,la señora Eliana
Quiroga, Asesora de la Superintendencia de Seguridad Social y los asesores del
Ministerio de Hacienda, señores Mario Marcel y Alberto Arenas.

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del Reglamento, vuestra


Comisión celebró audiencia pública el día 18 de agosto del año en curso, a la
cual concurrieron a exponer sus planteamientos representantes de las
siguientes organizaciones o instituciones:
- Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones;
- Caja de Previsión de la Defensa Nacional;
- Dirección General de Deportes y Recreación;
- Asociación de ex funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, Aduanas y
Tesorería;
- Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos;
- Frente de Trabajadores de Hacienda;
- Departamento de Jubilados del Colegio de Profesores;
- Colegio de Profesores de la comuna de Pudahuel;
-Asociación de Funcionarios del Instituto de Normalización Previsional;
- Federación de Trabajadores Portuarios;
-Universidad de Santiago;
- Colegio de Profesores de Chile;
- Asociación de Funcionarios Municipales, y
-Colegio de Paramédicos de Chile.

Todos ellos hicieron valiosos planteamientos ante vuestra Comisión, que sus
miembros tuvieron en cuenta durante la discusión del proyecto, y entregaron
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 15 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

estudios, notas y memorandos que quedaron a disposición de los señores


Diputados.

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

El sistema de seguridad social en Chile surgió al resguardo del Estado, a fines


del siglo XIX, aunque la universalidad de sus prestaciones y su cobertura
tomaron varias décadas en hacerse extensivas. Durante su primer gobierno en
los años veinte, don Arturo Alessandri Palma impulsó el desarrollo de la
seguridad social fundando los tres programas de pensiones más importantes
del país, como lo fueron el Servicio de Seguro Social (obreros), la Caja de
Empleados Particulares (empleados privados) y la Caja de Empleados Públicos
y Periodistas (empleados públicos), que fue una extensión del programa que
dichos empleados ya tenían a comienzo del siglo.
Entre 1925 y 1975 se establecieron múltiples programas de pensiones
independientes, con sus propias normas, administración y financiamiento. El
Estado supervigilaba este sistema fragmentario y estratificado a través de
organismos públicos de supervisión. Sin embargo, la participación esencial del
Estado estaba constituida por su aporte financiero, sus subsidios y exenciones
y por su representación en el sistema tripartito que imperaba en la mayoría de
ellos.
Aunque originalmente los programas de pensiones en el Antiguo Sistema se
basaron en el principio de la Prima Media Uniforme, ellos evolucionaron
gradualmente, hasta que a comienzos de los años 50 el sistema cambió al
Régimen de Reparto. En estos años tiene lugar el nacimiento de lo que hoy se
conoce como el "déficit previsional".
El rápido aumento de cobertura que siguió a ese cambio de régimen, la cual
alcanzó un record de 70% de la fuerza laboral activa en 1973, y la proliferación
de privilegios y exenciones hicieron que el sistema entrara en un desequilibrio
financiero creciente, requiriendo transferencias directas cada vez mayores por
parte del Estado. Dicho desequilibrio resultó del surgimiento de una dinámica
perversa en la composición demográfica de las distintas instituciones de
previsión social, la cual sólo pudo florecer bajo un régimen de reparto. En ella
se conjugaron el empobrecimiento sistemático de las cajas de previsión
relativamente más "pobres" y el envejecimiento de la población de asegurados
de estas cajas. En efecto, las cajas de previsión pobres (obreros) y abiertas
(esencialmente el S.S.S.) se hicieron más pobres a medida que sus conquistas
sociales en el plano político, iban masificando las prestaciones privilegiadas de
las que tradicionalmente gozaban otros grupos de la población, sin que se
introdujeran cambios compensatorios en la base autónoma de sus ingresos.
Como consecuencia, las nuevas generaciones de activos cotizantes buscaban
asegurarse en aquellas cajas relativamente "ricas", y si como ocurría con la
mayoría de ellas, la entrada se encontraba protegida, presionaban por la
creación de nuevas cajas de previsión. Adicionalmente, el creciente traspaso
de excedentes desde las cajas ricas a las pobres que decretara la ley como
solución, incentivó la transformación de beneficios previsionales futuros en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 16 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

otras formas de consumo inmediato, descuidándose además la rentabilidad


que generaban las inversiones a que se destinaban estos recursos
previsionales.
El resultado de este proceso fue la proliferación de instituciones de seguridad
social independientes, la profundización de una desigualdad explosiva entre los
fondos de pensiones de estas instituciones en relación al total de sus
destinatarios y una deformación creciente en la característica de los beneficios
que entregaba el sistema.
Esta situación motivó una serie de estudios y proyectos de reforma tendientes
a la unificación del sistema y a la eliminación de sus privilegios más evidentes,
siendo quizás los más connotados la "Comisión Prat", en 1960, y los
propuestos durante el gobierno de la Unidad Popular en 1972. Sin embargo,
dichos proyectos fracasaron ante la presión de los grupos más favorecidos. Así,
en 1971, el costo de la seguridad social estableció un record sudamericano,
alcanzando al 17% del Producto Interno Bruto.
Con la instauración del gobierno militar en 1973 se inicia entre 1974 y 1979
una serie de reformas tendientes a unificar las prestaciones del sistema de
seguridad social.
Se estableció un monto mínimo uniforme para las pensiones del sector civil; se
fijaron edades de retiro iguales para todos los beneficiarios; se eliminó el retiro
por antigüedad y las pensiones "perseguidoras" y se extendieron las pensiones
asistenciales.
Durante este período, además, se universalizó el mecanismo de ajuste de las
pensiones y de las cotizaciones. Como consecuencia, la tasa de cotizaciones
del régimen de pensiones del antiguo sistema tendió a reducirse, aunque su
variación entre las instituciones y programas persistió.
Sin embargo, la discrecionalidad y la deformación de los incentivos que
generaba este sistema aun así reformado, como consecuencia de la
transferencia intergeneracional de recursos que sostenía su base financiera,
motivaron el estudio y finalmente la aprobación del Decreto Ley Nº 3.500 en
1980, que estableció el nuevo sistema de pensiones paralelo al antiguo
sistema reformado parcialmente.
Desde entonces, la situación previsional de los trabajadores del sector público,
incluidos los del sector municipal, se ha caracterizado por grandes anomalías.
Entre éstas se cuenta el pago de imposiciones previsionales sobre una renta
inferior a la mitad de la remuneración hasta 1987. Segundo, el otorgamiento
de pensiones equivalentes a alrededor de un 40% de los ingresos de los
trabajadores al finalizar su vida activa y tercero el tope del beneficio de
pensión que se ha distanciado del tope máximo imponible establecido,
situación que afecta a los imponentes de los diversos regímenes de pensiones
del antiguo sistema.
Así, los empleados públicos llegaron a ganar remuneraciones que sólo eran
imponibles en un 40% aproximadamente, lo que, evidentemente, constituyó
una grave anormalidad en el sistema de seguridad social, puesto que el
régimen de beneficios previstos en este sistema para dar cobertura a los
estados de necesidad, se regula en función de la remuneración imponible.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 17 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Debido a lo anterior, los beneficios de la seguridad social se apartaban cada


vez más, en cuanto a su monto, de las remuneraciones reales percibidas por
estos servidores públicos. Esta situación afecta en la actualidad, entre otros, a
más de 50.000 funcionarios afiliados a la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas.
Por su parte, la Ley Nº 18.675 dispuso que estos servidores públicos debían
empezar a cotizar por la totalidad de sus remuneraciones con las solas y
justificadas excepciones que ella misma indicó a contar de enero de 1988. Sin
embargo, para el cálculo del sueldo base de pensión, limitó los efectos de esta
nueva imponibilidad, disponiendo que la mayor remuneración imponible se
consideraría solamente a razón de un treinta o un treinta y cinco avo, según el
caso por cada año en que se efectuaran estas mayores cotizaciones.

El efecto práctico de la citada disposición se tradujo en la necesidad de que,


por ejemplo, en el caso del empleado público imponente del régimen de la ex
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, completara treinta años
cotizando sobre esta mayor remuneración para obtener que ésta se le
computara totalmente en el cálculo de la base de pensión, lo que vino a alterar
sustancialmente la norma general de cálculo de dicha base que, en el caso del
régimen aludido, considera la remuneración por la cual se efectúan
imposiciones en el lapso de los treinta y seis meses que anteceden a la fecha
de cesación de servicios.

II.- LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DE PROYECTO.

En conformidad con el Nº 1 de artículo 286 del Reglamento de la Corporación y


para los efectos de los artículos 66 y 70 de la Constitución Política de la
República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalaros que las ideas
matrices o fundamentales del proyecto tienen por objeto introducir
modificaciones a la ley Nº 18.675 y otras normas complementarias, con el fin
de corregir las distorsiones que afectan a las pensiones del personal del sector
público afiliado al Instituto de Normalización Previsional; solucionar problemas
de imponibilidad de las remuneraciones del personal traspasado a la
Administración Municipal y del personal de la Dirección General de Deportes y
Recreación, y elevar el límite máximo del monto inicial de las pensiones del
antiguo régimen previsional.
Tales ideas matrices o fundamentales se encuentran desarrolladas en el
proyecto en informe en nueve artículos permanentes, que regulan las materias
siguientes:
El artículo 1º reemplaza el artículo 15 de la ley Nº 18.675, por uno que
establece que las remuneraciones computables para el cálculo de las pensiones
serán las remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente se cotizó
para pensiones durante el período computable para el cálculo del sueldo base,
descontándose el incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y las
bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la ley Nº
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 18 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

18.675, por cuanto este incremento y bonificaciones tuvieron como objetivo


mantener el monto líquido de las remuneraciones.
El artículo 2º del proyecto deja expresamente establecido que lo dispuesto en
el artículo 15 de la Ley Nº 18.675 será aplicable a los imponentes que indica,
quienes en virtud de las disposiciones especiales que se citan, se encuentran
afectos al referido artículo 15.
El artículo 3º dispone, en primer término, que a contar del primer día del mes
subsiguiente al de la publicación de esta ley, los funcionarios traspasados al
sector municipal cotizarán sobre la totalidad de sus remuneraciones, definidas
como tales por el artículo 40 del Código del Trabajo, manteniéndose los límites
de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
En segundo término, establece una bonificación destinada a mantener el
monto líquido de la remuneración a percibir por los trabajadores referidos en el
inciso primero al cotizar sobre la totalidad de sus remuneraciones. Esta
bonificación será de cargo del respectivo empleador.
En tercer término, deja establecido que lo dispuesto en el inciso segundo
alcanzará también al personal que antes del traspaso a la Administración
Municipal, se había afiliado al nuevo sistema previsional establecido en el
decreto ley Nº 3.500, de 1980.
El artículo 4º dispone que para los efectos del cálculo de las pensiones que
otorgue el Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la Ley Nº
16.744, al personal traspasado a la administración municipal que optó por
mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados Públicos
y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la vigencia
de esta ley, se han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones, sujetas al límite de imponibilidad establecido en la legislación
vigente. Para estos efectos, se considerará como remuneración la definida en
el artículo 40 del Código del Trabajo.
El artículo 5º establece que, a contar del primer día del mes subsiguiente al de
la publicación de la ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios
de la Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Unica de
Sueldos del artículo 1º del decreto ley Nº 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo
9º de la Ley Nº 18.675.
Para los efectos de mantener las remuneraciones líquidas de los funcionarios
respectivos se otorga una bonificación en condiciones similares a las
establecidas en el artículo anterior.
El artículo 6º agrega un inciso al artículo 57 del decreto ley Nº 3.500, de 1980,
que contiene una norma similar a la que en el año 1988 se estableció para
determinar el ingreso base de los empleados públicos afiliados al Nuevo
Sistema de Pensiones, considerándo la mayor imponibilidad dispuesta por la
Ley Nº 18.675. Ello tiene por objeto permitir que la mayor imponibilidad se
refleje en forma más efectiva en el respectivo ingreso base, lo que tendrá un
efecto positivo en el monto de las pensiones de invalidez y sobrevivencia
causadas durante la afiliación activa de los funcionarios públicos traspasados a
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 19 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

la Administración Municipal en virtud del decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063,


de 1980, del Ministerio de Interior, que hubieren optado por mantener el
régimen previsional de empleado público y que se encuentren afiliados al
nuevo sistema de pensiones.
El artículo 7º deroga, a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, los artículos 40 y 12 transitorio de la Ley Nº 19.070
(Estatuto Docente), siendo ello consecuente con las normas que se establecen
en el proyecto en análisis.
El artículo 8º eleva el límite máximo que pueden alcanzar las pensiones
iniciales de los imponentes del antiguo sistema previsional, a la suma de $
430.605.-, equivalente a 15 ingresos mínimos para fines no remuneracionales,
considerando el valor del ingreso mínimo que rige a contar de junio de 1992
que asciende a $ 28.707.-.
Por otra parte, se dispone que el referido monto (límite máximo de pensiones),
se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad en que se reajusten las
pensiones en el Antiguo Sistema Previsional.
El artículo 9º establece el financiamiento del mayor gasto que importe el
proyecto de ley en el año 1992. Al efecto, se establece que el mayor gasto se
financiará con cargo al Tesoro Público. Sin embargo, tratándose de la
aplicación del artículo 3º respecto del personal de establecimientos
educacionales del sector municipal y del artículo 5°, el mayor gasto será de
cargo del Presupuesto del Ministerio de Educación y de la Dirección General de
Deportes y Recreación, respectivamente.

III.- DISCUSION Y VOTACION DEL PROYECTO EN LA COMISION. A-


DISCUSION GENERAL.3

En el debate habido en vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social, el


señor Subsecretario de Previsión Social, don Luis Orlandini Molina hizo
presente a la Comisión que la situación previsional de los trabajadores del
sector público, incluidos los del sector municipal, se ha caracterizado por
grandes anomalías. Entre éstas se cuenta el pago de imposiciones
previsionales sobre una renta inferior a la mitad de la remuneración hasta
1987, el otorgamiento de pensiones equivalentes a alrededor de un 40% de los
ingresos de los trabajadores al finalizar su vida activa y el tope de beneficio de
pensión que se ha distanciado del tope máximo imponible establecido,
situación esta última que afecta a los imponentes de los diversos regímenes de
pensiones del Antiguo Sistema.
Agregó que el objetivo central del proyecto es poner remedio a esta situación
que, hasta el momento presente, ha estado impidiendo en la práctica que los
empleados públicos, incluidos los municipales, que reúnen los requisitos para
acogerse a retiro, hagan uso de su derecho a jubilar.
Señaló que, para remediar esta situación, el proyecto modifica la Ley Nº
18.675, reemplazando su artículo 15, disponiendo que los sueldos bases de las
pensiones se calcularán de acuerdo con las normas de los respectivos
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 20 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

regímenes de previsión, lo que importa poner término a la limitación


establecida en el referido artículo.
Añadió que, del mismo modo, el proyecto de ley corrige la situación también
anormal que en materia de imponibilidad sobre las remuneraciones se había
creado al personal de la Administración Pública traspasado a las
Municipalidades sectores de educación y de salud al cual se le dio la opción de
mantenerse afecto al régimen previsional del sector público, pero se les
mantuvo, en forma ficticia, como remuneración imponible la correspondiente al
grado de que disfrutaban en la época del traspaso, sin considerar los aumentos
de remuneraciones distintos a reajustes, otorgados con posterioridad.
Expresó que, además, al mantenerse este personal sujeto al régimen
previsional de empleado público, se vio afectado por el mismo problema de
menor imposibilidad propio de dicho sector. De esta manera, se produjo en
estos casos un divorcio entre la remuneración real que pasó a ganar el
trabajador traspasado y aquélla por la cual continuó efectuando cotizaciones.
Hizo presente, asimismo, que esta situación anormal, no fue corregida por la
Ley Nº 18.675, de modo que el aludido sector continuó imponiendo, sólo sobre
el 40% aproximadamente de su remuneración real, y sin considerar en
absoluto las nuevas rémuneraciones que pudieron empezar a ganar en el
sector municipal. Agregó que la referida situación se abordó en forma parcial
respecto de los profesionales de la educación en la Ley Nº 19.070, llamada
estatuto docente.
Del mismo modo, expresó que el proyecto soluciona el problema de
imponibilidad de las remuneraciones del personal de la Dirección General de
Deportes y Recreación, imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa
Nacional, que no fue incluido en la Ley Nº 18.675.
Añadió que, además, el proyecto contiene otras disposiciones cuyo objeto es
armonizar los cambios que se proponen con el resto de la legislación vigente,
tanto en el antiguo como en el nuevo sistema de pensiones, sin alterar las
bases de estos regímenes generales.
Por otra parte, señaló que el proyecto viene a solucionar otro importante
problema relacionado con las disposiciones legales que fijan un límite máximo
al monto inicial de las pensiones en el Antiguo Sistema Previsional, el cual
alcanza a 11,1378 ingresos mínimos mensuales, equivalentes a $ 319.732,82.-
a junio de 1992 y que aumentará, en forma escalonada, entre enero de 1993 y
enero de 1999, en que alcanzaría el equivalente a 15 ingresos mínimos,
situación que también ha estado impidiendo que los empleados que tienen
configurado su derecho a jubilar se acojan al beneficio, retrasando su retiro de
la Administración, en espera que opere el aumento del referido límite. A este
respecto, agregó, el proyecto dispone fijar el monto del límite máximo inicial
de las pensiones del sistema antiguo en $ 430.605.-, equivalentes a los
referidos 15 ingresos mínimos, anticipando así, en prácticamente siete años, la
meta puesta por la Ley Nº 18.675, y resolviendo esta situación, en términos de
acercar el límite máximo de las pensiones a la remuneración máxima por la
cual se efectúan las imposiciones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 21 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Por último señaló que, en suma, el proyecto pretende lograr dos importantes
objetivos de bien general. Por una parte, resolver el problema de carácter
previsional de los trabajadores del sector público, mediante la modificación de
disposiciones transitorias, sin alterar el régimen permanente de estos
funcionarios y de aquellos traspasados a la Administración Municipal, dando
satisfacción a una justa aspiración de los trabajadores afectados. Y, por la otra,
crear condiciones objetivas que permitan mejorar la eficiencia en la
administración pública, haciendo posible el retiro de aproximadamente 10.000
funcionarios en el período 1992-1994, que en el escenario actual, teniendo
derecho a jubilar no lo ejercerían .por causa de las desfavorables condiciones
creadas por la legislación excepcional vigente; lo que entre otros efectos,
permitirá los normales ascensos del personal menos antiguo, dentro del
esquema de una bien entendida carrera funcionaria, teniendo un costo
promedio anual aproximado de 5.000 millones de pesos para el período 1992-
1994.
Por su parte, los señores Diputados miembros de la Comisión concordaron en
la conveniencia y necesidad de introducir modificaciones a la Ley Nº 18.675 y
sus normas complementarias, con el objeto de corregir las distorsiones que
afectan a las pensiones del personal del sector público afiliado al Instituto de
Normalización Previsional, como asimismo, solucionar los problemas de
imponibilidad de las remuneraciones del personal traspasado a la
Administración Municipal y del personal de la Dirección General de Deportes y
Recreación. Del mismo modo, concordaron en la justicia de la propuesta del
Ejecutivo en orden a elevar el límite máximo del monto inicial de las pensiones
del antiguo régimen previsional.
No obstante lo anterior, mayoritariamente, los miembros de vuestra Comisión
formularon observaciones a la insuficiencia de las modificaciones propuestas en
las siguientes materias:
a) Ambito de aplicación de sus preceptos, puesto que excluye a los
funcionarios públicos que pudiendo acogerse a sus beneficios no podrán
hacerlo por estar afiliados al nuevo sistema de pensiones, aun cuando tuviesen
cumplidos los requisitos para pensionarse por el Instituto de Normalización
Previsional, lo que contradice la pretensión del texto del mensaje en el sentido
de que sus normas tenderían a fomentar la jubilación dentro del sector público
para obtener, de este modo, una renovación del personal de la Administración
Pública.
b) Inexistencia de normas que permitan recalcular el bono de reconocimiento
de aquellos funcionarios públicos que optaron por el nuevo sistema entre los
años 1978 y 1979, y que cumpliendo, a la fecha, los requisitos para acogerse a
jubilación, tienen como parte fundamental para el cálculo de su pensión el
bono de reconocimiento calculado en base a las remuneraciones de los doce
últimos meses, las cuales no eran totalmente imponibles, generando una
discriminación en favor de los empleados públicos afectos al Instituto de
Normalización Previsional a los cuales se les establece la plena imponibilidad
de sus remuneraciones y, en consecuencia, el cálculo de sus pensiones en base
a dichas remuneraciones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 22 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

e) Exclusión de los incrementos previsionales del Decreto Ley Nº 3.501 y de la


Ley Nº 18.566 en el cálculo de la pensión, los que se establecieron con el
objeto de equilibrar la renta del trabajador como consecuencia de que se hacía
cargo de todo el peso de la imposición al suprimirse el aporte del Estado y el
del empleador y para mantener la remuneración líquida del trabajador al
establecerse la mayor imponibilidad, respectivamente, y toda vez que la propia
ley Nº 18.675 señaló que toda renta percibida por el trabajador era
remuneración, y
d) Diferencia que seguirá existiendo entre el tope máximo inicial de las
pensiones -quince ingresos mínimos mensuales- y el tope de la imponibilidad -
sesenta unidades de fomento-.
Respecto de estas observaciones, que por su naturaleza no pueden ser objeto
de iniciativa parlamentaria y que, necesariamente, requieren patrocinio del
Ejecutivo, el señor Subsecretario de Hacienda hizo presente a la Comisión la
imposibilidad del Gobierno para acceder a ellas, en razón del alto costo que
significaría implementarlas.
Refiriéndose en particular a cada una de ellas, expresó que ha sido política del
Ejecutivo no permitir la vuelta al sistema antiguo de las personas que optaron,
libremente y por conveniencia, por el nuevo sistema de pensiones, puesto que
aquél está destinado, de acuerdo con la ley, a desaparecer. Respecto del bono
de reconocimiento, hizo presente que es un documento que cuenta con la
garantía del Estado y que tiene una rentabilidad de un 4% anual, lo que supera
el aumento real de los sueldos y salarios desde 1980 hasta la fecha, por lo
cual, desde ese punto de vista, los imponentes del nuevo sistema están incluso
beneficiados. En relación con la deducción de los incrementos previsionales en
el cálculo de las pensiones, señaló que ellos nunca han sido considerados como
pago del factor trabajo, sino que sólo tuvieron por objeto mantener la
remuneración líquida de los trabajadores y, aunque siempre han formado parte
de la remuneración imponible, jamás han servido de base para el cálculo de las
pensiones. Por último, manifestó que el proyecto refleja el esfuerzo financiero
máximo que el Estado puede hacer, en estos momentos, por mejorar las
pensiones de los trabajadores afiliados al antiguo sistema, por lo cual seguirá
existiendo una diferencia, atenuada enormemente por el proyecto, entre el
tope máximo inicial de las pensiones y el tope de imponibilidad.
Sometido a votación fue aprobado, en general, por 11 votos a favor y una
abstención.

B.- DISCUSION PARTICULAR.

Durante el estudio pormenorizado del proyecto, vuestra Comisión adoptó,


respecto de su articulado, el cual se transcribe íntegramente para una
adecuada comprensión, los acuerdos siguientes:

Artículo 1º.- Reemplázase el artículo 15 de la Ley Nº 18.675, por el siguiente:


"Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 23 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Previsión señaladas en el artículo 1º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de


las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la Ley Nº 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9º y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley Nº 3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.".
Respecto de este artículo, cabe recordar que en la actualidad, en virtud del
artículo
15 de la Ley Nº 18.675, las pensiones de los empleados públicos afiliados a la
ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, se determinan
considerando el tiempo total de imposiciones y el sueldo base de pensión
calculado tomando como remuneración imponible sólo el sueldo base y la
asignación de antigüedad o bienios, incrementándose el monto resultante en
un treintavo del sueldo base de pensión calculado con la mayor imponibilidad
derivada de la aplicación de la Ley Nº 18.675, por cada año de imposiciones
posteriores a diciembre de 1987.
Asimismo, y dado que, en promedio, el sueldo base equivale a alrededor de un
40% de la renta imponible en el sector público, que sólo se han completado
cuatro treintavos por el tiempo transcurrido desde 1988 y que para el cálculo
de la pensión se promedian rentas nominales, en la práctica las jubilaciones a
las cuales pueden acceder hoy en día los empleados públicos afiliados a la ex
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas equivalen a cerca de un
40% de su última renta.
Mediante esta normativa se soluciona esta situación al establecer que las
pensiones se calcularán sólo considerando las remuneraciones por las que
efectivamente se cotizó.
Durante la discusión habida en vuestra Comisión respecto de este artículo, la
señora Muñoz, doña Adriana y los señores Araya, Olivares, Orpis, Salas y
Seguel formularon una indicación para eliminar en su inciso primero la frase
final: "descontándose el incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y las
bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la
presente ley.", reemplazando la coma (,) que la precede por un punto final (.).
En el mismo sentido, la señora Prochelle, formuló indicación para reemplazar la
coma a continuación de la expresión "sueldo base", por un punto final (.).
Ambas indicaciones, que fueron declaradas inadmisibles por la señora
Presidenta de la Comisión, tuvieron por objeto establecer que el monto de la
pensión debe determinarse tomando como base el total de la remuneración por
la que efectivamente se cotizó. A solicitud del señor Seguel, la señora
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 24 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Presidenta, haciendo uso de sus facultades reglamentarias, procedió a dividir la


votación del inciso primero de este artículo.
De este modo, sometió a votación, primeramente, el párrafo que comprende
desde su inicio hasta la expresión "sueldo base", el que fue aprobado por 8
votos a favor y una abstención.
A continuación, sometió a votación el párrafo final de este inciso que señala:
"descontándose el incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y las
bonificaciones establecidas en la Ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la
presente ley." el que fue rechazado por 2 votos a favor y 7 en contra.
A continuación, sometió a votación su inciso segundo y final el que fue
aprobado por unanimidad.
Artículo 2º.- Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley Nº 18.675, modificado por
esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se refieren
los artículos 11 de la ley Nº 18.772, 9º de la ley Nº 18.777 y 9º de la ley Nº
18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto
con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que hubiere
optado por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas;
e) El personal señalado en el artículo 72 de la ley Nº 18.899 y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley Nº 18.675.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se refiere
el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del DL Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.
Los señores Araya, Salas y Seguel formularon indicación para suprimir su
inciso segundo, la que fue declarada inadmisible por la señora Presidenta de la
Comisión.
A solicitud de ellos mismos, la señora Presidenta dividió la votación de este
artículo, sometiendo a votación, primeramente, su inciso primero que
comprende las letras a), b), e) y d), el que fue aprobado por unanimidad.
A continuación sometió a votación su inciso segundo el que fue rechazado por
2 votos a favor y 7 en contra.
Artículo 3º.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio de Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 25 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un


monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley Nº 3.500, de
1980.
Durante su discusión se hizo presente que lo dispuesto en este artículo
solucionará el problema de imponibilidad de las remuneraciones del personal
aludido y, por ende, de sus pensiones, situación que no fue abordada en la Ley
Nº 18.675, siendo tratada en forma parcial en la Ley Nº 19.070, sobre Estatuto
Docente.
Sometido a votación fue aprobado por unanimidad.
Artículo 4º.- Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que haya optado
por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley, tales trabajadores han efectuado imposiciones sobre la
totalidad de las remuneraciones, sujetas al límite de imponibilidad establecido
en el artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980. Para estos efectos, se
considerará como remuneración la definida en el artículo 40 del Código del
Trabajo.
Esta norma tiene por finalidad lograr que la mayor imponibilidad surta efectos
de inmediato en el cálculo de las pensiones, con el consiguiente beneficio para
los trabajadores de que se trata, quedando en condiciones similares a las de
los trabajadores del sector público.
Sometido a votación fue aprobado por unanimidad, sin debate.
Artículo 5º.- A contar del primer día del mes subsiguiente de la publicación de
esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Unica de
Sueldos del artículo 1º del decreto ley Nº 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo
9º de la ley Nº 18.675.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otórgase
al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 26 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Estas bonificaciones tendrán las características señaladas en el artículo 12 de


la ley Nº 18.675.
Esta norma persigue solucionar la situación del referido personal, el que en la
actualidad no cotiza por la totalidad de sus remuneraciones.
Sometido a votación se aprueba por unanimidad, sin debate.
Artículo 6º.- Intercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, afiliado al sistema
de esta ley antes del 1º de septiembre de 1992, en la determinación del
ingreso base a que se refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las
remuneraciones imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de
agosto de 1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren
necesarias para completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de
afiliación no permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los
meses transcurridos desde la afiliación. La suma de remuneraciones imponibles
deberá dividirse por el número mayor entre 24 y el número de meses
transcurridos a contar de septiembre de 1992 y hasta el mes anterior al del
siniestro. Lo dispuesto en el párrafo final del inciso segundo de este artículo se
aplicará a los trabajadores a que se refiere este inciso cuya afiliación fuera
posterior al 31 de agosto de 1990".
Sometido a votación fue aprobado por unanimidad, sin debate.
Artículo 7º.- Deróganse a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley los artículos 40 y 12 transitorio de la ley Nº 19.070.
Sometido a votación fue aprobado por unanimidad, sin debate.
Artículo 8º.- Reemplázase el artículo18 de la Ley Nº 18.675, por el siguiente:
"Artículo 18.- El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25º
de la ley Nº 15.386, será, a contar del próximo reajuste general de pensiones
que se otorgue por aplicación del artículo 14 del decreto ley Nº 2.448 de 1979,
la suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este límite se
reajustará con posterioridad a esa fecha en el mismo porcentaje y oportunidad
que lo sean las pensiones en virtud de la norma legal antes citada."
Por este artículo se anticipa el efecto previsto sobre la materia en el artículo 18
de la Ley Nº 18.675, precepto que establece un aumento gradual del límite
máximo de las pensiones, el que de mantenerse habría alcanzado el monto
propuesto en esta norma, recién en el año 1999.
Sometido a votación fue aprobado por unanimidad.
Artículo 9º.- El mayor gasto que represente durante 1992la aplicación del
artículo 3º de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem 09-20-01-
25,-33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 27 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

El mayor gasto que demande durante 1992 la aplicación del artículo 5º de la


presente ley, se financiará con cargo al ítem respectivo del presupuesto
vigente de la Dirección General de Deportes y Recreación.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en esta ley, se
financiará mediante transferencias del ítem 50-01-03-25-33.104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.".
Sometido a votación se aprueba por unanimidad.

IV.- ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGANICAS


CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.
En el proyecto que vuestra Comisión os informa no existen normas orgánicas
constitucionales. No obstante, sus artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º
revisten el carácter de normas de quórum calificado, en razón de que ellas
regulan el ejercicio del derecho a la seguridad social, consagrado en el artículo
19 Nº 18 de la Carta Fundamental.

V.- ARTICULOS DEL TEXTO APROBADO POR LA COMISION QUE DEBEN SER
CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA.
Por la naturaleza del proyecto que vuestra Comisión os informa, ella ha
estimado que la Comisión de Hacienda debe conocer de la totalidad de las
disposiciones contenidas en él, con excepción de su artículo 7º.

VI.- ARTICULOS DEL PROYECTO NO APROBADOS POR UNANIMIDAD.


Se encuentran en esta situación los artículos 1º y 2º del proyecto.

VII.- INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES POR LA


COMISION.
La señora Presidenta declaró inadmisible, por ser materia de iniciativa
exclusiva de S.E. El Presidente de la República, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 62 Nºs. 4 y 6 de la Carta Fundamental, las siguientes
indicaciones:
-De la señora Muñoz, doña Adriana, y los señores Araya, Olivares, Orpis, Salas
y Seguel, para eliminar en el inciso primeró del artículo primero la frase:
"descontándose el incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y las
bonificaciones establecidas en la Ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la
presente ley.", sustituyendo la coma (,) que la precede por un punto (.) final.
-De la señora Prochelle, para reemplazar la coma (,) a continuación de la
expresión "sueldo base" por un punto (.) final.
-De los señores Araya, Salas y Seguel para suprimir el inciso segundo del
artículo segundo.

Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que os dará


a conocer oportunamente el señor Diputado informante, vuestra Comisión de
Trabajo y Seguridad Social os recomienda la aprobación del siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 28 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1º.- Reemplázase el artículo 15 de la Ley N2 18.675, por el siguiente:


"Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de la Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 12 del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la ley N2 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9º y 14º de
esta ley, se determinarán de acuerdo con la normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.
Artículo 2º.- Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley Nº 18.675, modificado por
esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se refieren
los artículos 11 de la ley Nº 18.772, 9º de la ley Nº 18.777y 9º de la ley Nº
18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto
con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que hubiere
optado por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas;
e) El personal señalado en el artículo 72 de la ley Nº 18.899 y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley Nº 18.675.
Artículo 3º.-A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 29 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que


antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley Nº 3.500, de
1980.
Artículo 4º.- Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que haya optado
por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley, tales trabajadores han efectuado imposiciones sobre la
totalidad de las remuneraciones, sujetas al límite de imponibilidad establecido
en el artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980. Para estos efectos, se
considerará corno remuneración la definida en el artículo 40 del Código del
Trabajo.
Artículo 5º.- A contar del primer día del mes subsiguiente de la publicación de
esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Unica de
Sueldos del artículo 1º del decreto ley Nº 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo
9º de la ley Nº 18.675.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otórgase
al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Estas bonificaciones tendrán las características señaladas en el artículo 12 de
la ley Nº 18.675.
Artículo 6º.-Intercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, afiliado al sistema
de esta ley antes del 1º de septiembre de 1992, en la determinación del
ingreso base a que se refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las
remuneraciones imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de
agosto de 1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren
necesarias para completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de afiliado
no permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los meses
transcurridos desde la afiliación. La suma de remuneraciones imponibles
deberá dividirse por el número mayor entre 24 y el número de meses
transcurridos a contar de septiembre de 1992 y hasta el mes anterior al del
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 30 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

siniestro. Lo dispuesto en el párrafo final del inciso segundo a este artículo se


aplicará a los trabajadores a que se refiere este inciso cuya afiliación fuera
posterior al 31 de agosto de 1990”.
Artículo 7º.- Deróganse a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley los artículos 40 y 12 transitorio de la ley Nº 19.070.
Artículo 8º.- Reemplázase el artículo 18 de la Ley Nº 18.675, por el siguiente:
"Artículo 18.- El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25º
de la ley Nº 15.386, será, a contar del próximo reajuste general de pensiones
que se otorgue por aplicación del artículo 14 del decreto ley Nº 2.448 de 1979,
la suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este límite se
reajustará con posterioridad a esa fecha en el mismo porcentaje y oportunidad
que lo sean las pensiones en virtud de la norma legal antes citada."
Artículo 9º.- El mayor gasto que represente durante 1992 la aplicación del
artículo 3º de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem 09-20-01-
25-33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1992 la aplicación del artículo 5º de la
presente ley, se financiará con cargo al ítem respectivo del presupuesto
vigente de la Dirección General de Deportes y Recreación.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en esta ley, se
financiará mediante transferencias del ítem 50-01-03-25-33.104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.".

Se designó Diputado informante al señor Araya, don Nicanor. Sala de la


Comisión, a 15 de septiembre de 1992.

Acordado en sesiones de fecha 18 de agosto y 1º y 15 de septiembre del año


en curso, con la asistencia de los señores Araya, Cardemil, Fantuzzi, Gajardo,
García, don René; Muñoz, doña Adriana; Olivares, Orpis, Prochelle, doña
Marina; Salas, Seguel y Sotornayor.

Asimismo, concurrieron a las sesiones en las cualese debatió el presente


proyecto, los señores Letelfer, Manterola, Montes y Velasco.

(Fdo.): Pedro N. Muga Ramírez, Secretario de la Comisión".


Historia de la Ley Nº 19.200 Página 31 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.3. Informe de Comisión de Hacienda.


Cámara de Diputados. Fecha 21 de octubre, 1992. Cuenta en Sesión 09.
Legislatura 325.

Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley


sobre mejoramiento de las pensiones de los empleados públicos y
otras disposiciones previsionales (boletín N 2 718-13).

"Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Hacienda pasa a informaros el proyecto de ley


mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17
de la ley N2 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme
a lo dispuesto en los artículos 219 y siguientes del Reglamento de la
Corporación.
La iniciativa tiene su origen en un mensaje de S.E. el Presidente de la
República calificado de "simple" urgencia para su tramitación legislativa.
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto la señora Eliana
Quiroga, Asesora de la Superintendencia de Seguridad Social y los señores
Mario Marcel y Alberto Bravo, en representación del Ministerio de Hacienda.
Los objetivos de la iniciativa son, en términos generales, por una parte,
resolver algunos problemas de carácter previsional de los trabajadores del
sector público relacionados con las pensiones del personal afiliado al Instituto
de Normalización Previsional, la imponibilidad de las remuneraciones del
personal traspasado a la administración municipal y del personal de la
Dirección General de Deportes y Recreación, y el tope del monto inicial de las
pensiones del antiguo régimen previsional, sin que se vea alterado el régimen
permanente tanto de los trabajadores del sector público como de aquellos
trabajadores traspasados a la administración municipal y, por la otra, crear
condiciones objetivas y de mayor justicia que permitan el retiro de
aproximadamente 10.000 funcionarios de la administración pública,
permitiendo el ascenso en la carrera funcionaria del personal menos antiguo.
Entre los antecedentes proporcionados a la Comisión por los representantes del
Ejecutivo se puso hincapié en las principales medidas que la iniciativa propone,
que son: a) la eliminación del sistema de 30 avos, permitiéndose que al
personal del sector público afiliado al antiguo régimen previsional que se acoja
a jubilación se le calcule su pensión sobre la totalidad de sus remuneraciones
imponibles; b) la aplicación de la imponibilidad completa de las
remuneraciones a los trabajadores no considerados en la ley Nº 18.675,
beneficiando principalmente a los trabajadores traspasados a las
municipalidades que optaron por el régimen previsional de empleado público e
incluyendo entre éstos a los profesores y al personal de la salud municipal,
afiliados tanto al antiguo como al nuevo sistema previsional; e) el
otorgamiento de una bonificación en beneficio del personal contemplado en la
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 32 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

letra precedente, con el objeto de mantenerles el monto líquido de su


remuneración, y d) el aumento del tope máximo de las pensiones iniciales de
los imponentes a partir del próximo reajuste de pensiones, suprimiéndose el
esquema gradual de aumento de este tope que la ley Nº 18.675 extendía hasta
el año 1999.
Se hizo presente, también, que el proyecto beneficia a los siguientes grupos de
trabajadores:
- A los empleados del sector público y de las municipalidades afiliados al
antiguo régimen previsional que jubilen a partir de la vigencia del proyecto en
informe, que representan un universo potencial de cerca de 45.000 personas
que actualmente se desempeñan en la Administración Pública, el Poder
Judicial, las Municipalidades, establecimientos municipales de educación y
salud y servicios públicos recientemente transformados en sociedades
anónimas (Metro y empresas de agua potable), según el siguiente detalle:
Imponentes del Antiguo Sistema beneficiados por el aumento de pensión.

Sistema Beneficiados por el aumento de pensión.

Beneficiarios Otros Total


Primeros 5 años Beneficiarios

a) Escala única de Sueldos 4.568 19.375


b) Fiscalizadores 391 1.913
c) Poder Judicial 274 672
d) DL Nº 1.953 107 507
e) Funcionarios Municipales 836 2.791
f) Educación Municipal 4.827 15.693
g) Salud Municipal 284 1.719
h) Ex servicios públicos
transformados en
Sociedades Anónimas
EMOS, ESVAL,
SENDOS Y METRO 451 1.503

Total 11.378+32.795 = 44.533

- A los trabajadores de los servicios traspasados a las municipalidades afiliados


al nuevo sistema previsional y que optaron por el régimen previsional de
empleado público al momento del traspaso, estando afiliados actualmente a
una AFP. Este grupo abarca a más de 25.000 personas, la mayoría de ellos
profesores del sector municipal, según el siguiente detalle:

Beneficiado por aumento de imposibilidad:

a) profesores y personal municipal 25.000


b) funcionarios DIGEDER
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 33 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

imponentes de CAPREDENA 168

Total 25.168

Además, el proyecto beneficiará de modo indirecto a los empleados de la


Administración Pública y de las Municipalidades que sin cumplir con los
requisitos para jubilar sean promovidos gracias a la jubilación de los
funcionarios de mayor edad.
El informe financiero remitido por la Dirección de Presupuestos hace una
estimación del mayor gasto en pensiones derivado de la modificación a la base
de cálculo de pensiones
) del personal imponente del INP y del incremento de
tope de pensión para los imponentes del antiguo sistema de $ 84 millones
mensuales para 1992 y de $ 3.898 millones anuales para 1993. En el período
1994-2000, sería de $ 12.330 millones promedio anual (artículo 1º y 8º).
La bonificación que se otorga para compensar el aumento de imponibilidad,
según dicho informe, representa los siguientes guarismos:
- Respecto de los funcionarios traspasados al sector municipal, que son
aproximadamente 25.000 personas, el gasto es de $ 186 millones mensuales
durante 1992 (artículo3º).
- Respecto al personal de la DIGEDER, el gasto se estima en $ 5 millones
mensuales durante 1992 (artículo 5º).
Una estimación del mayor costo fiscal del proyecto entregado por el Ministerio
de
Hacienda a esta Comisión, desglosado por anualidades, es la siguiente:

Año Mayor Gasto Costo Costo Mayor Costo Total


Pensiones Cotizaciones Imponibilidad

1992 (59) 560 1.117 1.618


1993 3.898 560 2.186 6.644
1994 5.895 560 1.751 8.206
1995 8.764 0 1.410 10.174
1996 10.832 0 1.361 12.193
1997 12.569 0 1.305 13.874
1998 13.723 0 1.242 14.965
1999 14.514 0 1.175 15.689

Total 70.136 1.680 11.547 83.363

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social dispuso en su informe que esta


Comisión tomara conocimiento de la totalidad del proyecto, con excepción de
su artículo 7º.
La Comisión de Hacienda, por su parte, acordó incorporar en su estudio al
artículo 7º, en conformidad al procedimiento dispuesto en el párrafo 2°, del
inciso segundo, del artículo 219 del Reglamento de la Corporación.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 34 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente:


Por el artículo 1° del proyecto, se reemplaza el artículo 15 de la ley Nº 18.675,
estableciéndose que el monto de las pensiones que otorguen el Instituto de
Normalización Previsional y la Mutualidades que señala, a los trabajadores a
que se hace referencia, se determinará de acuerdo con el respectivo régimen
previsional, considerándose como remuneraciones imponibles aquéllas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base.
A este respecto, en las deliberaciones de la Comisión se tuvo presente una
indicación del Ejecutivo que repone la frase que fuera suprimida por la
Comisión técnica y que modificó la norma propuesta en el mensaje que
descontaba de la remuneración las bonificaciones y el incremento a que hace
referencia para efectos del cálculo de las pensiones.
Cabe precisar que la determinación de las pensiones incluyendo en su cálculo
las bonificaciones y el incremento citado significaría una mayor pensión líquida
de 18%, aproximadamente, en el sistema antiguo de pensiones, lo que sin
lugar a dudas representa un mayor costo fiscal no considerado en el informe
financiero, lo que según se informó a la Comisión estaría creando diferencias
entre sectores de pensionados sin que se aprecie un fundamento lógico para su
aprobación.
Por otra parte, se ponderó en el análisis de esta Comisión, que habiendo sido
la indicación, de origen parlamentario que propuso la modificación en comento
declarada inadmisible en la Comisión técnica, en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, se haya logrado
igual propósito mediante un recurso reglamentario.
Vuestra Comisión de Hacienda, fundada -en razones constitucionales y legales
que sostienen el ejercicio de la iniciativa exclusiva del Presidente de la
República en materias como la planteada tuvo a bien aprobar, por unanimidad,
la siguiente indicación sustitutiva del Ejecutivo.
"Artículo 12.- Reemplázase el artículo 15 de la Ley Nº 18.675, por el siguiente:
"Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 1° del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la Ley Nº 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regido por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9º y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley Nº 3.501 y las bonificaciones establecidas en la Ley N° 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas”.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 35 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Por el artículo 2º se hace aplicable lo dispuesto en el artículo 15 contenido en


el artículo anterior a los imponentes que se indica.
El Ejecutivo formuló la siguiente indicación, concordante con aquélla referida al
artículo anterior:
Para agregar al artículo 22 el siguiente inciso, que pasa a ser inciso segundo:
"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se
refiere el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se les
hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad”.
Puesto en votación el artículo 2° y la indicación anterior, se aprobaron en
forma unánime.
En el artículo 3º se dispone que los funcionarios traspasados al sector
municipal cotizarán sobre la totalidad de sus remuneraciones, manteniéndose
los límites de imponibilidad actualmente vigentes; se establece una
bonificación de cargo del empleador destinada a mantener el monto líquido de
la remuneración a percibir por los trabajadores referidos en el inciso primero,
que coticen sobre la totalidad de sus remuneraciones, y se establece que dicha
bonificación se aplicará al personal afiliado al nuevo sistema previsional antes
del traspaso a la administración municipal.
Puesto en votación este artículo fue aprobado por unanimidad.
En el artículo 4º se dispone que para el cálculo de las pensiones del personal
traspasado a la administración municipal que optó por mantenerse en el
régimen provisional antiguo, se entenderá que, durante los 36 meses
anteriores a la vigencia de este proyecto de ley, se han efectuado imposiciones
sobre la totalidad de las remuneraciones.
Puesto en votación este artículo fue aprobado por unanimidad.
En el artículo 5º se establece la imponibilidad, en las condiciones que señala, a
contar del primer día del mes subsiguiente de la publicación del proyecto en
informe, de las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
DIGEDER y se otorga una bonificación a los respectivos funcionarios,
lográndose que coticen sobre la totalidad de sus remuneraciones.
Sobre este particular, el Ejecutivo formuló una indicación que incorpora a este
artículo a los funcionarios médicos y demás profesionales regidos por las leyes
N° 15.076 y Nº 18.675 que sean imponentes de la Caja de Previsión de la
Defensa Nacional o de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.
Según información entregada a esta Comisión por los representantes del
Ejecutivo, el grupo de trabajadores que se beneficia con esta indicación
asciende a 600 personas y la medida implica un costo anual de $ 116 millones.
Puesto en votación el artículo 5º y la indicación precedente fueron aprobados
por unanimidad.
Por el artículo 6º se agrega un inciso al artículo 57 del decreto ley N° 3.500, de
1980, que permite que la mayor imponibilidad se refleje en forma más efectiva
en el respectivo ingreso base.
Sobre el particular, se precisó a la Comisión que el universo de potenciales
beneficiarios de esta disposición alcanza a las 25.000 personas.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 36 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Puesto en votación este artículo fue aprobado en forma unánime.


Por el artículo 7º se derogan los artículos 40 permanente y 12 transitorio de la
ley Nº 19.070, que establecen los mecanismos para que los profesionales de la
educación efectúen imposiciones previsionales sobre la totalidad de sus
remuneraciones, haciéndose gradual la imponibilidad; derogación que es
concordante con la proposición de este proyecto al respecto.
Puesto en votación este artículo fue aprobado por unanimidad.
Por el artículo 8º se eleva el límite máximo que pueden alcanzar las pensiones
iniciales de los imponentes del antiguo sistema previsional, a la suma de $
430.605.-, y se establece que el referido monto se reajustará en el mismo
porcentaje y oportunidad en que se reajusten las pensiones en el antiguo
sistema previsional.
El reemplazo del artículo 18 de la ley Nº 18.675 que se comenta significa
adelantar para este año, un efecto que estaba previsto en el texto legal que se
modifica para ser aplicado en su integridad el año 1999, con el consiguiente
beneficio para los trabajadores que puedan acogerse a dicha norma.
La medida propuesta representa un costo promedio de $ 1.600 millones en los
próximos tres años.
Puesto en votación el artículo 82 fue aprobado por unanimidad.
Por el artículo 9º se establece que durante 1992 el mayor gasto por aplicación
del artículo 3º respecto del personal de los establecimientos educacionales del
sector municipal, se financiará con cargo al ítem respectivo del presupuesto del
Ministerio de Educación y respecto de la aplicación del artículo 5º, se financiará
con cargo al ítem de la Dirección General de Deportes y Recreación.
Además, se dispone que el mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto
en este proyecto de ley, se financiará mediante transferencias del ítem
respectivo de la partida presupuestaria Tesoro Público.
Para establecer una mayor precisión de la fuente de los recursos
correspondientes, los Diputados señores García, don José; Longueira, Ortiz,
Palma, don Andrés, y Ramírez formularon la siguiente indicación:

Para reemplazar el inciso primero del artículo 9°


Como sigue:

"El mayor gasto que represente durante los años 1992 y siguientes la
aplicación del artículo 3º de la presente y respecto del personal de los
establecimientos educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al
fondo de recursos complementarios establecido .en la ley Nº 19.070. El
Ministerio de Educación fijará internamente los procedimientos de entrega de
los recursos a los sostenedores o representantes legales de los referidos
establecimientos.".
Puesto en votación el artículo 9° y la referida indicación fueron aprobados por
unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 37 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

CONSTANCIA

La siguiente indicación de los Diputados señores García, don José; Longueira y


Ringeling fue rechazada por la Comisión por 3 votos a favor y 5 votos en
contra.

Para intercalar en el artículo 9° después del primer inciso, lo siguiente:

"En caso de discrepancias entre los montos señalados por los sostenedores o
representantes legales de los establecimientos educacionales y los recursos
dispuestos por el Ministerio de Educación, éstas serán resueltas por el
Gobierno Regional, de la respectiva región, quedando obligadas las partes a
acatar su resolución.".

Sala de la Comisión, a 21 de octubre de 1992.

Acordado en sesión de fecha 20 de octubre de 1992, con la asistencia de los


Diputados señores Longueira, don Pablo (Presidente); Devaud, don Mario;
Estévez, don Jaime; García, don José; Huepe, don Claudio (Ortiz, don José
Miguel); Palma, don Andrés; Ramírez, don Gustavo; Ringeling, don Federico;
Sabag, don Hosain y Sota, don Vicente.

Se designó Diputado informante al señor Palma, don Andrés.

(Fdo.) Javier Rosselot Jaramillo, Secretario de la Comisión".


Historia de la Ley Nº 19.200 Página 38 de 189

DISCUSIÓN SALA

1.4. Discusión en Sala


Cámara de Diputados. Legislatura 325. Sesión 09. Fecha 22 de octubre, 1992.
Discusión general. Se aprueba en general.

MODIFICACION DE NORMAS PREVISIONALES SOBRE PENSIONES DEL


SECTOR PÚBLICO. Primer trámite constitucional.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Corresponde tratar, en primer trámite


constitucional, el proyecto de ley sobre mejoramiento de las pensiones de los
empleados y otras disposiciones previsionales.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor
Araya, y de la de Hacienda el señor Andrés Palma.

- El texto del proyecto está impreso en el boletín Nº 718-13 y se encuentra en


el número 1 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor


Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente, el proyecto en estudio se inició en un


mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República y ha sido calificado de
"simple" urgencia en todos sus trámites constitucionales.
A las sesiones de la Comisión de Trabajo asistieron diversas autoridades de
Gobierno, y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del
Reglamento, celebró audiencia pública el 18 agosto, oportunidad en que
concurrieron a exponer sus planteamientos representantes de diferentes
organizaciones. Todos ellos hicieron valiosos planteamientos que los Diputados
integrantes de la Comisión tuvimos en cuenta en el momento de decidir sobre
estas materias.
El sistema de seguridad social surgió en Chile a fines del siglo XIX, a resguardo
del Estado, aunque la universalidad de sus prestaciones y su cobertura
tomaron varias décadas en hacerse extensivas, proceso durante el cual se
generaron diversas anomalías que fueron en perjuicio de importantes sectores
de los trabajadores.
El resultado de este proceso fue la proliferación de instituciones de seguridad
social independientes, la profundización de una desigualdad explosiva entre los
fondos de pensiones de estas instituciones en relación al total de sus
destinatarios, y una deformación creciente en la característica de los beneficios
que entregaba- el sistema.
Se elaboraron proyectos tendientes a la unificación del sistema y a la
eliminación de sus beneficios más evidentes, entre los cuales se cuentan los
propuestos durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, en 1972. Pero
éstos fracasaron ante la presión de los grupos mas favorecidos.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 39 de 189

DISCUSIÓN SALA

A partir del gobierno militar, entre 1974 y 1979, se inicia una serie de
reformas tendientes a unificar las prestaciones del sistema de seguridad social.
Sin embargo, la discrecionalidad y la deformación de los incentivos que
generaba este sistema aun así reformado, como consecuencia de la
transferencia intergeneracional de recursos que sostenía su base financiera,
motivaron la aprobación del decreto ley Nº 3.500, en 1980, que estableció el
nuevo sistema de pensiones, paralelo al antiguo sistema reformado
parcialmente.
Desde entonces la situación previsional de los trabajadores del sector público,
incluidos los del sector municipal, se ha caracterizado por grandes anomalías.
Entre éstas se cuenta el pago de imposiciones previsionales sobre una renta
inferior a la mitad de la remuneración hasta 1987; el otorgamiento de
pensiones equivalentes a alrededor de un 40 por ciento de los ingresos de los
trabajadores al finalizar su vida activa, y el tope del beneficio de pensión, que
se ha distanciado del tope máximo imponible establecido, situación que afecta
a los imponentes de los diversos regímenes de pensiones del antiguo sistema.
Así, los empleados públicos llegaron a ganar remuneraciones que sólo eran
imponibles en un 40 por ciento, aproximadamente, lo que, evidentemente,
constituyó una grave anormalidad en el sistema de seguridad social, puesto
que el régimen de beneficios previstos en este sistema para dar cobertura a los
estados de necesidad, se regula en función de la remuneración imponible.
A causa de lo anterior, los beneficios de la seguridad social se apartaban cada
vez más, en cuanto a su monto, de las remuneraciones reales percibidas por
estos servidores públicos. Esta situación afecta en la actualidad, entre otros, a
más de 50 mil funcionarios afiliados a la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas.
Por su parte, la ley Nº 18.675 dispuso que estos servidores públicos debían
empezar a cotizar por la totalidad de sus remuneraciones -con las solas y
justificadas excepciones que ella misma indicó- a contar de enero de 1988. Sin
embargo, para el cálculo del sueldo base de pensión, limitó los efectos de esta
nueva imponibilidad, disponiendo que la mayor remuneración imponible se
consideraría solamente a razón de un treinta o un treinta y cinco avo, según el
caso, por cada año en que se efectuaran estas mayores cotizaciones.
Tal como lo señala el informe de la Comisión, el efecto práctico de la citada
disposición se tradujo en la necesidad de que, por ejemplo, en el caso del
empleado público imponente del régimen de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, completara treinta años cotizando sobre esta mayor
remuneración para obtener que ésta se le computara totalmente en el cálculo
de la base de pensión, lo que vino a alterar sustancialmente la norma general
de cálculo de dicha base que, en el caso del régimen aludido, considera la
remuneración por la cual se efectúan imposiciones en el lapso de los 36 meses
que anteceden a la fecha de cesación de servicios.
Las ideas matrices o fundamentales del proyecto tienen por objeto introducir
modificaciones a la ley Nº 18.675 y a otras normas complementarias, con el fin
de corregir las distorsiones que afectan a las pensiones del personal del sector
público afiliado, al Instituto de Normalización Previsional; solucionar problemas
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 40 de 189

DISCUSIÓN SALA

de imponibilidad de las remuneraciones del personal traspasado a la


Administración Municipal y del personal de la Dirección General de Deportes y
Recreación, y elevar el límite máximo del monto inicial de las pensiones del
antiguo régimen previsional.
Tales ideas matrices o fundamentales se encuentran desarrolladas en el
proyecto de informe en nueve artículos permanentes que regulan las materias
siguientes:
El artículo 1º reemplaza el artículo 15 de la ley Nº 18.675, por uno que
establece que las remuneraciones computables para el cálculo de las pensiones
serán las remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente se cotizó
para pensiones durante el período computable para el cálculo del sueldo base,
descontándose el incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y las
bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la ley Nº
18.675, por cuanto este incremento y bonificaciones tuvieron como objetivo
mantener el monto líquido de las remuneraciones.
La votación particular de este artículo se efectuó en forma dividida, siendo
aprobado el párrafo hasta la expresión "sueldo. base", por 8 votos a favor y 1
abstención.
Luego, se votó el párrafo final del inciso, siendo rechazado por 2 votos a favor
y 7 en contra. A continuación, se sometió a votación su inciso final, el cual fue
aprobado por unanimidad.
El artículo 2º del proyecto deja expresamente establecido que lo dispuesto en
el artículo 15 de la ley Nº 18.675 será aplicable a los imponentes que indica,
quienes en virtud de las disposiciones especiales que se citan quedan afectos a
él. En la votación particular también se procedió a dividirlo. En primer lugar, se
sometió a votación el inciso primero, que comprende las letras a), b), e) y d),
que fue aprobado por unanimidad, y, a continuación, el segundo, que fue
rechazado por 2 votos a favor y 7 en contra.
El artículo 3º dispone, en primer término, que a contar del primer día del mes
subsiguiente al de la publicación de esta ley, los funcionarios traspasados al
sector municipal cotizarán sobre la totalidad de sus remuneraciones, definidas
en el artículo 40 del Código del Trabajo, manteniéndose los límites de
imponibilidad contemplados en la legislación vigente. En segundo lugar,
establece una bonificación. En tercer término, señala que lo dispuesto en el
inciso segundo también beneficiará al personal que antes de su traspaso a la
Administración Municipal se había afiliado al nuevo sistema previsional
establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980.
En la votación particular, este artículo fue aprobado por unanimidad.
El artículo 4º tiene por finalidad lograr que la mayor imponibilidad surta efecto
inmediato en el cálculo de las pensiones, con el consiguiente beneficio para los
trabajadores de que se trata, que quedan en condiciones similares a las de los
trabajadores del sector público.
Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad, sin debate.
El artículo 5º persigue solucionar la situación del referido personal, que en la
actualidad no cotiza por la totalidad de sus remuneraciones.
Sometido a votación, se aprobó por unanimidad, también sin debate.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 41 de 189

DISCUSIÓN SALA

El artículo 6º agrega un inciso al artículo 57 del decreto ley Nº 3.500, de 1980,


que contiene una norma similar a la establecida en 1988 para determinar el
ingreso base de los empleados públicos afiliados al nuevo sistema de
pensiones, considerando la mayor imponibilidad dispuesta por la ley Nº
18.675. Ello tiene por objeto permitir que la mayor imponibilidad se refleje en
forma más efectiva en el respectivo ingreso base, y tendrá un efecto positivo
en el monto de las pensiones de invalidez y sobrevivencia causadas durante la
afiliación activa de los funcionarios públicos traspasados a la Administración
Municipal en virtud del decreto con fuerza de ley Nº 13.063, de 1980, del
Ministerio del Interior, que hubieren optado por conservar el régimen
previsional de empleado público y que se encuentren afiliados al nuevo sistema
de pensiones.
Sometido a votación, también fue aprobado por unanimidad y sin debate.
El artículo 7º deroga, a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, los artículos 40 y 12 transitorio de la ley Nº 19.070,
Estatuto Docente, lo cual es consecuente con las normas establecidas en el
proyecto en análisis.
Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad y sin debate.
El artículo 8º anticipa el efecto previsto sobre la materia en el artículo 18 de la
ley Nº 18.675, que establece un aumento gradual del límite máximo de las
pensiones, el que, de mantenerse, permitiría alcanzar el monto propuesto en
esta norma sólo en 1999.
Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad.
Por último, el artículo 9º establece el financiamiento del mayor gasto que
importe el proyecto en 1992. Al efecto, se preceptúa que éste se financiará con
cargo al Tesoro Público. Sin embargo, tratándose de la aplicación del artículo
3º; respecto del personal de establecimientos educacionales del sector
municipal, y del 5º, el mayor gasto será de cargo del Presupuesto del
Ministerio de Educación y de la Dirección General de Deportes y Recreación,
respectivamente.
Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad.
Debo informar que los artículos 1º, 2º,3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º revisten el
carácter de normas de quórum calificado, en razón de que regulan el ejercicio
del derecho a la seguridad social consagrado en el artículo 19, Nº 18, de la
Constitución Política de la República de Chile.
Asimismo, debo hacer presente que en la discusión del proyecto en informe, la
mayoría de los miembros de la Comisión formularon críticas por la insuficiencia
de las modificaciones propuestas, al no incluir a los funcionarios públicos
afiliados al nuevo sistema de pensiones; al no consultar normas que permitan
recalcular el bono de reconocimiento de los funcionarios públicos que entre
1978 y 1979 optaron por el nuevo sistema; al excluir los incrementos
previsionales del decreto ley Nº 3.501 y de la ley Nº 18.556 en el cálculo de la
pensión, y al mantener la diferencia entre el tope máximo inicial de las
pensiones -15 ingresos mínimos mensuales- y el tope de la imponibilidad,
equivalente a 60 unidades de fomento.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 42 de 189

DISCUSIÓN SALA

Respecto de estas observaciones, que por su naturaleza no pueden ser


materias de iniciativa parlamentaria, sino que necesariamente requieren el
patrocinio del Ejecutivo, el señor Subsecretario de Hacienda hizo presente a la
Comisión la imposibilidad del Gobierno de acceder a ellas, en razón del alto
costo que significaría implementarlas.
No obstante del análisis y votación del proyecto se desprende que los señores
Diputados miembros de la Comisión estuvieron de acuerdo con la conveniencia
y necesidad de esta iniciativa para corregir las distorsiones existentes, y con la
justicia de la propuesta del Ejecutivo para elevar el límite máximo del monto
inicial de las pensiones del antiguo régimen previsional.
Es todo cuanto puedo informar.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor


Andrés Palma, informante de la Comisión de Hacienda.

El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, en representación de la


Comisión de Hacienda, me corresponde informar este proyecto de ley que
beneficia a los actuales funcionarios públicos y municipales afectos al antiguo
sistema de pensiones y a las normas enumeradas por el Diputado informante
de la Comisión de Trabajo, que en alguna medida reiteraré en mi informe.
Durante su estudio en la Comisión de hacienda, participaron la señora Adriana
Quiroga, asesora de la Superintendencia de Seguridad Social; el señor Mario
Marcel, Subdirector de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda,
y el señor Alberto Bravo, asesor de dicho Ministerio.
El proyecto se origina en el hecho de que, a lo largo de los años y en virtud de
diversas disposiciones legales, se establecieron remuneraciones adicionales
para el sector público, tales corno asignaciones y bonificaciones especiales que
al momento de otorgarse fueron declaradas no imponibles para los efectos
previsionales. Así, los empleados del sector público llegaron a percibir
remuneraciones que solamente eran imponibles en alrededor del 40 por ciento,
lo que constituyó una grave anormalidad en el sistema de seguridad social,
cuyos beneficios se apartaron, cada vez más, de las remuneraciones reales
percibidas por estos trabajadores. En 1987, la ley Nº 18.675 -dispuso que
estos trabajadores podrían cotizar por la totalidad de sus remuneraciones, a
contar del 1º de enero de 1988. Sin embargo, para los efectos del cálculo de
sus pensiones, se limitó el efecto de esta nueva imponibilidad mediante un
esquema gradual, según el cual la diferencia entre el sueldo base y la nueva
remuneración imponible se iría agregando a razón de 30 avos por cada año de
mayores cotizaciones.
La disposición, obviamente, se tradujo en que los trabajadores afectos a la ley
Nº 18.675 estarían obligados a completar treinta años de cotizaciones sobre
esta mayor remuneración para tener derecho a que se les computaran
totalmente en el cálculo del monto base de sus pensiones, plazo que
cumplirían en 2018.
Esta situación alteró sustancialmente la norma general del cálculo de
pensiones, que en el caso de los empleados públicos afectos al régimen de la
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 43 de 189

DISCUSIÓN SALA

ex Caja Nacional de Empleados Públicos considera la remuneración sobre la


cual se efectuaron imposiciones durante los 36 meses anteriores a la fecha de
cesación de servicios. Como desde la dictación de la ley Nº 18.675 sólo han
transcurrido cuatro años, significa que, en la actualidad, las pensiones a que
pueden optar los funcionarios del sector público alcanzan a menos de la mitad
de la última remuneración imponible.
Este hecho no sólo impide que los funcionarios de mayor edad puedan jubilar,
sino que, de manera indirecta, también imposibilita los ascensos de los
funcionarios más jóvenes, lo cual limita el desarrollo de una verdadera carrera
funcionaria en la Administración Pública.
El proyecto de ley enviado al Congreso Nacional por el Gobierno del Presidente
Aylwin representa una mayoría y un cambio importante para estos
funcionarios.
La iniciativa establece lo siguiente: En primer lugar, elimina el sistema de 30
avos para el cálculo de las pensiones, medida que permitirá que al personal del
sector público afiliado al antiguo régimen previsional que se acoja a jubilación
se le calcule su pensión sobre la base de la totalidad de la remuneración
imponible, excluyendo las bonificaciones cuyo objetivo fue compensar
aumentos de imponibilidades en el pasado, a lo cual me referiré luego. Esto
posibilitará que los trabajadores obtengan una jubilación promedio equivalente
al 80 por ciento de la última remuneración, lo que representa aumentos de
entre 50 y 130 por ciento respecto de las pensiones que obtienen de acuerdo
con las normas vigentes.
Ilustraré esta disposición tan importante con cuatro ejemplos:
Un auxiliar grado 23, con 5 bienios y 30 años de antigüedad, si jubilara hoy sin
este proyecto, obtendría una pensión de 30.303 pesos. Con el proyecto
alcanzaría a 50.433 pesos, es decir, tendría un mejoramiento de 66 por ciento
y la pensión, respecto de su renta computable, se elevaría de 49 a 81 por
ciento.
En el caso de un funcionario administrativo grado 14, con 30 años de servicios
y 5 bienios, la pensión sin el proyecto sería de 56.380 pesos con él se elevaría
a 87.576 pesos en este caso, el mejoramiento sería del 55 por ciento y la
relación entre la pensión y la renta computable del 52 por ciento y del 81 por
ciento.
Para un técnico grado 21, también con 5 bienios y 30 años de antigüedad, la
pensión sin proyecto sería de 35.378 pesos y con proyecto de 61.857 pesos.
De nuevo el porcentaje de la pensión, respecto de la renta computable, pasa
del 46 al 81 por ciento y el incremento de la pensión al 75 por ciento.
Por último, para un profesional grado 12, con cinco bienios y 30 años de
imposiciones, la pensión sin proyecto sería de 78.773 pesos y con proyecto de
180.215 pesos; es decir, tendría un incremento de 129 por ciento, con el 79
por ciento de la renta computable, en circunstancias de que el monto actual
alcanzaría solo al 35 por ciento de ella.
Estos casos concretos muestran cómo se van a beneficiar con el proyecto los
trabajadores del sector público afectos a la Escala Única de Remuneraciones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 44 de 189

DISCUSIÓN SALA

Además, el total de beneficiarios con la eliminación del sistema de 30 avos


alcanzará aproximadamente a 44.500, de los cuales 19.400 pertenecen a la
Escala Única de Sueldos; 1.900 a fiscalizadores; 672 al Poder Judicial; 2.800
son funcionarios municipales; 15.700 se incluyen en el sistema de educación
municipal y 1.700 en la salud municipal, y el resto en diversas reparticiones
públicas.
De estos 44.500, 3.700 están esperando la ley para acogerse a jubilación. Es
muy importante considerar esto en el momento de la votación, por cuanto
3.700 funcionarios públicos no se jubilan porque sus pensiones son la tercera
parte de su remuneración. Con la normativa propuesta obtendrán un real
beneficio.
El segundo aspecto que contempla el proyecto es la imponibilidad completa de
las remuneraciones a todos los trabajadores no considerados en la ley Nº
18.675, que beneficia principalmente a los traspasados a las municipalidades
que optaron por el régimen previsional de empleado público, incluyendo a los
profesores y al personal de la salud municipal afiliados tanto al antiguo como al
nuevo sistema previsional. La medida permitirá corregir una grave anormalidad
previsional y hará que estos trabajadores puedan acogerse de inmediato a la
totalidad de los beneficios de la eliminación del sistema de 30 avos.
También se establece una bonificación, con el objeto de mantener el monto
líquido de su remuneración,
¿Cuántas personas se benefician? Entre profesores, funcionarios auxiliares de
los servicios de educación y de los-sistemas de salud traspasados a las
municipalidades, no considerados en los números que señalaré -antes hablé de
18 mil funcionarios municipales afiliados al antiguo sistema-:
aproximadamente 25 mil, a los que ahora se les comenzará a imponer por la
totalidad de la renta computable, y alrededor de 200 funcionarios más de otras
reparticiones públicas, con lo cual el total de beneficiados con el proyecto de
ley alcanza a cerca de 70 mil personas.
Setenta mil servidores públicos se beneficiarán directamente con el proyecto
de ley. Cuando terminen sus servicios, tendrán la posibilidad de una jubilación
razonable, digna, en relación directa con la remuneración que reciben hoy.
Por último, un tercer elemento del proyecto de ley es el aumento del tope
máximo de las pensiones iniciales de los imponentes, a partir del próximo
reajuste de pensiones.
Mediante esta norma se suprime el esquema gradual de aumento que
establece la ley Nº 18.675 hasta 1999. Fija el equivalente a 15 ingresos
mínimos no remuneracionales, es decir, 430.605 pesos corno tope a partir del
próximo reajuste de pensiones. Este monto se incrementará conforme a los
respectivos reajustes futuros.
Esto permitirá mayor concordancia entre el tope de disponibilidad, que hoy
alcanza a 60 unidades de fomento, y el monto máximo de la pensión; la
acercará al tope de disponibilidad.
También adelantará el tope que alcanzarán las pensiones en 1999, lo que
posibilitará el retiro de muchos funcionarios que lo han postergado por uno,
dos o tres años.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 45 de 189

DISCUSIÓN SALA

El proyecto beneficia directamente a dos grupos importantes de trabajadores:


del sector público y de municipalidades afiliados al antiguo régimen previsional.
A partir de su aprobación, en el momento de jubilar serán beneficiados con el
mejoramiento de las pensiones, al aumentar la base de cálculos por
eliminación del sistema de 30 avos y por aplicación de la imponibilidad
completa. Al mismo tiempo, beneficia a los trabajadores de los servidos
traspasados a las municipalidades, afiliados al nuevo régimen previsional.
De modo indirecto, el proyecto beneficia a todos los empleados de la
Administración Pública y de las municipalidades que no cumplan con los
requisitos para jubilar, independientemente de su régimen previsional, ya que
por el retiro de los funcionarios de mayor edad, que se van a pensionar por la
mejoría que se otorga, se generará el ascenso y promoción de los trabajadores
más jóvenes, con los consecuentes aumentos de remuneraciones.
El costo del proyecto involucra cifras significativas. Para el presente año, de
conseguirse la pronta aplicación de la ley, se estima en 1.600 millones de
pesos, fundamentalmente por imponibilidad, porque no habrá mayor gasto en
pensiones, y si hay sería mínimo. Hasta 1999 se considera un costo total no
actualizado de 83.000 millones de pesos, resultado de la mayor imponibilidad,
es decir, de imponer por la totalidad de las remuneraciones, cuestión que
beneficia en forma exclusiva a los funcionarios que son parte del nuevo
sistema de pensiones. Un total de 11.500 millones de pesos para lo que resta
del siglo, con un promedio aproximado de 1.500 millones anuales. El mayor
gasto en pensiones, que es lo fundamental, en lo que resta del siglo alcanza a
70.100 millones de pesos. Se incrementa anualmente, alcanza en 1999 los
14.500 millones de pesos y comienza a descender de manera lenta hasta el
año 2018, en que los costos se igualarían.
En este sentido, los costos económicos se refieren sólo a la diferencia entre la
aplicación del proyecto y la no aplicación. El costo total de las pensiones, por lo
tanto, es muy superior. Sin embargo, con la aplicación del proyecto se produce
este incremento en los costos.
En relación con la Comisión de Trabajo, quisimos dejar constancia de la
apreciación nuestra en orden a que tuvo un obrar inconstitucional en la
tramitación de dos de los artículos del proyecto de ley.
La Comisión de Hacienda tuvo presente la indicación del Ejecutivo, suprimida
por la Comisión técnica, que modifica la norma propuesta en el mensaje
respecto del descuento de las bonificaciones para los efectos del cálculo de las
pensiones.
La determinación de las pensiones con las bonificaciones significaría un
incremento líquido aproximado de 18 por ciento en el sistema antiguo de
pensiones, que, sin lugar a dudas, representaría un mayor costo fiscal no
considerado en el proyecto del Ejecutivo. Según se informó en la Comisión,
esto creada diferencias entre sectores de pensiones y no hay fundamento
lógico para aprobarlo.
A pesar de ser de origen parlamentario la indicación que propuso la
modificación en comento -declarada inadmisible en la Comisión técnica en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la ley orgánica del Congreso
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 46 de 189

DISCUSIÓN SALA

Nacional-, se obtuvo su propósito mediante un recurso reglamentario. En


opinión de la Comisión de Hacienda, dadas las disposiciones constitucionales y
legales que establecen la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en materias
previsionales y de gastos, la separación de la votación realizada en la Comisión
de Trabajo es inconstitucional, por cuanto se repuso una indicación declarada
inadmisible porque aumenta los beneficios del proyecto e incrementa los
gastos, cuestión que sólo es de iniciativa del Ejecutivo.
En este sentido, la Comisión de Hacienda estima que la Cámara de Diputados
debe reponer la proposición del Ejecutivo al inciso primero del artículo 15 y al
inciso segundo del artículo 2º. Es una sola idea y no puede ser dividida en el
momento de su votación.
Por este motivo, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar este proyecto de
ley que, con las indicaciones del Ejecutivo ya comentadas, favorece también a
un número de trabajadores, beneficiarios e imponentes, regidos por la ley Nº
15.076, de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile, que habían sido excluidos involuntariamente
del proyecto. Mediante la indicación al artículo 5º, se pretende que sean
considerados como la totalidad de los trabajadores del sector público.
Finalmente, agradezco al Gobierno que haya enviado este proyecto de ley, con
el cual hace un esfuerzo por otorgar ahora un beneficio tan significativo para
tantos trabajadores del sector público centralizado y descentralizado del país.
Es cuanto puedo informar. He dicho.
- Manifestaciones en las tribunas.
- Suenan los timbres silenciadores.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Se suspende la sesión por 15


minutos.
- Se suspendió a las 11.47 y se reanudó a las 11.57.
El señor DUPRE (Presidente accidental).- Continúa la sesión.
Señores Diputados, el Orden del Día termina a las 12.40 y hay inscritos
para intervenir aproximadamente unos 20 parlamentarios. Por lo tanto,
en caso de que no se prorrogue, solicito el asentimiento unánime de la
Sala para insertar los discursos de los señores Diputados que no
alcancen a hacer uso de la palabra.
No hay acuerdo.
Solicito el asentimiento unánime para que puedan ingresar a la Sala el
Subsecretario de Previsión Social, señor Luis Orlandini, y el Subdirector
de Presupuesto, señor Mario Marcel, quienes acompañan al Ministro de
Hacienda, don Alejandro Foxley.

Acordado.

Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa para plantear un problema


reglamentario.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 47 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor ULLOA.- Señor Presidente, si no es posible continuar con la


discusión del proyecto, podría terminar de tratarse el próximo martes.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Podríamos hacer la consulta.


Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, en el mismo sentido, quisiera


saber cuál es el acuerdo de los Comités para tramitar este proyecto,
pues contiene materias muy importantes e interesantes. Entonces, no
debiera restringirse el tiempo destinado a su debate.

El señor DUPRE (Presidente accidental)> Existe acuerdo de los Comités,


ratificado por la Sala, para despacharlo en esta sesión, de tal manera
que la proposición del Diputado Ulloa tendría que aprobarse por la
unanimidad de los miembros de la Cámara, y no hay unanimidad para
ello.
Tiene la palabra el Diputado señor Roberto Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Antes de entregar el apoyo de la bancada


radical socialdemócrata a este proyecto, quiero felicitar al señor
Presidente de la Cámara por la forma en que logró manejar la situación
creada hace algunos minutos, corno igualmente a Carabineros, que actuó
en forma ejemplar, ya que no siempre reconocemos su acción en la difícil
labor de resguardar la seguridad y normalidad del debate en el
Parlamento.
Señor Presidente, la bancada radical socialdemócrata aprueba el
proyecto en estudio, que pretende legislar de manera mucho más justa
respecto de un sistema que comenzó a tener distorsiones entre los años
1974 y 1979, época en que se unificaron las prestaciones del sistema de
seguridad social.
Como lo señalaron los señores Diputados informantes, todos sabemos
que se estableció un monto mínimo uniforme para las pensiones, que en
algunos casos llegó a fracciones absolutamente exiguas, en especial en el
sector civil.
También sabemos que durante ese período se fijó en 65 años la edad de
retiro para todos los beneficiarios, lo que terminó con el sistema de los
30 años de trabajo, sin que los interesados tuvieran participación directa
en esta iniciativa. Se eliminó, entonces, el retiro por antigüedad y
también la pensión perseguidora, beneficios que evidentemente eran de
justicia por las pensiones que recibía la gran mayoría de los trabajadores
del país. Además, todos sabernos que desde, esa época se produjo una
distorsión en el sistema previsional, fundamentalmente del sector público
y municipalizado, por cuanto el pago de las jubilaciones se hada sobre
rentas inferiores a la mitad de lo que percibían los trabajadores, situación
que aconteció hasta 1987.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 48 de 189

DISCUSIÓN SALA

Nos alegramos de que el Gobierno de la Concertación, a través del


Ejecutivo, haya patrocinado un proyecto tan esperado por tantos
trabajadores. Asimismo, reconozco la participación de los parlamentarios
de Oposición en el debate en las Comisiones, lo cual seguramente
también acontecerá en la Sala.
Esta iniciativa significa comenzar a revisar el sistema previsional chileno,
el que aún está distante de ser lo que realmente desean los trabajadores
de este país.
Es la segunda puerta que se abre en tal orientación.
Ayer los gendarmes tuvieron la posibilidad de retirarse de las AFP -lo cual
sienta un precedente- e ingresar a una caja donde podrán tener mejores
condiciones para jubilar.
Hoy, se abre una puerta que permite a los empleados públicos y
municipales tener acceso a una jubilación digna, terminando lentamente
-ojalá fuera en forma más acelerada- con lo que algunos hemos
denominado la "jubilación de la muerte".
Creemos que en Chile, más temprano que tarde, se llegará a un sistema
de jubilación igualitario, porque si bien es cierto que en el sistema
anterior existen vicios y preferencias, consideramos que hoy se debe
terminar con algunas jubilaciones absolutamente preferenciales, como
las de ciertas instituciones que todos conocemos, cuyos personales
tienen derecho a jubilar a los 20 años de servicio, en circunstancias de
que el resto de los trabajadores debe hacerlo a los 65 años de edad.
Señor Presidente, repito que hoy estamos cumpliendo con un
compromiso que planteamos en el Programa de la Concertación, que
permitió llevar democráticamente hasta el sillón de O'Higgins al actual
mandatario, don Patricio Aylwin.
Debemos señalar, aunque sea brevemente, que muchas veces se trató
de desorientar las peticiones de los trabajadores manifestando que el
sistema ofrece hoy día, por intermedio de las AFP, las llamadas
jubilaciones anticipadas.
Al respecto, tuve oportunidad de conversar amistosamente con un alto
ejecutivo de la AFP Santa María, quien reconoció que las jubilaciones
anticipadas tienen muchos vacíos y problemas y que, en la práctica, era
muy bajo el porcentaje de trabajadores que pueden acogerse a ellas.
Como parlamentario de la Concertación, me alegro del envío de este
proyecto de ley, que permitirá jubilar a muchos cansados funcionarios de
la Administración Pública. Se habla de 20 mil y tantos trabajadores que
están esperando, con ilusión, la promulgación de la ley.
La bancada radical socialdemócrata entrega su apoyo a esta iniciativa del
Ejecutivo.
He dicho.

El señor SEGUEL.- Pido la palabra, por un asunto reglamentario.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría.


Historia de la Ley Nº 19.200 Página 49 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor SEGUEL.- Señor Presidente, por su intermedio solicito el acuerdo


de la Sala para suspender la hora de Incidentes y dejarla para debatir el
proyecto en estudio.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- ¿Habría acuerdo para acceder a


la petición del Diputado señor Seguel?
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, sin duda, este proyecto reviste


enorme trascendencia para los funcionarios del sector público y de los
servicios traspasados. Mediante él se pretende obtener un mejoramiento
sustancial de las pensiones, por la vía de adelantar el mecanismo
consagrado en el artículo 15 de la ley Nº 18.675, con el objeto de
establecer la total imponibilidad en forma inmediata y no de manera
progresiva.
El espíritu de la ley Nº 18.675, de hacer progresiva esta más alta
imponibilidad, apunta a que la pensión final debería corresponder a las
mayores cotizaciones que efectúe el afiliado, es decir, la pensión se
financia por el propio trabajador.
El proyecto cambia ese criterio. Al adelantar el calendario, esta diferencia
que se traduce en una mayor pensión final, en términos inmediatos, para
los trabajadores del sector público que se encuentran en el antiguo
sistema, pasaría a ser financiada por el Estado hasta el año 2018, lo que
significa la entrega de mayores recursos por el Fisco, en especial en los
primeros años.
Esta modificación no tiene mayor trascendencia para los trabajadores
que optaron por el nuevo sistema y que desean jubilar en forma
inmediata, por cuanto la mayor imponibilidad no produce efecto decisivo
en el saldo acumulado en la cuenta individual ni un aumento significativo
de su pensión final. Ellos no jubilan sobre la base del promedio de
remuneraciones en los últimos años, sino del capital acumulado en su
cuenta individual.
De acuerdo con los antecedentes entregados por el Ejecutivo a la
Comisión, el proyecto representa un gasto aproximado de 40 millones de
dólares. Aun cuando signifique un alto costo para el país, me parece
razonable aprobarlo porque los funcionarios públicos perciben bajas
rentas, situación que se ve tremendamente agravada y que muchas
veces, llega a ser crítica al momento de jubilar, pues reciben como
pensión final sólo el 40 por ciento de sus actuales ingresos.
No obstante lo positivo del proyecto, la gran pregunta que deberíamos
hacernos es si, en el hecho, establece o no la total imponibilidad. Desde
mi punto de vista, la respuesta es negativa, porque se acentúan los
factores de discriminación entre los imponentes del antiguo sistema y del
nuevo y se introduce, por vía legal, un gravamen que afecta no sólo a los
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 50 de 189

DISCUSIÓN SALA

funcionarios públicos, sino a todos los imponentes del antiguo sistema,


que comprende aproximadamente 18 ex cajas. Por lo tanto, no sólo se
está legislando para los funcionarios públicos o de los servicios
traspasados que cotizan en el antiguo sistema, sino que, por vía
indirecta, también se están introduciendo modificaciones legales que
afectan a un amplio sector de trabajadores que cotizan en las ex cajas.
El proyecto no establece la total imponibilidad, pues produce una doble
distorsión. La primera afecta a quienes están en el nuevo sistema, y la
segunda, a los que se encuentran en el antiguo sistema. Respecto de
estos últimos trabajadores, debo señalar que no existe total
imponibilidad desde el momento en que el proyecto elimina
expresamente el incremento consagrado en el decreto ley Nº 3.501 como
elemento que se debe considerar para determinar la base de cálculo en
la fijación de la pensión final.
Desde nuestro punto de vista, el criterio del Ejecutivo no se aviene con la
naturaleza y el espíritu del legislador de la época, con la interpretación
de las normas del decreto ley Nº 3.501, la jurisprudencia de los
Tribunales de Justicia ni con el doble estándar con que se aplica el
incremento.
La finalidad inmediata del incremento era mantener la renta líquida del
trabajador al momento en que se producía el cambio de sistema de
cotizaciones y, al mismo tiempo, evitar que el empleador pudiese
discriminar en favor de los trabajadores adscritos al nuevo sistema por
ser éste más barato, ya que las cotizaciones son menores.
De esta manera, el incremento tenía una primera consecuencia,
denominada "efecto laboral" que perseguía mantener la renta líquida del
trabajador. Sin embargo, tuvo otro, llamado "efecto previsional", el cual
se traduce en que la mayor parte de las cotizaciones que antes pagaba el
empleador se ha convertido en una más alta remuneración imponible del
trabajador. Este segundo efecto, el previsional, es el que hoy día quiere
desconocer el Ejecutivo a todos los trabajadores del antiguo sistema, y
no sólo a los funcionarios públicos y de los servicios traspasados.
Este desconocimiento les puede significar a los trabajadores una
disminución en su pensión final que oscila entre 14 y 20 por ciento,
dependiendo de la Caja a que estén afiliados. Es decir, lo que se quiere
dar acelerando el mecanismo de la ley Nº 18.675, se financia eliminando
el incremento a los trabajadores del sector público y al resto de los
trabajadores de las ex cajas de previsión.
Desde mi punto de vista, y después de analizar las actas de la comisión
que estudió el decreto ley 3.501 y las declaraciones públicas de sus
personeros, queda de manifiesto que el legislador diferenció claramente
entre el efecto laboral y el efecto previsional del incremento.
Basta mencionar en esta oportunidad lo que señala el comunicado oficial
de prensa Nº 7, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado el
16 de noviembre de 1980, el cual textualmente expresa:
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 51 de 189

DISCUSIÓN SALA

"Es por esta razón que, a partir del 1 de marzo de 1981, las cotizaciones
previsionales serán de cargo del trabajador. Sin embargo, al mismo
tiempo, todas las remuneraciones brutas imponibles serán reajustadas
con el solo objeto de mantener constante la renta líquida del trabajador."
Es decir, el efecto laboral.
Continúa el comunicado de prensa: "Esto significa que la mayor parte de
las cotizaciones que antes pagaba el empleador se han convertido en una
mayor remuneración imponible del trabajador". O sea, el efecto
previsional.
Si el legislador de la época no hubiese querido hacer imponible el
incremento para los efectos previsionales, habría establecido un bono no
imponible, como ha ocurrido en otras leyes. Pero no fue así. Por el
contrario, señala expresamente que, a partir de esa fecha, las
cotizaciones del trabajador aumentan su renta imponible.
Sin embargo, hoy se da la siguiente paradoja respecto de los
trabajadores a los cuales se pretende beneficiar con el incremento:
1.- A quienes están adscritos al antiguo sistema, el Ejecutivo no les
quiere reconocer, sino desconocer en este proyecto de ley, el derecho a
que el incremento se incorpore al cálculo de la pensión final. El INP se ha
negado sistemáticamente a pagarlo por vía administrativa; pero se ha
visto forzado a hacerlo judicialmente, y ya hay una amplia jurisprudencia
respecto de los efectos previsionales del incremento.
2.- En cambio, a quienes cotizan en el nuevo sistema, siempre se les ha
considerado el incremento y se les ha incorporado dicha cantidad a la
cuenta individual.
Por lo tanto, está incluido en su pensión final.
Me parece muy extraño que en un sistema sea imponible y en el otro,
no, sobre todo cuando la ley no hace distingos.

Jurisprudencia de los Tribunales de Justicia.

Según consta en la página 24 de las actas de la sesión Nº 76 de la


Comisión de Trabajo, el Subsecretario de Previsión Social, don Luis
Orlandini, señaló textualmente, ante una pregunta del suscrito en el
sentido de si se tenía conocimiento respecto de la tendencia de los fallos
sobre este punto:
"Expresa no tener conocimiento de algún proceso que el INP haya
perdido sobre esta materia. Agrega que el artículo 2º del decreto ley
3.501 es claro en el sentido de que el incremento tenía el solo objeto de
mantener la renta líquida."
Realicé una investigación y pude constatar que existían muchos fallos,
incluso del máximo tribunal de la República, la Corte Suprema, en contra
del INP, es decir, que acogen el incremento como base de cálculo para la
pensión final. Estos fallos surgen a raíz de la negativa del Instituto de
Normalización Previsional de pagar el incremento por no considerarlo
renta.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 52 de 189

DISCUSIÓN SALA

Sólo a manera de ejemplo me gustaría hacer referencia a uno de los


fallos de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, ratificado por
la Corte Suprema, recaído en la causa rol 18-91, de 26 de septiembre de
1991, pronunciado por los ministros señores Arturo Zavala Rojas y Hugo
Fuenzalida Serpa y el abogado integrante señor Enrique Aimone Gibson,
publicado en la "Revista Laboral y de Seguridad Social", de diciembre de
1991. En él se reafirma que para los efectos de determinar el monto de
las pensiones y beneficios previsionales debe aplicarse el inciso cuarto
del artículo 42 del decreto ley N° 3.501, esto es, considerando el
incremento del artículo 2º del decreto ley citado.
Llama la atención lo manifestado por don Osear Gorigoytía Gacitúa, juez
titular del Segundo Juzgado del Trabajo de Valparaíso, que informó de
esta causa:
"Si la norma transitoria del artículo 3º de la ley Nº 19.010 es una norma
excepcional, ya que sólo su ámbito de aplicación rige respecto del
.cálculo de las indemnizaciones de los trabajadores con contrato de
trabajo vigente a la fecha en que entra en vigor y que hubieren sido
contratados también con posterioridad a la fecha determinada, como el 1
de marzo de 1981, en cuyo caso no se considera el incremento o factor
previsional establecido para las remuneraciones por el decreto ley Nº
3.501, de 1980, esto significa, por interpretación a contrario sensu, que
no puede extenderse a otras situaciones no contempladas en la
normativa legal. O sea, su interpretación es restrictiva y no extensiva.
"Ahora bien, el inciso cuarto del artículo 42 del decreto ley Nº 3.501
prescribe lo siguiente: "Lo dispuesto en este artículo se aplicará a la
determinación del monto de las pensiones y otros beneficios
previsionales establecidos en disposiciones actualmente aplicables a
trabajadores a que se refiere el artículo 12.".
"El sentido literal de la norma legal transcrita es perfectamente claro y,
de acuerdo con la regla de oro de interpretación de la ley que contempla
el Código Civil en el artículo 19, no se puede desatender su tenor literal a
pretexto de consultar su espíritu. O sea, en la especie, la norma legal en
estudio dispone en forma perentoria que el incremento, o sea, el
aumento creado por el artículo 2° del decreto de ley Nº 3.501, se
aplicará -voz imperativa- a la determinación del monto de las pensiones
y otros beneficios previsionales establecidos en disposiciones
actualmente vigentes."
Similar pronunciamiento se hace en la causa rol 1784, de la Corte de
Apelaciones de Valparaíso, de 20 de junio de 1991; en "Yuvero con INP",
resuelta el 15 de octubre de 1992; en "Diazlors con INP", recurso de
queja, Corte de Apelaciones de Valparaíso, también del 15 de octubre de
1882.
En síntesis, existe mucha jurisprudencia que acoge las demandas de
quienes estimaron que el incremento debía considerarse para el cálculo
de la pensión final, y que las diferencias de interpretación se zanjaron en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 53 de 189

DISCUSIÓN SALA

forma definitiva con lo que dispuso el artículo 3° transitorio de la ley Nº


19.010.
El Ejecutivo, en vez de incluir en este proyecto ese criterio, sencillamente
niega tal posibilidad, incluso la de recurrir a los tribunales.
Lamento que en esta oportunidad no mantenga la posición que ha tenido
en otros proyectos de ley, en que, a raíz de resultados judiciales
desfavorables, no sólo dejó abierta la posibilidad para que los afectados
recurrieran a los tribunales de justicia, sino que la amplió y autorizó al
INP para transar extrajudicialmente, como ocurrió en el caso de los
exonerados políticos.

Interpretación de las disposiciones del decreto ley Nº 3.501.

Básicamente, los argumentos del Instituto de Normalización Previsional


para no incorporar el incremento en la base del cálculo de la pensión final
en el antiguo sistema apuntan a que éste no constituye renta.
Desde mi punto de vista, se trata de un criterio errado, por las siguientes
razones:
El artículo 1º del decreto ley Nº 3.501 comienza expresando: "Las
remuneraciones imponibles de los trabajadores dependientes, afiliados a
instituciones que a continuación se indican, sólo estarán afectas a las
siguientes cotizaciones, las que serán de cargo de aquéllas;".
Esta norma especifica cuál es la base de cálculo de los beneficios
previsionales que otorgan las instituciones a que se refiere, que no es
otra que la remuneración imponible.
El artículo 2° dispone:
"Los trabajadores dependientes afiliados a las instituciones de previsión
en el artículo precedente mantendrán el monto líquido de sus
remuneraciones.".
En esta parte, el Ejecutivo centra su argumentación respecto del
descuento del incremento. Si no existiera otra norma, tendría razón. Sin
embargo, el inciso segundo de este artículo señala: "Sólo para este
efecto -es decir, mantener la renta líquida- y para la aplicación de lo
dispuesto en el artículo anterior, increméntanse las remuneraciones de
estos trabajadores”.
Como se expresó, la introducción del incremento que instituye el inciso
segundo del artículo 2º tuvo dos efectos: el laboral, que mantiene la
renta líquida, y el previsional, que consiste en que sobre las
remuneraciones incrementadas debían aplicarse, en lo sucesivo, las
cotizaciones señaladas en el artículo1º.
Este fue el espíritu del legislador. Más aún, el propio comunicado oficial
del Ministerio no habla de un aumento de salarios, sino de
"remuneraciones imponibles". Por lo tanto, esta remuneración imponible
incrementada es la que se grava con el nuevo régimen de cotizaciones
que incorpora el artículo 1º.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 54 de 189

DISCUSIÓN SALA

Más todavía, cuando el legislador de 1980 dice en su inciso segundo, al


instituir el incremento previsional, que éste se crea "sólo para el efecto
de mantener la renta líquida de las remuneraciones y para la aplicación
de lo dispuesto en el artículo anterior, esto es, aplicar las nuevas tasas
que prevé esta última disposición.
Si existiera alguna duda sobre la remisión que se hace en el inciso
segundo del artículo 2º, se despeja con la lectura del inciso segundo del
artículo 4° del decreto ley 3.501, que dice: "En todo caso, los aumentos
indicados se incorporarán a la parte afecta a imposiciones previsionales
de las remuneraciones y servirán de base a reajustes que deban
aplicarse con posterioridad a la vigencia de esta ley''. Confirma el
carácter de renta que tiene el incremento, la modificación que el
legislador efectúa, un año después, al inciso segundo final del decreto ley
3.501 mediante el decreto ley 3.625, que estableció: "El incremento se
pagará en dinero"; esto significa que es parte del sueldo. No obstante lo
anterior, el INP descuenta el referido incremento, es decir, lo rebaja de
cualquier beneficio previsional.
Desde nuestro punto de vista, es una tesis errónea, por cuanto el INP
confunde el efecto laboral del incremento, que dio lugar a una variada
jurisprudencia, zanjado en forma definitiva por el artículo 3º de la ley
19.010, lo cual originó una serie de fallos que resolvieron que el
descuento es improcedente. Lo anterior refuerza el doble estándar del
incremento.
En efecto, si se examina cualquier liquidación de sueldo de un funcionario
público, se aprecia que ésta comprende varios ítem, entre ellos, sueldo
base, asignación profesional y decreto ley 3.500. Esto significa que el
incremento lo percibe el trabajador e incide en la determinación de la
renta imponible y de los ingresos líquidos a percibir. Sin embargo, si ese
trabajador o funcionario público además percibe otra renta, por ejemplo,
honorarios derivados del ejercicio privado de la profesión -lo cual lo
convierte en sujeto pasivo del impuesto global complementario-, quiere
decir que la suma de estos ingresos o remuneraciones fijas en la cual se
incluye el incremento, determina el encasillamiento en cierto tramo del
impuesto a la renta, lo que a lo mejor no habría ocurrido de haberse
rebajado, como se hace, para efectos previsionales.
El error más de fondo -y así entiendo la preocupación del Ejecutivo, al
margen de los 2,5 millones de dólares que costaría entregar este
incremento en un proyecto de 40 millones de dólares-, si se considera el
incremento para los efectos de determinar la pensión, implica que un
porcentaje de trabajadores recibiría una pensión final superior a sus
actuales remuneraciones.
Desde nuestro punto de vista, este problema se termina al prescribir la
total imponibilidad en forma inmediata. Por lo tanto, la verdadera
solución no es quitar el incremento, sino establecer para el cálculo de la
pensión final un promedio de remuneraciones que vaya más allá en un
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 55 de 189

DISCUSIÓN SALA

promedio de años y sea similar en la mayoría de las cajas, o en todas


ellas.
Aquí simplemente se ha optado por el camino más fácil, el de quitar. Por
ello, tengo serias dudas sobre la legalidad del proyecto en esta parte, ya
que es una verdadera expropiación de la remuneración que ganó un
trabajador durante toda su vida activa.
Por esa razón, respecto de esta materia, no descarto la posibilidad de
hacer la presentación correspondiente al Tribunal Constitucional para que
no se expropie al trabajador este porcentaje que va del 14 al 20 por
ciento.
En cuanto al tema tributario, se da la paradoja de que, cuando el Fisco
tiene que cobrar, se exige el incremento y se considera, pero cuando
debe pagar, se descuenta ese 14 ó 20 por ciento para el efecto de la
pensión final.
Hay una segunda distorsión que se produce en relación con los
imponentes del nuevo sistema. Este proyecto incorpora el concepto de
remuneración total para los trabajadores del sector público del antiguo
sistema, pero no respecto de los incorporados al nuevo. La pensión de un
trabajador que se cambió al nuevo sistema se compone de las
imposiciones que ha hecho a partir de esa fecha en su cuenta individual,
más el bono de reconocimiento al momento de jubilar. Como el cálculo
del bono era sobre la base de la renta imponible y desde 1979, las
remuneraciones no eran totalmente imponibles. Entonces, aquellos
trabajadores que optaron por el nuevo sistema y no pueden cambiarse al
antiguo, no jubilarán bajo el concepto de remuneración total imponible,
lo que a todas luces parece una discriminación.
Sólo para los efectos de dejar constancia, cabe señalar que actualmente
los funcionarios públicos inscritos al nuevo sistema son 150 mil; los del
antiguo sistema alcanzan a 40 mil.
En resumen, la distorsión afecta a los funcionarios públicos del antiguo
sistema respecto del incremento e indirectamente a todos los
trabajadores de las ex cajas. En cuanto al nuevo sistema, afecta sobre
todo a quienes se cambiaron, puesto que el bono de reconocimiento no
es totalmente imponible.
Sin perjuicio de lo señalado, daremos nuestra aprobación al proyecto;
pero debemos seguir insistiendo sobre estos dos temas, por cuanto hay
que arreglar de manera progresiva y definitiva el sistema previsional.
Aquí, claramente se establecen disposiciones permanentes que
perjudicarán la pensión final de los trabajadores.
El Diputado señor Araya me ha solicitado una interrupción y con su venia
se la otorgo.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Por la vía de la interrupción,


tiene la palabra el Diputado señor Araya.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 56 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor ARAYA.- Señor Presidente, sólo quiero hacerle una consulta al


colega señor Orpis en relación con el comunicado de prensa que acaba
de leer, referente a esta materia.
Hasta este momento no tenía conocimiento sobre desde cuándo se aplicó
la ley de esta posible expropiación que se hizo a los trabajadores. Pero
en este caso no sólo se trataría de funcionarios de la Administración
Pública o de las municipalidades, sino de todos los sujetos al decreto ley
N° 3.500.
Tampoco sabía que se hubiera perdido algún juicio; sé que desde 1986
existe uno que afecta a un gremio, pero todavía no ha sido fallado. Se
trata de una empresa que pagó el incremento y posteriormente pidió la
devolución de ese pago.
He dicho.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Puede continuar con el uso de


la palabra el Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, daré respuesta al Diputado señor


Araya.
Es grave que derechamente, por la vía legal, se desconozca la posibilidad
de optar. Este es un patrimonio al que tiene derecho el trabajador. Hasta
ahora la puerta estaba abierta respecto de los tribunales, pero ahora la
cerrarnos porque hay fallos que reconocen el incremento para los efectos
del cálculo de la pensión final.
Ahí está la inconstitucionalidad.
En relación con la segunda pregunta, le informo que estos fallos son
relativa mente recientes, desde 1990.
La duda de interpretación se zanjó mediante el artículo transitorio de la
ley Nº 19.010, que se refería al incremento para el efecto de considerarlo
en la indemnización por despido. Los tribunales han estimado -ésa es la
jurisprudenciaque el incremento debe considerarse en términos
restrictivos: sólo su efecto laboral, no el previsional. Acerca de esta parte
del proyecto, estoy estudiando una presentación al Tribunal
Constitucional, por cuanto el artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.010
despejó este problema de interpretación, y aquí estarnos cerrando la
puerta para que las personas puedan recurrir a los tribunales de justicia.
He dicho.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Hago presente a la Sala que


faltan cinco minutos para el término del Orden del Día.
Tiene la palabra el Diputado señor Rubén Gajardo.

El señor GAJARDO.- Señor Presidente, anuncio el voto favorable de los


Diputados de la Democracia Cristiana a este proyecto por ser una de las
iniciativas previsionales más importantes generadas en los últimos años.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 57 de 189

DISCUSIÓN SALA

Sus beneficios esenciales se desprenden de las intervenciones de los


distintos señores Diputados. Se trata de mejorar las condiciones de
jubilación de los funcionarios públicos acogidos al antiguo sistema
previsional, lo cual significa que sus pensiones se incrementarán, según
los casos, entre el 80 y el 90 por ciento.
Sobre la materia, me remito a los ejemplos bastante ilustrativos que dio
el señor Diputado informante de la Comisión de Hacienda para apreciar y
ponderar la exacta significación del proyecto.
Quiero hacerme cargo de algunas observaciones planteadas por mi
colega Jaime Orpis. Para centrar el debate es preciso señalar con toda
justeza en qué consiste el proyecto y cuáles son las modificaciones que
introduce a la legislación vigente.
Respecto de los funcionarios públicos, en general, el cambio sustancial es
hacer operable, en el acto, un mecanismo de cálculo de la pensión sobre
la base de la total imponibilidad establecida a través de la ley Nº 18.675.
Por el proyecto se adelanta un calendario que fija dicha ley para
recuperar el derecho a calcular las pensiones en conformidad con la total
imponibilidad. En consecuencia, los mecanismos de cálculo están allí
consagrados. Por eso, cuando se plantea que este proyecto excluye el
incremento previsional se incurre en un grueso error, porque esa
exclusión se determinó en esa ley. La normativa que se propone en esta
oportunidad no tiene por objeto modificar el régimen previsional, sino
sólo adelantar la aplicación de un mecanismo para la recuperación del
beneficio del cálculo de la pensión sobre la base de la imponibilidad total.
Si bien en esta iniciativa se sustituye en su integridad el artículo 15 de la
ley Nº 18.675, en el fondo el único cambio que plantea es adelantar ese
cálculo. El citado artículo 15 establece: "El monto de las pensiones
determinadas de acuerdo con las normas generales aplicables conforme
a la legislación vigente, con exclusión de la ley Nº 18.263, se
incrementará en la cantidad que resulte de efectuar las siguientes
operaciones:".
La primera de ellas es la indicada en la letra a), que señala: "A las
remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente se cotizó para
pensionarse durante el período considerado en el cálculo del sueldo base,
se les descontarán el incremento del decreto ley Nº 3.501, de 1980 (es
decir, el incremento provisional de 1980), las bonificaciones establecidas
en la ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la presente ley."
El artículo 1° del proyecto en discusión, al sustituir el artículo 15 de la
referida ley Nº 18.675, no hace sino reproducir la forma de cálculo de las
pensiones. Incluso las frases son idénticas. En el proyecto se habla de
que debe descontarse "el incremento del citado decreto ley Nº 3.501 y
las bonificaciones establecidas en la Ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de
la presente ley." Es decir, perfectamente se podría haber hecho la
modificación sin alterar el texto. Si se sustituye el artículo en su
integridad, ello se hace por una sana práctica de técnica legislativa, a fin
de que se pueda entender la ley y no se tengan que consultar
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 58 de 189

DISCUSIÓN SALA

permanentemente textos antiguos para hacer el cotejo y la comparación


correspondiente.
Ahora, se plantea que el hecho de excluir el bono de reconocimiento del
cálculo de la pensión constituye una expropiación. Pero ello no se
desprende de este proyecto. Si fuera una expropiación, habría sido
establecido por la ley Nº 18.675. En consecuencia, la inconstitucionalidad
radicaría en esa ley y no en esta iniciativa, la cual no incorpora
innovaciones en esta materia, sino, simplemente, adelanta el calendario
para el pago.
Además, el Diputado señor Orpis planteó que se daría una situación
bastante absurda si se tuviera que considerar el incremento. Si bien el
hecho de descontado implica una pensión inferior a la que resultaría de
considerarlo, del orden del 16 por ciento, ello se compensa con la menor
cotización previsional del jubilado en relación con el funcionario activo.
Por ejemplo, si consideramos la situación hipotética de un funcionario en
servicio activo cuyo ingreso es 100, y se les descuenta por cotizaciones
30,91, su sueldo líquido es de 69,09. Pero, ¿qué pasa con la persona que
se va a pensionar? Al no considerarse el incremento previsional, la base
de cálculo será 84 de 100, descontando más o menos el 16 por ciento del
incremento previsional. Entonces, sus cotizaciones no alcanzarán a
30,91, sino que sólo cotizará para salud el 9,24, lo cual significa, en
definitiva, que dicha persona, al jubilar, obtendrá un ingreso de 74,76.
Es decir, se ve ampliamente compensada la circunstancia de no tomar en
cuenta el bono de reconocimiento con la menor cotización
correspondiente a su calidad de pensionada.
Otro aspecto que el Diputado señor Orpis plantea como objeción al
proyecto se refiere a que la medida no es aplicable para quienes se
afiliaron al nuevo sistema.
Aquí tenemos que partir de la base -salvo que se pruebe lo contrario- de
que el traspaso al nuevo sistema fue voluntario. Y si fue voluntario es
porque conoció y estuvo de acuerdo con el mecanismo de cálculo
previsional contenido en el decreto ley N2 3.500.
Por otra parte, el bono de reconocimiento tiene un interés del 4 por
ciento anual, superior al aumento de las remuneraciones experimentadas
en el período. De tal manera que esa situación genera una compensación
a las personas que se afiliaron al nuevo sistema.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Señor Diputado, ha terminado


el tiempo de la Democracia Cristiana. Le ruego redondear su idea.

El señor GAJARDO.- Señor Presidente, éste es un tema excepcionalmente


importante. Lo discutimos con mucha profundidad en la Comisión de
Trabajo y Seguridad Social. Habría sido conveniente que en la Sala
también se profundizara sobre éste y otros temas, porque se trata de un
proyecto de extraordinaria significación.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 59 de 189

DISCUSIÓN SALA

Nosotros rescatamos la voluntad del Gobierno de ir corrigiendo


distorsiones generadas por la aplicación de normas que han creado
situaciones que perjudican a los funcionarios y los desincentivan para
jubilar.
Esta norma producirá los efectos esperados y una enorme cantidad de
funcionarios, que está esperando esta ley, se acogerá a jubilación en las
nuevas condiciones, lo que, al mismo tiempo, descomprimirá la
Administración Pública y, por ende, permitirá la generación de los
ascensos necesarios. Uno de los problemas que hay en la actualidad es
precisamente ése: la gente no jubila porque su situación económica se
deteriora de modo muy significativo.
Por esas razones, votaremos favorablemente este proyecto.
Le doy una interrupción al Diputado señor Huepe.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- No puede conceder


interrupciones, señor Diputado, porque terminó su tiempo.
En conformidad con el artículo 130 del Reglamento, corresponden diez
minutos al Comité de Renovación Nacional.
Tiene la palabra el Diputado señor García Ruminot.

El señor GARCIA (don José).- Señor Presidente, en primer lugar,


queremos destacar que nos parece realmente positivo este proyecto de
ley.
Lo cierto es que el monto de las pensiones con que se retiran los
funcionarios públicos después de muchos años de servicio en la
Administración del Estado no guarda relación con el tiempo entregado a
dicha labor.
Este proyecto tiende a corregir sustancialmente el cálculo de las
pensiones. Por supuesto, desde ese punto de vista recogernos esta
iniciativa, la celebramos y anunciamos que la votaremos favorablemente.
Sin embargo, tres aspectos de este proyecto que nos interesa
sobremanera perfeccionar durante su tramitación.
El primero de ellos es que deja afuera a los académicos y funcionarios de
las universidades estatales, quienes también son imponentes del actual
Instituto de Normalización Previsional, de la ex Caja de Previsión de
Empleados Públicos y Periodistas. No hay razón que justifique esa
discriminación.
Hemos escuchado las explicaciones dadas por el señor Subdirector de
Presupuestos en la Comisión de Hacienda, en el sentido de que los
académicos y funcionarios de las universidades están regidos por el
decreto con fuerza de ley Nº 3, y que muchas universidades procedieron
oportunamente a corregir la situación de imponibilidad. Sin embargo,
también conocernos muchísimas otras que no han enmendado esa
distorsión. En consecuencia, esos funcionarios y académicos se
encuentran efectuando imposiciones por un monto muy por debajo de
sus actuales remuneraciones. Nos parece de toda justicia incorporarlos.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 60 de 189

DISCUSIÓN SALA

En aquella oportunidad, el señor Subdirector expresó la voluntad del


Gobierno de incluirlos, a través de una indicación, durante el segundo
trámite de este proyecto de ley.
Un segundo aspecto que nos parece realmente importante es que no
compartirnos la forma en que el Ministerio de Educación hará entrega de
los recursos a las municipalidades para cubrir el mayor costo que
significará para el sistema de educación municipal el casó de los
docentes y personal traspasado a las municipalidades.
La experiencia que se tiene con el Estatuto Docente es que las
municipalidades no reciben la totalidad de los recursos correspondientes
a su aplicación. Por lo tanto, ellas están aumentando sus déficit por el
sistema de educación municipal. Querernos establecer en esta- iniciativa
de ley una norma que garantice a las municipalidades que recibirán
efectivamente los mayores costos que esta normativa les impondrá, ya
que de lo contrario, se incrementarán aún más los déficit actuales.
En tercer lugar, junto con el Diputado señor Pablo Longueira hemos
hecho llegar a la Mesa una indicación que incorpora un artículo 10 a este
proyecto, destinado a garantizar que el Ministerio de Salud entregará a
las municipalidades fondos para cubrir el mayor costo que significará la
aplicación de esta ley respecto de los funcionarios de salud traspasados
al sistema municipal.
Reitero el ejemplo del Estatuto Docente. No querernos que con este
proyecto ocurra lo mismo: que a los funcionarios de la salud no se les
asignen los recursos necesarios para implementar esta ley.
Además, estarnos reponiendo una indicación presentada en la Comisión
de Hacienda, tendiente a establecer que sean los gobiernos regionales
los que diriman las discrepancias que se susciten entre el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Salud y las municipalidades, sobre el mayor
costo que representa esta iniciativa. No podernos, por vía de la ley,
imponer a las municipalidades una carga financiera mayor sin
proporcionarles los fondos pertinentes. Nuestras indicaciones apuntan
precisamente a resguardar esos aspectos.
Finalmente, votaremos favorablemente este proyecto; pero esperarnos
que la situación de los académicos y funcionarios de las universidades
estatales sea resuelta en forma eficiente; que el Ministerio de Educación
entregue a las municipalidades los recursos suficientes para cubrir el
mayor costo, y que una norma les asegure que el financiamiento para los
funcionarios de salud también lo recibirán oportunamente.
He dicho.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Corresponde el turno de diez


minutos al Partido Socialista, en conformidad con el Reglamento.
Tiene la palabra la Honorable Diputada señora Adriana Muñoz.

La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, en primer lugar,


quiero referirme a las observaciones del Diputado don Andrés Palma, en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 61 de 189

DISCUSIÓN SALA

relación con la modalidad de trabajo de la Comisión para tratar este


proyecto y a la forma corno realizarnos la votación de algunos artículos.
Al respecto, nos hemos ajustado en la Comisión sólo a las atribuciones
que nos entregan la Constitución y el Reglamento de la Cámara. En este
sentido, si mal no recuerdo, el inciso final del artículo 62 de la Carta
otorga al Congreso la facultad de rechazar los beneficios, gastos y demás
iniciativas sobre seguridad social que proponga el Ejecutivo. La Comisión
de Trabajo rechazó parte de la iniciativa.
Por otro lado, como Presidenta de la Comisión, tengo facultades para
fijar las proposiciones que se discutirán en la Comisión; es decir, puedo
dividir la votación. Esta atribución me la otorga el número 6 del artículo
236 del Reglamento.
Por otra parte, el artículo 280 del Reglamento permite a cualquier
Diputado solicitar la división de una propuesta del Ejecutivo antes del
cierre del debate, salvo en las situaciones en que hay una proposición de
veto que el Ejecutivo haya formulado a algún proyecto de ley.
En segundo lugar, me referiré al contenido del proyecto, expuesto
largamente por los Diputados de la Comisión de Trabajo.
Se ha señalado la notable valoración que hemos dado a esta iniciativa
por los inmensos beneficios que concede a cientos de miles de
trabajadores del sector público que hoy, de acuerdo con la legislación
vigente, jubilan con verdaderas pensiones de miseria.
Sin embargo, en la Comisión discutirnos latamente los ternas que los
colegas Gajardo, Araya y Orpis han traído al debate de esta Sala.
Pese a los argumentos entregados por el colega Gajardo, pensarnos que
es importante abundar en la discusión del tema del incremento, porque
parece altamente incongruente con la idea matriz del proyecto que esta
iniciativa, por la cual se intenta fijar una nueva forma del cálculo de las
pensiones considerando toda la renta imponible del trabajador para
determinar el monto de la pensión, elimine de este cálculo el incremento
del decreto Nº 3.501 y de la ley Nº 18.566, que lo hace imponible.
En aras de hacer consistente este proyecto, es importante que
discutamos una vez más las posibilidades de revisar esta proposición.
Señor Presidente, por su intermedio quiero consultar al señor Ministro
Foxley si Hacienda tiene algún cálculo de cuánto aumentaría el costo de
este proyecto si consideráramos el incremento que hemos estado
debatiendo.
Estimo importante, por otro lado, que la Cámara agilice el debate de este
proyecto porque cientos de miles de funcionarios públicos están
esperando que se convierta en ley para poder jubilar.
Debo señalar al colega García que, respecto de los profesores
universitarios, la Comisión de Trabajo, en su audiencia pública, recibió en
varias oportunidades a profesores de la Universidad de Santiago y de
otras. Sin embargo, ésa no es materia de esté proyecto. Así lo
establecimos con los funcionarios de Hacienda y del Ministerio del
Trabajo, por cuanto estos trabajadores se rigen por otras normativas. Se
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 62 de 189

DISCUSIÓN SALA

produciría una incompatibilidad de disposiciones legales si tratáramos en


este proyecto asuntos que no corresponden a sus ideas matrices, pues
las disposiciones para los trabajadores y los funcionarios de las
universidades están contenidas en el decreto con fuerza de ley Nº 3, de
1981.
En el debate de la Comisión nos interesarnos muchísimo por el terna de
estos trabajadores, que están viviendo situaciones bastantes conflictivas.
No los pudimos incluir en este proyecto, pero están bastante avanzadas
las conversaciones con el Ministerio de Hacienda para hacerles justicia.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.

El señor DUPRE (Vicepresidente).- El Partido Socialista ha concedido el


resto de su tiempo al Diputado señor Palestro.
Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALESTRO.- Señor Presidente, seré muy breve, porque coincido


con lo que a acaba de decir la Diputada señora Muñoz, en el sentido de
que muchos empleados están esperando esta reparación justa que se
hace en cuanto a sus pensiones en el proyecto enviado por el Ejecutivo.
Estoy de acuerdo en que todo lo que se haga en favor de este grupo de
pensionados de distintos niveles es poco. Todo lo que signifique mejorar
la condición económica de las personas que entregaron una vida al
servicio público debe ser considerado en este proyecto, para poner al día
sus remuneraciones que fueron mermando a través del tiempo.
Por último, anuncio mi voto favorable al proyecto, incluidas las
indicaciones que el Ejecutivo hizo llegar recientemente a la Sala.
He dicho.

El señor DUPRE (Vicepresidente).Corresponde hacer uso de su tiempo al


Comité del Partido por la Democracia.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor FOXLEY (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, el Gobierno


atribuya mayor importancia a este proyecto de ley, tal como ya lo
destacaron los señores Diputados informantes.
Por razones conocidas, en el pasado se produjo una discriminación
bastante grave con los funcionarios públicos, que al jubilar obtenían una
pensión equivalente, en muchos casos, a menos de la mitad de la
remuneración efectiva que percibían.
En este proyecto se procura corregir esta situación y beneficiar a unos 45
mil funcionarios, buen número de los cuales no ha querido jubilar,
precisamente por el antiguo monto de las pensiones que obtendrían.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 63 de 189

DISCUSIÓN SALA

Como se ha manifestado, la iniciativa comprende a los funcionarios del


sector público, en general, incluyendo a los del Poder Judicial, a los de
los servicios municipalizados de educación y salud, y a los de algunos
servicios públicos que hoy son sociedades anónimas, tales como el Metro
y la Empresa de Servicios Sanitarios.
Con este proyecto también se busca corregir el problema de la
insuficiente imponibilidad de las remuneraciones de las personas que se
cambiaron al nuevo sistema de las AFP, especialmente a 25 mil
profesores y a algunos funcionarios de Digeder y Capredena. Esta
corrección les permitirá acumular un mayor fondo de retiro, al
suplementar el Gobierno sus remuneraciones con una bonificación para
que sus sueldos líquidos no se vean alterados.
Quiero destacar la preocupación del Gobierno por el pronto despacho de
este proyecto, y también solicitar a la Sala que acuerde votarlo hoy.
Como manifesté, los funcionarios públicos lo acogieron en forma
extraordinariamente positiva, han esperado durante varios meses su
aprobación, y sería muy conveniente que la Cámara lo despachara hoy,
en su primer trámite constitucional. Me parece muy atendibles algunas
observaciones planteadas aquí, en particular la referente al personal
académico de las universidades que, para los efectos legales, están
asociadas a la idea de universidades dependientes básicamente del
aporte público, cuyos funcionarios académicos tienen una imponibilidad
sustancialmente inferior a sus remuneraciones reales. Esta materia está
en estudio, y darle una solución inmediata tendría un costo superior a los
dos mil millones de pesos. Por lo tanto, en .este momento estamos
buscando la manera de compartir los costos entre los funcionarios
académicos, las universidades y el Fisco, para llegar a una imponibilidad
del ciento por ciento de sus remuneraciones.
De manera que recogemos la observación y esperamos que este aspecto
sea resuelto en el curso de la tramitación del proyecto.
Respecto de la sugerencia de incluir un párrafo explícito que consigne la
obligación del Fisco de pagar la bonificación al personal de la salud, como
ocurre respecto de los trabajadores de la educación municipalizada, la
indicación nada nuevo agrega al proyecto, que establece la obligación del
Fisco de bonificar, a través del Tesoro Público o del Ministerio respectivo,
para que la remuneración líquida del personal no sufra disminuciones. La
norma respectiva rige tanto para el personal de la educación como para
el de la salud.
En cuanto al costo del incremento, éste tendría un impacto directo en el
gasto fiscal superior a mil millones de pesos anuales. Pero el problema
principal es que de aceptar ese criterio -ya me referiré al punto-,
fácilmente podría conducir a un recálculo de todas las pensiones ya
otorgadas y calculadas de acuerdo con el mismo criterio aplicado por el
Gobierno en el proyecto. En consecuencia, no puedo anticipar el costo de
esta modificación, pero podría ser muy alto.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 64 de 189

DISCUSIÓN SALA

El Gobierno discrepa de la interpretación del Diputado señor Orpis


respecto del incremento. Su único motivo es que la pensión del
trabajador no se vea reducida, lo cual se logra aumentando la
imponibilidad de sus remuneraciones. Por lo tanto, dicho incremento
nunca tuvo como objetivo aumentar las pensiones -éste es el punto
central-, sino compensarlas por la vía del aumento de la imponibilidad,
para que su monto líquido final quede igual. Por lo demás, el decreto ley
Nº 3.501, que regula el cálculo de las imposiciones, excluye de él el
monto del incremento.
El Gobierno considera innecesaria esta indicación, por lo cual el proyecto
debe quedar en los mismos términos planteados originalmente.
En consecuencia, reitero a la Sala mi petición para que el proyecto sea
votado y despachado en la presente sesión.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Quiero dar una explicación


respecto de la petición formulada por el señor Ministro.
Salvo que los dos tercios de los Diputados presentes acordaran lo
contrario, reglamentariamente el proyecto no podría despacharse hoy en
general y en particular, pues hay numerosas indicaciones. Si existiera
acuerdo en tal sentido se podría reconsiderar la situación.
En todo caso, como este proyecto tiene urgencia calificada de "simple",
las Comisiones de Trabajo y de Hacienda disponen de un plazo de cuatro
y tres días, respectivamente, para emitir sus segundos informes. Si la
Sala resuelve no despacharlo hoy, reglamentariamente debe hacerlo el
próximo jueves.

El señor ORTEGA.- Pido la palabra para plantear un asunto


reglamentario.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- A pesar de que no corresponde


abrir debate sobre la materia, tiene la palabra el Diputado señor Ortega
para plantear un asunto estrictamente reglamentario.

El señor ORTEGA.- Señor Presidente, quiero dar a conocer una inquietud.


El procedimiento reglamentario obliga a la Mesa a declarar, en primer
lugar, la admisibilidad de las indicaciones, y después someterlas a
votación. Si las declara inadmisibles, el proyecto debería votarse hoy en
general y en particular.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- De acuerdo con la ley orgánica


constitucional del Congreso Nacional, se puede declarar la inadmisibilidad
de las indicaciones en cualquier etapa del trámite reglamentario del
proyecto.
Habría que discutir la admisibilidad de algunas indicaciones respecto de
las cuales existen dudas. Sin embargo, hago presente que existen
discrepancias -por lo tanto, hay indicaciones- entre los informes de las
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 65 de 189

DISCUSIÓN SALA

Comisiones de Hacienda y de Trabajo. De manera que desde el punto de


vista reglamentario, el proyecto debería cumplir con el trámite de
segundo informe.
Como el señor Ministro de Hacienda ha solicitado a la Sala que despache
en esta sesión el proyecto, algún señor Diputado o Comité debe asumir
tal petición.

El señor HUENCHUMILLA.- Pido la palabra.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, en representación de la


bancada democratacristiana, solicito que se vote y despache hoy, en
general y en particular, el proyecto.
Si así se acordara, la Mesa podría pronunciarse en el momento oportuno
respecto de la admisibilidad o inadmisibilidad de las indicaciones
presentadas por los señores Diputados.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado


señor Schaulsohn.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, ¿cuál es el acuerdo de los


Comités sobre la materia?

El señor DUPRE (Presidente accidental).- El acuerdo es despachar el


proyecto en el trámite en que se encuentre. En este caso, según la
interpretación de la Mesa, debería despacharse en general. Tiene la
palabra el Diputado señor Schaulsohn.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, entonces, lo lógico sería


respetar el acuerdo de los Comités; resulta improcedente que un
Diputado desconozca dicho acuerdo.
El Diputado señor Huenchumilla plantea la revisión de un acuerdo
unánime de los Comités, cosa que no corresponde, porque ellos ya
evaluaron la situación y resolvieron despachar el proyecto a una hora
determinada, en su trámite de primer informe. Entiendo -porque la Mesa
lo ha hecho valer muchas veces- que ni siquiera por la unanimidad de la
Sala se puede revisar un acuerdo de los Comités, adoptado en forma
unánime.
Formulo la observación en ese sentido, por considerar improcedente la
petición del Diputado señor Huenchumilla.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado


señor Orpis.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 66 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor ORPIS.- Señor Presidente, quiero rectificar lo manifestado por el


Diputado señor Schaulsohn. No fue un acuerdo de los Comités, sino de la
Sala. Por lo tanto, con mayor razón se requiere la unanimidad para
modificarlo.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Al comenzar la discusión del


proyecto hice presente que había sido un acuerdo de la Sala.
Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.

El señor SCHAULSOHN.- Si es acuerdo de la Sala, ella puede


reconsiderarlo; para eso no se requiere la unanimidad.

Varios señores DIPUTADOS.- ¡Sí!

El señor SCHAULSOHN.- ¿Por qué? La Sala adopta acuerdos por mayoría.


En ese caso, en mi opinión, la posición del Diputado señor Huenchumilla
es perfectamente razonable en el sentido de que la mayoría debe
resolver.
Si es acuerdo de Comité, no la puede plantear.
En un error de hecho, argumenté sobre la base de que es acuerdo de
Comités; pero si es de Sala, ésta puede revisarlo.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- El acuerdo fue una proposición


de los Comités que ratificó la Sala.
Con el objeto de cerrar el debate, para efectos de procedimiento,
concederé la palabra a los señores Carrasco, Cerda, Urrutia y señora
Muñoz.

El señor CARRASCO.- Señor Presidente, los acuerdos de Comités pueden


revisarse por unanimidad en la Sala, en la que también están incluidos
ellos. Por lo tanto, no hay problema.
En segundo lugar, necesitamos saber si las indicaciones son muchas. Es
bueno que la Mesa haga una clasificación de las inadmisibles, porque si
quedan pocas, es fácil despachar el proyecto. Con este antecedente
podremos abordar la materia.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Son cinco indicaciones de los


señores Diputados y cuatro de la Comisión de Hacienda.
Tiene la palabra el Diputado señor Cerda.
El señor CERDA.- Señor Presidente, solicito al señor Ministro y a los
señores Diputados que lo han sugerido que vean la inconveniencia de
despachar el proyecto de inmediato, por cuanto hay indicaciones. La
materia previsional es difícil y es indispensable que vuelva a Comisiones;
demorará apenas siete días.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 67 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor


Urrutia.

El señor URRUTIA.- Señor Presidente, adhiero a las expresiones del


Diputado señor Cerda, porque es la forma de tratar un proyecto de este
tipo. De lo contrario, se requeriría la unanimidad de la Sala, la que no
daremos.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra la Diputada


señora Muñoz.

La señora MUÑOZ (doña Adriana).Señor Presidente, la única indicación


que conocemos es la que presentó el Ejecutivo en la Comisión de
Hacienda; también deberíamos conocer la de la Comisión de Trabajo.
Además, hay discrepancia bastante notoria entre ambos informes,
respecto de temas que no son menores.
Por otro lado, considero que el Ministro señor Foxley, en su intervención,
no ha cambiado la posición del Ejecutivo frente a las proposiciones y
observaciones que hemos hecho.
Entonces, hay una situación bastante complicada. Por un lado, la
urgencia en despachar el proyecto, solicitada por el señor Ministro,
entendible por la premura de los trabajadores en contar con la ley; por
otro, hay discrepancia entre los informes de dos Comisiones y
desconocimiento de las indicaciones.
Discrepo de la indicación del Ejecutivo, y he presentado una para derogar
el inciso final del artículo 5º.
Es necesario que el proyecto vuelva a Comisiones y que, pese a las
urgencias, se despache en orden y con bastante claridad.
He dicho.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado


señor Longueira; después, el señor Ministro, tras lo cual se someterán a
votación las situaciones planteadas.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, me sumo a las voces que se


han levantado para que vuelva a Comisiones; pero quiero señalar que el
proyecto no tiene ninguna urgencia, porque ninguno de los funcionarios
que se benefician ha iniciado los trámites de jubilación desde el momento
en que ingresó o se supo de él. Ellos estarán felices de que las
Comisiones y la Cámara lo estudien nuevamente, con el tiempo
suficiente para resolver los puntos discrepantes, que son muy
importantes para todos.
Por un principio de seriedad, la Corporación debería discutir el proyecto
con más profundidad, porque es de la mayor importancia. Nos sumamos
a la proposición de que vuelva a Comisiones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 68 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Quiero hacer una aclaración. Su


Señoría se refiere a la urgencia respecto del interés en la materia. Es
importante aclararlo, para efecto de los plazos señalados. Lo entiendo, es
obvio, pero hay que dejar constancia.
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor FOXLEY (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, no me


corresponde pronunciarme sobre los aspectos reglamentarios de la
Corporación o los procedimientos que los señores parlamentarios han
acordado para discutir el proyecto. Sólo quiero remarcar que la iniciativa
fue presentada a la Cámara el 3 de junio de este año y que discrepo
centralmente de lo que recién dijo el Diputado señor Longueira.
En la práctica, todas las semanas recibo a decenas de funcionarios
públicos que están esperando la aprobación del proyecto para acogerse a
jubilación. Además, frecuentemente me toca escuchar a los
representantes de asociaciones de empleados de los distintos servicios
públicos; solicitan que haga presente al Congreso la necesidad de
aprobarlo en forma rápida.
El proyecto no sólo permitirá duplicar en promedio- la jubilación que
obtendrán los trabajadores después de toda una carrera; sino que,
además posibilitará vacantes en las plantas de los servicios públicos. Así,
los funcionarios y profesionales que durante muchos años han esperado
el tiraje a la chimenea, el momento en que se retiren los de mayor
antigüedad y dejen los espacios, podrán hacer carrera. Los más jóvenes
nos han hecho ver la necesidad de despachar pronto el proyecto, a
través de sus asociaciones. Esta es la razón de fondo, más allá de las
cuestiones de procedimiento que establecen la urgencia para que la
Corporación se pronuncie. Por eso, respetuosamente me permito solicitar
a la Cámara de Diputados que no postergue más un proyecto que
muchos funcionarios públicos esperan desde hace muchos meses. Si las
bancadas de Oposición están de acuerdo en general y las discrepancias
son menores, les pido que tengan la buena voluntad de aprobarlo en el
día de hoy.
El señor CHADWICK.- ¿Me permite? El señor LONGUEIRA.- Pido la
palabra.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Está cerrado el debate.


Quiero someter a consideración de la Sala la posibilidad de despachar el
proyecto en general y en particular.
¿Habría acuerdo?

El señor SCHAULSOHN.- Pido la palabra por un punto reglamentario.

El señor DUPRE (Presidente accidental)."' Pero, señor Diputado…


Historia de la Ley Nº 19.200 Página 69 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor SCHAULSOHN.- Perdóneme, señor Presidente. Hay un punto


previo.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Para la proposición que someto


a consideración de la Sala tiene que haber unanimidad.

El señor SCHAULSOHN.- Quiero plantear un punto de Reglamento y


tengo derecho a hacerlo.

El señor DUPRE (Presidente accidental).Por supuesto.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, desde mi punto de vista, por


haber acuerdo de Comités, según señaló Su Señoría, no corresponde
someter a consideración de la Sala la alteración de la tramitación
estipulada.
El señor MARTINEZ (don Gutenberg).- Señor Presidente, solicito que
quede constancia de los señores Diputados que darnos la unanimidad y
de los que no la dan. Es importante que cada uno afronte sus
responsabilidades parlamentarias al respecto.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Señores Diputados, les ruego,


en primer lugar, que hagan uso de la palabra cuando se les conceda.
El proyecto se votará en general con quórum simple en todos los
artículos que no requieran votación especial.
Los artículos que necesitan quórum especial para su aprobación: 1°, 2°,
3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8º, se decidirán en una segunda votación.
Por tanto, en votación general el proyecto sin los artículos enunciados,
que requieren quórum especial.

- Durante la votación:

El señor ROJO.- Un asunto de Reglamento previo, señor Presidente.


¿Cuál es la situación de los Diputados que estábamos inscritos y no
hablarnos?

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Señor Diputado, está cerrado el


debate y estarnos en votación.

El señor ROJO.- Es de Reglamento, señor Presidente.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,


dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos. No hubo votos por
la negativa ni abstenciones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 70 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Aprobado en general el


proyecto en los artículos de votación simple.
El señor DUPRE (Presidente accidental).- Si hay acuerdo unánime de la
Sala, sí, señor Diputado.

El señor SCHAULSOHN.- No lo va a tener, señor Presidente.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Por eso, quiero someter


reglamentariamente a votación la proposición, para despejar la duda.
¿Hay unanimidad para rever el acuerdo de Comités?
No hay.

El señor MARTINEZ (don Gutenberg).- Señor Presidente, solicito que


quede constancia de los señores Diputados que darnos la unanimidad y
de los que no la dan. Es importante que cada uno afronte sus
responsabilidades parlamentarias al respecto.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Señores Diputados, les ruego,


en primer lugar, que hagan uso de la palabra cuando se les conceda.
El proyecto se votará en general con quórum simple en todos los
artículos que no requieran votación especial.
Los artículos que necesitan quórum especial para su aprobación: 1°, 2°,
3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8º, se decidirán en una segunda votación.
Por tanto, en votación general el proyecto sin los artículos enunciados,
que requieren quórum especial.

- Durante la votación:

El señor ROJO.- Un asunto de Reglamento previo, señor Presidente.


¿Cuál es la situación de los Diputados que estábamos inscritos y no
hablarnos?

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Señor Diputado, está cerrado el


debate y estarnos en votación.

El señor ROJO.- Es de Reglamento, señor Presidente.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,


dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos. No hubo votos por
la negativa ni abstenciones.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Aprobado en general el


proyecto en los artículos de votación simple.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 71 de 189

DISCUSIÓN SALA

En votación los artículos 1º, 2º, 3º, 4º,5º, 6º, 7º y 8º, que requieren
quórum especial.
Si le parece a la Sala, se aprobará con el mismo quórum.
No hay acuerdo.
En votación general el proyecto en los artículos enunciados.

- Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,


dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por
la negativa ni abstenciones.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Aprobado en general el


proyecto.
Pasa a Comisiones para segundos informes.

- El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo
25 de la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a
dichas normas.".

Artículo 2º

De la Comisión de Hacienda para consultar el siguiente inciso segundo:


"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se
refiere el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones
imponibles, el incremento del decreto ley N° 3.501, de 1980, y, cuando
corresponda, las bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley Nº
18.675 y aquellas que se les hubieren otorgado u otorguen con la misma
finalidad.".

Artículo 1º

De la Comisión de Hacienda para reemplazar el artículo 15 de la ley Nº


18.675, por el siguiente:
"Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 1º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y
el de las que con cedan las Mutualidades de Empleadores de la ley Nº
16.744, a los trabajadores que al momento de pensionarse se
encuentren regidos por alguno de los sistemas de remuneraciones a que
se refieren los artículos 9º y 14 de esta ley, se determinarán de acuerdo
con las normas del respectivo régimen previsional, considerando corno
remuneraciones imponibles aquellas por las cuales efectivamente se
cotizó para pensiones durante el período computable para el cálculo del
sueldo base, descontándose el incremento del cita do decreto ley Nº
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 72 de 189

DISCUSIÓN SALA

3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y eh el


artículo 10 de la presente ley.

Artículo 5º

De la Diputada señora Adriana Muñoz, para eliminar su inciso final.


De la Comisión de Hacienda para agregar el siguiente inciso final:
"Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a los funcionarios
de las entidades regidas por los sistemas de remuneraciones de la ley Nº
15.076 ó de aquellos mencionados en el artículo 9º de la ley Nº 18.675,
que sean imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de
la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.".

Artículo 9º

De la Comisión de Hacienda para sustituir su inciso primero, por el


siguiente: "Artículo 9º.- El mayor gasto que represente durante los años
1992 y siguientes la aplicación del artículo 3º de la presente ley respecto
del personal de los establecimientos educacionales del sector municipal,
se financiará con cargo al fon do de recursos complementarios
establecido en la ley Nº 19.070. El Ministerio de Educación fijará
internamente los procedimientos de entrega de los recursos a los
sostenedores o representantes legales de los referidos
establecimientos.".
De los Diputados señores Longueira, René García y José García, para
agregar el siguiente inciso segundo, nuevo:
"En caso de discrepancias entre los montos señalados por los
sostenedores o 're presentantes legales de los establecimientos
educacionales y los recursos dispuestos por el Ministerio de Educación,
éstos serán resueltos por el Gobierno Regional de la respectiva región,
quedando obligadas las partes a acatar su resolución.".

Artículos nuevos

De los Diputados señores Longueira y José García, para consultar el


siguiente artículo 10, nuevo:
"Artículo 10.- El mayor gasto que represente durante 1992 y siguientes
la aplicación del artículo 3º de la presente ley respecto del personal de
los estable cimientos de salud del sector municipal, se financiará con
cargo a los recursos del Ministerio de Salud, organismo que fijará los
procedimientos internos de entrega de los recursos a las
municipalidades.".
Del Diputado señor Víctor Pérez, para agregar el siguiente artículo,
nuevo:
"Artículo.- Los funcionarios de la Administración Pública que hubieren
jubilado en el régimen de la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 73 de 189

DISCUSIÓN SALA

Periodistas y que actualmente desempeñen un cargo de planta, por


haberse reincorporado, en el mismo Servicio en el cual jubilaron, podrán
acogerse en la oportunidad que jubilen nuevamente, a los beneficios del
aumento de las pensiones de jubilación que concede la presente ley, para
lo cual se les deberá reliquidar sus actuales pensiones de manera que
éstas sean de monto similar a las que obtendrán aquellos funcionarios de
igual grado lo jerarquía favorecidos en sus beneficios previsionales por
esta ley.
Lo anterior es sin perjuicio de la pensión que puedan obtener por
encontrarse acogidos al nuevo sistema de pensiones creado por el
decreto ley Nº 3.500, de 1980.".
Del Diputado señor Recondo para consultar el siguiente artículo, nuevo:
"Artículo.- Autorízase a los funcionarios de la Administración Pública que
habiendo jubilado bajo el régimen de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas y actualmente desempeñen un cargo de planta en
el mismo servicio en que jubilaron por haberse reincorpora do a él y que
por su nuevo empleo se encuentren afiliados a una Administrado ra de
Fondos de Pensiones, para solicitar el traspaso de sus fondos desde la
Administradora de Fondos de Pensiones en que efectúan sus cotizaciones
para finan ciar su sistema de pensiones, al Instituto de Normalización
Previsional, sucesor y continuador de la citada ex Caja de Previsión de
Empleados Públicos y Periodistas, con el objeto de que pueda
concedérseles los beneficios en cuanto al monto de las pensiones que se
otorga a los funcionarios públicos por la presente ley.".

El señor PIZARRO MACKAY (don Sergio).- Pido la palabra.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PIZARRO MACKAY (don Sergio).- Señor Presidente, por su


intermedio, solicito el asentimiento de la Sala para insertar en la versión
las intervenciones escritas de varios Diputados que, por -falta de tiempo,
no pudimos usar de la palabra en la discusión general del proyecto.

El señor DUPRE (Presidente accidental).- ¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 74 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

1.5. Segundo Informe de Comisión de Trabajo.


Cámara de Diputados. Fecha 27 de octubre, 1992. Cuenta en Sesión 13.
Legislatura 325.

Segundo Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,


recaído en el proyecto de ley sobre mejoramiento de las pensiones de
los empleados públicos y otras disposiciones previsionales (boletín Nº
718-13-2).

"Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informaros, en segundo


trámite reglamentario, acerca del proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, sobre mejoramiento de las pensiones de los empleados públicos
y otras disposiciones previsionales. El proyecto iniciado en mensaje de S.E. el
Presidente de la República, ha sido calificado con "simple" urgencia en todos
sus trámites.

Durante el estudio de esta iniciativa, en su segundo trámite reglamentario, la


Comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Subsecretario de
Previsión Social, don Luis Orlando Molina, del señor Director del Instituto de
Normalización Previsional, don Marcos Lima Aravena, del Fiscal de dicha
institución, don Jorge Norambuena Hernández, de la señora Asesora de la
Superintendencia de Seguridad Social, doña Eliana Quiroga y del Asesor de la
Dirección de Presupuestos, don Alberto Arenas.

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 287 del Reglamento de la


Corporación, en este segundo informe corresponde hacer mención expresa de:

l.- ARTICULOS QUE NO HAN SIDO OBJETO DE INDICACIONES NI


MODIFICACIONES EN EL TEXTO QUE VUESTRA COMISION PROPONE.

Se encuentran en esta situación los artículos 3º 4º, 6º, 7º y 8º


Cabe hacer notar que conforme a lo dispuesto en el artículo 129 del
Reglamento, estos artículos deberían ser declarados aprobados ipso jure, sin
votación.

II.- ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE CARACTER ORGANICO


CONSTITUCIONAL O DE QUORUM CALIFICADO.

En el proyecto que vuestra Comisión os informa no existen normas orgánicas


Constitucionales. No obstante, sus artículos 1º, 2º 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º
revisten el carácter de normas de quórum calificado, en razón de que ellas
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 75 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

regulan el ejercicio del derecho a la Seguridad social, consagrado en el artículo


19 Nº 18.

lll.- ARTICULOS SUPRIMIDOS.


No existen artículos suprimidos en el proyecto que vuestra Comisión informa.

IV.- ARTICULOS MODIFICADOS.


Se encuentran en esta situación los siguientes artículos:

Artículo 1º
La Comisión de Hacienda formuló indicación para reemplazarlo por el
siguiente: "Artículo 1º.- Reemplazase el artículo 15 de la ley Nº 18.675, por el
siguiente:
"Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 1º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la Ley Nº 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9º y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneración imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley Nº 3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley N° 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.".
Esta indicación se aprobó por 6 votos a favor y 2 en contra.

Artículo 2º
La Comisión de Hacienda formuló indicación para consultar el siguiente inciso
segundo:
"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se
refiere el
inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.".
Dicha indicación se aprobó por 6 votos a favor y 2 en contra.
Artículo 5º
La Comisión de Hacienda formuló indicación para agregar el siguiente inciso
final:
"Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a los funcionarios de las
entidades regidas por los sistemas de remuneraciones de la Ley Nº 15.076 o
de aquellos mencionados en el artículo 9º de la ley Nº 18.675, que sean
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 76 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de la Dirección de


Previsión de Carabineros de Chile.
Esta indicación se aprobó por 5 a favor, 2 en contra y 1 abstención.

V.- ARTICULOS NUEVOS.

No existen artículos nuevos incorporados al proyecto en este segundo trámite


reglamentario.

VI.- ARTICULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE


HACIENDA.

No existen en este segundo informe artículos que deban ser conocidos por la
Comisión de Hacienda, puesto que ella ya informó, en el primer trámite
reglamentario, respecto de los artículos que vuestra Comisión propone aprobar
en este informe.

VIL- INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES.

La señora Presidenta declaró inadmisible, por ser materia de iniciativa


exclusiva de S.E. el Presidente de la República, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 62, inciso tercero, de la Carta Fundamental, las
siguientes indicaciones:
- De la Comisión de Hacienda para sustituir el inciso primero del artículo 9º,
por el siguiente:
"Artículo 9º.- El mayor gasto que represente durante los años 1992 y
siguientes la aplicación del artículo 3º de la presente ley respecto del personal
de los establecimientos educacionales del sector municipal, se financiará con
cargo al fondo de recursos complementarios establecido en la ley Nº 19.070. El
Ministerio de Educación fijará internamente los procedimientos de entrega de
los recursos a los sostenedores o representantes legales de los referidos
establecimientos.".
- De los Diputados señores Longueira, René García y José García, para agregar
el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 9º.
"En caso de discrepancias entre los montos señalados por los sostenedores o
representantes legales de los establecimientos educacionales y los recursos
dispuestos por el Ministerio de Educación, éstos serán resueltos por el
Gobierno Regional de la respectiva región, quedando obligadas las partes a
acatar su resolución.".
- De los Diputados señores Longueira, José García, para consultar el siguiente
artículo 10, nuevo:

Artículo 10.- El mayor gasto que represente durante 1992 y siguientes la


aplicación del artículo 3º de la presente ley respecto del personal de los
establecimientos de salud del sector municipal, se financiará con cargo a los
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 77 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

recursos del Ministerio de Salud, organismo que fijará los procedimientos


internos de entrega de los recursos a las municipalidades.".
Asimismo, la señora Presidenta declaró inadmisibles, por ser materia de
iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente de la República de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 62 Nº 6 de la Carta Fundamental, las siguientes
indicaciones:
- Del señor Diputado Víctor Pérez, para agregar el siguiente artículo, nuevo:
"Artículo.- Los funcionarios de la Administración Pública que hubieren jubilado
en el régimen de la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y que
actualmente desempeñen un cargo de planta, por haberse reincorporado, en el
mismo Servicio en el cual jubilaron, podrán acogerse en la oportunidad que
jubilen nuevamente, a
los beneficios del aumento de las pensiones de jubilación que concede la
presente ley, para lo cual se les deberá reliquidar su actuales pensiones de
manera, que éstas sean de monto similar a las que obtendrán aquellos
funcionarios de igual grado o jerarquía favorecidos en sus beneficios
previsionales por esta ley.
Lo anterior es sin perjuicio de la pensión que puedan obtener por encontrarse
acogidos al nuevo sistema de pensiones creado por el decreto ley Nº 3.500, de
1980.".
- Del Diputado señor Recondo para consultar el siguiente artículo, nuevo:
"Artículo.- Autorízase a los funcionarios de la Administración Pública que
habiendo jubilado bajo el régimen de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas y actualmente desempeñen un cargo de planta en el
mismo Servicio en que jubilaron por haberse reincorporado a él y que por su
nuevo empleo se encuentren afiliados a una Administradora de Fondos de
Pensiones, para solicitar el traspaso de sus fondos desde la Administradora de
Fondos de Pensiones en que efectúen sus cotizaciones para financiar su
sistema de pensiones, al Instituto de Normalización Previsional, sucesor y
continuador de la citada ex Caja de Previsión de Empleados Públicos y
Periodistas, con el objeto de que pueda concedérseles los beneficios en cuanto
al monto de las pensiones que se otorga a los funcionarios públicos por la
presente ley.".
- De la señora Muñoz, doña Adriana y de los señores Araya, don Nicanor;
Olivares, don Héctor y Smok, don Carlos, para incorporar el siguiente artículo
transitorio:
"Artículo Transitorio.- El beneficio que surja de la aplicación del artículo 1º, se
hará extensivo a los empleados o funcionarios públicos que al 1 de Enero de
1992 se encontraban considerados en el artículo 1º y 2º de la presente ley,
pero con anterioridad a su publicación hayan tenido que acogerse a jubilación.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior deberá procederse a la
reliquidación del monto de la pensión correspondiente."
Del mismo modo, declaró inadmisible, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 66 de la Constitución Política de la República, la siguiente indicación:
- De los señores Elizalde, don Ramón, Salas, don Edmundo y Seguel, don
Rodolfo para reemplazar en el artículo 111 de la Ley Nº 16.464 el término
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 78 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

"cargo" por "cargos" y agregar a continuación de la expresión "ministro de


Estado" la siguiente oración: "y las personas definidas en el artículo 59 de la
Constitución Política de la República.".

VIII.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO DE LEY MODIFICA O


DEROGA.

El proyecto de ley que vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social os


informa, modifica los artículos 15 y 18 de la Ley Nº 18.675, artículo 57 del
Decreto Ley 3.500, artículos 40 y 12 transitorio de la Ley Nº 19.070 y artículo
25 de la Ley Nº 15.386.

-oo-

Corno consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que os dará


a conocer el señor Diputado informante, vuestra Comisión de Trabajo y
Seguridad Social, os recomienda la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE LEY

"Artículo 1º.- Reemplazase el artículo 15 de la ley Nº 18.675, por el siguiente:


''Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 1º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la ley Nº 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9º y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley Nº 3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.".

Artículo 2º.- Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley Nº 18.675, modificado por


esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se refieren
los artículos 11 de la ley Nº 18.772, 9º de la ley Nº 18.777 y 9º de la ley Nº
18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto
con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio de Interior, que hubiere
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 79 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

optado por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de


Empleados Públicos y Periodistas;
e) El personal señalado en el artículo 72 de la ley Nº 18.899 y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley Nº 18.675.
"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se
refiere el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el Artículo 15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.".

Artículo 3º.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.

El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la


fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley Nº 3.500, de
1980.

Artículo 4º.- Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que haya optado
por mantener el régimen previsional de la ex-Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los
36 meses anteriores a la vigencia de esta ley, tales trabajadores han efectuado
imposiciones sobre la totalidad de las remuneraciones, sujetas al límite de
imponibilidad establecido en el artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980.
Para estos efectos, se considerará como remuneración la definida en el artículo
40 del Código del Trabajo.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 80 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 5º.- A contar del primer día del mes subsiguiente de la publicación de
esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 1° del decreto ley N° 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo
9º de la ley Nº 18.675.
"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se
refiere el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el Artículo 15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.".

Artículo 3º.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio de Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley Nº 3.500, de
1980.

Artículo 4º.- Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que haya optado
por mantener el régimen previsional de la ex-Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley, tales trabajadores han efectuado imposiciones sobre la
totalidad de las remuneraciones, sujetas al límite de imponibilidad establecido
en el artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980. Para estos efectos, se
considerará como remuneración la definida en el artículo 40 del Código del
Trabajo.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 81 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 5º.- A contar del primer día del mes subsiguiente de la publicación de
esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 1° del decreto ley N° 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo
9º de la ley Nº 18.675.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otorgase
al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Estas bonificaciones tendrán las características señaladas en el artículo 12 de
la ley Nº 18.675.
"Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a los funcionarios de las
entidades regidas por los sistemas de remuneraciones de la ley Nº 15.076 o de
aquellos mencionados en el artículo 9º de la ley Nº 18.675, que sean
imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile.

Artículo 6º.- Intercalarse entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, afiliado al sistema
de esta ley antes del 1º de septiembre de 1992, en la determinación del
ingreso base a que se refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las
remuneraciones imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de
agosto de 1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren
necesarias para completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de
afiliación no permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los
meses transcurridos desde la afiliación. La suma de remuneraciones imponibles
deberá dividirse por el número mayor entre 24 y el número de meses
transcurridos a contar de septiembre de 1992 y hasta el mes anterior al del
siniestro. Lo dispuesto en el párrafo final del inciso segundo de este artículo se
aplicará a los trabajadores a que se refiere este inciso cuya afiliación fuera
posterior al 31 de agosto de 1990.

Artículo 7º.- Deróganse a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley los artículos 40 y 12 transitorio de la ley N° 19.070.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 82 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 8º.- Reemplazase el artículo 18 de la Ley N° 18.675, por el siguiente:


Artículo 18.- El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 252 de
la ley Nº 15.386, será, a contar del próximo reajuste general de pensiones que
se otorgue por aplicación del artículo 14 del decreto ley Nº 2.448 de 1979, la
suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este límite se
reajustará con posterioridad a esa fecha en el mismo porcentaje y oportunidad
que lo sean las pensiones en virtud de la norma legal antes citada.

Artículo 9º.- El mayor gasto que represente durante 1992 la aplicación del
artículo 32 de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem 09-20-01-
25-33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1992la aplicación del artículo 5° de la
presente ley, se financiará con cargo al ítem respectivo del presupuesto
vigente de la Dirección General de Deportes y Recreación.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en esta ley, se
financiará mediante transferencias del ítem 50-01-03.25-33.104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.
-o-o-

Se designó Diputado informante al señor Nicanor de la Cruz Araya. Sala de la


Comisión, a 27 de octubre de 1992.

Acordado en sesión de fecha 27 de octubre de 1992, con asistencia de los


señores Araya, don Nicanor; Cardemil, don Gustavo; Gajardo, don Rubén;
Carda, don René; Muñoz, doña Adriana; Orpis, don Jaime; Prochelle, doña
Marina; Salas, don Edmundo y Seguel, don Rodolfo.
Asistieron además, los señores Elizalde, don Ramón y Manterola, don Martín.
(Fdo.): Pedro N. Muga Ramírez, Secretario de la Comisión".
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 83 de 189

DISCUSIÓN SALA

1.6. Discusión en Sala


Cámara de Diputados. Legislatura 325. Sesión 15. Fecha 04 de noviembre,
1992. Discusión particular. Se aprueba.

MEJORAMIENTO DE LAS PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS Y


OTRAS DISPOSICIONES PREVISIONALES. Primer trámite
constitucional.

El señor VIERAGALLO (Presidente). Corresponde ocuparse del proyecto de ley,


en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre mejoramiento
de las pensiones de los empleados públicos y otras disposiciones previsionales.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor
Nicanor Araya.

El texto del proyecto se encuentra impreso en el boletín Nº 718-13 y figura en


el número 9 de los documentos de la Cuenta de la sesión 13a•, celebrada el 3
de noviembre de 1992.

El señor VALENZUELA. Pido la palabra.

El señor VIERAGALLO (Presidente). Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENZUELA. Señor Presidente, por motivos de fuerza mayor, el


Diputado señor Araya no estará presente en esta sesión, pero me ha hecho
llegar el informe, que daré a conocer a la Sala.
La Comisión de Trabajo y Seguridad
Social informa, en segundo trámite reglamentario, el proyecto de ley, en
primer trámite constitucional, sobre mejoramiento de las pensiones de los
empleados públicos y otras disposiciones previsionales.
El proyecto, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la
República, ha sido calificado con simple urgencia en todos sus trámites.
En su segundo trámite reglamentario, la Comisión contó con la asistencia del
Subsecretario de Previsión Social y del Director del INP, entre otras
personalidades.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 287 del Reglamento de la
Corporación, corresponde hacer expresa mención de lo siguiente:

1. Artículos que no han sido objeto de indicaciones ni modificaciones en el


texto que la Comisión propone: 3º, 4º, 6º, 7º y 8º.
Conforme a lo dispuesto en el artículo129 del Reglamento, deberían ser
declaración aprobados ipso jure, sin votación.

2. Artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de


quórum calificado.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 84 de 189

DISCUSIÓN SALA

En el proyecto en informe no existen normas orgánicas constitucionales. No


obstante, sus artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º,
7º y 8º revisten el carácter de normas de quórum calificado, en razón de que
regulan el ejercicio del derecho a la seguridad social, consagrada en el Nº 18
del artículo 19 de la Constitución Política de la República.

3. Artículos suprimidos. No hay.

4. Artículos modificados.
Artículo 1º. La Comisión de Hacienda formuló indicación para reemplazarlo en
su totalidad. Fue aprobada por 6 votos a favor y 2 en contra. El texto quedó en
la forma transcrita en el informe que los señores Diputados tienen en su poder.

Artículo 2º. La Comisión de' Hacienda formuló indicación para reemplazar el


inciso segundo. Fue aprobada por 6 votos a favor y 2 en contra. El nuevo texto
figura también en el informe.

Artículo 5º. La Comisión de Hacienda formuló indicación para agregar un nuevo


inciso final, que señala: “Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a
los funcionarios de las entidades regidas por los sistemas de remuneraciones
de la ley Nº 15.076 o de aquellos mencionados en el artículo 9º de la ley Nº
18.675, que sean imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o
de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile."
Esta indicación se aprobó por 5 votos a favor, 2 en contra y 1a obtención.

5. Artículos nuevos.
No hay artículos nuevos en este segundo trámite reglamentario.

6. Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda.


No los hay, porque ya los informó en el primer trámite reglamentario.

7. Indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles.


La Presidenta de la Comisión, Diputada señora Adriana Muñoz, declaró
inadmisibles, por ser materias de iniciativa exclusiva de Su Excelencia el
Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 62 de la Constitución Política. de la República, las siguientes
indicaciones:
De la Comisión de Hacienda, para sustituir el inciso primero del artículo 9º; de
los Diputados señores Longueira, René García y José García, para agregar un
inciso segundo nuevo al artículo 9º, y de los Diputados señores Longueira y
José García, para aprobar un artículo 10°, nuevo.
Así mismo, declaró inadmisibles, por ser materias de iniciativa exclusiva de Su
Excelencia el Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en el
N° 6 del artículo 62 de la Constitución. Política de la República, las siguientes
indicaciones:
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 85 de 189

DISCUSIÓN SALA

Del Diputado señor Víctor Pérez, para agregar un artículo nuevo al proyecto en
estudio;
Del diputado señor Recondo, para agregar un artículo nuevo al proyecto en
comento, y de la Diputada señora Adriana Muñoz y de los Diputados señores
Araya, Olivares y Smok para incorporar el siguiente artículo transitorio:
"El beneficio que surja de la aplicación del artículo 1º, se hará extensivo a los
empleados o funcionarios públicos que el 1 de enero de 1992 se encontraban
considerados en los artículos 1° y 2º de la presente ley, pero que con
anterioridad a su publicación hayan tenido que acogerse a jubilación.
"Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, deberá procederse a la
reliquidación del monto de la pensión correspondiente."
Del mismo modo, declaró inadmisible, de conformidad con lo dispuesto en el"
artículo 66 de la Constitución Política de la República, una indicación de los
Diputados señores Elizalde, Salas y Seguel.

8. Disposiciones legales que el proyecto de ley modifica o deroga.


Finalmente, modifica los artículos 15 y 18 de la ley Nº 18.675; 57, del decreto
ley Nº 3.500; 40 y 12 transitorio, de la ley Nº 19.070, y 25 de la ley Nº
15.386.

Por lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la


aprobación del proyecto contenido en su segundo informe.
He dicho.

El señor VIERAGALLO (Presidente). El señor Ministro del Trabajo y Previsión


Social solicita autorización para que puedan ingresar a la sala dos de sus
asesores especializados en la materia que nos ocupa, la señora Eliana Quiroga
y don Alberto Arenas.
Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

En discusión el artículo 1°, que se refiere a la forma de fijar el monto de las


pensiones.
Tiene la palabra el Diputado señor Sotomayor.

El señor SOTOMAYOR. Señor Presidente, nos parece muy interesante el estudio


de este proyecto, puesto que su artículo 1°, en especial, produce un verdadero
saneamiento del proceso de cálculo de pensiones del sector público.
En el pasado, y por diversas razones, como ya más de una vez lo hemos
señalado, se consideró para ese sector una serie de asignaciones, como de
responsabilidad profesional y otras, que no tuvieron el carácter de imponibles,
lo que fue disminuyendo el monto final que obtenía el personal de la
Administración Pública al momento de pensionarse.
Por otro lado, el propio sistema fue autodestruyéndose al permitir que el
monto de las pensiones se fijara básicamente por el de las rentas obtenidas en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 86 de 189

DISCUSIÓN SALA

los últimos 36 meses. Fue precisamente esta característica la que debió


hacerse vigente, puesto que el monto de las remuneraciones imponibles que
habían tenido los trabajadores durante su vida productiva hacía inalcanzable
una jubilación digna. Entonces, se quiso solucionar el problema por la vía de
una jubilación directamente relacionada con las imposiciones que el trabajador
obtuviera durante los últimos tres años.
Obviamente, todos debemos entender que un sistema previsional en el cual los
trabajadores no han hecho aportes o éstos han sido muy' reducidos en el
período productivo, al momento de pensionarse es imposible que se pueda
otorgar una jubilación como la que todos esperamos.
Por eso, el primer artículo del proyecto, al modificar el artículo 15 de la ley
18.675, produce un verdadero saneamiento del sistema.
Me parece oportuno hacer una reflexión en el momento en que se quiere
efectuar este saneamiento previsional. Si a futuro vamos a considerar
imponibles todas las rentas de los trabajadores fiscales y si efectivamente el
monto de sus pensiones va a estar directamente relacionado con las
imposiciones hechas durante su período computable como trabajo, no habría
ninguna objeción para pensar en un régimen de capitalización individual
integral para los trabajadores del país. Sobre el particular, invito a reflexionar
a los sectores involucrados en los estudios de todos los sistemas previsionales
y muy especialmente al señor Ministro del ramo.
No cabe duda alguna de que si los trabajadores hacen aportes directamente
proporcionales a sus trabajos, no tiene sentido mantener un sistema de
reparto. Podríamos pensar, por ejemplo, en la posibilidad de crear una
corporación de carácter estatal, porque, según entiendo, muchos de los
trabajadores que hoy permanecen en el antiguo sistema no sólo lo hacen por
tener eventualmente mayores ventajas que en el actual, sino porque existe
cierta desconfianza en cuanto a la seguridad o eficiencia con que las AFP
administren sus fondos. Respetando esa idea, podría' estudiarse un
procedimiento que permita a todos los trabajadores del país incorporarse a un
régimen de capitalización individual, y enterrar definitivamente el sistema de
reparto. Con ello habríamos logrado no sólo el saneamiento que significa
imponer por el total de lo que las personas ganan, sino que ingresar el ahorro
previsional proporcional a su renta, mes a mes.
Creo que .esto es un aporte para resolver definitivamente el problema de las
pensiones del personal del sector público. Con este nuevo sistema, nada
justificaría la mantención del régimen antiguo, y el Instituto de Normalización
Previsional no tendría otro quehacer que continuar calculando y pagando las
pensiones de aquellos trabajadores ya pensionados. La administración de esos
fondos se entregaría a través del sistema del bono de reconocimiento por las
imposiciones efectuadas. Y a partir de este proyecto, se establecería un
sistema de capitalización individual, que sería conveniente para todos los
trabajadores del país.
De esta argumentación debe entenderse que votaremos favorablemente este
primer artículo, como también los restantes:, ya que estarnos de acuerdo con
sus disposiciones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 87 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor VIERAGALLO (Presidente). Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS. Señor Presidente, no quisiera, en esta oportunidad, ahondar


en los argumentos jurídicos y de interpretación que señaló el primer informe,
sino remitirme específicamente a lo que se refiere el artículo 1° mirado desde
otro ámbito.

La discusión que surgió entre la Comisión de Hacienda y la de Trabajo respecto


de los artículos 1° y 2° se relaciona con el régimen del incremento previsional.
La Comisión de Trabajo, en su primer informe, consideró, a través de una
indicación para dividir la votación, que en el cálculo de la pensión final en el
antiguo sistema, no debía descontarse el incremento.
Un criterio distinto adoptó la Comisión de Hacienda. La indicación fue repuesta
en la Comisión de Trabajo y, en definitiva, tuvo una votación favorable. El
incremento es la terna central de este artículo.
Respecto de los argumentos, me remito a la exposición que hice en el primer
informe.
Corno antecedente adicional, quisiera agregar la disparidad de criterios entre
los distintos proyectos que se discuten en este Parlamento. Para eso recurriré
a la jurisprudencia de los tribunales de justicia. Existen diversas
interpretaciones.
Al respecto, estimo conveniente hacer referencia al proyecto contenido en el
boletín 76113, que otorga beneficios a personas exoneradas en los períodos
que indica.
En la página 3 del mensaje, se expresa: "En lo concerniente a la prescripción
extintiva de las acciones deducidas por los interesados después de pasados
cinco años de cesación en funciones, los tribunales de justicia, basándose en
una como posición doctrinaria del asunto, han resuelto llamo la atención sobre
esta fraseen variados casos, que al no existir norma específica de prescripción
o de caducidad, el derecho a jubilación es imprescriptible...".
El segundo párrafo de la página Nº 3, dice: "La disparidad de criterios
interpretativos de esta legislación vigente, que ha sido anotada, tiene
fundamentos tanto en una corno en otra de las interpretaciones Se trata como
suele suceder con la aplicación de las leyes de situaciones dudosas, en que
inclusive la jurisprudencia de los tribunales puede variar."
Es decir, en este caso, cuando varía la jurisprudencia de los tribunales, se
interpreta en favor de los beneficiarios.
Sin embargo, ese criterio no se compadece con este proyecto de ley, que
beneficia a personas que no tienen el carácter de exonerados, sino que son
funcionarios públicos, en que existe jurisprudencia en uno u otro sentido. Se
adopta una posición distinta que perjudica a los actuales empleados públicos y
a los traspasados.
En la intervención que realicé en la discusión general de esta iniciativa señalé
jurisprudencias que reconocen el incremento para los efectos de determinar la
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 88 de 189

DISCUSIÓN SALA

pensión final; pero, desgraciadamente, en este proyecto no se incorpora el


incremento corno criterio del Ejecutivo.
Cité las causas "Yuvero con INP", rol 1.784, y "Díaslors con INP", recurso de
queja, falladas por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, el 20 de junio y el 15
de octubre de 1992, respectivamente. Es decir, existe jurisprudencia que
considera el incremento para efectos de determinar la pensión final. Sin
embargo, ello no se reconoce a los beneficiarios de los artículos 1º y 2º de este
proyecto.
Esa es la discrepancia que tengo con el Ejecutivo sobre esta materia.
Reconozco que esta iniciativa significa una mejoramiento, pero hago presente
que hay ciertos proyectos que, desde mi punto de vista, constituyen
precedentes, y si siempre se han interpretado en favor de determinados
beneficiarios, no veo por qué, en esta ocasión, se castiga a los funcionarios
públicos y a los traspasados, y se les desconoce el incremento, cuando existe
una jurisprudencia sobre la materia. Incluso, al analizar los fallos, se observa
claramente que el artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.010 zanjó los
problemas interpretativos porque, de acuerdo con el decreto ley Nº 3.501, el
descuento del incremento debió aplicarse a indemnización.

El señor VIERAGALLO (Presidente). Tiene la palabra el Diputado señor Muñoz


Barra.
El señor MUÑOZ BARRA. Señor Presidente, los Diputados radicales y
socialdemócratas aprobaremos el artículo 1º que reemplaza el artículo 15 de la
ley Nº 18.675, que establecía el procedimiento para el cálculo de las
pensiones.
Los funcionarios públicos, a contar del 1º de enero de 1988, pasaron a cotizar
sobre el total de sus remuneraciones. Sin embargo, para los efectos del cálculo
de sus pensiones se consideran sólo las remuneraciones imponibles al 31 de
diciembre de 1987: sueldo base más bienios. Y se agrega un incremento por el
número de años posteriores al 1º de enero de 1988.
Este incremento se calcula dividiendo por 30 el número de años que el
imponente registre con posterioridad a 1988, que es el máximo exigido por el
régimen de los empleados públicos para tener derecho a pensión completa, y
el cuociente que resulta se multiplica por la pensión básica determinada.
Ahora bien, el proyecto en análisis establece que para el cálculo de las
pensiones se considerarán remuneraciones imponibles, por las cuales
efectivamente se cotizó; es decir, ya no se aplica el sistema antes señalado.
Nos alegrarnos de que a través de esta disposición se beneficie
aproximadamente a 40 mil funcionarios. Sin embargo, lamentamos que no se
haya otorgado igual beneficio en un anterior proyecto, que también se refería a
pensiones, y que habría posibilitado que cerca de tres mil profesores jubilaran
si computaban treinta años de cotizaciones en la Caja de Empleados Públicos.
Lamentamos que este proyecto no haya permitido que viejos y antiguos
funcionarios de todo el espectro de la Administración Pública, por la vía de la
excepcionalidad, se puedan retirar de sus funciones, que les pesan como una
cruz en sus ya cansadas siquis y en sus gastados físicos.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 89 de 189

DISCUSIÓN SALA

El efecto de este artículo será amplio. Favorecerá al personal del Poder Judicial,
de la Contraloría General de la República, de las instituciones fiscalizadoras, de
las municipalidades, a los funcionarios regidos por la ley Nº 15.076, Estatuto
Médico Funcionario; a los trabajadores de las empresas y entidades del Estado,
cuyas remuneraciones se fijen por resolución; Ministerio de Hacienda y de
Economía; también se aplica a los empleados a que se refiere el artículo 11 de
la ley Nº 16.772 que pertenecen a la Dirección General del Metro; a los
trabajadores que señala el artículo 9º de la ley Nº 18.777, Emos, de la Quinta
Región; a los funcionarios a que se refiere la ley Nº 18.885, del Sendos; al
personal traspasado a los municipios, a los empleados a que se refiere el
artículo 72 de la ley Nº 18.899, de Capredena, y a todos aquellos a quienes les
sea aplicable el artículo 15 de la ley Nº 18.675.
Nos habría interesado que en este proyecto que mejorará las pensiones del
sector público, se hubiera acogido lo que primitivamente se propuso, como
digo, para un sector de la educación, ya que se ha permitido, por
excepcionalidad, por una sola vez, la jubilación con 30 años de imposiciones en
la ex Caja de Empleados. Públicos y Periodistas.
He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor


Gajardo.

El señor GAJARDO.- Señor Presidente, el artículo en discusión corresponde a


una indicación presentada por el Supremo Gobierno, aprobada en las
Comisiones de Hacienda y de Trabajo, en el segundo informe.
Su propósito es reponer el texto original del proyecto en cuanto establece la
fórmula para calcular las pensiones de los funcionarios públicos acogidos al
antiguo sistema previsional.
Como lo ha señalado el colega Orpis, la diferencia entre el texto aprobado por
la Comisión de Trabajo en el primer informe, radica en el tratamiento del
incremento previsional.
Las razones para acoger la tesis del Gobierno, contenidas originalmente en el
articulado del mensaje, han sido básicamente varias.
En primer lugar, el incremento previsional, estipendio que recibe el trabajado
como resultado del cambio de sistema previsional, por la carga impositiva que
en el antiguo sistema pesaba mayoritariamente en el empleador y que se
trasladó al trabajador.
Con objeto de mantener su remuneración líquida, se estableció el incremento
previsional, cuyo único propósito es compensar el menor ingreso que enfrenta
el trabajador por el gasto de la cotización previsional. Desde su origen, ésa fue
su finalidad.
En segundo término, el actual proyecto modifica el artículo 15 de la ley Nº
18.675. La verdad es que el único propósito del proyecto 'es anticipar la
operación de un calendario de pago establecido en la ley, en relación con el
derecho a que la jubilación se determine sobre la base de calcular el total de
las rentas por las cuales se han estado haciendo imposiciones, puesto que el
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 90 de 189

DISCUSIÓN SALA

artículo 15 de la ley Nº 18.675 establece una recuperación de este beneficio en


razón de un 30 avo por cada año; de s4erte, entonces, que tendrían que pasar
muchos años, treinta, para que el trabajador pudiera gozar efectivamente del
derecho de pensionarse con una jubilación que comprendiera en su cálculo la
totalidad de las rentas por las cuales efectuó imposiciones. De manera que las
condiciones mismas del cálculo ya están prefijadas en la ley 18.675, donde se
establece que no se considerará para el cálculo de las pensiones el incremento
previsional. El proyecto no innova en esta materia, sino que reproduce
exactamente el mecanismo actualmente vigente.
Por otra parte, no puede dejarse de considerar también los efectos que
produce una solución en uno u otro sentido, puesto que si el incremento
previsional tiene por objeto compensar el mayor gasto en cotización, es
evidente que esa exigencia es válida respecto del funcionario activo, pero no
del pensionado, puesto que este último deja de efectuar cotizaciones para
previsión. En consecuencia, no hay nada que se le deba compensar.
Se ha señalado asimismo que la jurisprudencia ha tenido una actitud vacilante
en esta materia, en el sentido de que algunos fallos habrían reconocido la
procedencia del incremento para el cálculo de las pensiones y otros fallos no.
Pero nosotros somos un Poder del Estado y no dependemos de los fallos
judiciales. Este Poder dicta la ley, de manera que el juicio que nos merezca,
como legisladores, el mecanismo correcto que debe utilizarse para el cálculo
del beneficio que tratarnos debe llevamos a votar en un sentido o en otro, y no
lo que pueda pensar otro Poder del Estado del cual somos absolutamente
independientes
Por estas razones, señor Presidente, compartimos el criterio del Ejecutivo y
vamos a votar favorablemente esta indicación.
He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor


Estévez.

El señor ESTEVEZ.- Señor Presidente, votaremos a favor la indicación del


Ejecutivo, aprobada por la Comisión de Hacienda, que restablece el mecanismo
mediante el cual se superará y se modificará de modo sustantivo la actual
situación previsional de los empleados públicos.
El proyecto que hoy terminará de despachar la Honorable Cámara representa
un cambio fundamental en la situación previsional de los empleados públicos,
más allá de lo que hasta ahora quizás se ha conocido en el debate de la
opinión pública. Creo que merecería, más que otros, la atención de los medios
de comunicación y del país, por cuanto significa que decenas de miles de
personas podrán ahora tener derecho a una pensión digna.
El mecanismo de 30 avos, establecido para normalizar la situación previsional
del sector público, podía culminar en que dicho sector tuviera derecho a una
jubilación plena de su sueldo imponible en los años 2018, 2020 ó 2030. En la
práctica, el proyecto que hoy despachamos significa que las pensiones de los
funcionarios del sector público, y de los miles de profesores y empleados de la
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 91 de 189

DISCUSIÓN SALA

salud traspasados al sistema municipal -pero que continúan siendo empleados


públicos desde el punto de vista previsional-, aumentarán entre un 55 por
ciento a un 150 por ciento respecto de las actuales.
Con profunda satisfacción vemos que hay una respuesta concreta, sustantiva y
efectiva a la demanda de un amplio sector de funcionarios que hasta ahora
había sido postergado, lo cual implicaba una fuerte reducción de sus
condiciones de dignidad en la época de vejez.
Por ello, señor Presidente, votaremos a favor este artículo y los siguientes.
He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor


Cardemil.
El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, es importante señalar que el Supremo
Gobierno, mediante este proyecto de ley, hace justicia a un importante sector
de trabajadores como son los empleados públicos y otros, al considerarse
como remuneración imponible aquéllas por las cuales efectivamente se cotizó.
Pero también es importante recordar el costo de este proyecto. Para 1992:
1.620 millones de pesos; para 1993: 6.640 millones de pesos, y para el
período 1994-1996: 10.200 millones de pesos.
Con el mejoramiento de pensiones se estima en 10 mil los beneficiarios
durante 1992-1994, y 45 mil en total. Con la mayor imponibilidad se
benefician 70 mil trabajadores traspasados a la administración municipal.
Es decir, señor Presidente, el Gobierno hace un esfuerzo extraordinario para
hacer justicia a estos importantes sectores de trabajadores, de modo que el
proyecto tiene una relevancia extraordinaria y los funcionarios públicos y
aquellos traspasados a las municipalidades están expectantes de su rápido
despacho, a fin de gozar cuanto antes de los beneficios que señala.
He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor


Seguel.

El señor SEGUEL.- Señor Presidente, el proyecto que hoy se discute en


particular reviste una enorme trascendencia para un número importante de
funcionar públicos que optaron por permanecer fieles a sus cajas de previsión
cuando el régimen militar decidió dar un viraje brusco en el financiamiento del
sistema previsional, creando entidades privadas de administración de los
fondos previsionales en forma paralela al sistema antiguo.
A partir de entonces, y a lo largo de esos años, y por medio de diversas
disposiciones legales, se establecieron remuneraciones adicionales a los
empleados del sector público, tales como asignaciones y bonificaciones
especiales que fueron declaradas no imponibles para efectos previsionales.
Así, los empleados públicos llegaron a percibir remuneraciones imponibles sólo
en alrededor de un 40 por ciento, lo que constituyó una grave anormalidad en
el sistema de seguridad social, puesto que los beneficios se apartaron cada vez
más de sus remuneraciones reales.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 92 de 189

DISCUSIÓN SALA

La ley Nº 18.675, de 1987, dispuso que estos trabajadores debían cotizar por
la totalidad de sus remuneraciones a contar de enero de 1988. No obstante,
para el cálculo de la pensión limitó los efectos de esta nueva imponibilidad
mediante un esquema gradual, por el cual la diferencia entre el sueldo base y
la nueva remuneración imponible se agregaría a razón de un 30 ave por cada
año en que se efectuaran las cotizaciones.
Esta disposición se tradujo en la obligación de que el trabajador completara 30
años cotizando sobre esta mayor remuneración para que se le computara
totalmente el cálculo del sueldo base de la pensión, plazo que se cumpliría en
el año 2.018. Esta situación alteró sustancialmente la norma general sobre
cálculo de pensiones, que en el caso de los empleados públicos afectos al
régimen de la ex Canaempu, considera la remuneración por la cual se
efectuaron imposiciones en el lapso de 36 meses que anteceden a la fecha de
cesación de servicios.
Considerando que sólo han transcurrido cuatro años desde la dictación de la
ley 18.675, las pensiones a que puede: optar los funcionarios del sector
público en la actualidad alcanzan a menos de la mitad de la última
remuneración imponible, lo cual no sólo impide que los funcionarios de mayor
edad puedan jubilar, sino que también imposibilita los ascensos de los
funcionarios más jóvenes, limitando el desarrollo de una verdadera carrera
funcionaria en la Administración Pública.
El proyecto de ley en discusión contiene las siguientes medidas:
1.- Eliminación del sistema de treintavos. Permitirá que al personal del sector
público, afiliado al antiguo régimen previsional, que se acoja a jubilación, se le
calcule su pensión sobre la totalidad de su remuneración imponible,
excluyendo las bonificaciones cuyo objeto fue compensar aumentos de
imponibilidad en el pasado. De ese modo los trabajadores obtendrán una
jubilación cercana al 80 por ciento de la última remuneración, lo cual
representa un aumento de entre 50 y 130 por ciento respecto de las pensiones
que pueden lograr bajo las normas vigentes.
Respecto de esta materia, junto con otros colegas de la Comisión de Trabajo y
Seguridad Social presentamos una indicación mediante la cual se permitía el
cálculo del monto inicial de las pensiones sobre el total de las remuneraciones
imponibles, incluidos los incrementos previsionales del decreto ley Nº 3.501 y
de la ley Nº 18.566, que fue declarada inadmisible por la Diputada señora
Adriana Muñoz, Presidenta de la Comisión.
2.- Aplicación de imponibilidad completa de. las remuneraciones a todos los
trabajadores no considerados en la ley Nº 18.675.
Esta norma beneficia principalmente a los trabajadores traspasados a las
municipalidades que optaron por el régimen previsional de empleados públicos,
incluyendo a los profesores y al personal de la salud municipal, afiliados tanto
al antiguo corno al nuevo sistema previsional. La medida no sólo corregirá una
grave anormalidad previsional, sino que, además, permitirá que estos
trabajadores se acojan de inmediato a la totalidad de los beneficios de la
eliminación del sistema de treintavos.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 93 de 189

DISCUSIÓN SALA

Se establece, paralelamente, una bonificación a la cual tendrá derecho este


personal con el objeto de mantener el monto líquido de, sus remuneraciones.
3.- Aumento del tope máximo de las pensiones iniciales de los imponentes, en
todo el régimen previsional, a partir del próximo reajuste de pensiones.
Mediante esta disposición se suprime un esquema gradual de aumento de este
tope que la ley Nº 18.675 extendía hasta 1999, fijándolo en el equivalente a
quince ingresos mínimos -no remuneraciones-; o sea, 430 mil 605 pesos, a
partir del próximo reajuste de pensiones. Este monto se incrementará en el
futuro en conformidad con los reajustes de pensiones.
La referida norma permitirá una mayor concordancia entre el tope de
imponibilidad, o sea, 60 UF, y el monto máximo de la pensión; como también
adelantar el tope que alcanzarían las pensiones en 1999, permitiendo el retiro
de muchos funcionarios que lo habrían postergado hasta esa fecha.
Señor Presidente, sería bueno que los señores Diputados prestaran más
atención en la discusión de este proyecto, que más adelante les puede servir
en su jubilación.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- No son empleados públicos, señor


Diputado.
El señor SEGUEL.- Pero pueden llegar a serlo si es que no son reelegidos.
En todo caso, continuando con mis observaciones, aun cuando reconozco las
bondades de la disposición, sobre todo porque mejora sustancialmente el
monto máximo inicial de ellas, a mi juicio, la persistencia de una diferencia
entre el tope de imponibilidad de 60 UF y el límite máximo inicial de las
pensiones, que alcanza a quince ingresos mínimos -más o menos, 47 UF-, es
injusto, sobre todo para el trabajador que cotiza por el tope máximo de la
imponibilidad. Tengo entendido que se han generado juicios que los tribunales
han fallado en favor de los trabajadores.
No obstante lo anterior, el proyecto beneficia directamente a dos grupos
importantes de trabajadores.
A.- Empleados del sector público y de las municipalidades afiliados al antiguo
régimen previsional que jubilen a partir de la aprobación de la ley.
Estos trabajadores se verán beneficiados por el mejoramiento de las pensiones
a' que podrán optar, al aumentar la base de cálculo de éstas por la eliminación
del sistema de treintavos y la aplicación de imponibilidad completa.
Corresponden a cerca de 45 mil personas que actualmente se desempeñan en
la Administración Pública, el Poder Judicial, las municipalidades, los
establecimientos municipales de educación y de salud y los servicios públicos
recientemente transformados en sociedades anónimas, corno el Metro y las
empresas de agua potable. De este total, alrededor de 12 mil trabajadores
podrán acogerse a los beneficios de la ley mediante su jubilación dentro de los
próximos cinco años.
B.- Los trabajadores de servicios tras-pasados a las municipalidades afiliadas al
nuevo régimen previsional.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 94 de 189

DISCUSIÓN SALA

Sería bastante bueno que se comprendiera este punto, porque no hay un real
conocimiento sobre esta parte de la ley por aquellos trabajadores que
cambiaron de sistema previsional y hoy en día están afiliados en una AFP.
Los trabajadores que optaron por el régimen previsional de empleado público,
estando afiliados a una AFP al momento del traspaso, se verán beneficiados
por el aumento de imponibilidad de sus remuneraciones, lo que les permitirá
acumular un mayor fondo para el monto de su retiro. Este grupo abarca a más
de 25 mil trabajadores, la mayoría profesores del sector municipal.
Además, el proyecto beneficiará de modo indirecto a todos los empleados de la
Administración Pública y de las municipalidades que no cumplan aún los
requisitos para jubilar, independientemente de cuál sea su régimen previsional.
Este beneficio deriva del hecho de que el retiro de los funcionarios de mayor
edad permitirá ascensos y promociones de los trabajadores más jóvenes, con
los consecuentes aumentos de remuneraciones.
Asimismo, el proyecto permitirá que las jubilaciones de los trabajadores del
sector público afiliados al antiguo régimen previsional que se retiren en lo
futuro sean calculadas sobre la totalidad de sus remuneraciones imponibles.
Este efecto se logrará mediante la eliminación del sistema de treintavos, sin
modificar otras normas previsionales permanentes. Esto permitirá que las
pensiones iniciales de los trabajadores del sector público correspondan
aproximadamente al 80 por ciento de su última renta, lo que se compara con
el 40 por ciento actual.
El aumento específico de las pensiones a que puedan optar esos trabajadores
dependerá, básicamente, del porcentaje que represente el sueldo base de la
totalidad de la remuneración imponible, el cual fluctúa para distintos grados,
plantas y sistemas de remuneraciones. Estos aumentos en el monto de las
pensiones varían entre el 50 y el 130 por ciento real.
Este proyecto representa un costo promedio anual de 5.400 millones de pesos
para el período 1992-1994, y los fondos para su -financiamiento durante 1992
se encuentran provistos en la Ley de Presupuestos vigente.
Quiero dejar constancia de que me parece injusto que las disposiciones de este
proyecto no alcancen a beneficiar a aquellos trabajadores que, teniendo
cumplidos los requisitos para pensionarse en las favorables condiciones que
otorga este proyecto, no puedan hacerlo porque optaron, a veces por
ignorancia y otras por obligación, por el sistema nuevo de pensiones.
Tal como se hizo con el proyecto que beneficia al personal de Gendarmería,
pudo haberse hecho una excepción con estos trabajadores, permitiéndoles
volver al sistema antiguo para el solo efecto de pensionarse. Asumiendo que
éste es un muy buen proyecto, sin embargo, no soluciona todos los problemas
que aquejan a los trabajadores del sector público que aún permanecen en el
antiguo sistema; pero, tal como lo han dicho las autoridades del Gobierno,
representa un esfuerzo significativo e importante en la consolidación de un
sistema de pensiones más justo y equitativo para nuestros queridos y
respetados trabajadores de la Administración Pública. .
Por último, quiero agradecer la presencia de todas las organizaciones que
vinieron a entregar sus valiosos antecedentes para un mejor conocimiento de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 95 de 189

DISCUSIÓN SALA

esta ley, y solicitar la unanimidad en la aprobación de este proyecto, ya que se


trata de un deseo de los trabajadores quienes permanentemente lo han
señalado a través de las peticiones que envían a los parlamentarios.
He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor


Olivares.

El señor OLIVARES.- Señor Presidente, desde mi punto de vista, pienso que los
parlamentarios debemos tener especial cuidado en mantener la coherencia y
consecuencia entre lo que decimos y hacemos, y entre lo que toleramos y
criticamos.
El problema de las pensiones del sector público, lamentablemente se debe a la
pertinacia de algunos de encontrar malo todo lo que se hace en este Gobierno
y olvidarse del porqué se tiene que corregir lo que se está haciendo ahora.
Los trabajadores del sector público y los que teniendo esta calidad fueron
tras-pasados a las municipalidades -del área de la salud y educación-
efectuaban cotizaciones a la seguridad social por una cantidad
significativamente inferior que aquella que correspondía conforme a la
remuneración que percibían. La finalidad de esta anomalía era disminuir el
gasto fiscal o de la respectiva municipalidad al cotizar sólo por la remuneración
líquida. Esta situación se mantuvo por años, y es este Gobierno el que la está
corrigiendo a través de este proyecto.
Cuando se discutió el Estatuto Docente, el magisterio formuló peticiones, que
ahora están incorporadas en este proyecto. Se trata de un grupo importante
que imponía en Canaempu, por lo -que no deja de tener una significación.
Menciono a los profesores, porque en aquella ocasión desde las bancadas de la
Oposición se criticó esta iniciativa porque no se acogía la disposición que
beneficiaba a los profesores que imponían en Canaempu, según fuimos
informados por los propios profesores en aquella ocasión. Sostuvimos
conversaciones con el Ministro de Educación, quien a su vez se contactó con el
Ministro del Trabajo -presente en esta Sala- quienes nos señalaron que si bien
no era posible corregir esta situación en aquella oportunidad, se haría más
adelante en algún proyecto previsional como el que se propone ahora.
Por lo tanto, estamos dando cumplimiento al compromiso que tanto el Ministro
de Educación de la época, don Ricardo Lagos, como don René Cortázar,
Ministro del Trabajo, contrajeron con los profesores. Esto sólo para citar un
ejemplo.
Estoy de acuerdo en que toda ley tiene sus vacíos y muchas veces no sale
como uno quisiera.
En la Comisión no estuve de acuerdo-y de ahí la consecuencia de mi
intervención- con que no se considerara el incremento. Espero que el
Gobierno, representado acá por el Ministro del Trabajo, busque una solución
para aquellos trabajadores del sector público que aún no tienen aprobado su
expediente de jubilación, estando en trámite, para que cuando se ponga en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 96 de 189

DISCUSIÓN SALA

vigencia esta ley no queden marginados de estos beneficios, toda vez que es
una de las finalidades del proyecto.
Señor Presidente, quiero hacer un pequeño resumen de los aspectos
importantes de este proyecto, especialmente de los que se refieren a las
soluciones y contenidos en el sistema de cálculo de las pensiones.
Considero conveniente resaltar, aunque parezca majadero, que este proyecto
beneficia a los afiliados al sistema de pensiones que administra el Instituto de
Normalización Previsional, si éste deroga, para el cálculo de las pensiones, el
injusto mecanismo de agregar un 30 ó 35 avo por año de la mayor
remuneración imponible a partir de 1988.
Desde luego, el proyecto establece que el monto de la pensión será el que rija
para el respectivo régimen previsional. En otros términos, en el caso de los
imponentes de la ex Caja de Empleados Públicos, a partir de la vigencia de
esta ley, el monto de las pensiones equivaldrá al promedio de las 36 últimas
remuneraciones imponibles, por las que efectivamente se cotizó (artículo 12).
Siguiendo el ejemplo señalado, si la persona cotiza sobre la base de un monto
de 60 mil pesos, ése será el monto que se considerará para el cálculo de su
pensión.
Para este efecto, el proyecto considera que el personal municipalizado que se
mantiene en el Instituto de Normalización Previsional que hasta ahora cotiza
sólo por una parte de sus ingresos, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley pagó imposiciones sobre la totalidad de sus
remuneraciones. Al considerarse que cotizó por dichos montos estos
trabajadores no deberán esperar 36 meses para acceder a una pensión
proporcional a su remuneración real.
Esta medida beneficiará aproximadamente a 50 mil funcionarios públicos
afiliados al sistema previsional administrado por el Instituto de Normalización
Previsional. Este universo corresponde a los ex empleados públicos afiliados a
la ex Canaernpu, cuyo continuador legal es el INP; a los trabajadores
municipales imponentes de la ex Caja del sector municipal, a los traspasados a
la administración municipal que optó por mantenerse en el régimen previsional
de empleados públicos, y a los trabajadores de servicios públicos
transformados en sociedades anónimas que se mantuvieron en el régimen
previsional de empleados públicos (artículo 2º)
El efecto directo es que las pensiones de los funcionarios públicos y
municipalizados serán superiores a las actuales, y que habrá que esperar el
cumplimiento de los 30 ó 35 avos por año para que se considere corno base
del cálculo de su pensión el total de su remuneración respecto de la cual
cotiza.
Esta disposición estimulará el retiro de aproximadamente 10 mil funcionarios
que se resistían a jubilar por no disminuir sus ingresos, porque las
disposiciones actualmente vigentes les ocasionan un serio perjuicio en el
cálculo de sus pensiones.
Podría enumerar otros beneficios, pero me he referido solamente, para ratificar
y reiterar, a las materias que sostuvimos los Diputados de esta bancada en la
Comisión de Trabajo y en la de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 97 de 189

DISCUSIÓN SALA

Con la aprobación de este proyecto, accedemos a una petición de justicia, que


es un verdadero clamor de los funcionarios del sector público.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-: Los artículos 3°, 4°, 6°, 7° y 8° no han


sido objeto de modificaciones. Sin embargo, por tratarse de disposiciones que
contienen materias propias de ley de quórum calificado, corresponde votarlas
en particular y se requieren 60 votos para su aprobación.

El señor PIZARRO (don Jorge).- Pido la palabra, señor Presidente. •

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PIZARRO (don Jorge).- Señor Presidente, corno hay varias Comisiones
sesionando, no contamos con el quórum suficiente.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Se suspende la sesión por cinco minutos,


para permitir que se constituyan varias Comisiones a las 18 horas. A las 18.05
procederemos a la votación.

-Terminado el tiempo de suspensión.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Se reanuda la sesión.


En votación los artículos 3°, 4°, 6°, 7° y 8°.

- Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos. No hubo votos por la negativa
ni abstenciones.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).Aprobados por unanimidad.


En votación el artículo 1º.
Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad, con el mismo quórum
anterior.

Aprobado.

En discusión el artículo 2º, que hace aplicable la misma norma del artículo 1º a
otros empleados.

El señor GARCIA (don José).- Pido la palabra.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GARCIA (don José).- Señor Presidente, en la discusión general de este


proyecto expresamos al Ministro de Hacienda, presente en esa oportunidad,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 98 de 189

DISCUSIÓN SALA

que en esta iniciativa falta considerar la situación de los académicos y


funcionarios de las universidades financiadas básicamente con aportes fiscales
o públicos.
En esa ocasión, el señor Ministro se comprometió en esta Sala, de lo cual todos
somos testigos, a enviar la indicación para incorporar a estos funcionarios en
los beneficios de la ley.
Dado que se encuentra presente en la Sala el Ministro del Trabajo y Previsión
Social, quiero consultarle, por su intermedio, señor Presidente, en qué
momento del trámite de este proyecto se va a incorporar a los académicos y
funcionarios de las universidades.
He dicho.

El señor SALAS.- Pido la palabra.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SALAS.- Señor Presidente, como ya está todo dicho y los colegas
Diputados han hablado de la importancia de este proyecto, solamente quiero
agregar que éste es un gran esfuerzo del Gobierno; que se termina de
pensionar a los empleados públicos con un 40 por ciento de su renta; que
cuando jubilen, una vez que este proyecto sea ley de la República, recibirán el
doble de lo que les corresponde hoy día, y que lo ocurrido en el pasa do, en
cuanto a que no imponían sobre el total de sus remuneraciones, fue un engaño
a los empleados públicos y a muchos trabajadores ya que sacaban pensiones
realmente miserables.
Reitero que sólo quiero destacar el esfuerzo del Gobierno y de esta Cámara
para que los empleados públicos en edad de jubilar puedan irse tranquilos a
sus casas, con una jubilación decente.
He dicho.

El señor CORTAZAR (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- ¿Me permite?

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor CORTAZAR (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor


Presidente, respecto de la consulta sobre la incorporación de trabajadores de
las universidades,. Reitero lo señalado por el Ministro de Hacienda, en el
sentido de que este sector será incorporado durante la tramitación de este
proyecto, para que reciban los beneficios que en él se establecen.
La incorporación de los trabajadores de las universidades supone el estudio de
los aspectos financieros pertinentes por parte del Ministerio de Hacienda, ya
que no están contemplados en el proyecto original.
He dicho.

El señor ORPIS.- Pido la palabra para un asunto reglamentario.


El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 99 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor ORPIS.- Señor Presidente, es para solicitar que se divida la votación


de los incisos primero y segundo del artículo 20.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Si entiendo bien, el primer inciso


correspondería a las letras a), b), e),d); y el. inciso segundo, a lo que figura a
continuación en el informe.

El señor ORPIS.- Exactamente, señor


Presidente.

El señor PALMA (don Andrés).- Pido la palabra.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, esto ya fue discutido en la


Sala. Dividir la votación en este caso, significaría un mayor gasto fiscal, por
cuanto se modificaría el sistema de cálculo de pensiones, al separar dos incisos
que, de hecho, no pueden dividirse sin modificar el resultado del cálculo de las
pensiones.
Por lo tanto, la división de la votación como lo plantea el Diputado señor Orpis
no es procedente; más bien es inconstitucional.
Esto lo consideró la Comisión de Hacienda en el primer trámite, y fue acogido
en su segundo por la Comisión del Trabajo y Seguridad Social; pero esta
última volvió a incluir este texto que había sido separado por la propia
Comisión del Trabajo durante la primera discusión.
Por razones. de constitucionalidad, considero que no es válida la solicitud del
Diputado Orpis.
He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Es un criterio razonable, porque si se


rechazara el inciso, no se deducirían de la remuneración imponible los
beneficios que allí se indican, lo cual significaría un incremento del gasto.
Tiene la palabra. El Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, ese argumento no es tan válido, pues este
inciso sólo reitera lo establecido en la ley N° 18.675. Además, podría
interpretarse que es extensivo a otras situaciones.
Esta disposición no cambia ninguna norma establecida en la ley N° 18.675. Es
sólo una redundancia de este proyecto, que los tribunales podrían
interpretarla, como extensiva.
Este proyecto sólo adelanta un calendario, pero la disposición la contiene la ley
18.675, por lo que es plenamente válida mi solicitud en el sentido de dividir la
votación.
El señor PALMA (don Andrés).- ¡No! El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Entiendo que este artículo 2° hace extensivo el beneficio del artículo anterior a
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 100 de 189

DISCUSIÓN SALA

las personas que figuran en las letras a), b), e) y d). No obstante, para los
efectos del cálculo de las pensiones a que se refieren estas letras, se deducen
los beneficios que allí 'se indican de la remuneración imponible, ya que, de no
procederse así, habría un aumento del gasto.
Se trata de materias extremadamente complejas.
Votemos y veamos qué sucede.

Varios señores DIPUTADOS.- ¡No, señor Presidente!

El señor VIERA-GALLO (Presiden-te).- Lo que quiero decir, es que se vota en


conjunto El señor ORPIS.- Pedí división de la votación señor Presidente.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- No podría dividirse, porque implica un


aumento del gasto.
Su Señoría tendría que demostrar que la división de la votación no significa un
aumento del gasto.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, se lo demostré cuando señalé que esa


disposición ya se contempla en la ley 18.675. De tal manera que lo establecido
en este inciso es redundante, porque lo único que hace esta disposición es
adelantar un calendario; nada más.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Si eso estuviera en dicha ley, no tendría


para qué figurar aquí.

El señor ORPIS.- Exacto, señor Presidente. Lo considero innecesario.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Pero lo que abunda no daña; porque si es


igual, no importa que se contemple. Lo que podría dañar es su falta.

El señor ORPIS.- No, señor Presidente, porque se puede hacer extensivo. a


otras situaciones no contempladas allí. Debido a eso existe una jurisprudencia
muy dispar de los tribunales de justicia.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Se suspende la sesión por cinco minutos,


para buscar un acuerdo con el Ministro del Trabajo.

- Terminado el tiempo de suspensión.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Continúa la sesión.


En votación el artículo 2°

- Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, O voto. Hubo
1 abstención.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 101 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Aprobado el artículo 2°.

En discusión el artículo 5° que hace imponibles las remuneraciones y


bonificaciones de los .funcionarios de la Dirección General de Deportes y
Recreación.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate. En votación.

Si le parece a la Sala se aprobará por unanimidad, con el mismo quórum


anterior.

Aprobado.

Corresponde votar, sin discusión, el artículo 9°.


Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad, con el mismo quórum
anterior.

Aprobado.

Despachado el proyecto.
Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor CORTAZAR (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor


Presidente, agradezco el respaldo de la Cámara a este proyecto que beneficia a
miles de funcionarios del sector público, aumenta significativamente sus
pensiones, permite jubilar a los trabajadores que entregaron toda una vida al
servicio del Estado, hace más acordes sus pensiones con las remuneraciones
que perciben en la actualidad y contribuye, a través de ascensos, a favorecer'
el objetivo en que estamos empeñados todos los chilenos, cual es modernizar
el aparato del Estado.

Muchas gracias.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 102 de 189

OFICIO LEY

1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora


Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 05 de noviembre,
1992. Cuenta en Sesión 09. Legislatura 325. Senado.

PROYECTO DE LEY, DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE


DICTA NORMAS SOBRE MEJORAMIENTO DE LAS PENSIONES DE LOS
EMPLEADOS PUBLICOS Y OTRAS DISPOSICIONES PREVISIONALES

Con motivo del Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a honra
pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su
aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.— Reemplázase el artículo 15 de la ley N° 18.675, por el siguiente:


"Artículo 15.— El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 1° del decreto ley N° 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la ley N° 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9° y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley N° 3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley N° 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley N° 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.".

Artículo 2°.— Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley N° 18.675, modificado


por esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se
refieren los artículos 11 de la ley N° 18.772, 9o de la ley N° 18.777 y 9° de la
ley N° 18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del
decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que
hubiere optado por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas;
c) El personal señalado en el artículo 72 de la ley N° 18.899, y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley N° 18.675.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 103 de 189

OFICIO LEY

Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se refiere
el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles el
incremento del decreto ley N° 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley N° 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.

Artículo 3°.— A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley N° 3.500, de
1980.

Artículo 4°.— Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley N° 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que haya optado
por mantener el régimen previsional de la ex Caía Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que, durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley, tales trabajadores han efectuado imposiciones sobre la
totalidad de las remuneraciones, sujetas al límite de imponibilidad establecido
en el artículo 5° del decreto ley N° 3.501, de 1980. Para estos efectos, se
considerará como remuneración la definida en el artículo 40 del Código del
Trabajo.

Artículo 5°.— A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 1° del decreto ley N° 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 104 de 189

OFICIO LEY

imponibles con las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo


9° de la ley N° 18.675.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otórgase
al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Estás bonificaciones tendrán las características señaladas en el artículo 12 de
la ley N° 18.675.
Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a los funcionarios de las
entidades regidas por los sistemas de remuneraciones de la ley N° 15.076 o dé
aquellos mencionados en el artículo 9° de la ley N° 18.675, que sean
imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile.

Artículo 6°.— Intercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
Decreto Ley N° 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, afiliado al sistema
de esta ley antes del 1° de septiembre de 1992, en la determinación del
ingreso base a que se refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las
remuneraciones imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de
agosto de 1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren
necesarias para completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de
afiliación no permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los
meses transcurridos desde la afiliación. La suma de remuneraciones imponibles
deberá dividirse por el número mayor entre 24 y el número de meses
transcurridos a contar de septiembre de 1992 y hasta el mes anterior al del
siniestro. Lo dispuesto en el párrafo final del inciso segundo de este artículo se
aplicará a los trabajadores a que se refiere este inciso cuya afiliación fuera
posterior al 31 de agosto de 1990.".

Artículo 7°.— Deróganse a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley los artículos 40 y 12 transitorio de la ley N° 19.070.

Artículo 8°.— Reemplázase el artículo 18 de la ley N° 18.675, por el .siguiente:


"Artículo 18.— El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25°
de la ley N° 15.386, será, a contar del próximo reajuste general de pensiones
que se otorgue por aplicación del artículo 14 del decreto ley N° 2.448, de
1979, la suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este límite
se reajustará con posterioridad a esa fecha en el mismo porcentaje y
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 105 de 189

OFICIO LEY

oportunidad que lo sean las pensiones en virtud de la norma legal antes


citada.".

Artículo 9°.— El mayor gasto que represente durante 1992 la aplicación del
artículo 3° de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem
09.20.01.25.33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1992 la aplicación del artículo 5° de la
presente ley, se financiará con cargo al ítem respectivo del presupuesto
vigente de la Dirección General de Deportes y Recreación.
El mayor gasto fiscal que irroge en 1992 lo dispuesto en esta ley, se financiará
mediante transferencias del ítem 50.01.03.25.33-104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.".
Hago presente a V.E. que los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° fueron
aprobados en general por la unanimidad de 89 señores Diputados, en tanto
que en particular, los artículos 1°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8°, por la unanimidad de 77
señores Diputados, y los artículos 2° y 5°, por 80 votos a favor y 1 abstención,
en el carácter de normas de quórum calificado. En todos estos casos se
encontraban en ejercicio 118 señores Diputados.

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): Mario Harnuy Berr.— Carlos Loyola Opazo.


Historia de la Ley Nº 19.200 Página 106 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado


2.1. Informe Comisión de Trabajo.
Senado. Fecha 20 de noviembre, 1992. Cuenta en Sesión 15. Legislatura 325.

BOLETÍN N° 718-13
INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, recaído
en el proyecto de ley sobre mejoramiento de las pensiones de los
empleados públicos y otras disposiciones previsionales.

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene el honor de informaros el


proyecto de la referencia, en segundo trámite constitucional, originado en un
Mensaje de S.E. el Presidente de la República, para el que ha hecho presente
la urgencia, con calificación de "simple".
El proyecto que os proponemos, con las excepciones de sus artículos 10 y
transitorio, debe ser aprobado con quórum calificado, por cuanto constituye
una regulación del ejercicio del derecho a la seguridad social, de acuerdo a lo
previsto en el articulo 19, N° 18, de la Constitución Política, en relación con el
artículo 63, inciso tercero, de la misma Carta Fundamental.
A las sesiones en que la Comisión estudió esta iniciativa concurrieron,
especialmente invitados, el señor Subsecretario de Previsión Social, don Luis
Orlandini Molina, la señora Jefe del Departamento Actuarial de la
Superintendencia de Seguridad Social, doña Eliana Quiroga Aguilera, el señor
Subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, don Mario Marcel Jullian, el asesor del
Ministerio de Hacienda, don Alberto Arenas De Mesa, el señor Rector de la
Universidad de Chile, don Jaime Lavados Montes, el señor Rector de la
Universidad Católica de Valparaíso, don Bernardo Donoso Riveros, el señor
Rector Subrogante de la Universidad de Santiago de Chile, don Juan Zolezzi
Cid y su asesor jurídico, don Guido Aguirre De la Rivera, el señor Contralor de
la Universidad de Valparaíso, don Leonel Guzmán Suárez, el señor Presidente
del Comité Coordinador Nacional de Asociaciones de Académicos de las
Universidades Chilenas, don Iván Saavedra S., los dirigentes de esa entidad
señores Patricio García-Tello Olivares, Presidente de la Asociación Gremial de
Académicos de la Universidad Católica de Valparaíso, Carlos Alvarez Polich, de
la misma Asociación, Enrique Muñoz Mickle, Director de la Asociación de
Académicos de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Luís
Aracena Aguayo, abogado asesor, Luís De la Torre, Presidente de la Asociación
de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile, y Rolando Luna,
Presidente de la Agrupación de Profesores en proceso de retiro de esa
Universidad.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 107 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

La Comisión recibió, además, una presentación del señor Rector de la


Universidad de Valparaíso, don Agustín Squella Narducci, en la que hizo
presente diversas consideraciones que justificarían la incorporación a esta
iniciativa del personal de las instituciones de educación superior que está
afiliado al Instituto de Normalización Previsional.

ANTECEDENTES
Para el debido estudio de esta iniciativa, se tuvieron en vista, entre otros
antecedentes, las disposiciones legales que en seguida se señalan:
1.- La ley N° 10.475, sobre jubilación y pensiones de los empleados
particulares.
a) El artículo 8o, inciso segundo, de ese cuerpo legal dispone que para el
cálculo de los beneficios de previsión se considerará sueldo base el promedio
de las remuneraciones imponibles afectas al Fondo de Retiro, y percibidas en
los sesenta meses que preceden al momento de otorgar el beneficio. Para este
efecto las remuneraciones imponibles percibidas durante los primeros
veinticuatro meses se multiplicarán por la relación existente entre el sueldo
vital de Santiago vigente el último mes y el que regía en cada uno de aquéllos.
Los demás se tomarán por su valor efectivo.
b) El artículo 11 contempla el derecho a percibir pensión de jubilación por
antigüedad para los imponentes que tengan treinta y cinco años de servicios
reconocidos, y pensión de jubilación por vejez para los que tengan sesenta y
cinco años de edad.
Las imponentes mujeres tendrán derecho a recibir la pensión de jubilación por
antigüedad con treinta años de servicios computables para dicho efecto, de los
cuales veinticinco deberán ser efectivamente trabajados, o con veinte años
efectivamente trabajados y cincuenta y cinco años o más de edad.
c) El artículo 12 señala que el monto de las pensiones de jubilación por
antigüedad y por vejez será igual a tantos treinta y cinco avos del sueldo base
establecido en el artículo 8º, como años de imposición reconocidos tenga el
beneficiario, y tendrá como máximo el monto del sueldo base mencionado.
2. - El decreto con fuerza de ley N° 1.340 bis, de 1930, orgánico de la ex Caja
Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
a) Su artículo 19 indica que el sueldo base para calcular los beneficios de
jubilación y montepío será el término medio de los sueldos por los cuales se
hubieren hecho imposiciones a la Caja durante los últimos treinta y seis meses
de servicios.
b) El artículo 23 expresa que los empleados que se invalidaren física o
intelectualmente para desempeñar su empleo o que tuvieren sesenta y cinco
años de edad después de cumplir diez años de servicios y de imposiciones,
tendrá derecho a jubilar con una pensión equivalente a tantos treintavos del
sueldo base como años hubiere servido.
c) En el artículo 25, permite jubilar a los imponentes que hayan
servido o hecho imposiciones por más de treinta años, con una pensión
equivalente al sueldo ajustado al artículo 19 sin necesidad de acreditar otro
requisito que haber hecho imposiciones en la Caja durante el referido tiempo
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 108 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

3.- La ley N° 15.386, artículo 25.


Dicho precepto ordena que, a contar desde la vigencia de esa ley, ninguna
persona podrá jubilar ni obtener pensiones con una renta superior a una
determinada cantidad de sueldos vitales mensuales, que el artículo 16 del
decreto ley N° 2.448, de 1979, fijó en cincuenta.
En virtud del artículo 8o de la ley N° 18.018, que dispuso la conversión de los
sueldos vitales a ingresos mínimos, y del decreto N° 51, del Ministerio de
Justicia, de 1982, que fijó la tabla respectiva, los cincuenta sueldos vitales,
multiplicados por el factor 0,222 757, corresponden a 11,1378 ingresos
mínimos.
4.- El decreto ley N° 2.448, de 1979, introdujo diversas modificaciones a los
regímenes de pensiones. Entre ellas, dispuso que en todos los regímenes
previsionales las pensiones serán consideradas como pensiones por
antigüedad, excluidas únicamente las de invalidez, las que requieran algún
requisito de edad para su obtención y las que sean de sobrevivencia. Añadió
que los requisitos de edad establecidos en los actuales regímenes previsionales
para obtener pensión por esta causa, serán de sesenta y cinco años, para los
hombres, y de sesenta, para las mujeres.
5.- El decreto ley N° 3.501, de 1930, que fija un nuevo sistema de cotizaciones
previsionales.
a) En su artículo 1º, determina las cotizaciones a que están afectas las
remuneraciones imponibles de los trabajadores dependientes afiliados a las
instituciones de previsión del antiguo sistema.
b) En el artículo 5º establece que estará exenta de imposiciones la parte
de las remuneraciones que exceda de sesenta Unidades de Fomento del último
día del mes anterior.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 25 de la ley N° 15.386
y sus modificaciones, que regirá exclusivamente para determinar el límite
inicial de las pensiones. La pensión válidamente otorgada constituirá un monto
global, que sólo podrá ser incrementado en virtud de norma legal expresa.
6.- La ley N° 18.675, publicada el 7 de diciembre de 1987, que incrementó
las remuneraciones del Poder Judicial, estableció un aporte adicional para
pensiones, aumentó la base de cotizaciones para el financiamiento de los
beneficios de pensiones, y concedió bonificaciones compensatorias.
a) En el artículo 9º, dio carácter de imponible, para los beneficios de
pensiones, a la mayor parte de las remuneraciones del sector público que
tenían hasta entonces la calidad de no imponibles.
Dispone ese precepto lo siguiente:
"Artículo 9°.- Las remuneraciones y bonificaciones, no imponibles, de los
trabajadores de las entidades actualmente regidas por el artículo 1o del
decreto ley N° 249, de 1974, incluida la que se establece en el artículo 3o de
esta ley; el decreto ley N° 3.058, de 1979; los Títulos I, II y IV del decreto ley
N° 3.551, de 1981; y las no imponibles de los trabajadores de empresas y
organismos del Estado cuyas remuneraciones se fijen de acuerdo al artículo 9o
del decreto ley N° 1.953, de 1977, con excepción de las asignaciones de
colación, de casa del artículo 4o de esta ley, de movilización del artículo 1o del
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 109 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

decreto ley N° 300, de 1974 y del artículo 76 del decreto con fuerza de ley N°
338, de 1960, de zonas, gastos por pérdida de caja, viáticos, cambio de
residencia, trabajos extraordinarios, nocturnos, en días festivos y a
continuación de la jornada, asignación del artículo 17 de la ley N° 18.091,
gastos de representación del artículo 3o del decreto ley N° 773, de 1974 y del
artículo 18 de la ley N° 18.091, asignación del decreto ley N° 1.166, de 1975,
asignación de producción del artículo 2o del decreto ley N° 632, de 1974, y
bonificación del inciso tercero del artículo 172 del decreto con fuerza de ley N°
338, de 1960, y de la asignación del artículo 19 de la ley N° 15.386, estarán
afectas, a contar del 1o de enero de 1988, a las cotizaciones para el
financiamiento de los beneficios de pensiones que establecen la columna 3 del
artículo 1o del decreto ley N° 3.501, de 1980, y el artículo 17 del decreto ley
N° 3.500, de 1980, según corresponda, siempre que los trabajadores referidos
estén afectos a las cotizaciones para pensiones establecidas en estos últimos
decretos leyes.
En todo caso, la suma de las remuneraciones imponibles y no imponibles sobre
las que deberán cotizar para pensiones, no podrá exceder los limites
establecidos en el inciso primero del artículo 16 del decreto ley N° 3.500, de
1980, y en el inciso primero del artículo 5° del decreto ley N° 3.501, de 1980.
La imponibilidad para los beneficios de pensiones que establece este articulo,
no podrá considerarse para calcular otros beneficios, tales como el desahucio
del decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960, compensaciones por tiempo
servido de origen legal, consistentes en indemnizaciones por años de servicio,
desahucio y otras prestaciones de análoga finalidad, asignación por cambio de
residencia y seguro de vida de las instituciones de previsión.
Dicha imponibilidad tampoco se considerará para los efectos de las cuotas de
incorporación y de los aportes de los trabajadores a los Servicios,
Departamentos u Oficinas de Bienestar, sin perjuicio de las modificaciones que
puedan hacerse a los reglamentos respectivos.".
b) El artículo 10 otorgó, a contar del 1o de enero de 1988, determinadas
bonificaciones destinadas a compensar los efectos de la mayor imponibilidad
dispuesta en el artículo 9o, para los trabajadores de planta y a contrata
remunerados conforme a las Escalas de Sueldos del decreto ley N° 249, de
1974 -Escala Única de Sueldos-; del artículo 5o del decreto ley N° 3.551, de
1981 -Contraloría General de la República e Instituciones Fiscalizadoras-; del
artículo 23 del mismo decreto ley N° 3.551, de 1981.
-Municipalidades- y del decreto ley N° 3.058, de 1979 -Poder Judicial-, así
como al personal regido por la ley N° 15.076 -Estatuto Médico Funcionario-, y
por el artículo 13 del decreto ley N° 1.608, de 1976, o sea, asesorías a
Ministerios. Establecen los dos incisos finales de ese artículo que todas las
bonificaciones antes mencionadas no tendrán carácter imponible, excepto para
las cotizaciones de salud y de pensiones, y que no tendrán derecho a ellas las
personas que no estén afectas a las cotizaciones previsionales establecidas en
los decretos leyes N°s 3.500 y 3.501, ambos de 1980.
c) El artículo 15 ordena que, pese a la mayor imponibilidad de las
remuneraciones y bonificaciones del sector público, se considerarán imponibles
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 110 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

para el cálculo de las pensiones que otorguen las cajas de previsión, sólo las
que lo eran antes del 1o de enero de 1988, y prevé un mecanismo de inclusión
paulatina de los restantes ingresos imponibles.
Expresa, al efecto, la norma en referencia:
"Artículo 15.- No obstante lo dispuesto en los artículos 9o y 10, para los
efectos del cálculo de las pensiones que otorguen las cajas de previsión
señaladas en el artículo 1o del decreto ley N° 3.501, de 1980, incluidas las por
aplicación del artículo 129 del decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9o y 14 de
esta ley, se considerarán como remuneraciones imponibles las que hubiesen
correspondido conforme a la normativa vigente con anterioridad al 1º de enero
de 1988.
El monto de las pensiones determinadas de acuerdo con las normas generales
aplicables conforme a la legislación vigente, con exclusión de la ley N° 18.263,
y a lo señalado en el inciso anterior, se incrementará en la cantidad que resulte
de efectuar las siguientes operaciones:
a) A las remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente se cotizó para
pensionarse durante el período considerado en el cálculo del sueldo base, se
les descontarán el incremento del decreto ley N° 3.501, de 1980, las
bonificaciones establecidas en la ley N° 18.566 y en el artículo 10 de la
presente ley, y las remuneraciones imponibles señaladas en el inciso primero
de este artículo.
b) Considerando las remuneraciones determinadas conforme a la letra a)
anterior se calculará el sueldo base, que corresponda de acuerdo con las
respectivas disposiciones legales.
c) El sueldo base calculado conforme a la letra b) se multiplicará por el factor
que resulte de dividir el tiempo, expresado en años, por el cual efectivamente
se haya cotizado a contar del 1º de enero de 1988, por el tiempo exigido en el
respectivo régimen previsional para tener derecho a pensión completa. En el
evento de no existir norma al efecto se dividirá por 35 años y, en el caso de la
determinación de pensiones conforme al artículo 129 del decreto con fuerza de
ley N° 338, de 1960, se considerarán 30 años como tiempo exigido.
Las pensiones así incrementadas no podrán exceder del límite del artículo 25
de la ley N° 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas, y recibirán, con posterioridad, los reajustes generales que
correspondan de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia. Lo
dispuesto en este artículo no se aplicará cuando se trate de pensiones regidas
por la ley N° 16.744.".
d) Por su parte, el artículo 18 prevé que el límite inicial de las pensiones será,
a contar de las fechas que se indican, la cantidad de ingresos mínimos que se
señalan:
1º de enero de 1993 12
1º de enero de 1994 12,5
1º de enero de 1995 13
1º de enero de 1996 13,5
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 111 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

1º de enero de 1997 14
1º de enero de 1998 14,5
1º de enero de 1999 15
Agrega que, en la determinación de tales límites, se considerará el ingreso
mínimo sin el incremento establecido en el inciso tercero del artículo 2º del
decreto ley N° 3.501, de 1980, esto es, el ingreso mínimo aplicable para fines
no remuneracionales.
7.- El decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, del Ministerio del Interior, de
1980.
a) El artículo 4º, en su texto original, hacía aplicables al personal
perteneciente al organismo público que tiene a su cargo el servicio que se
transfiere a una Municipalidad, las disposiciones del Código del Trabajo y las
normas del sector privado en cuanto a régimen previsional y sistemas de
reajustes y de remuneraciones.
En el inciso tercero de ese artículo advertía lo siguiente:
"No obstante, el personal en actual servicio, dentro del plazo de seis meses,
contado desde la fecha del traspaso, podrá optar por el régimen previsional y
por el sistema de sueldos y salarios a que estaba afecto. La opción deberá
ejercerse en un solo todo, sin que pueda dividirse entre régimen previsional y
sistema de sueldos y salarios. Mientras transcurre dicho plazo, los funcionarios
conservarán el sistema de sueldos y salarios y el régimen previsional que los
regla. Expirado dicho término, la falta de opción significará la voluntad de
cambiar los regímenes salarial y previsional a que estaban afectos.".
b) El artículo 4º fue sustituido en virtud del artículo 15 de la ley N° 18.196, de
28 de diciembre de 1982, y no se contempló en el precepto de reemplazo el
derecho de opción antes aludido.
El artículo 2º transitorio de la misma ley dispuso que, no obstante dicha
sustitución, el personal que se hubiere acogido a la opción del referido inciso
tercero, "conservará e
régimen previsional que hubiere escogido, sin perjuicio de que pueda ejercer el
derecho a trasladarse al sistema establecido en el decreto ley N° 3.500, de
1980.
Asimismo, el personal que sea traspasado en el futuro, podrá, dentro del plazo
de 30 días, contado desde la fecha del traspaso, optar por mantener el
régimen previsional de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas,
sin perjuicio de que pueda ejercer el derecho a trasladarse al sistema
establecido en el decreto ley N° 3.500, de 1980.
Para los efectos de las opciones a que se refiere este artículo, dichos
personales tendrán como remuneración imponible la del grado que tengan
asignado al momento del traspaso. Dicha imponibilidad se reajustará en el
mismo porcentaje que pueda concederse en el futuro a dicho grado por
aplicación de reajustes generales.".
8.- La ley N° 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educación, publicada
el 1o de julio de 1.991.
a) Al iniciar su Título III, "De la carrera de los profesionales de la educación del
sector municipal", en el artículo 19, advierte que para estos efectos se
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 112 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

considera "sector municipal" aquellos establecimientos que dependen


directamente de los Departamentos de Administración Educacional de cada
Municipalidad, o de las Corporaciones Educacionales creadas por éstas o los
que, habiendo sido municipales, son administrados por corporaciones
educacionales privadas, de acuerdo con las normas del decreto ley N° 1-3.063,
de Interior, de 1980.
b) El artículo 40 contempla la plena imponibilidad de las remuneraciones de
los profesionales de la educación del sector municipal, el otorgamiento de una
bonificación compensatoria y la aplicación del sistema general de cálculo de las
pensiones del sector público, en la forma que sigue:
"Artículo 40. - Los profesionales de la educación tendrán derecho a que se les
efectúen imposiciones previsionales sobre la totalidad de sus remuneraciones.
Para estos efectos se entiende por remuneraciones lo establecido en el artículo
40 del Código del Trabajo.
Para que los profesionales de la educación a quienes se aplique esta norma,
mantengan el monto líquido de sus remuneraciones éstas deberán ser
aumentadas mediante una bonificación que tendrá el mismo carácter de las
establecidas en las leyes N°s 18.566 y 18.675 y su monto será determinado
por el Presidente de la República, mediante decreto supremo expedido por el
Ministerio de Educación y suscrito por los Ministros de Hacienda y del Trabajo y
Previsión Social.
La base de cálculo de las pensiones de los profesionales de la educación a
quienes beneficie esta norma, que estuvieren acogidos al régimen de previsión
de la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, actual Instituto de
Normalización Previsional, se determinará en la misma forma que la
establecida para los imponentes que se señalan en el artículo 15 de la ley N°
18.675, sin perjuicio de que se considere que han efectuado imposiciones
desde el 1o de enero de 1988, para dar cumplimiento a lo establecido en la
letra c) del mencionado artículo 15.".
c) El artículo 12 transitorio manifiesta que, no obstante lo establecido en el
artículo 40, a los profesionales de la educación que se acogieron a la opción de
continuar en el régimen previsional de empleado público y que tienen como
remuneración imponible la que disfrutaban al momento del traspaso, la mayor
imponibilidad se les aplicará gradualmente, de acuerdo a una escala de cuatro
años de duración, diferenciando al efecto entre quienes tenían 26 o más años
de servicios o imposiciones al 1o de marzo de 1991, y los que tenían menos de
esa cantidad.
9.- El Código del Trabajo, ley N° 18.620, artículo 40.
Entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales
en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador
por causa del contrato de trabajo.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de
caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones
familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de
servicios establecida en los artículos 159 y 160 -referencia que debe
entenderse hecha a las disposiciones pertinentes de la ley N° 19.010, sobre
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 113 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo- y las demás


que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las
devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.
10.- El decreto con fuerza de ley N° 3, de Educación, de 1980 -publicado el 31
de diciembre de ese año-, que dispone normas sobre remuneraciones en las
Universidades chilenas.
Su artículo 1o regula la fijación de las remuneraciones del personal y su
imponibilidad, en la forma que sigue:
"Artículo 1o . - Las remuneraciones del personal de las Universidades, incluido
aquel afecto a la ley N° 15.076, serán fijadas de acuerdo a las normas
orgánicas de cada una de ellas.
En todo caso, cualquiera sea el sistema de remuneraciones que establezcan las
Universidades, las remuneraciones no imponibles vigentes a la fecha de este
decreto con fuerza de ley conservarán esa calidad. Estas remuneraciones no
imponibles que sean porcentajes de los sueldos bases, pasarán a ser
imponibles en la parte en que se aumentan dichos porcentajes.
Las remuneraciones que se establezcan en el futuro, distintas de las vigentes a
esta fecha o que sustituyan a alguna de estas últimas, serán siempre
imponibles, con la sola limitación del artículo 25 de la ley N° 15.386.
Los aumentos en el nivel de gastos que pudiere originarse por aplicación del
presente decreto con fuerza de ley, deberán ser asumidos con los recursos
propios de las Universidades y no darán lugar, en consecuencia, a incrementos
en el aporte fiscal a dichas instituciones.".

En el Mensaje con que S.E. el Presidente de la República inició este proyecto


de ley en la Honorable Cámara de Diputados, observó que sus disposiciones,
fundamentalmente, apuntan a tres órdenes de materias: corregir las
distorsiones que afectan a las pensiones del personal del sector público afiliado
al Instituto de Normalización Previsional; solucionar problemas de
imponibilidad de las remuneraciones del personal traspasado a la
administración municipal y del personal de la Dirección General de Deportes y
Recreación, y elevar el límite máximo del monto inicial de las pensiones del
antiguo régimen previsional.
La opinión del Jefe de Estado, en relación con el primero de esos aspectos, es
que la situación previsional de los trabajadores del sector público, incluidos los
del sector municipal, se ha caracterizado por grandes anomalías. Entre éstas
se cuenta el pago de imposiciones previsionales sobre una renta inferior a la
mitad de la remuneración hasta 1987, el otorgamiento de pensiones
equivalentes a alrededor de un 40% de los ingresos de los trabajadores al
finalizar su vida activa y el rezago del tope de beneficio de pensión con
respecto al límite máximo imponible, situación esta última que afecta a los
imponentes de los diversos regímenes de pensiones del antiguo sistema.
Hizo notar que, a lo largo de los años, se establecieron remuneraciones
adicionales por diversos capítulos, que fueron declaradas no imponibles para
los efectos de los regímenes de pensiones. Así, estos empleados llegaron a
ganar remuneraciones que sólo eran imponibles en un 40% aproximadamente,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 114 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

lo que, evidentemente, constituyó una grave anormalidad, puesto que en el


sistema de seguridad social, el régimen de beneficios para dar cobertura a los
estados de necesidad se regula en función de la remuneración imponible. De
este modo, el monto de los beneficios de la seguridad social se apartaban cada
vez más de las remuneraciones reales percibidas por los servidores públicos.
Esta situación afecta en la actualidad, entre otros, a más de 50.000
funcionarios afiliados a la ex-Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas.
Destacó que la ley N° 18.675 dispuso que estos empleados públicos debían
empezar a cotizar por la totalidad de sus remuneraciones -con las solas y
justificadas excepciones que ella misma indicó-a contar de enero de 1988. Sin
embargo, para el cálculo del sueldo base de pensión, limitó los efectos de la
nueva imponibilidad, disponiendo que la mayor remuneración imponible se
consideraría solamente a razón de un treinta o de un treinta y cinco avo, según
el caso, por cada año en que se efectuaran estas mayores cotizaciones.
El efecto práctico de la citada disposición se tradujo, por ejemplo, en la
necesidad de que el empleado público imponente del régimen de la ex-Caja
Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, completara treinta años
cotizando sobre esta mayor remuneración para obtener que ella se le
computara totalmente en el cálculo de la base de pensión, lo que vino a alterar
sustancialmente la norma general de cálculo de dicha base, que, en el caso del
régimen aludido, considera la remuneración por la cual se efectúan
imposiciones en el lapso de treinta y seis meses que anteceden a la fecha de
cesación de servicios.

Puntualizó que, para remediar esta situación, el proyecto reemplaza el articulo


15 de la ley N° 18.675, disponiendo que los sueldos bases de las pensiones se
calcularán de acuerdo con las normas de los respectivos regímenes de
previsión, lo que importa poner término a la limitación establecida en el
referido artículo.
En segundo lugar, el proyecto de ley corrige la situación, también anormal, que
en materia de imponibilidad sobre las remuneraciones se había creado al
personal de la Administración Pública traspasado a las Municipalidades -verbi
gratia, sectores de educación y de salud-, al cual se le dio la opción de
mantenerse afecto al régimen previsional del sector público, pero se les
mantuvo, en forma ficticia, como remuneración imponible la correspondiente al
grado de que disfrutaban en la época del traspaso, sin considerar los aumentos
de remuneraciones distintos a reajustes, otorgados con posterioridad. Además,
al mantenerse este personal sujeto al régimen previsional de empleado
público, se vio afectado por el mismo problema de menor imponibilidad propio
de dicho sector. De esta manera, se produjo en estos casos un divorcio entre
la remuneración real que pasó a ganar el trabajador traspasado y aquélla por
la cual continuó efectuando cotizaciones.
Esta situación no fue corregida por la ley N° 18.675 -de modo que el aludido
sector continuó imponiendo sólo sobre el 40% aproximadamente de su
remuneración real, y sin considerar en absoluto las nuevas remuneraciones
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 115 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

que pudieron empezar a ganar en el sector municipal-, y sólo vino a abordarse


en forma parcial respecto de los profesionales de la educación, en la ley N°
19.070.
El proyecto, asimismo, soluciona el problema de imponibilidad de las
remuneraciones del personal de la Dirección General de Deportes y Recreación,
imponente de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, que no fue incluido
en la ley N° 18.675.
Por último -continúa señalando el Jefe del Estado-, el proyecto viene a
solucionar otro importante problema relacionado con las disposiciones legales
que -de acuerdo con los modernos principios de seguridad social- fijan un
limite máximo al monto inicial de las pensiones en el antiguo sistema
previsional. Ese límite está fijado en 11,1378 ingresos mínimos, equivalentes a
$ 319.732,82.- a junio de 1992. La ley N° 18.675 estableció un aumento de
este límite máximo, en forma escalonada entre enero de 1993 y enero de
1999, fecha esta última en que alcanzaría el equivalente a 15 ingresos
mínimos.
El proyecto dispone fijar el monto del límite máximo inicial de las pensiones del
sistema antiguo en $ 430.605.-, equivalentes a los referidos 15 ingresos
mínimos, anticipando así, en prácticamente siete años, la meta puesta por la
ley N° 18.675, y resolviendo esta situación, en términos de acercar el límite
máximo de las pensiones a la remuneración máxima por la cual se efectúan las
imposiciones.
Después de efectuar una acabada reseña de los artículos que componen la
iniciativa, el Mensaje Presidencial concluye manifestando que, en suma, el
proyecto pretende lograr dos importantes objetivos de bien general. Por una
parte, resolver el problema de carácter previslona1 de los trabajadores del
sector público, mediante la modificación de disposiciones transitorias, sin
alterar el régimen permanente de estos funcionarios y de aquellos traspasados
a la Administración Municipal, dando satisfacción con ello a una justa
aspiración de los trabajadores afectados. Y, por la otra, crear condiciones
objetivas que permitan mejorar la eficiencia en la administración pública,
haciendo posible el retiro de aproximadamente 10.000 funcionarios en el
periodo 1992-1994, que en el escenario actual, teniendo derecho a jubilar no
lo ejercerían por causa de las desfavorables condiciones creadas por la
legislación excepcional vigente; lo que entre otras efectos, permitirá los
normales ascensos del personal menos antiguo, dentro del esquema de una
bien entendida carrera funcionaria.

DISCUSION GENERAL

El señor Subsecretario de Previsión Social expuso ante la Comisión los


objetivos de este proyecto, que consideró como de normalización de los
regímenes de seguro social integrantes del antiguo sistema previsional. Lo
anterior, porque en ellos los beneficios se determinan en función de las
remuneraciones sobre las cuales se efectúan imposiciones, aceptando una
cierta base de conmutatividad en el régimen de prestaciones, en que éstas
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 116 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

tienen alguna relación con el aporte que hace el asegurado y su empleador


para financiar los beneficios.
En este régimen, el sueldo base de la pensión se determina, de acuerdo con la
ley orgánica de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y con el
Estatuto Administrativo que regía a la sazón -decreto con fuerza de ley Nº 338,
de 1960-, en función del promedio de las remuneraciones sobre las que se han
hecho imposiciones durante los últimos 36 meses de trabajo y de afiliación a la
Caja de Previsión, sin ponderación, de manera que se considera el valor
nominal de dichas remuneraciones, lo que, por si solo, ya importa una especie
de castigo para el trabajador, puesto que no se toma en cuenta la
desvalorización monetaria.
En los casos de algunos altos funcionarios, en conformidad con el artículo 132
del aludido estatuto Administrativo, que se mantiene vigente hasta hoy en
virtud del decreto ley Nº 2.448, de 1979, ese sueldo base es igual al último
sueldo mensual sobre el cual se han hecho imposiciones.
Esas son las reglas ordinarias para calcular el sueldo base de pensiones. Ahora
bien, lo normal es que se hagan imposiciones sobre las remuneraciones que
efectivamente se perciben, puesto que el régimen de previsión tiene por objeto
reemplazar el ingreso que el trabajador pierde cuando deja de trabajar, y
entonces lo lógico es que la pensión sea lo más cercano posible a esa suma,
aunque no necesariamente igual, puesto que es un principio de seguridad
social que el hombre que no trabaja no puede percibir el mismo ingreso que el
que trabaja. En el sector público, desde hace bastantes años, en diversas leyes
en que se aprobaban aumentos de remuneración o asignaciones o beneficios
remuneratorios, se estableció que esa remuneración no sería imponible. El
evidente objeto de esas normas era evitar un mayor gasto para la caja fiscal,
puesto que se daba el aumento pero no se soportaba la carga de hacer la
imposición, sobre todo en una época en que una parte muy importante de las
cotizaciones era de cargo del empleador.
De esta manera llegó a suceder que los empleados públicos en general -y en
esto, apuntó, repite expresiones contenidas en los informes preparados por el
Ministerio de Hacienda- llegaron a ganar remuneraciones en un 60% superior a
aquellas por las que estaban haciendo imposiciones, de manera que al jubilar
estaban obteniendo pensiones del orden del 40%, o quizás menos, de la
remuneración que percibía. Para poner remedio a esta situación, durante la
administración pasada se aprobó la ley Nº 18.675, que estableció que, a partir
de 1988, los empleados públicos comenzarían a imponer sobre todas estas
remuneraciones respecto de las cuales no hacían imposiciones. El efecto
normal de la ley debió ser que, al cabo de tres años, de acuerdo a la regla
general antes citada, estos trabajadores iban a poder computar, para los
efectos de sus pensiones, la totalidad de las remuneraciones sobre las cuales
comenzaron a hacer cotizaciones.
Pero dicha ley limitó este efecto, alterando las reglas generales, y dispuso que
esta nueva imponibilidad solamente podría ser computada para el cálculo del
sueldo base a razón de un treinta avo -o de un treinta y cinco avo, en el caso
de los trabajadores que jubilaban con 35 años de servicios-, por cada año en
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 117 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

que hicieran esta mayor imposición. De manera que sólo van a poder computar
el 100% de sus remuneraciones nuevas sobre las cuales estaban haciendo
imposiciones cuando completen 30 o 35 años de imposiciones a partir del año
1988, lo que, naturalmente, reduce considerablemente el efecto de esta mayor
imponibilidad, y, lo que es más importante de destacar, altera las reglas
generales del plan de pensiones existente en la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas.
Para el Ejecutivo, como administrador de recursos humanos, es una
situación que reviste carácter de cierta urgencia, por ejemplo, en el caso de
trabajadores del Ministerio de Obras Públicas, que ha planteado casi desde el
comienzo de la actual administración la necesidad de normalizar la situación de
estos empleados, porque tiene una importante cantidad de ingenieros mayores
de 65 años, que no los puede enviar a terreno y que no se acogen a jubilación
porque se perjudican gravemente, atendida la situación descrita. La
Superintendencia de Seguridad Social, que dirigía en esa época el actual
Subsecretario de Previsión Social, se opuso sistemáticamente a que se
legislara para sectores específicos de la Administración del Estado, aún
reconociendo que existían estas dificultades, porque su opinión técnica fue que
la situación descrita debía ser encarada y resuelta considerando a todos los
trabajadores que fueron afectados por el artículo 15 de la ley Nº 18.675.
Mediante el proyecto en debate, la situación se soluciona. Se reemplaza
dicho artículo a fin de restablecer el efecto normal de la imponibilidad, en cuya
virtud todo empleado público afiliado al Instituto de Normalización Previsional
que esté en servicio y que jubile desde el momento que la ley esté vigente en
adelante, va a tener derecho a que sus remuneraciones imponibles se
computen de acuerdo a las reglas generales de la ley orgánica de la ex Caja
Nacional de Empleados Públicos y Periodistas o al artículo 132 del decreto con
fuerza de ley Nº 338, de 1960, esto es, la remuneración imponible que ha
percibido en los últimos 36 meses o en el último mes, según el caso.
Advirtió que, por cierto, allí no se computan remuneraciones que por su
naturaleza no son imponibles, como aquellas señaladas en la ley Nº 18.675, y
tampoco el incremento previsional, que es una institución sui generis,
establecida en el decreto ley Nº 3.501, de 1980, con motivo del cambio tan
importante que se hizo, en cuya virtud todas las cotizaciones que se hacían en
los sistemas de previsión -con la sola salvedad de las de la Ley de Accidentes
del Trabajo-pasaron a ser de cargo del trabajador. Este cambio institucional
fue producto de un análisis puramente económico, en que los aspectos
institucionales no fueron considerados, y eso es lo que dio lugar a este curioso
mecanismo y tan difícil de encasillar dentro de los canales jurídicos
institucionales, que es el llamado incremento previsional. Según los autores de
dicha institución, tuvo como único objeto mantener el ingreso líquido de los
trabajadores en el momento en que se estableció esta nueva carga para ellos,
ya que estaban cotizando un determinado porcentaje sobre sus
remuneraciones, y se les gravó con la totalidad de las cotizaciones. El análisis
económico que se aplico -y que por lo demás se venía haciendo desde hacía
tiempo- es que las cotizaciones producen un efecto similar al del impuesto
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 118 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

indirecto, esto es, en definitiva la carga la soporta el consumidor de las


mercancías y servicios que producen las empresas donde se desempeñan los
trabajadores que generan las cotizaciones. Por eso, sería indistinto si la
cotización la paga el empleador o si la paga el trabajador. Sostuvieron que era
conveniente que toda la cotización la pagara el trabajador, porque de este
modo se iba a preocupar de vigilar el destino de sus recursos, que es parte de
la filosofía que está implícita en el nuevo sistema de pensiones.
Hizo notar que si ese incremento no tuvo otro objeto, no puede ser
considerado para regular los beneficios de previsión. No obstante, se le hizo
imponible, lo que ha servido de base para cuestionar que no se le considere
para determinar los beneficios. En realidad, aparece como un contrasentido,
que se explica si se tiene presente que, por la misma forma en que se
determinaron las tasas de cotización en el decreto ley Nº 3.501, se ve que el
incremento fue deducido. Las tasas nuevas se fijaron de manera que este
"plus" llamado incremento que comenzaba a percibir el trabajador y por el cual
haría imposiciones no aumentara el flujo de ingresos para el sistema de seguro
social. Entonces, se rebajó las tasas, lo que no se nota, porque se fijó una lista
de nuevas tasas, que no ofrece la posibilidad evidente de hacer la comparación
con las que estaban preexistentes. Pero si se aprecia ahí donde las tasas no
iban a variar, que era en el régimen de la Ley de Accidentes del Trabajo: la
tasa general era de un 1%, y de un 4% como máximo la adicional, y en el
decreto ley Nº 3.501 se bajó a 0,85% la general y a 3,4% la adicional, con lo
que resulta evidente que esa mayor imponibilidad no se tradujo en un mayor
financiamiento para los seguros sociales ni tampoco en una mayor carga
efectiva para el trabajador.
Se ha sostenido también, respecto del incremento previsional, que por
primera vez se establecería por ley que él no se computa para estos beneficios,
vulnerando de alguna manera el derecho de propiedad del trabajador. La
verdad es que, ya el decreto ley Nº 3.501 y todas las leyes posteriores que
establecieron compensaciones o bonificaciones por concepto de mayor
imponibilidad, entre ellas la propia ley Nº 18.675, dispusieron que este
incremento no se considera para otorgar otros beneficios laborales o
previsionales. El artículo 4º, inciso sexto, del referido decreto ley, así lo
contempla también para quienes fueron contratados con posterioridad a su
entrada en vigencia, expresándolo de una manera quizás poco clásica desde el
punto de vista de vista legislativo porque utiliza una fórmula matemática, pero,
si se desarrolla la fórmula y se hace la operación aritmética correspondiente,
se observará que, si se le computan al individuo todas sus remuneraciones
imponibles, incluido el incremento que pasó a ser imponible, y se aplica el
factor de división que allí se señala, el incremento queda excluido. Este
precepto se traduce en deducirle a la remuneración entre un 17% y un 20%,
que corresponden a las tasas de cotización.
Si bien el efecto matemático se consigue, es una forma poco apropiada de
regular este régimen, por un lado de previsión y de cotizaciones, y por otro, de
remuneraciones, porqueresulta poco consistente decir que la cotización es de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 119 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

cargo del trabajador y simultáneamente el Estado, que le impone esa carga y


es el empleador, le cubre la diferencia, sin darle carácter de remuneración.
Continuando con su intervención, manifestó que otro grupo de trabajadores
que se beneficiarán con este proyecto es el denominado de "trabajadores
traspasados" al sector municipal, que se desempeñan en los ámbitos de la
educación y de salud. El propósito inicial de este traspaso fue desregular la
relación laboral, y sujetarlos al Código del Trabajo. Pero se les brindó la opción
de mantenerse afectos a los beneficios del sistema previsional público, que
contempla algunos beneficios estatutarios mejores que los del régimen
general, como el derecho a continuar percibiendo la totalidad de sus
remuneraciones durante las licencias médicas, desde el primer día; y, en
cambio, de acuerdo al sistema de subsidios regulados en el decreto con fuerza
de ley Nº44, de Trabajo y Previsión Social, de 1978, el porcentaje es menor y
sólo lo percibe desde el primer día cuando la licencia dura más de diez días.
Generalmente no se entiende que los que pasaron al nuevo régimen de
pensiones puedan haber quedado afectos al régimen previsional público. Eso
ocurrió porque lo que se les ofreció fue mantener este tipo de beneficios, así
como la cobertura que contempla el Estatuto Administrativo para accidentes en
acto de servicio, que para algunos es mejor que el de la ley Nº 16.744.
La respectiva ley - y a esto se refiere el proyecto- dispuso además que sus
remuneraciones, para efectos previsionales, iban aseguir siendo las que
estaban ganando como empleados públicos en ese momento. 0 sea,
comenzaron a hacer imposiciones por una remuneración ficticia. Y, en el
futuro, seguiría siendo esa remuneración, con los reajustes que tuvieran las
remuneraciones de los empleados públicos. Estos traspasos se produjeron
antes de la ley Nº 18.675, esto es, ni siquieran están computando un treinta
avo por cada año de una mayor remuneración imponible, sino que se
encuentran aún más postergados. No solamente los docentes estaban
afectados, sino también los demás funcionarios de la educación e igual cosa
ocurre con los de salud. Ese es el gran mérito de esta iniciativa, que por
primera vez viene encarando de manera general todo el problema, y que la
configura como una de las leyes de mayor impacto social que se han propuesto
por el Ejecutivo durante esta administración, lo que quizás no se ha destacado
suficientemente.
A estos trabajadores se les permite hacer sus cotizaciones por las
remuneraciones que efectivamente están ganando, y computarla de acuerdo a
las reglas generales, sin que disminuya la remuneración líquida que perciben.
Pasando a un aspecto distinto, sostuvo que otra de las disposiciones de mayor
relevancia del proyecto, consiste en subir de una vez el monto máximo de la
pensión. La ley Nº 15.386, que introdujo una serie de principios modernos de
seguridad social, fijó un límite máximo a los beneficios de pensiones, que hoy
día está expresado en ingresos mínimos.
La aludida ley Nº 18.675, por su parte, estableció un procedimiento gradual
para aumentar ese límite máximo, en términos de llegar a 15 ingresos
mínimos en 1999, lo que se acerca mucho al límite de 60 unidades de fomento
existente en el nuevo sistema de pensiones. Según los cálculos técnicos, que
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 120 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

se efectúan considerando la carga de imposiciones y el menor monto que


naturalmente tiene la pensión en relación con la remuneración que está
ganando el trabajador, se llega muy cerca, y ése fue el propósito de la ley. Se
orienta hacia la regularización de esta situación, y en ese sentido es correcta.
El proyecto sube de inmediato el límite, y, en una forma novedosa, no lo fija ya
en unidades reajustables sino que en pesos. De $ 319.732,82 sube a
$430.605, que equivalen a los 15 ingresos mínimos para efectos no
remuneracionales, y en el futuro este tope se reajustará en el mismo
porcentaje en que se reajusten las pensiones.
Estas medidas van a producir el evidente efecto de que las personas que están
actualmente en condiciones de pensionarse porque cumplen todos los
requisitos, puedan hacer uso de su derecho, porque ya no van a encontrar
estas cortapisas. Esto responde a ideas de equidad y justicia en materia de
seguridad social, pero también a una adecuada política de administración de
recursos humanos y la necesidad de renovación de los cuadros administrativos.
En estos momentos, un sistema que, con todos los defectos que se quiera,
está concebido racionalmente y de acuerdo con principios generalmente
aceptados, está de tal manera distorsionado que impide la renovación de
personal de la Administración del Estado.
Dicho en otros términos, a partir del momento en que entre a regir la ley, al
empleado público que se pensione se le computará toda su antigüedad hacia
atrás y se le calculará la pensión sobre los 36 últimos meses. Esto es, tal como
se le calcularía si no hubiese existido esta norma tan especial del artículo 15 de
la ley Nº 18.675.
El señor Subsecretario puso de relieve que el problema existe sólo para los
imponentes del Instituto de Normalización Previsional, porque el sistema de las
administradoras de fondos de pensiones es un sistema capitalista -en el buen
sentido de la palabra, porque descansa únicamente en la acumulación de
capital- y el trabajador, desde 1988, está haciendo imposiciones sobre sus
remuneraciones totales.
En este ordenamiento, la regla general no está alterada, a diferencia de lo que
ocurre en el sistema antiguo, en que se propone restablecerla, toda vez que,
de acuerdo con ella, a partir desde 1991 -al cumplirse 36 meses desde que se
hizo imponible la generalidad de las remuneraciones- a quienes se acojen a
jubilación debió computárseles el promedio de todas las remuneraciones por
las cuales realmente estaban cotizando, y sin embargo eso no ocurre.
Con todo -observó-, hay una situación en el proyecto que incide en afiliados al
nuevo sistema de pensiones, la que ya se ha expuesto precedentemente, y se
refiere a quienes fueron traspasados a la administración municipal, pasando a
tener el estatuto de empleados particulares, se incorporaron al nuevo sistema
de pensiones y optaron por el régimen de previsión pública. Es una situación
muy compleja, que se produjo durante la administración pasada, porque la
Contraloría General de la República dictaminó que el personal que pasaba al
nuevo sistema de pensiones no podía optar por el sistema público. Sin
embargo, la Superintendencia de Seguridad Social dictaminó que si podía
optar, ya que tenía la posibilidad de mantenerse afecto a estos beneficios
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 121 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

propios de los empleados públicos. Entonces, en materia de pensiones el


trabajador estaba en el nuevo sistema, y en los demás beneficios -seguro de
accidentes del trabajo y seguro de medicina curativa y preventiva- en el
régimen de los empleados públicos.
En el hecho, hay una gran cantidad de trabajadores incorporados a las
Administradoras de Fondos de Pensiones, pero que optaron por el sistema
público y que, por haber hecho esa opción, sólo pudieron imponer sobre las
remuneraciones como empleados públicos. Esos son los únicos a que alude el
proyecto, concretamente en su artículo 6º.
A ellos se les van a considerar ingresos actuales, para no perjudicarlos si el
trabajador se invalida o se muere. Esa es la forma en que se corrigirá el
problema de estos trabajadores. Subsistirá el hecho de que eventualmente
tendrán menos capital en el sistema nuevo, porque hay un período durante el
cual no han hecho imposiciones por el total de sus remuneraciones, caso en
que se encuentran también otros trabajadores afectos a las AFP, que han
planteado su deseo de que se les permita acumular un mayor capital, pero la
respuesta del Gobierno ha sido que el propósito del proyecto no es producir
esos incrementos, sino que solamente regularizar normas que habían alterado
el régimen de previsión en los términos ya indicados.

En cuanto a los académicos de las Universidades e Institutos Profesionales


reunidos en el Consejo de Rectores, informó que estas entidades tienen
facultades para fijar sus políticas, incluso de recursos humanos. Entonces, está
entendido que ellas deciden el destino de los recursos financieros de que
disponen, incluidos los recursos que normalmente les está dando el Estado. Y,
de hecho, ha habido universidades que han reemplazado remuneraciones que
no eran imponibles por otras nuevas que lo son. Cuando se envió el proyecto
de ley, los académicos plantearon sus inquietudes. Al interior del Ejecutivo, se
discutió ampliamente este tema, haciéndose ver que las Universidades reciben
recursos de parte del Fisco que administran con un importante grado de
libertad, y dentro de esa autonomía, pueden asignar parte de ellos a
reemplazar algunas de las remuneraciones no imponibles de que goza el
personal por otras imponibles, aumentando naturalmente el costo y
sacrificando parte de sus ingresos que podrían destinar a otros objetivos. Por
eso, para resolver el problema de los académicos, se sostuvo que no era
menester que se les incluyera específicamente en esta ley, porque con las
disposiciones legales vigentes y con los recursos que se les entrega a estas
instituciones de educación superior, ellas podrían resolver este problema.
Hechos los estudios correspondientes, el Ejecutivo decidió sin embargo
formular una indicación, que importa modificar varias de las disposiciones del
proyecto, con el objeto preciso de incluir a los académicos de estas Casas de
Estudios Superiores, y la hará llegar durante la discusión en particular de esta
iniciativa en la Comisión. Anticipó que el contenido de la indicación responde
cabalmente a la aspiración de los académicos y resolvería de inmediato, por el
solo ministerio de la ley, la falta de imponibilidad de importantes rubros
remuneracionales de que actualmente goza este personal.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 122 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

- La Comisión compartió ampliamente los propósitos de este proyecto y,


puesto en votación en general, resolvió aprobarlo por unanimidad.

DISCUSIÓN PARTICULAR

Antes de entrar al análisis en particular de la iniciativa, la Comisión acordó


recoger mayores antecedentes sobre el caso particular de los académicos de
las universidades e institutos profesionales pertenecientes al Consejo de
Rectores, por constituir un elemento nuevo en el estudio de este proyecto de
ley.
Con ese propósito, invitó a concurrir a personeros representativos de dichas
Instituciones de Educación Superior y de los académicos que en ellas se
desempeñan.
El señor Rector de la Universidad de Chile manifestó que, desde un punto de
vista general, no hay dudas de que la indicación anunciada por el Ejecutivo
resulta no sólo conveniente, sino que urgente. Muchas de las universidades
han tenido dificultades con el manejo de su personal, porque las condiciones
en que puede jubilar le producirían un decaimiento demasiado abrupto de sus
ingresos. Ello ha ocasionado efectos negativos para las personas, y también
para las instituciones, porque han envejecido. Como no hay una forma de
jubilación compulsiva, la gente que ha llegado al término de su vida de trabajo
empieza a evitar jubilar, debido a esa caída de sus ingresos, y eso genera la
imposibilidad de las universidades, que tienen recursos limitados, de contratar
gente nueva. En el caso de la Universidad de Chile, desde un punto de vista
exclusivamente académico, está con un promedio de edad sobre las 51 años,
lo que, a la velocidad con que se desarrolla el conocimiento actual, y a la
necesidad de incorporar permanentemente gente joven, produce un problema
bastante serio -insistió-, no solamente desde el punto de vista de las
perspectivas de la gente sobre sus expectativas previsionales, sino del
desarrollo de la institución, y, naturalmente, de las posibilidades de desarrollo
del país, a partir de las actividades que ella realiza.
Por esas razones, sólo vio motivos de apoyo a la indicación, que recoge
proposiciones efectuadas en diversas ocasiones por los rectores, y llevadas
adelante con un encomiable esfuerzo por las Asociaciones de Académicos.
El señor Rector de la Universidad Católica de Valparaíso expresó asimismo
su complacencia porque se acojan los planteamientos hechos por los dirigentes
de las asociaciones gremiales de académicos de las universidades tradicionales
y por el Consejo de Rectores.
Destacó que se beneficia a los imponentes del Instituto de Normalización
Previsional sin distinguir el régimen de la ex Caja de Previsión a que
pertenecieron, porque, de las 22 instituciones de educación superior que
integran el Consejo de Rectores, algunas son estatales y otras son privadas, y
la mayoría de la gente de las universidades particulares, como la Técnica
Federico Santa María, de Concepción, la Austral de Chile, etcétera, pertenecen
a la ex Caja de Empleados Particulares.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 123 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Advirtió, no obstante, que algunas universidades se adelantaron a la


imponibilidad total de las remuneraciones, como una forma de enfrentar el
problema de las estructura etárea y todo el efecto que genera en la ciencia y
en la tecnología en Chile. Para financiar dicha imponibilidad total tuvieron que
contraer endeudamiento bancario, entendiéndolo como una inversión que
permitiría ir pensando en la renovación de los cuadros académicos. Entonces -
planteó- el otorgamiento de un aporte fiscal considerando la planilla de
remuneraciones de marzo de 1992, como propondría la indicación del
Ejecutivo, puede dejar a estas instituciones en una situación difícil, por lo que
sugirió estudiar la posibilidad de modificar esta fecha de corte.
El señor Presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de
Santiago de Chile dio a conocer la satisfacción de la entidad que dirige por la
indicación, y reseñó la situación especial en que se encuentra esa Casa de
Estudios Superiores, donde se han suprimido cerca de 500 cargos -de los
cuales 103 son académicos y 358 funcionarios-, pero no todos quedarían en
situaciones de acogerse a esta ley, ya que el 31 de diciembre próximo surtirá
efecto dicha supresión respecto de la mayoría.
El señor Presidente de la Agrupación de Profesores en proceso de retiro de esa
Universidad complementó los antecedentes anteriores, estimando un agrado
escuchar el anuncio de la indicación que beneficia a los profesores de las
universidades que habían quedado marginados de esta ley, en términos que
satisfacen sus aspiraciones de incorporarse a ella en las mismas condiciones
que el resto de los empleados públicos. Con todo, reiteró la preocupación de
los profesores en proceso de retiro porque esta ley no pudiese ser promulgada
antes del 31 de diciembre, fecha en que quedarán acogidos a retiro y excluidos
de los beneficios contemplados esta ley.
Por su parte, el señor Presidente del Comité Coordinador Nacional de
Asociaciones de Académicos de las Universidades chilenas hizo saber la alegría
con que reciben la proposición del Ejecutivo, porque se hace justicia a un
grupo grande de profesores, y al mismo tiempo se sale al paso del
envejecimiento de las universidades y su menor permeabilidad a los avances
de la tecnología y de la ciencia. Por eso no le gustaría que, por el caso puntual
de la Universidad de Santiago, la ley no se discutiese ampliamente y con el
buen ánimo que inspira al Ejecutivo y al Parlamento. Comunicó que, dentro de
las 22 universidades e institutos profesionales que representa, sólo existen
problemas en la mencionada Universidad, y que el Comité Coordinador
Nacional que dirige ha apoyado a esos académicos.
Aun cuando reconoció que no era la ocasión de estudiar el tema, anunció que a
las universidades se les planteará también un problema considerable con los
imponentes de la AFP, toda vez que hay académicos afiliados al nuevo sistema
de pensiones que están en condiciones de retirarse, pero han acumulado un
ahorro muy ínfimo en relación con lo que necesitarían para vivir dignamente
con una jubilación. De acuerdo a los cálculos efectuados, por ejemplo, para
tener una jubilación de $ 400.000 es necesario un ahorro de $ 60 millones, y el
promedio detectado es de S 20 millones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 124 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

En atención a la situación puntual planteada respecto de la Universidad de


Santiago de Chile, la Comisión resolvió invitar a su Rector subrogante, a fin de
interiorizarse sobre la forma en que incidiría este proyecto de ley y la
correspondiente indicación del Ejecutivo, en la situación de esa Casa de
Estudios Superiores.
El señor Rector subrogante de esa Universidad aseveró que la indicación del
Ejecutivo satisface las aspiraciones de los académicos y funcionarios
universitarios porque, si bien desde 1980 se otorgó a las universidades
autonomía desde el punto de vista de manejo de las remuneraciones, no se
hizo efectiva la posibilidad de hacerlas imponibles todas en las distintas
administraciones, y es un tema que hasta el día de hoy se mantiene vigente.
Expuso que, al asumir su cargo el actual Rector en 1990, se vio enfrentado al
problema de la mayoría de las instituciones de educación superior, de déficit
presupuestario derivado de la disminución de los aportes fiscales. El problema
era crítico en la Universidad, y así le fue planteado a los Ministerios de
Educación y de Hacienda en reiteradas oportunidades, los cuales siempre
indicaron que era necesario que la Universidad estudiara internamente los
mecanismos necesarios para contribuir a salir de esa situación. Con motivo de
eso, se planteó por la Rectoría a la comunidad universitaria en diciembre de
1991, una fórmula para el alejamiento de algunas personas que estuvieran
interesadas. Fue aprobada por las instancias respectivas, como el Consejo
Académico y la Junta Directiva, y se sancionó mediante un decreto del que
tomó razón la Contraloría General de la República.
El proceso de reestructuración contempla dos etapas: la primera de retiro
voluntario, con un cierto incentivo económico generado por el propio esfuerzo
de la Universidad, y otra de calificación, tanto a nivel académico como de
pertinencia de algunas unidades de la Universidad.
Hasta el momento se ha desarrollado la primera etapa, en que tanto
académicos como funcionarios pueden acogerse voluntariamente al beneficio
ofrecido y solicitar al Rector que resuelva el camino más apropiado para
llevarlo a cabo. Ese proceso se efectuó desde los primeros días de marzo hasta
el 30 de abril de este año, y ha sido inobjetable desde el punto de vista legal y
de su manejo al interior de la universidad, en el que han participado las
diferentes asociaciones.
De acuerdo a lo previsto, el plazo de retiro de las personas que lo solicitaron es
hasta el 31 de diciembre de 1992, y dentro de ese período, podrán acogerse a
los beneficios económicos establecidos. Apuntó que, si la ley entra a regir
antes del 31 de diciembre, no habría inconvenientes, pero, en caso contrario,
los problemas serían difíciles de solucionar por parte de esa Casa de Estudios
Superiores, toda vez que ya se ha tomado razón de la casi totalidad de los
decretos de supresión de cargos. La hipotética realización de una
recontratación del mismo personal, en el caso de los académicos, obliga a un
proceso de calificación interna, y a asumir que las unidades calificadoras les
reconocerían la misma calificación que ostentaban antes de la decisión y
consecuencialmente sus mismas remuneraciones, pero sería discriminatorio
con los funcionarios no académicos, quienes tendrían que entrar en el último
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 125 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

grado, de acuerdo al Estatuto Administrativo. Ello, sin considerar que también


lo sería con quienes se alejaron ya de la Universidad en virtud del mismo
procedimiento. Agregó que, producida la terminación de la relación funcionaria,
la supresión de cargos es un acto administrativo que constituye derechos en
favor del afectado, y no sería susceptible de revocación.
Se declaró llano a buscar la mejor solución para que el personal en vías de
retiro pueda quedar comprendido en el proyecto en informe, pero reiteró las
dificultades para modificar los decretos de reestructuración y de creación del
beneficio económico -consistente en una asignación de estímulo de un mes por
año, con tope de 12 meses-, lo que significaría que, aun aplazando la
reestructuración, las personas se quedarán sin el beneficio.

A la luz de los antecedentes reseñados, la Comisión se abocó a continuación al


estudio en particular del proyecto en informe.

Artículo 1°
Sustituye el artículo 15 de la ley Nº 18.675, a fin de establecer que las
remuneraciones computables para el cálculo de las pensiones de los empleados
públicos afiliados al Instituto de Normalización Previsional serán las
remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente se cotizó para
pensiones durante el período computable para el cálculo del sueldo base,
descontados el incremento del decreto ley Nº 3.501 y las bonificaciones
establecidas en la ley Nº 18.566 y en el artículo 10 de la ley Nº 18.675, que
tuvieron como objetivo mantener monto líquido de lasremuneraciones.
- Fue aprobado por unanimidad.

Artículo 2º
Hace aplicable el nuevo texto del artículo 15 de la ley Nº 18.675 a los
siguientes imponentes que se encuentran afectos a dicho artículo:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional que se
desempeñan en el Metro S.A., EMOS S.A., ESVAL S.A. y en las demás
Empresas de Servicios Sanitarios que desarrollan sus actividades en las otras
Regiones;
b) El personal traspasado a la administración municipal que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas;
c) El personal de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional que continúa
siendo imponente de ella por haber estado afiliado al 11 de noviembre de 1985
-fecha desde la cual no le es aplicable ese régimen previsional a los nuevos
funcionarios-, y el de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, y d)
Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea aplicable
el referido artículo 15 de la ley Nº 18.675.
-Se aprobó en forma unánime.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 126 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 3º
Establece la imponibilidad de la totalidad de las remuneraciones de los
funcionarios traspasados al sector municipal, a quienes se les otorga una
bonificación, de cargo del respectivo empleador, destinada a mantener el
monto líquido de sus remuneraciones.

Resultó acogido por unanimidad.


S.E. el Vicepresidente de la República hizo llegar indicación para intercalar un
nuevo artículo como artículo 4º, y reemplazar la numeración de los siguientes.
En ese precepto se dispone la imponibilidad, para pensiones y salud, de las
remuneraciones de los funcionarios de las instituciones de educación superior
integrantes del Consejo de Rectores que continúan percibiendo, como no
imponibles, las remuneraciones que tenían esa calidad al 31 de diciembre de
1980, y se les concede una bonificación compensatoria imponible y
reajustable, de cargo del respectivo empleador.

Esos académicos afiliados al Instituto de Normalización Previsional quedan


acogidos a esta ley, en lo que dice relación con la imponibilidad de sus
remuneraciones, sin importar la Caja de origen, sea de la ex Caja Nacional de
Empleados Públicos o de la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares.
A ellos se les aplicarán en lo sucesivo las reglas generales, en orden a
computar, para los efectos de calcular el sueldo base de pensiones, las
remuneraciones sobre las cuales están haciendo imposiciones, con los topes
máximos de rigor. Eso implica que el aumento de las remuneraciones
imponibles establecido en esta norma se va a reflejar en el cálculo del sueldo
base de pensión. Vale decir, los empleados universitarios imponentes de la
Sección Empleados Públicos de la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas, que siempre han jubilado con el promedio de los últimos 36 meses
de su remuneración imponible, ahora van a incluir para obtener ese promedio
las nuevas remuneraciones imponibles, y los afiliados a la ex Caja de Previsión
de Empleados Particulares tendrán el promedio de los últimos 60 meses con la
ponderación de los primeros 24 meses en la forma que establece la ley Nº
10.475, pero considerando la nueva remuneración imponible.
El mecanismo de la bonificación, por su parte, es una repetición de normas
similares que se han aprobado desde la época que se dispuso que las
cotizaciones, en general, serian de cargo del trabajador. Cada vez que una
determinada remuneración se torna imponible, como eso significa una mayor
carga para el trabajador, la ley le otorga una bonificación, que tiene por objeto
mantener su ingreso líquido y no perjudicarlo con la mayor imponibilidad.
Cabe recordar que desde el año
1.980, en virtud del decreto ley Nº 3.501, todas las cotizaciones para los
seguros sociales, con la sola excepción de los de la ley Nº 16.744, sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, son de cargo del
trabajador. Luego, cada vez que el trabajador tiene que pagar imposiciones
sobre mayores remuneraciones, sufre una carga adicional. Y se ha dado la
situación de que la ley, por un lado, establece la carga, y por el otro le
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 127 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

proporciona los recursos para que, al afrontar esa carga, no disminuya su


ingreso líquido. Aquí las universidades, que son las empleadoras, tendrán que
pagar esta bonificación que se establece para compensar el mayor gasto por
concepto de imposiciones, la que se pagará permanentemente, y se
reajustará. Lo anterior, sin perjuicio del aporte que el Fisco hará para tal
efecto, como se prevé más adelante.
- Se aprobó por unanimidad.

Artículo 4º
Ordena que, para el cálculo de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional -excluidas las de la Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales- al personal traspasado a la administración
municipal que optó por mantener el régimen de la ex Caja Nacional de
Empleados
Públicos y Periodistas, se entenderá que durante los 36 meses anteriores a la
vigencia de esta ley han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones.
Explica el Mensaje del Ejecutivo que esta norma tiene por finalidad lograr que
la mayor imponibilidad surta efectos de inmediato en el cálculo de las
pensiones, con el consiguiente beneficio para los trabajadores de que se trata,
quedando en condiciones similares a las de los trabajadores del sector público.
S.E. el Vicepresidente de la República formuló indicación sustitutiva de esta
norma que, en lo sustancial, incorpora entre el personal beneficiado a los
funcionarios de las instituciones de educación superior agrupadas en el
Consejo de Rectores, y fija el 1º de enero de 1988 como la fecha desde la cual
se entenderán efectuadas las imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones.
En relación con el supuesto de imponibilidad que se hace respecto de las
remuneraciones anteriores a la entrada en vigencia de la ley, el precepto da
por hechas las imposiciones sobre la totalidad de las rentas imponibles, a partir
del 1º de enero de 1.988. De esa manera, no habría problemas en el caso de
trabajadores que estén acogidos a regímenes previsionales que tomen en
cuenta un período mayor que 36 meses para el cálculo de las pensiones. El
efecto de la mayor imponibilidad, en este caso, es desde 1988, o sea, desde la
entrada en vigencia de la ley que se está modificando. Entonces, cualquiera
que sea el período de cálculo que se tome, esto es, 36 o 60 meses, va a
computarse desde ahí, lo que quiere decir que este último se cumplirá el 1º de
enero de 1993. Y la norma de cálculo que se va a utilizar para determinar el
sueldo base de pensión sigue siendo la misma, porque, como se ha dicho, esta
ley no pretende modificar los regímenes generales de los seguros sociales
antiguos, sino que, al revés, lo que pretende es hacerlos plenamente aplicables
a sus afiliados.
Conviene tener presente que hay distinguir dos circunstancias: una es el
aumento de la imponibilidad de las remuneraciones, imposiciones mayores que
se producirán desde el momento en que entre en vigencia esta ley para
adelante. La otra es que, al mismo tiempo para los efectos del cálculo de la
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 128 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

pensión de los trabajadores afiliados al antiguo sistema, operará esta ficción en


el sentido de que ellas se calcularán como si se hubiesen hecho esas
cotizaciones por la totalidad de sus remuneraciones desde el 1º de enero de
1988, o sea, no se integrarán retroactivamente las imposiciones.
Los señores representantes del Ejecutivo observaron que no se ha querido en
ningún caso dar efecto retroactivo a la ley, en cuanto a aplicarla a personas
que ya hayan jubilado a la fecha de su entrada en vigencia, porque desde el
mismo momento en que se admita aplicarla a estos últimos, surge un
problema muy delicado, de determinar la fecha hasta la cual debería tener
efecto retroactivo. Esto no es una decisión arbitraria, puesto que lleva envuelto
un enorme gasto fiscal, que justifica que la ley rija solamente hacia el futuro y,
además, debe considerarse que la pensión de jubilación está íntimamente
asociada con el término de funciones, de manera que el empleado debe
encontrarse en actividad al momento que entre a regir la ley, puesto que de
otra forma quedaría excluido de ella.
Agregaron que el proyecto tiene algunos artículos que entrarán en vigencia el
mes subsiguiente de su publicación que son los que tienen relación con la
imponibilidad a futuro, porque se da un plazo para que los servicios que no
tienen imponibilidad completa puedan calcular y efectuar los ajustes
respectivos. El cómputo de la pensión no rige desde el mes subsiguiente, sino
desde la vigencia de la ley.
En el seno de la Comisión se produjo un intercambio de opiniones sobre la
posibilidad de fijar una fecha de vigencia, anterior a la publicación de la ley,
para acogerse a sus beneficios, teniendo en cuenta, a título ilustrativo, el caso
de los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.
Los señores representantes del Ejecutivo hicieron ver que dicho tema da una
imagen un poco desbalanceada del proyecto de ley. Este modifica una serie de
normas transitorias sobre pensiones aplicables al conjunto del sector público,
entre la cuales hay algunas que ya beneficiaban al personal de las
universidades, como el aumento del límite máximo de pensión. La indicación
hace extensivos al personal de las universidades los aumentos de
imponibilidad, con los efectos que eso tiene sobre el cálculo de las pensiones
correspondientes. Al estructurar el proyecto de ley, por la naturaleza misma de
las cuestiones previsionales, que además de su complejidad siempre están
expuestas a presiones de diversos sectores, se adoptó ciertos principios que se
ha tratado de mantener, entre los cuales está evitar caer en la idea de una
reliquidación de pensiones, como sería el caso si se diera efecto retroactivo
respecto de la fecha de publicación de la ley. La razón es bastante clara,
porque en la medida en que se abra la posibilidad de que pueda haber
reliquidación de pensiones, siempre habrá fechas anteriores que podrán ser
esgrimidas por otros sectores para justificar las modificaciones.
Los Honorables Senadores señores Hormazábal y Thayer estimaron que
podría establecerse como plazo para acogerse a los beneficios de esta ley, no
la fecha de su publicación, sino la de presentación de la indicación que
contempla el beneficio, o incluso el de presentación de la ley, que cumplen el
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 129 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

objetivo de dejar estabilizadas ciertas situaciones, y de fijar plazos hacia


adelante.
Agregó el H. Senador señor Thayer que cree que es un buen sistema que la
vigencia de un beneficio de tipo previsional o laboral, quede fijada en la fecha
de presentación del proyecto de ley o de la indicación. Si no es así, sino que
queda referida a la fecha de publicación de la ley, el interés fiscal está porque
la ley se demore, y surge paralelamente una presión sobre los organismos
involucrados para que la ley se precipite, junto con la inquietud laboral.
El señor Subsecretario de Previsión Social, sobre el particular, aseguró que no
es posible fijar como fecha de vigencia para los académicos la de la indicación,
porque ella sólo los incorpora a un sistema general que entrará a regir con la
publicación de la ley. Resultaría muy discriminatorio, a su juicio que la
indicación los beneficiara a ellos desde el 17 de noviembre, y todos los demás
sólo obtengan el beneficio desde la vigencia de la ley.
- Fue aprobada en forma unánime la indicación sustitutiva.

Artículo 5º
Dispone la imponibilidad de las remuneraciones y bonificaciones de los
funcionarios de la Dirección General de Deportes y Recreación afectos a la
Escala Única de Sueldos, y de los de las entidades regidas por los sistemas de
remuneraciones del Estatuto Médico Funcionario u otros del sector público, que
sean imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de la
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, a los cuales se les otorga una
bonificación compensatoria, cuyo monto será determinado por decreto
supremo.
El Ejecutivo planteó indicaciones, de tipo aclaratorio, destinadas a precisar que
la imponibilidad es para los efectos de pensiones y salud, y con sujeción al
límite legal imponible.
- Puestos en votación el artículo conjuntamente con las indicaciones, se
aprobaron por unanimidad.

Artículo 6º
Agrega un inciso al artículo 57 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, cuyo objeto
es permitir que la mayor imponibilidad del personal traspasado a la
administración municipal que optó por mantener el régimen previsional de
empleado público, se refleje en forma más efectiva en el respectivo ingreso
base, lo que tendrá un efecto positivo en el monto de las pensiones de
invalidez y sobrevivencia a que pudieran dar origen en el nuevo sistema de
pensiones.
Esta norma es similar al actual inciso tercero del mismo artículo -intercalado
por el artículo 21 de la ley Nº 18.717, de 1.988-, que reguló en su oportunidad
el caso de la mayor imponibilidad de la generalidad de los trabajadores del
sector público. Por consiguiente, no importa ninguna innovación , sino que sólo
tiene por objeto facilitar la base de cálculo de la pensión en caso de invalidez o
fallecimiento del afiliado a una Administradora de Fondos de Pensiones,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 130 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

favoreciendo con ello a las personas que sufren este tipo de siniestros, o a sus
familiares, en su caso.
El Ejecutivo formuló indicación sustitutiva, cuya finalidad esencial, además de
simplificar la norma, era incluir en ella al personal de las instituciones de
educación superior miembros del Consejo de Rectores, afiliado al nuevo
sistema de pensiones antes del 1º de enero de 1993.
- La indicación se acogió unánimemente.

Artículo 7º
Deroga las normas en materia de imponibilidad de las remuneraciones
aplicables a los profesionales de la educación del sector municipal porque ya no
son necesarias, toda vez que la solución que ahora se da es mucho más amplia
y beneficiosa para estos trabajadores.
S.E. el Vicepresidente de la República presentó indicación para reemplazar este
artículo por otro, en el que se incluye además la derogación del precepto que
mantuvo la calidad de no imponibles de las remuneraciones del personal de las
universidades, que tenían esa calidad al 31 de diciembre de 1980.
- La indicación sustitutiva fue aprobada por unanimidad.

Artículo 8°
Eleva el límite máximo que pueden alcanzar las pensiones iniciales de los
imponentes del antiguo sistema previsional, de los 11,1378 ingresos mínimos
para efectos no remuneracionales ($319.732,82) a la suma de $430.605 (15
ingresos mínimos para fines no remuneracionales), y dispone que este monto
en pesos se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad en que se
reajusten las pensiones de ese sistema.
Relata el Mensaje Presidencial que el objetivo de esta norma es permitir una
mayor concordancia entre el límite máximo de la remuneración imponible - de
60 unidades de fomento- y el monto inicial de las pensiones, restableciendo en
forma aproximada la relación existente a la época de vigencia del decreto ley
Nº 3.501, de 1980, y, además, que en el futuro exista armonía entre la
evolución de dicho límite y los reajustes de pensiones.
- Fue acogido por unanimidad.

Artículo 9º
Establece el financiamiento del mayor gasto que importe el proyecto de ley
durante el año en curso, disponiendo que, en general, se solventará mediante
transferencias de la Partida Presupuestaria Tesoro Público, salvo el originado
respecto del personal de los establecimientos educacionales del sector
municipal, que se financiará con cargo al Presupuesto del Ministerio de
Educación, y del perteneciente a la Dirección General de Deportes y
Recreación, que lo asumirá esta última entidad.
El Ejecutivo formuló indicaciones de mera actualización y concordancia,
tendentes a cambiar las referencias a los presupuestos de 1992 de los dos
organismos mencionados por otra a los del año 1993, y a efectuar una
adecuación formal a la nueva numeración del articulado.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 131 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

El artículo, con las indicaciones, fue aprobado unánimemente, acordando la


Comisión a la vez -con el asentimiento de los señores representantes del
Ejecutivo- aclarar que la referencia a la Dirección General de Deportes y
Recreación no sólo comprende a este servicio, sino que a todas las entidades
empleadoras de los personales mencionados en el artículo respectivo. Ello, sin
perjuicio de la competencia de la Honorable Comisión de Hacienda.
Se presentó indicación, por S.E. el Vicepresidente de la República, para
agregar un artículo transitorio, en el que se regula el aporte que hará el Fisco
para el pago de la bonificación compensatoria que las entidades de educación
superior deberán enterar a sus funcionarios en virtud de las disposiciones de
esta ley.
- Resultó aceptada en forma unánime.

En mérito de lo expuesto precedentemente, vuestra Comisión de Trabajo y


Previsión Social tiene a honra proponeros que aprobéis el proyecto de ley de la
H. Cámara de Diputados, con las siguientes modificaciones:

Intercalar como nuevo artículo 4o el siguiente, reemplazándose


correlativamente la numeración del artículo 4o y de los siguientes:
"Artículo 4°.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones de los funcionarios de las Universidades
regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de
Educación, que se encuentren en la situación prevista en el inciso segundo del
artículo 1o de dicho cuerpo legal, serán imponibles para pensiones y salud, con
las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo 9o de la ley N°
18.675 y en el inciso segundo del artículo 40 del Código del Trabajo, según
corresponda. En todo caso, las respectivas remuneraciones estarán sujetas a
los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario. Esta bonificación será imponible para pensiones y salud y se
reajustará en las mismas oportunidades y porcentajes en que operen los
reajustes de las remuneraciones del respectivo personal.".

Artículo 4° (pasa a ser 5o)


Reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo 5º. - Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa
o ejercida por intermedio de una Corporación, que haya optado por mantener
el régimen previsional de la ex-Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas, y a los funcionarios de las Universidades regidas por el decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación, a que se refiere el
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 132 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

artículo 4o, se entenderá que a partir del 1o de enero de 1988, tales


trabajadores han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones, con las excepciones señaladas en los artículos 3o y 4o de esta
ley, según corresponda, y sujetas al límite de imponibilidad establecido en el
artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980.".

Artículo 5o (pasa a ser 6o)


En el inciso primero, intercalar la frase "para pensiones y salud", a
continuación de la expresión "serán imponibles"; y agregar a continuación del
punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración; "Las
respectivas remuneraciones estarán sujetas al límite de imponibilidad
establecido en el artículo 5o del decreto ley N° 3.501, de 1980.".

Artículo 6° (pasa a ser 7o)


Sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 7º.- Intercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
decreto ley Nº 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, y del personal de las
Universidades regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del
Ministerio de Educación, que se encuentre en la situación prevista en el inciso
segundo del artículo 1o de dicho cuerpo legal, afiliado al sistema de esta ley
antes del 1o de enero de 1993, en la determinación del ingreso base a que se
refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las remuneraciones
imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de diciembre de
1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren necesarias para
completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la forma
establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de afiliación no
permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los meses
transcurridos desde la afiliación.

Artículo 7o (pasa a ser 8o)


Reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo 8º.- Deróganse, a contar del primer día del mes subsiguiente del de
publicación de esta ley, los incisos segundo y tercero del artículo 40 y el
artículo 12 transitorio de la ley Nº 19.070, y el inciso segundo del artículo 1o
del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación.".

Artículo 9° (pasa a ser 10)


En los incisos primero y segundo, reemplazar el guarismo "1992" por "1993".
En el inciso segundo, cambiar la expresión "artículo 5o" por "artículo 6o", y
sustituir la frase "con cargo al ítem respectivo del presupuesto vigente de la
Dirección General de Deportes y Recreación" por la siguiente: "con cargo a los
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 133 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

ítem respectivos de los presupuestos vigentes de las entidades empleadoras


que corresponda".

Agregar el siguiente artículo transitorio:


"Artículo transitorio.- Para los efectos del pago de la bonificación a que se
refiere el inciso segundo del artículo 4º, el Fisco aportará a las instituciones de
educación superior los porcentajes de dicha bonificación que a continuación se
indican en los años que se señalan, teniendo como base de cálculo la planilla
de remuneraciones correspondiente al mes de marzo de 1992:
Durante el año 1993 90%
Durante el año 1994 60%
Durante el año 1995 30%
Durante el año 1996 15%
El citado aporte fiscal correspondiente a los meses de 1993 en que dicha
bonificación debe ser pagada, será determinado mediante decreto del
Ministerio de Hacienda, que deberá dictarse dentro del plazo de 60 días
contados desde la entrada en vigencia de la presente ley.
La Ley de Presupuestos de cada año establecerá el porcentaje en que los
respectivos aportes fiscales deban reajustarse.".

Consecuentemente, el proyecto de ley quedaría como, sigue:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1º.- Reemplázase el artículo 15 de la ley Nº 18.675, por el siguiente:


"Artículo 15. - El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo 1º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la ley Nº 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9º y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley Nº 3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley Nº 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25
de la ley Nº 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.".

Artículo 2º.- Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley Nº 18.675, modificado por


esta ley, se aplicará también a:
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 134 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se


refieren los artículos 11 de la ley Nº 18.772, 9º de la ley Nº 18.777 y 9º de la
ley Nº 18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio de Interior, que
hubiere optado por mantener el régimen previsional de la ex-Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas;
c) El personal señalado en el artículo 72 de la ley Nº 18.899, y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley N° 18.675.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se refiere
el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley Nº 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley Nº 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.

Artículo 3°.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal que
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley Nº 3.500, de
1980.

Artículo 4o.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones de los funcionarios de las Universidades
regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de
Educación, que se encuentren en la situación prevista en el inciso segundo del
artículo 1o de dicho cuerpo legal, serán imponibles para pensiones y salud, con
las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo 9° de la ley N°
18.675 y en el inciso segundo del artículo 40 del Código del Trabajo, según
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 135 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

corresponda. En todo caso, las respectivas remuneraciones estarán sujetas a


los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario. Esta bonificación será imponible para pensiones y salud y se
reajustará en las mismas oportunidades y porcentajes en que operen los
reajustes de las remuneraciones del respectivo personal.

Artículo 5º.- Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley Nº 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa
o ejercida por intermedio de una Corporación, que haya optado por mantener
el régimen previsional de la ex-Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas, y a los funcionarios de las Universidades regidas por el decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación, a que se refiere el
artículo 4o, se entenderá que a partir del 1o de enero de 1988, tales
trabajadores han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones, con las excepciones señaladas en los artículos 3o y 4o de esta
ley, según corresponda, y sujetas al límite de imponibilidad establecido en el
artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980.

Artículo 6º.- A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 1´º del decreto ley Nº 249, de 1974, que revistan la
calidad de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles para pensiones y salud con las excepciones contempladas en el
inciso primero del artículo 9º de la ley Nº 18.675. Las respectivas
remuneraciones estarán sujetas al límite de imponibilidad establecido en el
artículo 5o del decreto ley N° 3.501, de 1980.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otórgase
al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Estas bonificaciones tendrán las características señaladas en el artículo 12 de
la ley Nº 18.675.
Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a los funcionarios de las
entidades regidas por los sistemas de remuneraciones de la ley N° 15.076 o de
aquellos mencionados en el artículo 9o de la ley N° 18.675, que sean
imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 136 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 7º.- Intercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
decreto ley Nº 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público, y del personal de las Universidades regidas
por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación,
que se encuentre en la situación prevista en el inciso segundo del artículo 1o
de dicho cuerpo legal, afiliado al sistema de esta ley antes del 1o de enero de
1993, en la determinación del ingreso base a que se refieren los incisos
anteriores, se considerarán sólo las remuneraciones imponibles
correspondientes a los meses posteriores al 31 de diciembre de 1992 y las
inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren necesarias para completar
un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la forma establecida en el
inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de afiliación no permitiere
completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los meses transcurridos
desde la afiliación.".

Artículo 8º.- Deróganse, a contar del primer día del mes subsiguiente del de
publicación de esta ley, los incisos segundo y tercero del artículo 40 y el
artículo 12 transitorio de la ley Nº 19.070, y el inciso segundo del artículo 1o
del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación.

Artículo 9º.- Reemplázase el artículo 18 de la ley Nº 18.675, por el siguiente:


"Artículo 18.- El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25º
de la ley Nº 15.386, será, a contar del próximo reajuste general de pensiones
que se otorgue por aplicación del artículo 14 del decreto ley Nº 2.448, de
1979, la suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este límite
se reajustará con posterioridad a esa fecha en el mismo porcentaje y
oportunidad que lo sean las pensiones en virtud de la norma legal antes
citada.".

Artículo 10º.- El mayor gasto que represente durante 1993 la aplicación del
artículo 3º de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem
09.20.01.25.33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1993 la aplicación del artículo 6º de la
presente ley, se financiará con cargo a los ítem respectivos de los
presupuestos vigentes de las entidades empleadoras que corresponda.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en esta ley, se
financiará mediante transferencias del ítem 50.01.03.25.33-104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 137 de 189

INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo transitorio.- Para los efectos del pago de la bonificación a que se


refiere el inciso segundo del artículo 4°, el Fisco aportará a las instituciones de
educación superior los porcentajes de dicha bonificación que a continuación se
indican en los años que se señalan, teniendo como base de cálculo la planilla
de remuneraciones correspondiente al mes de marzo de 1992:
Durante el año 1993 90%
Durante el año 1994 60%
Durante el año 1995 30%
Durante el año 1996 15%

El citado aporte fiscal correspondiente a los meses de 1993 en que dicha


bonificación debe ser pagada, será determinado mediante decreto del
Ministerio de Hacienda, que deberá dictarse dentro del plazo de 60 días
contados desde la entrada en vigencia de la presente ley.
La Ley de Presupuestos de cada año establecerá el porcentaje en que los
respectivos aportes fiscales deban reajustarse.".

Acordado en sesiones celebradas los días 10, 17 y 18 de noviembre de 1992,


con la asistencia de los HH. Senadores señores Humberto Palza Corvacho
(Presidente), Rolando Calderón Aránguiz, Ricardo Hormazábal Sánchez,
Ignacio Pérez Walker y William Thayer Arteaga.
Sala de la Comisión, a 20 de
noviembre de 1992.

JOSE LUIS ALLIENDE LEIVA


Secretario
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 138 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2.2. Informe de Comisión de Hacienda.


Senado. Fecha 24 de noviembre, 1992. Cuenta en Sesión 15. Legislatura 325.

BOLETÍN N° 718-13.
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de
ley, en segundo trámite constitucional, sobre mejoramiento de las
pensiones de los empleados públicos y otras disposiciones
previsionales.

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros el proyecto de ley


de la H. Cámara de Diputados, iniciado en un Mensaje de S.E. el Presidente de
la República, sobre mejoramiento de las pensiones de los empleados públicos y
otras disposiciones previsionales.

Para el despacho de esta iniciativa legal, el Ejecutivo hizo presente la urgencia


constitucional, calificándola de "simple". En consecuencia, el plazo de que
dispone el Senado para despachar el proyecto vence el día 3 de diciembre de
1992.

A la sesión en que se estudió esta iniciativa legal, concurrieron especialmente


invitados el Subsecretario de Previsión Social, don LUÍS Orlandini Molina; la
Asesora de la Superintendencia de Seguridad Social, doña Eliana Quiroga
Aguilera; el Subdirector de Presupuestos, don Mario Marcel, y el Asesor de esa
Institución, don Alberto Arenas.

El proyecto de ley en informe fue estudiado previamente por la Comisión de


Trabajo y Previsión Social de esta Corporación, técnica en la materia.

De conformidad a su competencia, la Comisión de Hacienda se pronunció sobre


todos los artículos de esta iniciativa legal.

A petición del señor Presidente de esta Comisión, el señor Subsecretario de


Previsión analizó a grandes rasgos esta iniciativa, señalando que este proyecto
tiene por objeto normalizar la situación de las remuneraciones imponibles de
los computación de ellas para los efectos de las respectivas pensiones de
jubilación.

La legislación ordinaria aplicable -específicamente, la Ley Orgánica de la Caja


Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y el respectivo Estatuto
Administrativo-, establece que el sueldo base de las pensiones de jubilación de
estos empleados se determina sobre la base promedio de las remuneraciones
imponibles correspondientes a los 36 últimos meses de trabajo del funcionario
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 139 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

antes de la cesación o en el caso de los altos empleados, del último sueldo


mensual, ya que a éstos se les aplica el articulo 132 del DFL. N° 338, de 1960.

Como en todos los seguros sociales, la determinación de la remuneración


computable se hace en relación a la remuneración que se considera para los
efectos de hacer las respectivas cotizaciones, de manera que aquellas
remuneraciones que no son imponibles no son consideradas para la
determinación del sueldo base de pensión.

Durante algunos años se otorgaron a los empleados públicos remuneraciones


no imponibles con el evidente propósito de, por una parte, mejorar el nivel de
ingreso de dichos empleados y, por otro, de no aumentar exageradamente el
gasto de la caja fiscal, puesto que al no hacer imposiciones ese gasto es
menor. Pero todo esto tiene un efecto muy negativo para el empleado público
porque si bien gana una determinada remuneración, al momento de acogerse
a pensión, esa remuneración no se le considera y, en consecuencia, la pensión
resulta más baja.

Esta situación se agudizó durante la Administración pasada, por razones


reconocidas por la autoridad pública de la época, que estuvieron
fundamentadas en el propósito de disminuir el gasto fiscal. Es así como en el
Gobierno anterior se otorgaron muchas remuneraciones, asignaciones de
responsabilidad, de fiscalización, asignación profesional, etc, por las cuales no
se hacían imposiciones. Esta situación se mantuvo hasta fines de 1987 y en el
año 1988 se aprobó la ley N° 18.675, que declara imponibles todas estas
asignaciones con la excepción de aquellas que no tienen el carácter de tales
como las asignaciones de pérdida de caja u otras por el estilo que nunca se
han considerado remuneración; pero junto con declarar la imponibilidad de las
remuneraciones, la ley Nº 18.675, en su artículo 15, limitó el efecto de esta
mayor imponibilidad para los efectos de la previsión, disponiendo que sólo se
computarían para los efectos de la jubilación a razón de un 30 o un 35 avo por
cada año durante el cual se hicieran estas imposiciones.

Lo recién señalado significó que para poder computar de manera normal las
remuneraciones imponibles, el empleado tenia que esperar 30 o 35 años
contados desde el año 1988 en adelante.

La iniciativa de ley en estudio tiene por objeto regularizar esta situación,


proponiendo el reemplazo del citado articulo 15, para dejar que éste produzca
sus efectos normales, esto es, que las remuneraciones por las cuales se han
estado haciendo imposiciones desde ese momento, se computen en la misma
forma que lo establecen el DFL. N° 1.340 Bis, Orgánico de la Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas y las demás disposiciones legales que regulan
el sueldo base de pensión.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 140 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Ahora bien, la iniciativa importa también un mejoramiento para los empleados


civiles del Estado que actualmente están en funciones, puesto que, como
consecuencia de esta situación, las pensiones que ellos van a obtener
mejorarán entre 50 y 130%, en relación con las pensiones que recibirían si no
se modificara este artículo, lo que favorece a un universo de entre 8.000 a
10.000 empleados activos en este momento.

Ahora bien, hay otras situaciones reguladas en el proyecto y que dicen relación
con efectos similares, como es el caso de los empleados civiles del Estado que
son trasladados a los municipios y que pasaron a depender o de las mismas
municipalidades o de corporaciones privadas organizadas por ellas. Se trató de
sustraer a estos empleados de la órbita del Estatuto Administrativo para
llevarlos a la esfera del Código del Trabajo, pero las leyes que lo dispusieron,
junto con producir este efecto, facultaron a estos empleados para optar en
cuanto a mantener el régimen de previsión del Sector Público, incluso respecto
de algunos que ingresaron a las A.F.P.

El interés de los empleados en mantener el régimen del Sector Público era para
que se les aplicara el Estatuto Administrativo, lo cual les permitirla gozar de
cobertura en materia de accidentes del trabajo, en que el Estado asume
directamente la responsabilidad de dicha cobertura, o que se les permitiera el
derecho a percibir el subsidio del sistema de incapacidad laboral en la forma
que establece el Estatuto, que es distinto del régimen general.

Todo lo señalado era una gran ventaja para los empleados, y muchos de ellos
optaron por esa alternativa; pero la ley que les permitió esa opción señala que
la gente que opta por este régimen sigue imponiendo sobre la remuneración
que estaba ganando al momento de la opción, que era la remuneración de
empleado público. Entonces se produjo una separación entre esta
remuneración ficta por la cual siguió imponiendo el trabajador y la
remuneración real que estaba percibiendo como empleado particular, por la
cual no hacia imposiciones. Esta situación también se resuelve en este
proyecto.

Por último, el proyecto de ley introduce un mejoramiento muy importante, ya


que la ley N° 18.675 regulaba de manera gradual el aumento del límite
máximo que pueden tener las pensiones. En efecto, desde el año 1963 (ley N°
15.386), las pensiones están limitadas en su monto máximo, el cual
actualmente es de 11,1378 ingresos mínimos y la ley N° 18.675 preveía que
se podría llegar a 15 ingresos mínimos recién en el año 1999. El proyecto de
ley en estudio anticipa este proceso y hace que produzca sus efectos de
inmediato, desde el momento mismo en que quede aprobada, en el cual los
trabajadores van a haber subido su límite a 15 ingresos mínimos, con lo cual
se apura en 7 años el proceso señalado, con evidente beneficio para los
trabajadores.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 141 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

En seguida, la Comisión se abocó al estudio del articulado de esta iniciativa.


Artículo 1°

Sustituye el artículo 15 de la ley Nº 18.675, con el objeto de establecer que las


remuneraciones computables para el cálculo de las pensiones de los empleados
públicos afiliados al Instituto de Normalización Previsional serán las
remuneraciones imponibles por las cuales efectivamente se cotizó para
pensiones durante el período computable para el cálculo del sueldo base,
descontados el incremento del decreto ley N° 3.501 y bonificaciones
establecidas en la ley N° 18.675, que estuvieron como objetivo mantener el
monto líquido de las remuneraciones.

El H. Senador señor Sergio Romero, expresó que se abstendría de votar este


precepto, señalando que la complejidad de esta norma requiere de un estudio
mucho más profundo que el que se le ha destinado aquí, ya que ésta es la
primera vez que lo conoce esta Comisión.

Hay que tener sumo cuidado y hacer un juicio mas profundo y más serio sobre
una materia que puede tener precedentes bastante complicados.

Le parece que habría que ver también con atención, el aumento de las
pensiones respecto de todos los sectores de los empleados públicos y no tan
sólo de un solo sector.

Específicamente, hay un sector en el cual los empleados tomaron la decisión de


ser traspasados a las AFP., así como también aquéllos que -jubilaron con
anterioridad a esta norma, lo que le parece, en ambos casos, una
discriminación que no debería existir, pues ha habido un tratamiento diverso y
que no se aplicaría a las normas que se están discutiendo para el resto de los
sectores.

Agregó el señor Senador que él no critica el mejoramiento en sí, ya que todos


en este país quisieran una pensión digna para vivir decentemente.

Con respecto al sector municipalizado, no parece claro quién va a financiarlo a


partir del año 1993, y si nuevamente se va a entregar a las Corporaciones
Municipales dicho financiamiento, agudizando el déficit que hasta hoy existe en
estos casos en relación con la jubilación de los profesores.

Estas serían, en general, las razones por las cuales se abstendrá de votar tanto
éste como los otros artículos.

La Comisión, con los votos a favor de los HH. Senadores señores Jorge
Lavandero y Andrés Zaldívar y la abstención del H. Senador señor Sergio
Romero, aprobó este precepto, sin enmiendas.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 142 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Articulo 2°

Hace aplicable el nuevo texto del articulo 15 de la ley N° 18.675 a:

a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional que se


desempeñan en el Metro S.A, EMOS S.A., ESVAL S.A y en las demás Empresas
de Servicios Sanitarios que desarrollan sus actividades en las otras Regiones;

b) El personal traspasado a la administración municipal, que hubiere optado


por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de empleados
Públicos y Periodistas;

c) El personal de la Caja de previsión de la Defensa Nacional que continúa


siendo imponente de ella por haber estado afiliado al 11 de noviembre de 1985
-fecha desde la cual no le es aplicable ese régimen previsional a los nuevos
funcionarios-, y el de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, y

d) Todos aquéllos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea


aplicable el referido articulo 15 de la ley N° 18.675.

La Comisión, con los votos favorables de los HH. Senadores señores Jorge
Lavandero y Andrés Zaldívar y la abstención del H. Senador señor Sergio
Romero, aprobó este precepto, sin enmiendas.

Articulo 3°

Establece la imponibilidad de la totalidad de las remuneraciones de los


funcionarios traspasados al sector municipal, a quienes se les otorga una
bonificación de cargo del respectivo empleador, destinada a mantener el monto
liquido de sus remuneraciones.

- La Comisión aprobó esta norma por la unanimidad de los votos de los HH.
Senadores presentes señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y Andrés
Zaldívar.

Articulo 4°

Expresa que a contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones de los funcionarios de las Universidades
regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de
Educación, que se encuentren en la situación prevista en el inciso segundo del
articulo 1° de dicho cuerpo legal, serán imponibles para pensiones y salud, con
las excepciones contempladas en el inciso primero de artículo 9° de la ley N°
18.675, y en el inciso segundo del artículo 40 del Código del Trabajo, según
corresponda. En todo caso, las respectivas remuneraciones estarán sujetas a
los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 143 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la


fecha en él indicada, a una bonificación reajustable de cargo del respectivo
empleador destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso
anterior, de una cantidad tal que no altere el monto liquido de la remuneración
a percibir por el funcionario.

- Fue aprobado por unanimidad, sin enmiendas, con los votos de los HH.
Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y Andrés Zaldívar.

Articulo 5°

Prescribe que para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley N° 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa
o ejercida por intermedio de una Corporación, que haya optado por mantener
el régimen previsional de la ex –Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas, y a los funcionarios de las universidades regidas por el decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación, a que se refiere el
articulo 4°, se entenderá que a partir del 1° de enero de 1988, tales
trabajadores han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones, con las excepciones señaladas en los artículos 3° y 4° de esta
ley, según corresponda, y sujetas al limite de imponibilidad establecido en el
articulo 5° del decreto ley N° 3.501, de 1980.

- Fue aprobado por unanimidad, sin modificaciones, con los votos de los HH.
Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y Andrés Salivar.

Articulo 6°

Señala que a contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación de
esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 1° del decreto ley N° 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles para pensiones y salud con as excepciones contempladas en el
inciso primero del artículo 9° de la ley N° 18.675. Las respectivas
remuneraciones estarán sujetas al limite de imponibilidad establecido en el
artículo 5° del decreto ley N° 3.501, de 1980.

Su inciso segundo añade que, a fin de compensar los efectos de la aplicación


del inciso precedente, se otorga al referido personal a contar del primer día del
mes subsiguiente al de la publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto
será determinado por el Presidente de la República. Estas bonificaciones
tendrán las características señaladas en el artículo 12 de la ley N° 18.675.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 144 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Su inciso final expresa que lo dispuesto en este artículo será también aplicable
a los funcionarios de las entidades regidas por los sistemas de remuneraciones
de la ley N° 15.076 o de aquéllos mencionados en el artículo 9° de la ley N°
18.675, que sean imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o
de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.

- Fue aprobado unánimemente, sin enmiendas, con los votos de los HH.
Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y Andrés Zaldívar.

Articulo 7°

Intercala un inciso al articulo 57 del decreto ley N° 3.500, de 1980, que


establece que respecto del personal traspasado a la Administración Municipal
conforme al decreto con fuerza de ley N° 13.063, de 1980, del Ministerio del
Interior , sea ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que
hubiere optado por mantener el régimen previsional de empleado público, y del
personal de las Universidades regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de
1980, del Ministerio de Educación, que se encuentre en la situación prevista en
el inciso segundo del articulo 1° de dicho cuerpo legal, afiliado al sistema de
esta ley antes del 1° de enero de 1993, en la determinación del ingreso base a
que se refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las remuneraciones
imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de diciembre de
1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren necesarias para
completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la forma
establecida en el inciso segundo del articulo 63. Si su tiempo de afiliación no
permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los meses
transcurridos desde la afiliación.

- Fue aprobado unánimemente, sin modificaciones, con los votos de los HH.
Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y Andrés Zaldívar.

Articulo 8°

Deroga las normas en materia de imponibilidad de las remuneraciones


aplicables a los profesionales de la educación del sector municipal porque ya no
son necesarias, ya que esta iniciativa de ley contempla soluciones más
beneficiosas para éstos. Además, abroga el precepto que mantuvo la calidad
de no imponibles de las remuneraciones del personal de las universidades que
tenían esa calidad al 31 de diciembre de 1980.

- Fue aprobado unánimemente, sin modificaciones, con los votos de los HH.
Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y Andrés zaldívar.

Articulo 9°
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 145 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Eleva el límite máximo que pueden alcanzar las pensiones iniciales de los
imponentes del antiguo sistema previsional, de los 11,1378 ingresos mínimos
para efectos no remuneracionales ($319.732,82) a la suma de $ 430.605 (15
ingresos mínimos para fines no remuneracionales), y dispone que este monto
en pesos se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad en que se
reajusten las pensiones de ese sistema.

- La Comisión aprobó esta norma por unanimidad, sin enmiendas, con los
votos de los HH. Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero y
Andrés Zaldívar.

Articulo 10

Prescribe en su inciso primero, que el mayor gasto que irrogue en 1993 la


aplicación del articulo 3° de esta ley (bonificación del personal de
establecimientos educacionales traspasado a la Administración Municipal
conforme al DFL. N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, y la
bonificación de aquel personal que antes del traspaso a la Administración
Municipal, se afilió al sistema del decreto ley N° 3.500, de 1980), se financiará
con cargo al ítem 09-20-01-25-33.029 del Presupuesto del Ministerio de
Educación.

Su inciso segundo expresa que el mayor gasto en 1993 que produzca el


articulo 6° de esta ley (funcionarios de DIGEDER y de las entidades regidas por
sistemas de remuneraciones de la ley N° 15.076 o de aquéllos mencionados en
el articulo 9° de la ley N° 18.675 que sean imponentes de CAPREDENA o de
DIPRECA), se financiará con cargo a los ítem de los presupuestos de las
entidades empleadoras respectivas.

Su inciso tercero establece que el mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo
dispuesto en esta ley, se financiará mediante transferencias del ítem 50-01-
03-25-33.104 de la Partida Tesoro Público del Presupuesto vigente.

A continuación, se incluyen tres cuadros proporcionados por la Dirección de


Presupuestos en los que se especifican el costo total del proyecto en estudio;
el número de beneficiarios, y algunos ejemplos de aumento de pensiones por
eliminación de 30 avos.

Este precepto fue aprobado por unanimidad, con los votos de los HH.
Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero, Ignacio Pérez y
Andrés Zaldívar.

Cabe tener presente que deducida la autorización máxima de gasto concedida


por esta ley durante 1992 (ver cuadro N° 1), el saldo actual del referido ítem
50-01-03-25-33.104 del Tesoro Público del Presupuesto vigente alcanza a la
suma de $44.051.707.134.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 146 de 189

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Articulo transitorio

Prescribe que para los efectos del pago de la bonificación a que se refiere el
inciso segundo del articulo 4°, el Fisco aportará a las instituciones de
educación superior los porcentajes de dicha bonificación que a continuación se
indican en los años que se señalan, teniendo como base de cálculo la planilla
de remuneraciones correspondiente al mes de marzo de 1992:

1993, 1994, 1995, 1996


90%, 60%, 30%, 15%

Agrega su inciso final que la Ley de Presupuestos de cada año establecerá el


porcentaje en que deban reajustarse los respectivos aportes fiscales.

-Fue aprobada esta norma por unanimidad, sin enmiendas, con los votos de los
HH. Senadores señora Laura Soto y señores Jorge Lavandero, Ignacio Pérez y
Andrés Zaldívar.

En consecuencia, la Comisión ha despachado este proyecto debidamente


financiado en los términos antes referidos, por lo cual sus normas no
producirán desequilibrio presupuestario.

En mérito de las consideraciones anteriores, vuestra Comisión de Hacienda


tiene el honor de recomendaros que aprobéis el proyecto de ley contenido en
el informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de esta Corporación, en
los mismos términos en que viene concebido.

Acordado en sesión celebrada el día 24 de noviembre de 1992, con asistencia


de los HH. Senadores señores Andrés Zaldívar (Presidente) señora Laura Soto
y señores Jorge Lavandero, Ignacio Pérez y Sergio Romero.

Sala de la Comisión, a 24 de noviembre de 1992.

CESAR BERGUÑO BENAVENTE


Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 147 de 189

DISCUSIÓN SALA

2.3. Discusión en Sala


Senado. Legislatura 325. Sesión 15. Fecha 09 de diciembre, 1992. Discusión
general. Se aprueba en general.

MEJORAMIENTO DE PENSIONES DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y OTRAS


DISPOSICIONES PREVISIONALES

El señor VALDÉS (Presidente).- Aprovechando la presencia del señor Ministro


de Hacienda, se tratará en el tiempo restante el proyecto signado con el
número 2 en el Orden del Día. Esta iniciativa, sobre mejoramiento de
pensiones de los empleados públicos y otras disposiciones previsionales, ha
sido informada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y por la de
Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de


Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 9a, en 10 de noviembre de
1992.
Informes de Comisión:
Trabajo, sesión 15a, en 9 de diciembre de 1992.
Hacienda, sesión 15a, en 9 de diciembre de 1992.

La señora SOTO.- Propongo una aprobación sin debate, señor Presidente.

El señor THAYER.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor THAYER.- Hago presente que la iniciativa fue aprobada por


unanimidad tanto en la Comisión de Hacienda como en la de Trabajo y
Previsión Social. En esta última la estudiamos detalladamente.
En consecuencia, pido a la Sala aprobarla en general, siempre que
se fije un plazo razonable para formular indicaciones, que podría extenderse
hasta el próximo martes, a las 18.
El proyecto, en realidad, requiere algún análisis, que se podría
realizar si se procede en la forma que he propuesto; pero me parece
absolutamente indiscutible que merece ser aprobado en general.

El señor VALDÉS (Presidente).- Si le parece a la Sala, podrán presentarse


indicaciones hasta el martes 15, a las 12.

El señor PALZA.- ¿Me permite, señor Presidente?


Historia de la Ley Nº 19.200 Página 148 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALZA.- Señor Presidente, sin perjuicio de la petición del Senador


señor Thayer, quisiera que los señores Senadores tuvieran en cuenta la
siguiente reflexión.
Si el proyecto involucrara exclusivamente a un servicio público, no
tendría ningún problema en aceptar la proposición de Su Señoría, pero debo
recordar que también favorece a sectores educacionales, por ejemplo. En
consecuencia, es importante que sea despachado este año, porque hay que
programar cuáles son los profesores que se retiran, cómo se preparan los
nuevos, cuántos meses quedan sin sueldo.
Ahora, no sé qué indicaciones podrían patrocinarse, dadas las
facultades con que contamos en estas materias, de manera que apelo a la
comprensión de los señores Senadores para aprobar el proyecto, sin debate,
tanto en general como en particular.
Hago notar que la discusión ya fue postergada en el Senado hace
dos semanas. Sobre la base de que los funcionarios públicos han esperado
pacientemente esta iniciativa durante un largo tiempo, sería importante
despacharla en el día de hoy.
Nada más, señor Presidente.

El señor VALDÉS (Presidente). Someto a la consideración de la Sala la


sugerencia del Honorable señor Palza.
¿Hay oposición a la aprobación en particular?

La señora FELIÚ.- Sí, señor Presidente.

El señor HORMAZÁBAL.- Señor Presidente, no quisiera discutir los méritos de la


iniciativa en estos momentos. Dado que los Senadores que piden plazo para
presentar sus indicaciones ejercen un derecho, me permito sugerir que aquél
se extienda hasta el martes 15, a las 11, de manera tal que las Comisiones
pertinentes puedan luego evacuar el segundo informe y que el proyecto quede
despachado el jueves de la próxima semana. Hago presente al Senado que
muchos trabajadores se verían afectados si estas normas no son aprobadas
antes del 31 de diciembre.
Como de todas maneras la iniciativa va a pasar en tercer trámite
a la Cámara de Diputados, propongo acoger la legítima aspiración de los
Senadores de presentar indicaciones, fijando un plazo hasta el martes, a las
11, y que después se proceda a la labor de las Comisiones técnicas. Y pido que
los Comités estudien la posibilidad de que el proyecto sea despachado el
jueves 17.

El señor VALDÉS (Presidente).- Me parece conveniente establecer como plazo


el martes, a las 12. Ante el hecho de que la próxima semana habrá sesiones el
martes en la tarde, el miércoles y el jueves, perfectamente el proyecto podría
ser discutido en particular el miércoles.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 149 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor OTERO.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OTERO.- Señor Presidente, estimo absolutamente atinado y lógico lo


planteado por el Senador señor Hormazábal, con la salvedad que ha señalado
la Mesa. Así que los Senadores de Renovación Nacional estamos de acuerdo
con la proposición en esos términos.

El señor VALDÉS (Presidente).- Muy bien.


En consecuencia, se aprobaría en general el proyecto y, si le
parece a la Sala, se daría el plazo para presentar indicaciones que señalé.

--Se aprueba en general el proyecto (37 votos),


y se establece como plazo para presentar indicaciones el día martes 15
del actual, a las 12.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 150 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

2.4. Segundo Informe Comisión de Trabajo.


Senado. Fecha 21 de diciembre, 1992. Cuenta en Sesión 19. Legislatura 325.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISION


SOCIAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA
DE DIPUTADOS SOBRE MEJORAMIENTO DE LAS PENSIONES DE LOS
EMPLEADOS PUBLICOS Y OTRAS DISPOSICIONES PREVISIONALES

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene el honor de emitir su


segundo informe acerca del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional,
iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República y calificado de
"Simple Urgencia", sobre mejoramiento de las pensiones de los empleados
públicos y otras disposiciones previsionales.
Para los efectos del artículo 106 del Reglamento del Senado, se deja
constancia de lo siguiente:
I. — Artículos del proyecto que no han sido objeto de indicaciones ni de
modificaciones: 10 y transitorio.
II. —: Indicaciones aprobadas: N°s 18, 18, 24 y 26.
III. — Indicaciones aprobadas con modificaciones: N°s 13 y 17.
IV. — Indicaciones rechazadas: N°s 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 primera
parte, 12, 14, 15, 19, 20 y 25.
V. — Indicaciones declaradas inadmisibles: N°s 2, 3, 6, 11 segunda
parte, 21, 22 y 23.
Os recordamos que, como se señaló en el primer informe, las normas
contenidas en este proyecto de ley, salvo los artículos 10 y transitorio, son de
quorum calificado.
Dejamos constancia, asimismo, que las modificaciones que sugerimos en este
segundo informe no alteran el financiamiento de la iniciativa, ni importan
cambios que hubiesen hecho procedente un segundo informe por parte de la
Comisión de Hacienda.
A las sesiones que celebró vuestra Comisión para resolver sobre las
indicaciones presentadas a este proyecto asistió también la H. Senadora
señora Olga Feliú Segovia. Concurrieron, además, especialmente invitados, el
señor Subsecretario de Previsión Social, don Luis Orlandini Molina, la señora
Abogado Jefe de la Superintendencia de Seguridad Social, doña Lucy Marabolí
Vergara, y el asesor del Ministerio de Hacienda, don Alberto Arenas De Mesa.

Artículo 1°
La indicación número 1, de la H. Senadora señora Feliú, propone que las
disposiciones de este artículo, en vez de estar concebidas como el reemplazo
—con carácter permanente— del artículo 15 de la Ley N° 18.675, rijan a contar
de la fecha de publicación de la ley y por el plazo de seis meses.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 151 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Explicando su indicación, esa H. señora Senadora subrayó que, aunque el


proyecto se ha justificado por consideraciones de normalización o de
reparación de injusticias, cuando se habla del régimen de previsión de los
empleados del Estado no se alude a un sistema normal, por sus numerosas
excepciones y contraexcepciones, que hacen difícil saber cuál es el régimen
general.
Si por éste se entiende el del decreto con fuerza de ley N° 1.340 bis, debe
observarse que dicho cuerpo legal consideró remuneraciones imponibles a
todas las fijas y permanentes, pero este sistema comenzó a ser cambiado por
sucesivas normas desde hace muchos años —tanto así que la ley N° 16.617,
al fijar las escalas de sueldos base de la Administración Pública, estableció la
imponibilidad solamente de determinados porcentajes de los mismos, según
las plantas de especialidad de los empleados—, y además operaba sobre la
base de calcular el promedio de las últimas remuneraciones, lo que también
fue objeto de modificaciones respecto de determinados sectores de
funcionarios.
Le preocupó la situación de las personas que jubilaron desde 1988 en adelante,
las cuales, habiendo efectuado imposiciones sobre el total de sus
remuneraciones, vieron no obstante calculadas sus jubilaciones sólo sobre una
parte de ellas.
Además, puso de relieve que este proyecto es muy costoso, porque incrementa
sustancialmente la forma de cálculo de las pensiones de los empleados a
quienes se refieren, en algunos casos en más del doble. En esa perspectiva del
significativo costo y de la finalidad de renovar las dotaciones del sector público,
que se han invocado como fundamentos de la iniciativa, estimó que una
solución es darle carácter transitorio, porque no habría razón para negar sus
beneficios hacia atrás, ni existen recursos para concedérselos a todos. Otra
alternativa habría sido acelerar la progresión contemplada en el artículo 15 de
la ley N° 18.675.
Planteó lo anterior, por cuanto cree que nadie podría oponerse al
mejoramiento de las condiciones de jubilación de los empleados públicos
afectos al Instituto de Normalización Previsional, pero le resulta aflictivo que
puedan jubilar en mejores condiciones personas con menos edad que las que
ya dejaron de prestar servicios, que lo hicieron en peores términos y con
edades más avanzadas.
La Comisión se abocó, primeramente, a examinar la admisibilidad
constitucional de la referida indicación, teniendo a la vista el artículo 62, N° 6°
de la Constitución Política, y el inciso final del mismo precepto. La primera de
esas disposiciones entrega al Presidente de la República la iniciativa exclusiva
para "establecer o modificar" las normas sobre seguridad social, y la segunda
permite al Congreso Nacional "aceptar, disminuir o rechazar" las iniciativas
sobre la materia que proponga el Jefe del Estado.
Al efecto, se tuvo presente que el concepto de "modificar" resulta más amplio
que el de "disminuir", puesto que, de acuerdo al Diccionario, el primero de
esos vocablos significa limitar, determinar o restringir las cosas a un cierto
estado o calidad en que se singularicen y distingan unas de otras; reducir las
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 152 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

cosas a los términos justos; transformar o cambiar una cosa mudando algunos
de sus accidentes. En cambio, disminuir significa hacer menor la extensión,
intensidad o número de algo.
De esa forma, el Congreso Nacional tiene tres posibilidades de decisión frente
a una materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, una de las cuales, en la
especie, consiste en disminuir la extensión de la modificación propuesta. La
indicación, en la medida que conserva los mismos beneficios y en idénticas
condiciones, restringiendo solamente su ámbito de aplicación temporal, se
inscribe válidamente dentro de la opción de disminuir la iniciativa presidencial.
En ese orden de razonamientos, la mayoría de la Comisión estimó que la
indicación es procedente desde el punto de vista constitucional, por cuanto,
habiendo el Ejecutivo formulado iniciativa sobre la materia, ella pretende
disminuir en el tiempo el beneficio que el proyecto plantea como permanente,
en otras palabras, reducir la extensión o número de personas beneficiadas.
El H. Senador señor Thayer, en cambio, consideró que la indicación no era
admisible constitucionalmente, por cuanto no es una mera disminución de una
iniciativa presidencial, que entiende como una resta, una reducción aritmética..
Explicó que si se propusiera que el beneficio se aplique solamente a los
trabajadores que tengan determinados requisitos, evidentemente se estaría
modificando las normas sobre seguridad social, porque se aplicarán a un sector
distinto. Esto es, su consecuencia no será que el beneficio se aplique a todos
en menor medida, sino que afecte a unos y no a otros. Y, a su juicio, esta
indicación persigue producir ese mismo efecto, al establecer el beneficio, por
seis meses, sólo respecto de quienes reúnanlos requisitos legales y los ejerzan
dentro de ese lapso.
—Puesta en votación la admisibilidad de la indicación, fue aprobada con tres
votos a favor, pronunciados por los FIH. Senadores señora Feliú y señores
Hormazábal y Palza, un voto en contra, proveniente del H. Senador señor
Thayer, y una abstención, emitida por el H. Senador señor Calderón.
—AI ponerse en votación la indicación, resultó desechada por tres votos en
contra, emanados de los HH. Senadores señores Calderón, Hormazábal y
Palza, el voto a favor de su autora y la abstención del H. Senador señor
Thayer.
La mayoría de la Comisión tuvo en vista la circunstancia de que otorgarle el
carácter de transitoria a esta disposición se opone al espíritu del proyecto, que
pretende restablecer en forma permanente el régimen normal de previsión de
los empleados públicos afectos al Instituto de Normalización Previsional, en lo
relativo al cálculo de sus pensiones, alterado en estos momentos por la ley N°
18.675. Además de frustrarse ese propósito, crearía una situación de privilegio
respecto de los trabajadores actualmente en servicio que se puedan acojer a
este mecanismo durante el período de seis meses, quienes serían los únicos
beneficiados, y luego se volvería a producir la situación de falta de equidad que
se quiere remediar.
La indicación número 2, de los HH. Senadores señora Soto y señores Calderón
y Núñez, postula que el nuevo artículo 15 de la ley N° 18.675 inicie su vigencia
a partir del Io de diciembre de 1992.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 153 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

—Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión, en atención a lo


dispuesto en el artículo 62, N° 6°, de la Constitución Política.
La indicación número 3, de los mismos HH. señores Senadores recién
mencionados, recomienda que no se descuenten de las remuneraciones
imponibles computables para pensiones, el incremento del decreto ley N°
3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley N° 18.566 y en el artículo 10
de la ley N° 18.675.
—El Presidente de la Comisión la declaró inadmisible, por recaer en mate rías
de exclusiva iniciativa presidencial, en virtud del artículo 62, N° 6°, de la Carta
Fundamental.
La indicación número 4, de la H. Senadora señora Feliú, plantea que el
descuento de los aludidos incrementos y bonificaciones se haga en su totalidad
o en la parte que corresponda.
La justificó su autora señalando que el empleo de la expresión
"descontándose" produce un efecto indeseado en la determinación de la
pensión, particularmente en los once primeros grados de la Escala Única de
Sueldos, que están afectos al límite máximo inicial de la pensión contemplado
en el artículo 25 de la ley N° 15.386. Por ello, todos deberían recibir el mismo
monto de pensión, pero, si efectivamente se hace un descuento de la cantidad
en pesos correspondiente al incremento, como ésta es superior para los grados
más altos, resultaría en definitiva que los funcionarios de grados superiores
percibirían pensiones menores que los de grados más bajos.
Sostuvo que, por tal motivo, debería decirse que el descuento operará en su
totalidad o en la parte que corresponda, o, mejor aún, no consignar ese
vocablo, sino que expresar que el incremento y las bonificaciones se excluirán
para los efectos del cálculo de la pensión.
La mayoría de la Comisión tuvo presente que el incremento sólo refleja el
costo que, a 1981, representaban las imposiciones para el empleador, en este
caso el Estado, y, como la idea es que no produzca efectos en los beneficios
previsionales, siempre se ha descontado en el cálculo de los mismos. El
concepto de descuento, que se ha usado desde esa oportunidad en adelante —
sin ir más lejos, figura en el artículo 15 de la ley N° 18.675—, apunta
precisamente a que el incremento se excluya, o no se considere. Y, por cierto,
como está concebido como un factor que se aplica respecto de la
remuneración, guarda proporción con las rentas que perciben los trabajadores.
Debido a ello, resulta desaconsejable reemplazarlo por un término nuevo, por
las dudas que generaría ese cambio.
En cuanto a los efectos que el descuento o exclusión del incremento produce
en la determinación de las pensiones de los empleados con rentas superiores,
se escuchó la información del asesor del Ministerio de Hacienda señor Arenas,
quien puntualizó que hoy día, con el límite inicial de pensión para los afiliados
al Instituto de Normalización Previsional de $ 319.732, sólo resultan afectados
los funcionarios profesionales del grado 5o de la Escala Unica de Sueldos hacia
arriba, y los directivos profesionales desde el grado 6o hacia arriba. En virtud
del aumento del tope que consulta el artículo 9o del proyecto a $ 430.605, no
quedará afecto ningún profesional, y solamente los directivos profesionales de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 154 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

grados 1C y 2. Pero, respecto de ellos, no se producirá una pensión mayor o


menor debido al descuento del incremento, porque, al deducirse, las personas
que están afectas al límite de las 60 unidades de fomento de imponibilidad
quedarán en el tope de $ 430.605. Esto es, no se dará el caso de que personal
de grado más bajo reciba una pensión superior a otro de grado más alto. Sí
habría ocurrido de mantenerse el tope actual de pensión, pero en casos muy
específicos, según la situación de determinados funcionarios en cuanto a años
de imponibilidad, años de antigüedad o bienios.
— Puesta en votación la indicación, fue desechada con los votos en contra
de los HH. Senadores señores Calderón, Hormazábal, Palza y Thayer,
recibiendo el voto a favor de su autora.
La indicación número 5, de la H. Senadora señora Feliú, sugiere que los
descuentos antes mencionados se efectúen cuando las remuneraciones
imponibles no alcancen la imponibilidad máxima.
La mencionada señora Senadora informó que el propósito de la indicación es
únicamente dar mayor claridad a la redacción, al igual que la anterior.
— Fue rechazada, por tres votos negativos, suscritos por los HH.
Senadores señores Calderón, Palza y Thayer, y uno a favor, emitido por la H.
Senadora señora Feliú.
La indicación número 6, de la H. Senadora señora Feliú, postula la
incorporación de un inciso segundo nuevo, en virtud del cual, para tener
derecho al beneficio contemplado en el artículo en comentario sea necesario
tener, a lo menos, 65 años los hombres y 60 años las mujeres.
Manifestó la H. Senadora señora Feliú que la indicación constituye una
disminución o limitación del beneficio, toda vez que restringe el universo que
pretende regular el Mensaje del Ejecutivo, y, por otra parte, no modifica las
normas que sobre la materia contiene el decreto ley N° 2448, de 1979. Por
ello, consideró que era admisible, desde el punto de vista constitucional.
— El señor Presidente de la Comisión declaró la inadmisibilidad de la
indicación, atendido lo dispuesto en el artículo 62, N° 6, de la Carta
Fundamental, por estimar que introducía una modificación al sistema de
seguridad social, sobre una materia respecto de la cual S.E. el Presidente de la
República no ha efectuado proposición alguna.

Artículo 2o
La indicación número 7, de la H. Senadora señora Feliú, suprime la referencia
contenida en el encabezamiento del artículo, en cuanto a que el artículo 15 de
la ley N° 18.675 está modificado por esta ley.
— Por estar relacionada con la indicación N° 1, quedó desechada con los
votos contrarios de los HH. Senadores señores Calderón, Palza y Thayer, y el
voto favorable de la H. Senadora señora Feliú.
La indicación número 8, de la misma señora Senadora, considera la
intercalación de una nueva letra c), donde se menciona al personal de las
universidades estatales regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980,
del Ministerio de Educación, que sea imponente del Instituto de Normalización
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 155 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Previsional, entre los empleados a quienes se aplicará el artículo 15 de la ley


N° 18.675.
La autora de la indicación observó que ella persigue aplicar las disposiciones de
esta ley solamente a las instituciones de educación superior integrantes del
Consejo de Rectores, que tengan carácter estatal, y no a las particulares.
Adémás, con la incorporación a este artículo, se les aplicaría el inciso segundo,
esto es, la deducción del incremento y de las bonificaciones para los efectos
del cálculo de las pensiones, lo que, de no establecerse en forma ex presa,
podría dar lugar a interpretaciones en el sentido de que no procede, con lo cual
se desvirtuaría el único objetivo del incremento que es mantener la
remuneración líquida, y este personal quedaría en mejores condiciones que el
resto, al cual se le efectúa ese descuento.
La mayoría de la Comisión consideró impropio incluir al personal de las
universidades en este artículo, por cuanto su situación en cuanto a
imponibilidad no emana del artículo 15 de la ley N° 18.675 —que es la
disposición que se ha aplicado en todos los casos allí mencionados—, sino del
decreto con fuerza de ley N° 3, de Educación, de 1980, cuerpo legal que, por
otra parte, dejó en iguales condiciones a todas las universidades existentes en
aquella época, con prescindencia de su carácter estatal o privado.
En cuanto a la procedencia de descontar el incremento y las bonificaciones,
coincidió en que, pese a que no cabía dudas de que así debía ser por aplicación
de las reglas generales, era preferible consagrarlo taxativamente, lo que se
estudiaría al conocer las indicaciones formuladas al artículo 4o, donde se
regula específicamente el caso de este personal.
— Al someterse a votación la indicación, resultó desechada con la votación
negativa de los HH. Senadores señores Calderón, Palza, Ruiz De Giorgio y
Thayer, y la afirmativa de la H. Senadora señora Feliú.
La indicación N° 9, de la mencionada señora Senadora, propone que la
referencia sobre la deducción a las remuneraciones imponibles de ciertas
cantidades que debe hacerse para el cálculo de las pensiones se efectúe
diciendo que es su caso, y en la totalidad o en la parte que corresponda.
— Fue rechazada, con la misma votación anterior.
La indicación número 10, de la H. Senadora señora Feliú, complementaria de la
anterior, está dirigida a señalar que las deducciones —de las remuneraciones
imponibles— del incrementó del decreto ley N° 3.501 y de las bonificaciones
citadas en el artículo 15 de la ley N° 18.675 y otras otorgadas con la misma
finalidad, procederá cuando las demás remuneraciones imponibles no alcalcen
la imponibilidad máxima.
— No se acogió, al registrarse idéntica votación.

Artículo 3°
La indicación número 11, de la H. Senadora señora Feliú, persigue la inclusión
de un inciso cuarto nuevo, conforme al cual a la mayor imponibilidad de las
remuneraciones del personal traspasado a la administración municipal que
optó por mantener el régimen previsional de empleado público, se le aplicará
lo dispuesto en los dos incisos finales del artículo 9o de la ley N° 18.675. Esto
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 156 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

es, no puede considerarse para calcular otros beneficios distintos de las


pensiones, ni para cuotas de incorporación a Servicios de Bienestar, sin
perjuicio, en este último caso, de las modificaciones reglamentarias
respectivas.
Añade la indicación que asimismo, para el cálculo de la jubilación de este
personal, que tenga derecho a que su pensión se calcule sobre la base de su
última remuneración imponible percibida en actividad, se aplicará para de
terminar esta renta el sistema establecido en el artículo 65 de la ley N° 18.681
para el cálculo del desahucio.
La Comisión, por unanimidad, acordó dividir la discusión y votación de esta
indicación, toda vez que contiene dos ideas diferentes, recogidas en las dos
frases de que conste.
Respecto de la primera parte, la H. Senadora señora Feliú comentó que tiene
el propósito de dar una mayor precisión o claridad, en cuanto a que, en el caso
del personal traspasado al sector municipal, que está regido por el Código del
Trabajo, el incremento no le sirva para calcular la indemnización por años de
servicio ni para ningún otro efecto.
La mayoría de la Comisión estimó que esa finalidad no se relaciona con la que
persigue esta iniciativa, que es disponer la imponibilidad de este personal
sobre su remuneración —entendida ésta de acuerdo a la definición del Código
del Trabajo—, dando término a la situación actual, en la que, por haber optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, ha hecho
imposiciones sólo sobre una parte de dicha remuneración, la correspondiente a
la que disfrutaban al momento del traspaso más los reajustes legales de
remuneraciones, concedidos al sector público.
De aceptarse la indicación, reflexionó la mayoría, no se permitirían estos
trabajadores que las remuneraciones efectivas que están percibiendo en virtud
de sus contratos de trabajo sean consideradas para regular su indemnización
por años de servicio, lo que podría entenderse incluso en el sentido de que no
es una limitación a un beneficio que proponga este proyecto, sino una
modificación al Código del Trabajo.
— Al votarse la primera parte de la indicación, fue rechazada con la negativa
de los HH. Senadores señores Calderón, Palza, Ruiz De Giorgio y Thayer, y la
decisión favorable de la H. Senadora señora Feliú.
Sometida a debate la admisibilidad de la segunda parte de la indicación, la H.
Senadora señora Feliú afirmó que era constitucionalmente procedente, ya que
sólo pretende limitar la base de cálculo de la jubilación.
Explicó que algunas de las entidades que están facultadas para fijar las
remuneraciones de su personal, cuando ellas pasan a ser computables en su
totalidad para el beneficio de jubilación —y especialmente cuando ésta se
calcula con el último sueldo—, aumentan sus remuneraciones por el lapso
necesario, con el objeto de mejorar la base de cálculo de quienes pondrán
término a sus servicios.
Precaviendo esa situación, el artículo 65 de la ley N° 18.681, en relación con el
cálculo del desahucio, estableció que los aumentos de remuneraciones
únicamente se considerarían cuando se hubiesen percibido durante un plazo de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 157 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

a lo menos veinticuatro meses. Esto, porque si bien dichas entidades podrán


destinar, de sus recursos, un mes de mayor renta a algunos de sus empleados,
hacerlo durante un lapso prolongado distorsionaría el sistema de
remuneraciones.
La indicación, entonces, pretende evitar el aumento de la remuneración al
término de los servicios del funcionario, con el solo propósito de mejorar la
base de cálculo de su pensión, desalentando de esta forma la aludida práctica,
sin duda perversa desde el punto de vista del gasto de los recursos fiscales. En
esa medida, la indicación limita la iniciativa del Ejecutivo, al requerir, para que
se considere como base de cálculo el total de las remuneraciones, que éstas se
hayan percibido los veinticuatro meses anteriores.
En el seno de la Comisión se argumentó que la indicación, por el contrario, es
una modificación al sistema de cálculo de las pensiones, y no una mera rebaja
del beneficio. El artículo 132 del decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960,
todavía vigente para el personal de que trata, confiere el derecho a retirarse
con su último sueldo mensual a determinados empleados, y la indicación
propone que, en lugar de ese sueldo, se considere el promedio de los últimos
veinticuatro meses, lo que implica introducir una modificación que no ha sido
planteada por S.E. el Presidente de la República.
— El señor Presidente de la Comisión declaró inadmisible la indicación,
sobre la base de los razonamientos anteriores, por incidir en materias de
exclusiva iniciativa presidencial.

Artículo 4°
La indicación número 12, de la H. Senadora señora Feliú, sugiere precisar que
las universidades a que se refiere este precepto son las estatales.
Adujo la H. Senadora señora Feliú que el decreto con fuerza de ley N° 3, de
Educación, de 1980, al someter a las universidades de la época a una
limitación de imponibilidad, asignó expresamente el carácter de imponibles a
las rentas que fijasen de acuerdo a sus atribuciones. Le resulta, entonces,
inexplicable que el proyecto comprenda tanto a universidades privadas como
estatales, salvo que se considere que es una especie de compensación por la
decisión que se tomó en el pasado, lo que sería muy grave, porque no es
materia del régimen de previsión de los empleados públicos, y no justifica que
el Fisco de Chile tenga que asumir obligaciones con universidades privadas.
La mayoría de la Comisión fue de opinión de que tiene plena justificación
incluir a las universidades privadas existentes en 1980 por las motivaciones
consignadas en el primer informe, añadiendo que el aludido decreto con fuerza
de ley N° 3, de Educación, de ese año, no efectuó distinción entre las
particulares y las estatales.
— La indicación resultó rechazada, con los votos en contra de los HH.
Senadores señores Palza, Ruiz De Giorgio y Thayer, y el voto a favor de su
autora.
La indicación número 13, de la misma señora Senadora, deja sujeta la mayor
imponibilidad que establece este artículo y el cálculo de las pensiones de los
respectivos funcionarios, a la norma propuesta en la indicación número 11.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 158 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Con ocasión del precepto en referencia, la Comisión estimó oportuno consignar


de manera explícita que, para los efectos del cálculo de las pensiones de estos
imponentes, deberá deducirse el incremento del decreto ley N° 3.501, de
1980, y la bonificación que se les concede en este mismo artículo.
— Se acogió por unanimidad de los miembros presentes, con las
modificaciones reseñadas.

Artículo 5°
La indicación número 14, de la H. Senadora señora Feliú, al igual que la
indicación número 12, plantea hacer mención solamente de los funcionarios de
las universidades estatales, de entre todas aquellas regidas por el decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1980, de Educación.
Reiteró la autora de la indicación que, al afectar la norma a trabajadores que
no son del Estado, resulta el Fisco asumiendo cargas de particulares, lo que
deja en evidencia un problema de focalización de los recursos públicos.
Destacó la injusticia que significa este artículo en relación con los trabajadores
traspasados al sector municipal que optaron por el nuevo sistema de
pensiones, a los que no se les concede ningún beneficio, otorgándoselo, en
cambio, a trabajadores de universidades privadas, que gozan de subsidios del
Fisco.
La mayoría de la Comisión, por su parte, estimó apropiado permitir que se
computen como remuneraciones imponibles, para los efectos del cálculo de las
pensiones, aquellas por las cuales el personal mencionado en este artículo
habría hecho imposiciones, de acuerdo con las normas que establece este
mismo proyecto, y, como esta mayor imponibilidad obliga a bonificar a los
trabajadores para que no sufran una disminución de su ingreso líquido, que
esa carga sea asumida por el Fisco.
— Se desechó, con los votos negativos de los HH. Senadores señores
Palza, Ruiz De Giorgio y Thayer, y el voto favorable de la H. Senadora señora
Feliú.
La indicación número 15, de la misma señora Senadora, recomienda que la
norma que ordena considerar que los trabajadores traspasados al sector
municipal y los funcionarios universitarios han efectuado imposiciones sobre la
totalidad de las remuneraciones a partir del Io de enero de 1988, con las
excepciones señaladas en los artículos 3o y 4o de esta ley, según corresponda,
quede referida a la totalidad de las remuneraciones que en virtud de esta ley
adquieren la condición de imponibles,
— Fue rechazada, con la misma votación anterior.

Artículo 6°
La indicación número 16, de la H. Senadora señora Feliú, sugiere poner en
singular la referencia a las bonificaciones que se contienen en el inciso tercero.

Fue aprobada por unanimidad. Para ello, la Comisión tuvo presente que, si bien
en el régimen previsional de las Fuerzas Armadas y Carabineros las
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 159 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

bonificaciones se calculan individualmente, y el artículo 72 de la ley N° 18.899


utiliza las mismas expresiones, la bonificación, como institución, es una sola.

La indicación número 17, de la misma H. Senadora, plantea hacer alusión a los


funcionarios regidos por la ley N° 15.076, y no a las entidades regidas por ese
estatuto.

Aseveró la autora de la indicación que era más adecuada su propuesta, porque


los sometidos a dicho cuerpo legal son los funcionarios, y no las entidades. •

La Comisión aceptó que resulta más propio ese criterio, aun cuando los
términos empleados en este artículo son los mismos que se consignaron en el
artículo 9° de la ley N° 18.675, por cuanto la norma alude a los profesionales
funcionarios de la salud que, sólo en lo qúe respecta a su sistema de
remuneraciones, se rigen por la ley N° 15.076.
— Se acogió por unanimidad, con modificaciones.

La indicación número 18, de la H. Senadora señora Feliú, propone la


incorporación de un inciso final nuevo, en cuya virtud a la mayor imponibilidad
que establece este artículo, le será aplicable lo dispuesto en los dos incisos
finales del artículo 9o de la ley N° 18.675, vale decir, no podrá considerarse
para calcular otros beneficios, ni para los efectos de las cuotas de
incorporación ^ aportes a los Servicios de Bienestar.

La Comisión compartió esa sugerencia, por estimarla complementaria de la


norma del inciso primero, que dispone la imponibilidad para los solos efectos
de pensiones y de salud.
— Quedó acogida en forma unánime.

Artículo 7o

La indicación número 19, de la H. Senadora señora Feliú, plantea, en relación


con el personal de las universidades integrantes del Consejo de Rectores,
reducir el precepto sólo a las estatales.
— Resultó desechada, con los votos en contra de los HH. Senadores
señores Palza, Ruiz De Giorgio y Thayer, y el voto a favor de la H. Senadora
señora Feliú.

Artículo 8°
La indicación número 20, de la H. Senadora señora Feliú, recomienda no
derogar el inciso, segundo del artículo Io del decreto con fuerza de ley N° 3, de
Educación, de 1980.
— Se rechazó al registrarse la misma votación anterior.

La indicación número 21, de los HH. Senadores señora Soto y señores


Calderón y Núñez, agrega un artículo 8o bis, nuevo, en el que se señala que lo
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 160 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

dispuesto en el artículo 14 transitorio de la ley N° 18.834 —actual Estatuto


Administrativo— se aplicará a las persona que, habiendo sido imponentes
afectos a Cajas de Previsión del régimen previsional antiguo, vuelvan a serlo
con afiliación al Instituto de Normalización Previsional. A dichas personas les
será aplicable asimismo el artículo 15 de la ley N° 18.675 y tendrán los
derechos conferidos en la ley N° 10.986, sobre continuidad de la previsión.
— Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión, debido a que
incide en materias de exclusiva iniciativa presidencial.

Artículo 9o
La indicación número 22, de los HH. Senadores señora Soto y señores
Calderón y Núñez considera el reemplazo del artículo 18 de la ley N° 18.675,
en términos de que disponga solamente que el límite inicial de las pensiones a
que se refiere el artículo 25 de la ley N° 15.386 será de sesenta unidades de
fomento.
— El Presidente de la Comisión la declaró inadmisible, por referirse a
materias de iniciativa privativa de S.E. el Presidente de la República.
La indicación número 23, del H. Senador señor Siebert, contempla asimismo la
sustitución del referido artículo, con el objeto de disponer que el límite inicial
de las pensiones será, a contar del Io de enero de 1993, la suma equivalente a
sesenta unidades de fomento, manteniendo el sistema de reajustabilidad en la
forma que prevé el proyecto.
— Fue declarada inadmisible, en razón de incidir en materias de exclusiva
iniciativa presidencial.
La indicación número 24, de S.E. el Presidente de la República, propone
suprimir, en el nuevo texto de este artículo 18, la frase "a contar del próximo
reajuste general de pensiones que se otorgue por aplicación del artículo 14 del
decreto ley N° 2.448, de 1979", con lo que queda fijado el nuevo límite
máximo inicial para las pensiones del antiguo sistema previsional en la referida
cifra de $ 430.605, a contar desde la publicación de esta ley.
El señor Subsecretario de Previsión Social apuntó que, habiéndose completado
el 15% de aumento del índice de precios al consumidor, era necesario eliminar
esa condición, prevista para que entrara a regir el nuevo límite inicial máximo
de las pensiones, ya que de otra forma quedaría postergado hasta el siguiente
reajuste.
— Quedó aprobada por unanimidad.
La indicación número 25, de la H. Senadora señora Feliú, fija como fecha de
entrada en vigor del nuevo tope inicial máximo de las pensiones, el 1° de
enero de 1993.
— Fue rechazada, al recibir los votos desfavorables de los HH. Senadores
señores Palza, Ruiz De Giorgio y Thayer, y el voto afirmativo de la H. Senadora
señora Feliú.
La indicación número 26, de los HH. Senadores señores Hormazábal y Palza,
propone redactar el sistema de reajuste del límite máximo en referencia, en
términos de establecer que se reajustará en el mismo porcentaje y
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 161 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

oportunidad que lo sean las pensiones en virtud del artículo 14 del decreto ley
N° 2.448, de 1979. — Resultó aprobada por unanimidad.

En atención a los acuerdos señalados, vuestra Comisión de Trabajo y Previsión


Social tiene a honra proponeros, por unanimidad, las siguientes modificaciones
al proyecto de ley ya aprobado en general:

Artículo 4°
Agregar el siguiente inciso final:
"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se
refiere este artículo, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley N° 3.501, de 1980, y la bonificación establecida en
el inciso anterior.".

Artículo 6°
En su inciso tercero, reemplazar las palabras iniciales "Estas bonificaciones
tendrán", por los términos "Esta bonificación tendrá".
En su inciso cuarto, sustituir las expresiones "funcionarios de las entidades
regidas", por la frase "funcionarios regidos".
Añadir el inciso final que sigue:
"A la mayor imponibilidad que establece este artículo, le será aplicable lo
dispuesto en los dos incisos finales del artículo 9o de la ley N° 18.675.".

Artículo 9°
Sustituir el artículo 18 de la ley N° 18.675 por el siguiente:
"Artículo 18.— El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25°
de la ley N° 15.386, será la suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco
pesos. Este límite se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad que lo
sean las pensiones en virtud del artículo 14 del decreto ley N° 2.448, de
1979.".

Consecuentemente, el proyecto de ley quedaría como sigue:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.— Reemplázase el artículo 15 de la ley N° 18.675, por el siguiente:


"Artículo 15.— El monto de las pensiones que otorgue el Instituto de
Normalización Previsional, en su calidad de sucesor legal de las Cajas de
Previsión señaladas en el artículo Io del decreto ley N° 3.501, de 1980, y el de
las que concedan las Mutualidades de Empleadores de la ley N° 16.744, a los
trabajadores que al momento de pensionarse se encuentren regidos por alguno
de los sistemas de remuneraciones a que se refieren los artículos 9o y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del respectivo régimen
previsional, considerando como remuneraciones imponibles aquellas por las
cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período computable
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 162 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

para el cálculo del sueldo base, descontándose el incremento del citado decreto
ley N° 3.501 y las bonificaciones establecidas en la ley N° 18.566 y en el
artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del límite del artículo 25 de
la ley N° 15.386 y sus modificaciones en caso de estar afectas a dichas
normas.".

Artículo 2o.— Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley N° 18.675, modificado


por esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización Previsional a que se
refieren los artículos 11 de la ley N° 18.772, 9o de la ley N° 18.777 y 9o de la
ley N° 18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del
decreto con fuerza de ley N° 13.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que
hubiere optado por mantener el régimen previsional de la ex Caja Nacional de
Empleados Públicos y Periodistas;
c) El personal señalado en el artículo 72 de la ley N° 18.899, y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones especiales les sea
aplicable el artículo 15 de la ley N° 18.675.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se refiere
el inciso anterior, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el
incremento del decreto ley N° 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley N° 18.675 y aquellas que se
les hubieren otorgado u otorguen con la misma finalidad.

Artículo 3o.— A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, la definición de remuneración contenida en el artículo 40 del
Código del Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto con fuerza de ley
N° 13.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o ejercida por
intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de. empleado público. Las respectivas remuneraciones estarán
sujetas "a los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador,
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario, considerando el concepto de remuneración imponible que resulta
de aplicar el artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentaje en que opere un reajuste de las remuneraciones del respectivo
personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al aludido personal qué
antes del traspaso a la Administración Municipal, conforme al ya citado decreto
con fuerza de ley, se había afiliado al sistema del decreto ley N° 3.500, de
1980.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 163 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 4o.— A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones de los funcionarios de las Universidades
regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de
Educación, que se encuentren en la situación prevista en el inciso segundo del
artículo 1° de dicho cuerpo legal, serán imponibles para pensiones y salud, con
las excepciones contempladas en el inciso primero del artículo 9° de la ley N°
18.675 y en el inciso segundo del artículo 40 del Código del Trabajo, según
corresponda. En todo caso, las respectivas remuneraciones estarán sujetas a
los límites de imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
Él personal a que se refiere el inciso anterior tendrá derecho, a contar de la
fecha en él indicada, a una bonificación de cargo del respectivo empleador
destinada a compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, de un
monto tal que no altere el monto líquido de la remuneración a percibir por el
funcionario. Esta bonificación será imponible para pensiones y salud y se
reajustará en las mismas oportunidades y porcentajes en que operen los
reajustes de las remuneraciones del respectivo personal.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a que se refiere
este artículo, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles, el incremento
del decreto ley N° 3.501, de 1980, y la bonificación establecida en el inciso
anterior.

Artículo 5o.— Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, excluidas las de la ley N° 16.744, al
personal traspasado a la Administración Municipal en virtud del decreto con
fuerza de ley N° 13.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o
ejercida por intermedio de una Corporación, que haya optado por mantener el
régimen previsional, de la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas, y a los funcionarios de las Universidades regidas por el decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación, a que se refiere el
artículo 4o, se entenderá que a partir del 1° de enero de 1988, tales
trabajadores han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las
remuneraciones, con las excepciones señaladas en los artículos 3o y 4o de esta
ley, según corresponda, y sujetas al límite de imponibilidad establecido en el
artículo 5o del decreto ley N° 3.501, de 1980.

Artículo 6o.— A contar del primer día del mes subsiguiente al de la publicación
de esta ley, las remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la Escala Única de
Sueldos del artículo 1° del decreto ley N° 249, de 1974, que revistan la calidad
de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán
imponibles para pensiones y salud con las excepciones contempladas en el inci
so primero del artículo 9o de la ley N° 18.675. las respectivas remuneraciones
estarán sujetas al límite de imponibilidad establecido en el artículo 5o del
decreto ley N° 3.501, de 1980.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 164 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

A fin de compensar los efectos de la aplicación del inciso precedente, otórgase


al referido personal a contar del primer día del mes subsiguiente al de la
publicación de esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá ser suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda.
Esta bonificación tendrá las características señaladas en el artículo 12 de la ley
N° 18,675.
Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a los funcionarios regidos
por los sistemas de remuneraciones de la ley N° 15.076 o de aquellos
mencionados en el artículo 9o de la ley N° 18.675, que sean imponentes de la
Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de la Dirección de Previsión de
Carabineros de Chile.
A la mayor imponibilidad que establece este artículo, le será aplicable lo
dispuesto en los dos incisos finales del artículo 9o de la ley N° 18.675.

Artículo s7°.— Intercálase entre los incisos tercero y cuarto del artículo 57 del
decreto ley N° 3.500, de 1980, el siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al
decreto con fuerza de ley N° 13.063, de 1980, del Ministerio del Interior, sea
ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado
por mantener el régimen previsional de empleado público, y del personal de las
Universidades regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del
Ministerio de Educación, que se encuentre en la situación prevista en el inciso
segundo del artículo Io de dicho cuerpo legal, afiliado al sistema de esta ley
antes del Io de enero de 1993, en la determinación del ingreso base a que se
refieren los incisos anteriores, se considerarán sólo las remuneraciones
imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de diciembre de
1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren necesarias para
completar un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la forma
establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de afiliación no
permitiere completar dichos 24 meses, sólo se considerarán los meses
transcurridos desde la afiliación.

Artículo 8o.— Deróganse, a contar del primer día del mes subsiguiente del de
publicación de esta ley, los incisos segundo y tercero del artículo 40 y el
artículo 12 transitorio de la ley N° 19.070, y el inciso segundo del artículo Io
del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de Educación.

Artículo 9o.— Reemplázase el artículo 18 de la ley N° 18.675, por el siguiente:


"Artículo 18.— El límite inicial de las pensiones a que se refiere el artículo 25°
de la ley N° 15.386, será la suma de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco
pesos. Este límite se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad que lo
sean las pensiones en virtud del artículo 14 del decreto ley N° 2.448, de
1979.".
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 165 de 189

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO

Artículo 10°.— El mayor gasto que represente durante 1993 la aplicación del
artículo 3° de la presente ley respecto del personal de los establecimientos
educacionales del sector municipal, se financiará con cargo al ítem
09.20.01.25.33.029 del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega de los recursos a
los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1993 la aplicación del artículo 6o de la
presente ley, se financiará con cargo a ios ítem respectivos de los
presupuestos vigentes de las entidades empleadoras que corresponda.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en esta ley, se
financiará mediante transferencias del ítem 50.01.03.25.33104 de la partida
presupuestaria Tesoro Público.

Artículo transitorio.— Para los efectos del pago de la bonificación a que se


refiere el inciso segundo del artículo 4o, el Fisco aportará a las instituciones de
educación superior los porcentajes de dicha bonificación que a continuación se
indican en los años que se señalan, teniendo como base de cálculo la planilla
de remuneraciones correspondiente al mes de marzo de 1992:

Durante el año 1993 90


Durante el año 1994 60
Durante el año 1995 30
Durante el año 1996 15

El citado aporte fiscal correspondiente a los meses de 1993 en que dicha


bonificación debe ser pagada, será determinado mediante decreto del
Ministerio de Hacienda, que deberá dictarse dentro del plazo de 60 días
contados desde la entrada en vigencia de la presente ley.
La Ley de Presupuestos de cada año establecerá el porcentaje en que los
respectivos aportes fiscales deban reajustarse.".

Acordado en sesiones celebradas los días 15 y 16 de diciembre de 1992, con la


asistencia de los HH. Senadores señores Humberto Palza Corvacho
(Presidente), Rolando Calderón Aránguiz, Ricardo Hormazábal Sánchez (José
Ruiz De Giorgio), Ignacio Pérez Walker (Olga Feliú Segovia) y William Thayer
Arteaga.
Sala de la Comisión, a 21 de diciembre de 1992.
(Fdo.): José Luis Alliende Leiva, Secretario.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 166 de 189

DISCUSIÓN SALA

2.5. Discusión en Sala


Senado. Legislatura 325. Sesión 19. Fecha 22 de diciembre, 1992. Discusión
particular. Se aprueba con modificaciones.

MEJORAMIENTO DE PENSIONES DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y OTRAS


DISPOSICIONES PREVISIONALES

El señor EYZAGUIRRE (Secretario).— En seguida, corresponde ocuparse en el


proyecto, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su
Excelencia el Presidente de la República, sobre mejoramiento de las pensiones
de los empleados públicos y otras disposiciones previsionales, con segundo
informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

—Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios


de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 9a, en 10 de noviembre de
1992.
Informes de Comisión:
Trabajo, sesión 15a, en 9 de diciembre de 1992.
Hacienda, sesión 15a, en 9 de diciembre de 1992.
Trabajo (segundo), sesión 19a, en 22 de diciembre de
1992.
Discusión:
Sesión 15a, en 9 de diciembre de 1992 (se aprueba en
general).

El señor EYZAGUIRRE (Secretario).— La Comisión, de acuerdo al artículo 106


del Reglamento, deja constancia de que los artículos 10 y transitorio están
aprobados por no haber sido objeto de indicaciones ni de modificaciones; que
las indicaciones aprobadas son las N°s 16, 18, 24 y 26; que las indicaciones
aprobadas con modificaciones son las N°s 13 y 17; que las indicaciones N°s 1,
4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 primera parte, 12, 14, 15, 19, 20 y 25 fueron rechazadas
y que para tratarse en la Sala necesitan renovarse con las firmas
reglamentarias, y que las indicaciones declaradas inadmisibles son las N°s 2,
3, 6,11 segunda parte, 21, 22 y 23.
Asimismo, deja constancia de que las normas contenidas en el
proyecto, salvo los artículos 10 y transitorio, son de quórum calificado.
En seguida, la Comisión propone, por unanimidad, agregar al
artículo 4° de la iniciativa aprobada en general, el siguiente inciso final:
"Para los efectos del cálculo de las pensiones de los imponentes a
que se refiere este artículo, deberá deducirse a las remuneraciones imponibles,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 167 de 189

DISCUSIÓN SALA

el incremento del decreto ley N° 3.501, de 1980, y la bonificación establecida


en el inciso anterior.".
El señor VALDES (Presidente).— En discusión la enmienda.
Tiene la palabra la Honorable señora Feliú.
La señora FELIU.— Señor Presidente, quiero destacar, en primer término, que
pese a su gran importancia, en su oportunidad el Senado no discutió en
general este proyecto de ley.
La iniciativa en debate tiene por objeto modificar, en lo futuro, el
sistema de cálculo de las pensiones del personal del sector público que se
mantiene en el régimen previsional antiguo, a fin de lograr que el monto de la
jubilación guarde mayor armonía con la remuneración que se percibe a la
fecha de cesar en funciones. Con este objeto, se eleva también el límite que
pueden alcanzar en la actualidad las jubilaciones.
Para una mejor comprensión del tema, es necesario hacer un poco
de historia.
Hasta el 1° de enero de 1988, el sistema remuneratorio de este
personal consideraba numerosas asignaciones que tenían el carácter de no
imponibles, por lo que no eran computables para el cálculo de la pensión de
jubilación. Ello determinaba que la pensión que en definitiva se obtenía al
jubilar equivaliera aproximadamente al 40 por ciento de la remuneración que
se estaba percibiendo en el momento de cesar los servicios, e incluso, a
menos.
Esta situación, indudablemente injusta, tenía como única
explicación el alto costo que significaba, por una parte, el pago de las
correspondientes imposiciones, y, por la otra, el financiamiento del régimen
previsional antiguo.
La ley N° 18.675 pretendió remediar esa injusticia haciendo
imponibles, a contar del 1° de enero de 1988, las diversas asignaciones que,
formando parte de las remuneraciones de los trabajadores del sector público,
no tenían ese carácter. Pero, como el costo que importaba esta determinación
era sumamente alto para el erario, se dispuso que el incremento sólo se
consideraría en las pensiones a razón de un treintavo por cada año de servicio.
El proyecto de ley en estudio, reconociendo que el hacer
imposiciones sobre una remuneración considerablemente mayor que la que se
toma en cuenta para el cálculo de la respectiva pensión constituye una
injusticia, propone anticipar a la fecha de vigencia de esta ley la plena
aplicación, para efectos del cálculo de las pensiones, de esta mayor
imponibilidad que rige desde el año 1988.
No cabe duda de que las pensiones que otorga el antiguo régimen
de previsión distan mucho de ser buenas, y, por tanto, una iniciativa como
ésta, destinada a mejorarlas, no puede sino contar con nuestro voto favorable.
Sin embargo, debo señalar que esta iniciativa merece serios reparos desde el
punto de vista de la justicia y la equidad.
Siendo limitados los recursos del Estado, constituye un imperativo
para el legislador, por medio de la Ley de Presupuestos o de iniciativas
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 168 de 189

DISCUSIÓN SALA

específicas como ésta, focalizar el gasto público hacia los sectores más
necesitados, condición con la que no cumple este proyecto.
Los cuantiosos recursos que la aplicación de esta ley en proyecto
irrogará al Fisco no se invertirán precisamente en los sectores de menores
ingresos, y tampoco favorecerán a los jubilados que tienen pensiones de
bajísimo monto y no están ya en condiciones de trabajar por su avanzada
edad.
En efecto, el proyecto está destinado a favorecer a las personas
que jubilen en lo futuro, las que, por regla general, tienen menos edad que las
que ya se encuentran jubiladas, y, como para su aplicación no se establecen
límites de edad, eventualmente, podrá aplicarse a funcionarios de exclusiva
confianza que, contando con pocos años de edad y sólo veinte años de
imposiciones, deban renunciar. Esto no parece justo ni equitativo.
El señor URENDA (Vicepresidente).— ¿Me permite una breve interrupción,
señora Senadora? El señor Ministro del Trabajo ha solicitado la autorización de
la Sala para que ingrese el señor Subsecretario de Previsión Social, don Luis
Orlandini.
Si no hubiere oposición, así se acordaría.
Acordado.
Puede continuar Su Señoría.
La señora FELIU.— Gracias, señor Presidente.
Por las razones expuestas, formulé una indicación tendiente a es-
tablecer una edad mínima para gozar de estas pensiones incrementadas —65
años para los hombres y 60 para las mujeres—, pero, desgraciadamente, no
obstante que ella habría permitido economizar recursos con los cuales se
podría haber mejorado la situación de los actuales pensionados que tengan
dichas edades y otras superiores, fue declarada inadmisible por el Presidente
de la Comisión técnica en la materia, de modo que no es posible renovarla en
la Sala.
Pero, además, el proyecto, pretendiendo solucionar situaciones
injustas, da origen a nuevas injusticias al discriminar respecto de determinados
sectores, entre los que se cuentan el personal jubilado desde el 1° de enero de
1988 en adelante y los empleados traspasados a los municipios que optaron
por el régimen público de previsión siendo imponentes de las AFP. No da
solución alguna a quienes jubilaron en ese lapso. Se trata de numerosas
personas que dejaron su trabajo en forma voluntaria, por razones de salud o
por habérseles pedido la renuncia.
No existe justificación para este proceder. Si lo que se pretende es
remediar la dicotomía existente entre las remuneraciones imponibles y el
monto de las pensiones, en primer término se debería haber dado una solución
a las personas que ya jubilaron y perciben en la actualidad pensiones que no
guardan relación alguna con las remuneraciones sobre las cuales hicieron las
correspondientes cotizaciones. Sólo una vez que se hubiera solucionado este
problema se debería haber pensado en los que jubilarán en lo futuro.
Por otra parte, al precederse de esta manera, se generará una
situación que se había cuidado especialmente de no producir hasta la fecha,
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 169 de 189

DISCUSIÓN SALA

cual es que personas que jubilan en idénticos cargos perciban, en definitiva,


pensiones de diferentes montos. La ley N° 18.263, comúnmente llamada
"mochila", estableció un sistema de protección que tendía, precisamente, a
impedir que se produjera este hecho. Actualmente, él permite aumentar las
pensiones en alrededor de 40 por ciento.
Con respecto al personal traspasado a los municipios que optaron
por el régimen público de previsión siendo imponentes de las AFP, cabe
destacar que este proyecto de mayor imponibilidad, que rige con efecto
retroactivo para los imponentes del Instituto de Normalización Provisional, no
se les aplica, con lo cual se crea una abierta injusticia.
En suma, para situaciones iguales no se dan soluciones idénticas,
generándose nuevas injusticias.
Ahora bien, con respecto al límite de las pensiones, cabe señalar
que si bien en el presente proyecto se lo eleva, primero, a 319 mil 733 pesos,
y, luego, a contar de diciembre, a 430 mil 605 pesos, aún queda muy lejos del
límite de 60 unidades de fomento que rige para los imponentes de las AFP.
Esta diferencia de montos entre uno y otro límite constituye,
también, una injusticia y una discriminación.
La circunstancia de mantener este límite en una suma bastante
inferior al límite de imponibilidad y hacer regir desde este momento, para el
cálculo de las pensiones, la imponibilidad total de las remuneraciones, produce
el efecto de que el personal de los grados más altos de las distintas escalas de
sueldos obtiene una misma pensión, la máxima, situación que hoy no ocurre.
Hago presente lo anterior porque, si bien existiendo un límite
siempre ocurrirá que personas con distintas remuneraciones obtendrán
pensiones iguales, al estar ese límite —como hoy— por debajo de las 60 UF, la
situación se extrema y esa similitud se produce con los grados más bajos.
Pero el proyecto se aplica también a las universidades. Según se
señala en el informe, la Universidad de Santiago de Chile ha otorgado una
indemnización extraordinaria al personal que opte por retirarse dentro de
determinado plazo. De acuerdo con lo establecido en el decreto con fuerza de
ley N° 3, de 1980, de Educación, las universidades estatales tienen la facultad
de fijar las remuneraciones de su personal. Sin embargo, esta atribución no
permite, en caso alguno, conceder beneficios que pertenecen al ámbito de la
seguridad social —como ocurre con una indemnización—, los que sólo se
pueden otorgar por ley, y de quórum calificado.
También me deseo referir a la recuperación del 10,6 por ciento
por parte de los jubilados, pues tiene íntima relación con un proyecto como
éste.
Las personas que jubilaron entre el 1° de mayo de 1985 y la fecha
de vigencia de la ley N° 19.073, que devolvió a los pensionados el 10,6 por
ciento, no han recibido este beneficio, por un problema de técnica legislativa.
Es una omisión de la ley. A estas personas no se les ha reajustado su pensión
en 10,6 por ciento, como ha correspondido, en general, a todas las pensiones.
Se produce el absurdo de que quien jubila hoy lo recibe como parte de la
"mochila" de la ley N° 18.263, y quien lo hizo antes de aquella fecha también
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 170 de 189

DISCUSIÓN SALA

lo recibe, mientras los que lo hicieron en el tiempo intermedio se ven privados


del mismo, por un problema de redacción de la norma.
Esta situación carece de lógica y no tiene razón de ser.
No cabe duda de que se trata de una omisión legislativa que debe
ser reparada a la brevedad, para lo cual solicito al Ejecutivo que inicie el
proyecto de ley correspondiente.
En suma, señor Presidente, votaré favorablemente este proyecto
porque mejora las pensiones de un sector que, al jubilar, ve disminuidos sus
ingresos de manera desproporcionada. No obstante, considero que no se está
focalizando debidamente el gasto público. En general, no se da solución a los
miles de personas que actualmente tienen la condición de jubilados y cuyas
pensiones no guardan relación con las remuneraciones que percibían en
actividad. Esas pensiones son, en muchos casos, totalmente insuficientes para
subsistir. Por lo tanto, en particular, subsisten situaciones injustas que es
necesario corregir.
Espero que en un futuro próximo tendremos ocasión de conocer
iniciativas encaminadas a solucionar estos problemas, que hoy quedan
pendientes.
He dicho.
El señor URENDA (Vicepresidente).— Tiene la palabra el Honorable señor Zaldí-
var.
El señor ZALDIVAR.— Señor Presidente, creo que existe bastante consenso en
el Parlamento en estimar que el proyecto en debate puede mejorar la situación
de funcionarios públicos que en estos momentos no están en condición de
jubilar en razón de que gran parte de sus remuneraciones se han formado,
desde hace algún tiempo, en base a asignaciones o remuneraciones no
imponibles. De acuerdo con los antecedentes de que dispusimos en la
Comisión, esta iniciativa puede beneficiar a alrededor de 8 mil empleados
públicos, a los cuales deben agregarse funcionarios de las universidades que
podrán también acogerse a este beneficio previsional.
Personalmente, entiendo las observaciones que ha hecho la
señora Senadora que me antecedió, en el sentido de que la cantidad de
recursos que se destinará por este concepto tal vez podría invertirse en las
múltiples demandas sociales que existen en el país. Sin embargo, no les asigno
mayor valor, porque es posible pensar que estamos ante un problema que ha
sido focalizado. Se trata de funcionarios públicos que fueron objeto de
discriminación, a los cuales debe permitírseles recuperar un derecho. Entonces,
es bien posible hacer esta destinación de recursos sin romper el principio de la
focalización de los recursos en todos los sectores sociales con dificultades,
pues el de estos funcionarios es un sector que también debe ser considerado
socialmente. El derecho a la previsión es de tanta trascendencia como el
derecho a la vivienda o a la salud. Por ello, no creo que ésa sea una crítica
muy valedera.
En segundo término, considero que debemos mirar el proyecto
desde un punto de vista positivo. Su importancia radica en que soluciona el
problema de un grupo de funcionarios con un efecto de futuro. ¿Y por qué digo
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 171 de 189

DISCUSIÓN SALA

que se debe tener cuidado en la crítica? Porque, precisamente, este problema


se produce durante el Gobierno anterior, en que, por razones atendibles, se
empleó un mecanismo de reajuste de sueldos o, muchas veces, de limitaciones
a éste, que dañó todo el régimen previsional antiguo. La gente que aún
permanece en él llegó a tener remuneraciones en que la cantidad no imponible
superaba en más del doble al monto imponible. Y, por lo tanto, esas personas
no han podido jubilar desde hace muchos años.
Tan así fue el perjuicio ocasionado, que en 1988 se trató de
modificar esa situación, y se hizo sin efecto retroactivo, sino a futuro —no
podemos remediar todo desde su inicio, pues no solucionaríamos el actual
problema ni el anterior—, permitiendo que las remuneraciones de los
trabajadores del sector público se hicieran imponibles, para lo cual se les dio
una asignación especial no tributable, a fin de que mantuvieran sus sueldos
líquidos y gozaran de los beneficios provisionales sobre el total de sus
remuneraciones. Sin embargo, como el costo que originaba dicha medida en
aquella época era muy elevado, el Ejecutivo estableció la aplicación de un
proceso de ajuste gradual, que partió —recuerdo— desde 11 ingresos mínimos
hasta llegar a 15 de ellos como tope de jubilación, pero esto último se podría
lograr sólo en 1999.
¿Qué se pretende realizar en virtud de este proyecto? Estamos
procurando hacer efectivo ese beneficio programado a largo tiempo (para
1999), a fin de que rija in actum, es decir, tan pronto se apruebe esta
iniciativa. Por consiguiente, también su calificación de discriminatoria, si bien
formalmente es cierta, no corresponde asumirla como una observación de
peso, seria, que debiera ser tomada en cuenta para tratar de modificar el
proyecto.
Por otra parte, me alegro mucho de que el Ejecutivo haya
escuchado la petición formulada por diversos señores Senadores y por la
Asociación de Académicos de las Universidades, y dispuesto una normativa que
favorecerá también a los funcionarios que laboran en dicho sector, pues les
permitirá jubilar con remuneraciones más o menos razonables, ya que se les
otorga el mismo beneficio de la imponibilidad. Se entregarán a las
universidades los recursos necesarios para cumplir con esa obligación.
Personalmente, me felicito de que el Gobierno haya asumido esa
tarea, puesto que, además de significar un justo reconocimiento a los
funcionarios públicos que llevan largo tiempo sirviendo al Estado, hará que esa
gente obtenga jubilaciones razonables, de acuerdo con sus ingresos reales, y
que la Administración Pública pueda renovar su personal e incluso agilizar su
carrera funcionaria.
Por eso, creo que el proyecto, si bien pudiera ser —como dije
denantes— calificado de discriminatorio por no recoger el pasado —crítica que,
en los hechos, es imposible asumir—, me parece muy positivo, y cabe
destacarlo como un acto del Gobierno en el sentido correcto para ir mejorando
la Administración Pública y la situación de los funcionarios que allí laboran.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 172 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor URENDA (Vicepresidente).— Tiene la palabra el Honorable señor Hor-


mazábal.
El señor HORMAZABAL.— Señor Presidente, quisiera que abordáramos el tema,
de suyo complejo, tratando de precisar de qué proyecto estamos hablando.
Se trata de una iniciativa que busca un efecto práctico: mejorar
las pensiones de los empleados públicos y otras disposiciones provisionales.
Sin embargo, en verdad, tiene también un objetivo muy acotado, razón por la
cual, naturalmente, se pueden señalar carencias.
Desde mi punto de vista, puedo afirmar que la sociedad chilena
aún no comprende que en los temas de la previsión es indispensable tomar en
consideración los distintos factores que se dan en la vida laboral, lo cual se
constata diariamente, por ejemplo, en el desarrollo de la actividad de los
pirquineros, de los trabajadores agrícolas, de la gente que se desempeña en
ambientes tóxicos o de quienes laboran en faenas pesadas. Esta última es una
materia que recién se está empezando a discutir en el Congreso Nacional a
partir de la experiencia de los trabajadores del carbón, pues existe una
iniciativa del Ejecutivo, que se encuentra en trámite en la Cámara de
Diputados, referida específicamente al tema de trabajos pesados.
Quizás, buena parte de los recursos contemplados en el proyecto
podrían haberse destinado a financiar el otorgamiento de beneficios, de suyo
importantes, a aquellos sectores. Tales beneficios, a mi juicio, son tan
justificados que nadie en el Parlamento se opondría a buscar los fondos
necesarios para concederlos.
Cuando se analiza la situación de los pensionados, sin duda
alguna, es para partirse el alma, porque, no obstante haber entregado toda
una vida al trabajo, el 60 ó 70 por ciento de ellos tiene apenas acceso a una
pensión mínima, circunstancia que todos quisiéramos modificar.
Debemos pensar lo que significó para los trabajadores
pensionados quedarse sin el 10,6 por ciento de reajuste que se les quitó en
1985. Y cuando el Congreso, por iniciativa del Presidente Aylwin, se los
restituyó, todos los Senadores sabíamos que esa medida iba a tener un gasto
muy alto. Recordemos, con alegría, Honorables colegas, que ahora en
diciembre se completa todo el proceso escalonado para la devolución de dicho
porcentaje, lo que tiene un costo para el país plenamente justificado. Se trata,
a mi juicio, de una suma cercana a los 200 millones de dólares, cantidad muy
alta porque en Chile hay alrededor de un millón 300 mil pensionados.
Entonces, señor Presidente, a mí también me encantaría —en
algún momento lo discutiremos— analizar cuáles serán, por ejemplo, las
grandes estrategias que se llevarán a cabo sobre la previsión, porque siguen
surgiendo una serie de dudas acerca del sistema de la capitalización individual
tal como está concebido actualmente.
Me quedan pendientes un conjunto de materias que dicen relación
a muchas situaciones anómalas que aún se mantienen en el sistema
previsional. Por ejemplo, más adelante debatiremos un proyecto referente a la
justa, urgente y necesaria incorporación del personal de Gendarmería de Chile
al régimen de la Dirección de Previsión de Carabineros, del cual formaron parte
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 173 de 189

DISCUSIÓN SALA

desde la década del 30. Esto tiene una significación muy importante para ellos.
Me habría gustado que hubiese ocurrido antes. Sin embargo, al menos
podremos apreciar que dicha iniciativa contiene algún efecto retroactivo para
cubrir hechos de dolor que han conmovido a la familia de los gendarmes, a sus
organizaciones y a cualquier chileno.
Sin duda alguna, la lista sería mucho más larga si abarcara los
distintos ámbitos de los temas que quedan pendientes en materia de seguridad
social y previsión. Que hemos dado algunos pasos interesantes, está claro.
Hace un tiempo, el Honorable señor Thayer recordaba que entre otros sectores
que no están cubiertos por la previsión chilena —debemos decirlo, ya que
muchos compatriotas tienen una opinión equivocada sobre nuestra labor como
legisladores—, figuran los Parlamentarios. Existe una ley de accidentes del
trabajo, generada en la década del 60 —el Senador señor Thayer la conoce
muy de cerca— que posee grandes virtudes para el país, pero hay numerosos
sectores, como nosotros, los Parlamentarios, que no están incorporados a ella.
Es evidente que hay mucho por realizar en el ámbito de la
seguridad social; sin embargo, debemos abocarnos a lo que podemos hacer.
¿Qué puede lograr este proyecto? Enfrentar una situación que aparece, al
menos, injusta. Y será injusta mirada desde el punto de vista de quien jubile
hoy, mañana o en el próximo futuro, antes de la entrada en vigencia de esta
normativa legal. ¿Por qué? Por la naturaleza misma de las prestaciones que se
otorgan, pues éstas se conceden sólo a los trabajadores que están en
actividad. No podrían recurrir al beneficio quienes hubieren dejado de tener la
calidad de empleados públicos, municipales, etcétera, como se contempla en el
proyecto.
Sin embargo, ¿cuál es el gran desafío que enfrentan el legislador y
quien gobierna? ¿Qué podemos hacer si las pensiones anteriores son injustas,
muy bajas, y el sistema que regía para calcularlas, en aquella época, era
inadecuado? Destinar los recursos que la iniciativa contempla para tratar de
suplir el déficit anterior, o decirles a los chilenos que se han mantenido en el
ejercicio de sus funciones públicas: "¡A partir de ahora el país les reconoce una
opción distinta: lo que la sociedad chilena no pudo realizar con quienes ya
jubilaron, por lo menos puede hacerlo a futuro!" Ese es el gran desafío que
encara cualquier nación moderna, democrática, y se da en toda opción que se
deba asumir.
A mí me hubiera encantado —con el Senador señor Thayer
exploramos la posibilidad de concretarlo— que los beneficios rigieran desde la
fecha de presentación de la iniciativa o, incluso, de la indicación —apro-vecho
para agradecer al Gobierno por haberla acogido, a petición de los
Parlamentarios y de las organizaciones de académicos— que permitió,
precisamente, que los funcionarios de las universidades incorporadas al
Consejo de Rectores pudieran acceder a los beneficios.
Nos gustaría legislar para aquellos chilenos que perdieron su
empleo y quedaron sin posibilidad de gozar de una pensión en las actuales
condiciones. Pero, como eso no |es dable, la tarea práctica del legislador —
sobre todo, en un ámbito donde los Parlamentarios no tenemos iniciativa— es
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 174 de 189

DISCUSIÓN SALA

tratar de recoger lo enormemente positivo que tiene el proyecto presentado


por el Gobierno y decir: “¡Qué bueno que por lo menos para los miles de
chilenos que hoy se desempeñan en la Administración Pública, en el sector
municipal y en las universidades incorporadas al Consejo de Rectores pueda
haber una norma de esa naturaleza, que otorga beneficios realmente
importantes!”.
Por consiguiente, quiero señalar de manera categórica que sobre
esta materia se están produciendo adelantos relevantes en normas legales ya
vigentes. No se trata de una innovación, sino de expresar, por ejemplo, que el
tope máximo de las pensiones, que, conforme a un procedimiento gradual para
aumentar dicho límite, el 1° de enero de 1993 sería equivalente a 12 ingresos
mínimos, y recién el 1° de enero de 1999 llegaría a los 15 ingresos mínimos,
se adelanta, en cuanto a su aplicación, al momento en que entre a regir esta
iniciativa.
Se produce otro fenómeno positivo: el proyecto soluciona la
situación del personal traspasado a las municipalidades —en su oportunidad,
se les dio la posibilidad de optar por el régimen previsional del sector público—
, al cual le quedó congelado el monto de sus imposiciones y, por tanto, el día
de mañana, al tener que jubilar, se verían afectados por tener una pensión
equivalente a dicho monto.
Adicionalmente, a muchos profesores chilenos —respecto de ellos
tratamos de establecer, en su momento, la legítima opción de que jubilaran
con una mejor remuneración, para permitirles el descanso natural por el
desgaste que su función docente les genera— les será perfectamente posible
gozar de un sueldo digno en sus años finales, pues los que reúnen los
requisitos —son alrededor de 3.000 a 3.200— podrán beneficiarse con el
proyecto en debate.
Sin duda alguna —insisto—, muchos otros trabajadores que tienen
el mismo derecho no podrán hacerlo, porque ya dejaron de tener vínculo
vigente con el Estado o con las municipalidades.
Sin embargo, cuando nos referimos al sistema de las pensiones,
todos estamos contestes en qué éste tiene las limitaciones que hemos
señalado. Por ejemplo, podemos apreciar datos como el siguiente: en la
actualidad, un profesional ubicado en el grado 12 de la Administración Pública
percibiría una pensión, conforme a su renta computable, equivalente a 35 por
ciento de su remuneración vigente. Y ocurre que el proyecto eleva dicho
porcentaje a 79 por ciento, lo cual es muy importante para el sector de
profesionales que laboran precisamente en un ámbito tan relevante como el
mencionado. Y en el sector universitario, ello también incide —según lo que
expresaron los propios rectores y académicos— en un mejoramiento del
servicio que prestan las universidades, ya que podrán incorporarse académicos
jóvenes, que están más atentos, más lúcidos —dicen ellos—:, al nuevo
quehacer intelectual, tecnológico y cultural que se da en el mundo.
Un técnico que ocupa el grado 21 en la Administración Pública, por
ejemplo, sin el beneficio que otorga el proyecto recibiría como pensión el 46
por ciento de su renta computable, y con él percibirá el 81 por ciento. Un
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 175 de 189

DISCUSIÓN SALA

auxiliar que está en el grado 23, sin la dictación de esta normativa legal
obtendría una pensión equivalente a 49 por ciento de su renta computable, y
con la entrada en vigencia de ésta, ella se elevará a 81 por ciento de su
remuneración.
Ciertamente, Honorables colegas, se podrá decir que esas rentas
aún están deterioradas, pero no puede desconocerse el hecho de que con el
proyecto se produce un incremento de gran significación, pues las pensiones
de los trabajadores que actualmente están en el sector a que me he referido,
aumentan entre 55 y 129 por ciento. Y eso es una medida notoriamente
positiva.
Esta iniciativa abarca a quienes están en la Escala Única de
Sueldos, a los organismos fiscalizadores, al Poder Judicial, a los funcionarios
municipales, a los de la educación y de la salud municipalizadas, a los de los ex
servicios públicos transformados en sociedades anónimas, como EMOS, ESVAL,
SENDOS y el Metro, Adicionalmente, con el beneficio del aumento de la
imponibilidad se beneficia a más de 25 mil profesores afiliados a las
administradoras de fondos de pensiones, al personal de la DIGEDER imponente
de la CAPREDENA y a cerca de 28 mil académicos y funcionarios de las
universidades. Es decir, estamos llegando a un universo de alrededor de 100
mil chilenos que verán notablemente mejoradas sus expectativas de vida al
final de una tarea de entrega y servicio al país, lo cual hace altamente
recomendable este proyecto y constituye uno de los fundamentos que tenemos
todos los Senadores para calificarlo de extraordinariamente relevante.
Ahora bien, sin lugar a dudas, dentro del ámbito de lo que
estamos abordando quedan muchas cosas por hacer. Pero estimo conveniente
que el Congreso Nacional y la opinión pública chilena se den cuenta de lo
tremendamente valioso de que a estas alturas podamos despachar una
iniciativa como ésta, que tendrá efectos positivos en tantos miles de
compatriotas Y, además, provocará un impacto favorable en la renovación de
los cuadros dirigentes, al permitir ascensos en la Administración Pública, en la
administración municipal y, como dije antes, que nuevos docentes se
incorporen a una tarea de creación y cultura que es tan trascendente para el
desarrollo del país.
Con motivo de la discusión de un proyecto, hace algún tiempo el
Gobierno estimó pertinente señalar que se autolimitaría para las contrataciones
en 50 por ciento de la vacantes que se generen. Entiendo que de esta manera
se está buscando un sano equilibrio macroeconómico. En lo personal, reitero
en esta ocasión lo que manifesté en esa oportunidad, en el sentido de rechazar
la restricción aludida, porque en mi opinión el Gobierno estaba dando muchas
pruebas de madurez y de responsabilidad en el manejo de la economía, de
modo que la medida era innecesaria respecto de muchos sectores de la
Administración, como, por ejemplo, el de la salud. Y es el caso, asimismo, del
ámbito de organismos tan importantes como la Dirección del Trabajo —ya que
se encuentran presentes las autoridades del Ministerio del ramo—, pues la
gente que vive en regiones, en provincias y en comunas humildes, muchas
veces es objeto de abusos contra sus legítimos derechos, aprobados por la casi
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 176 de 189

DISCUSIÓN SALA

unanimidad del Congreso, por carecer de la asesoría y del apoyo que un


funcionario con los conocimientos necesarios y cuya actuación se halle
revestida de fe pública podría prestar de una manera apropiada.
Finalmente, señor Presidente, debo expresar que en materia de
seguridad social quedan muchos temas pendientes. Pero no cabe duda de que
los tres objetivos esenciales planteados en el proyecto del Ejecutivo recogen
una voluntad muy grande de satisfacer en forma adecuada a gente que tanto
lo necesita. Y, en vísperas de Navidad, en un momento en que muchos
chilenos son atraídos por la campaña del consumismo, quizás convenga pedir a
nuestros compatriotas —y no al Viejito Pascuero, porque el elemento principal
en esta fecha es el Nacimiento del Niño Bueno: el Niño Jesús— que den una
mirada a los hombres más ancianos y les digan, con solidaridad y afecto, que
les desean lo mejor para el futuro.
He dicho.
El señor URENDA (Vicepresidente).— Tiene la palabra el Honorable señor Tha-
yer.
El señor THAYER.— Señor Presidente, el proyecto en debate, por ser
complicado y de mucha trascendencia, podría tranquilamente detenernos
varias horas.
Ahora, como se ha expresado aquí, es evidente que cumple un
objetivo, pero no todos, por cuanto se trata de la herencia de un viejo
problema de la seguridad social.
Señor Presidente, seré muy breve —casi insolentemente breve—
respecto de la gravedad del tema. Pero es la única forma de abordar la pesada
tabla que debemos despachar hoy.
¿Por qué nacen estos proyectos? Nacen porque la previsión social
en nuestro país empezó a funcionar alrededor de los años 30 y, como los
beneficios se otorgaban con 30 ó 35 años de servicios, o cumplidos los 60 ó 65
años de edad—o sea, después de 40 años de servicios, en muchas
situaciones—, en los años 60 y 70 empezó hacer crisis el sistema. Y esto
ocurrió no sólo en Chile, sino, también, en muchas partes del mundo,
dependiendo la fecha del momento en que se inició la vigencia de las leyes
respectivas. En efecto, al consagrar éstas beneficios que en general había que
empezar a pagar una vez cumplido un largo plazo, en el período intermedio
ingresaban a las distintas cajas o instituciones de previsión fondos que
"sobraban", mientras llegaba el instante en que todo el sistema entraba en
condición de régimen para pagar tanto como lo que se iba percibiendo. Y al
fijarse en este proceso, como base fundamental para recibir los beneficios, el
promedio de lo obtenido en los últimos 5 años, o 3 años, o 24 meses, según él
caso, se fue dando la tendencia a imponer a los trabajadores sobre la base de
ese total —e incluso, a aumentar los aportes— en la etapa final de su actividad
laboral, y el sistema previsional pagaba la deuda de todo un largo tiempo en el
que se había impuesto sobre una cantidad inferior.
A lo anterior se unió el hecho de que el Estado, durante muchos
años enfrentado a la escasez de recursos para hacer frente a las demandas
sociales, empezó a otorgar beneficios no imponibles. Como en aquella época
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 177 de 189

DISCUSIÓN SALA

era muy alto el costo de la previsión social, conformado con aportes de los
trabajadores, de los empresarios y del Estado, en su caso, se buscó esa forma
de aliviarlo, con el fin de resolver problemas más urgentes.
Hasta que el sistema reventó. Y estamos empezando a pagar una
deuda muy antigua, no en cómodas cuotas mensuales, sino en incómodos
proyectos circunstanciales e incompletos. Este es uno de ellos.
Tengo la impresión de que nadie en el Senado lo votará en contra.
Muchos, tal vez, hubiéramos deseado hacerle un acomodo por aquí u otro por
allá. Pero, como acontece que, por una opción también fruto de una larga
experiencia en materia de seguridad social, se otorgó el monopolio de la
iniciativa al Ejecutivo, la responsabilidad es de éste. A mi juicio, ha presentado
un proyecto sensato, pero que mejora sólo una parte de los muchos problemas
que existen, y no queda otra cosa que aprobarlo, salvo que haya algún aspecto
concreto y específico que se pueda corregir.
Por haber asistido a la Comisión, debo dejar constancia —sobre
todo, al hallarse en la Sala el señor Ministro—de la brillante intervención que le
cupo al señor Subsecretario de Previsión Social, uno de los hombres que más
saben de este tema en Chile, así como de la colaboración muy brillante de la
Senadora señora Feliú en el estudio de la intrincada normativa que hoy nos
ocupa.
Junto con dar mi voto favorable, pienso que sería interesante
considerar la posibilidad de cerrar cuanto antes el debate, que, tal vez, es
relativamente innecesario.
He dicho.
El señor URENDA (Vicepresidente).— Tiene la palabra el Honorable señor Díaz.
El señor DÍAZ.— Señor Presidente, varias veces se ha mencionado que una vez
producidas las correspondientes jubilaciones se reducirán en 50 por ciento las
contrataciones de personal.
El otro día me referí a este asunto, y vuelvo a hacerlo ahora, con
honda preocupación. Si bien es cierto que en algunos organismos esa situación
puede darse, por la mecanización, la computarización, la robo-tización, o lo
que fuere, en otros ello no es posible. De modo que deseo preguntar al señor
Ministro si este 50 por ciento es global o es servicio por servicio.
Por ejemplo, si en un servicio de urgencia se retiran seis médicos,
por razones de edad, enfermedad, u otras, ¿se reponen nada más que tres?
¿Qué pasará en esta área?
Ahora, en unos momentos veremos una iniciativa referente a
Gendarmería, que atañe a su previsión, a su asistencia médica, etcétera. Y
todos sabemos que ese personal permanentemente está sobrecargado de
trabajo, desempeñándose durante muchas horas más que las que le
corresponden por horario. Pues bien, si renuncian diez gendarmes, ¿los
reemplazaremos por cinco? Considero que ésta es, sencillamente, una
aberración.
Formulo la pregunta, entonces, y a la vez manifiesto mi absoluta
disconformidad con el sistema, si es efectivo.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 178 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor URENDA (Vicepresidente).— Hago presente a los señores Senadores


que se está discutiendo —y sobre ello debemos votar— si se agrega un inciso
final al artículo 4° del proyecto. Ese es el tema específico que está en debate.
El señor HORMAZABAL.— No se han formulado indicaciones, señor Presidente.
El señor URENDA (Vicepresidente).— La Comisión propone tres modificaciones
al texto de la iniciativa contenido en el primer informe: la que acabo de
señalar; otra, de menor cuantía, que recae en el artículo 6°, y una relativa al
artículo 9°.
Si no hay objeciones, se darán por aprobadas.

—Se aprueban unánimemente, dejándose constancia, para los efectos del


quórum constitucional requerido, de que emitieron pronunciamiento 27
señores Senadores, y queda despachado en particular el proyecto.

El señor LAVANDERO.— Perdón, señor Presidente.


Deseo formular una pregunta al Ejecutivo en cuanto al aumento
del tope de las pensiones. Resulta que en el caso del Banco del Estado se
impone obligatoriamente por el total de las remuneraciones —o sea, no se
aplica el artículo 25 de la ley N° 15.386—, pero no se puede jubilar sobre la
base de ese monto, sino de alrededor de 50 por ciento. De tal manera que,
después de aprobado este proyecto, ésa sería la única situación en que un
funcionario impone por una suma sustancialmente superior a la que empezará
a percibir al retirarse. Y no se podrá imponer por el tope que se determina,
aun cuando haya sido aumentado.
Me gustaría conocer una explicación sobre el particular, ya que en
esta materia se trataría de la única y exclusiva excepción —repito— en toda la
Administración Pública.
El señor URENDA (Vicepresidente).— Debo señalar que el proyecto ya fue
despachado, de modo que lo que acabamos de escuchar es nada más que una
información que se solicita al señor Ministro, sobre la cual la Honorable señora
Feliú desea formular un alcance.
El señor RUIZ (don José).— Que esa inquietud se aclare en forma personal,
señor Presidente.
La señora FELIU.— Señor Presidente, en realidad, la situación a que se ha
hecho referencia no dice relación a la iniciativa que hemos debatido, por
cuanto ésta no la regla. En todo caso, debo señalar que la afirmación hecha
por el señor Senador no es correcta.
La verdad es que incluso con dicho texto las pensiones, desde el
grado 6, van a estar topadas hacia arriba, con relación a un cierto monto —que
es el máximo fijado por la ley—, y se van a hacer imposiciones por una
cantidad total superior.
Ahora, la situación del Banco del Estado no es la única. Existen
muchas otras en el sector público en las que se cotiza más allá de la pensión
que se recibirá. Y ello se extiende, desde luego, a partir del 1° de enero de
1988, a la generalidad de los funcionarios. El artículo 25 de la ley N° 15.386,
aprobada el 11 de diciembre de 1963, señala que a contar de la vigencia de
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 179 de 189

DISCUSIÓN SALA

ésta nadie podrá jubilar ni obtener pensiones superiores al monto que se


indica. Y eso es obligatorio para todos. Luego, lo relativo al Banco del Estado
no es una excepción, sino la aplicación de un principio general.
Por lo demás, las pensiones de esa institución...
El señor RUIZ (don José).— Señor Presidente, el proyecto ya fue aprobado.
La señora FELIU.— ... son pagadas por el Fisco, de manera que es muy
delicado plantear aumentos.
El señor RUIZ (don José).— Pasemos al siguiente asunto de la tabla, señor
Presidente.
El señor URENDA (Vicepresidente).— No sólo está cerrado el debate, sino,
también, aprobado el proyecto, por lo que es preciso ocuparse en la materia
que viene a continuación.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 180 de 189

DISCUSIÓN SALA

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
3.1. Discusión Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 325. Sesión 36. Fecha 07 de enero, 1993.
Discusión única, se aprueban modificaciones.

MODIFICACION DE NORMAS PREVISIONALES SOBRE PENSIONES DEL


SECTOR PÚBLICO. Tercer trámite constitucional.

El señor VIERAGALLO (Presidente). Corresponde tratar en tercer trámite


constitucional, el proyecto de ley sobre mejoramiento de las pensiones de los
empleados públicos y otras disposiciones previsionales.

Las modificaciones del Senado se encuentran en el número 9 de los


documentos de la Cuenta de la sesión 34ª, celebrada el 5 de enero de 1993.

El señor VIERAGALLO (Presidente). Se encuentra presente el señor René


Cortázar, Ministro del Trabajo y Previsión Social, quien ha solicitado que pueda
ingresar a la Sala el señor Luis Orlandini, Subsecretario de Previsión Social.
Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el Diputado señor Edmundo Salas, por un problema


reglamentario.

El señor SALAS. Señor Presidente, la Cámara de Diputados aprobó este


proyecto hace algunos días. Lo estudió la Comisión de Trabajo y Seguridad
Social, pero el Senado le introdujo tantas modificaciones que prácticamente es
un proyecto nuevo.
Como sólo hoy ha llegado a nuestras manos, pido que se envíe de nuevo a la
Comisión de Trabajo para que estudie las modificaciones, pues incluso se
introduce un artículo transitorio.

El señor VIERAGALLO (Presidente). Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor CORTAZAR (Ministro del Trabajo y Previsión Social). Señor Presidente,


si bien en varios artículos el texto aparece modificado, en lo sustancial el
sentido de las enmiendas es sólo uno; la extensión de las normas de este
proyecto a los funcionarios de las universidades que figuran en el decreto con
fuerza de ley Nº 3.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 181 de 189

DISCUSIÓN SALA

Este planteamiento fue hecho en las discusiones tanto en la Comisiones como


en la Sala de la Cámara, y el Ejecutivo se comprometió a presentar la
indicación en el Senado.
Por lo tanto, en las modificaciones del Senado, aparte de algunos elementos
formales, como el cambio del año del Presupuesto de 1992 a 1993, el único
cambio sustantivo tiene que ver con un planteamiento que surgió en la
Cámara, que fue analizado en las Comisiones pero no se alcanzó a presentar la
indicación en la Sala, razón por la cual se acordó presentarla en el Senado. No
hay más innovaciones que éstas, señor Presidente.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).No corresponde abrir debate sobre el


punto. Si el Diputado señor Salas insiste en su planteamiento, hay que votarlo.
De lo contrario, entraremos al análisis de las modificaciones.
Tiene la palabra el Diputado señor Salas.

El señor SALAS.- Señor Presidente, con l9 explicación dada por el señor


Ministro, retiro mi proposición.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Corresponde entonces ocuparse de la


primera modificación del Senado, que tiene por objeto intercalar un nuevo
artículo 4º.
Para aprobar este proyecto, se requiere quórum calificado.
Tiene la palabra el señor José García.

El señor GARCIA (don José).- Señor Presidente, sólo para señalar que las
modificaciones del Senado hacen extensivo este beneficio a los académicos y
funcionarios de las universidades. A eso se refiere el nuevo artículo 4º.
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Gobierno en la persona de los
señores Ministros de Hacienda y del Trabajo por haber acogido esta petición y
haber presentado en el Senado las indicaciones correspondientes.
Anunciamos que votaremos favorablemente las modificaciones del Senado.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Si la explicación del señor Ministro del


Trabajo y Previsión Social es satisfactoria para la Oposición, se supone que
tanto más debe serlo para las bancadas de Gobierno.
Si le parece a la Sala, se votarán en bloque las modificaciones del Senado.

Acordado.

En votación.

- Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 1 voto. No
hubo abstenciones.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 182 de 189

DISCUSIÓN SALA

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Aprobadas.


Queda despachado el proyecto.
Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor CORTAZAR (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor


Presidente, sólo quiero agradecer el respaldo que le ha dado la Honorable
Cámara a un proyecto de tanta trascendencia, que beneficia a más de 100 mil
trabajadores chilenos y, en particular, por las innovaciones sugeridas durante
su tramitación, que contribuyeron a perfeccionar su contenido.

Muchas gracias.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 183 de 189

LEY

4. Publicación de ley en Diario Oficial


4.1. Ley N° 19.200

Tipo Norma :Ley 19200


Fecha Publicación :18-01-1993
Fecha Promulgación :14-01-1993
Organismo :MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL
Título :ESTABLECE NUEVAS NORMAS SOBRE
OTORGAMIENTO DE PENSIONES A
TRABAJADORES QUE INDICA Y DICTA
OTRAS DISPOSICIONES DE CARACTER
PREVISIONAL
Tipo Versión :Texto Original De : 18-01-1993
URL :
http://www.leychile.cl/N?i=30567&f=1993-01-18&p=

ESTABLECE NUEVAS NORMAS SOBRE OTORGAMIENTO DE PENSIONES A


TRABAJADORES QUE INDICA Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES DE
CARACTER PREVISIONAL

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente:
Proyecto de Ley:

"Artículo 1°.- Reemplázase el artículo 15 de la ley N°


18.675, por el siguiente,
"Artículo 15.- El monto de las pensiones que otorgue el
Instituto de Normalización Previsional, en su calidad de
sucesor legal de las Cajas de Previsión señaladas en el
artículo 1° del decreto ley N° 3.501, de 1980, y el de las
que concedan las Mutualidades de Empleadores de la ley N°
16.744, a los trabajadores que al momento de pensionarse se
encuentren regidos por alguno de los sistemas de
remuneraciones a que se refieren los artículos 9° y 14 de
esta ley, se determinarán de acuerdo con las normas del
respectivo régimen previsional, considerando como
remuneraciones imponibles aquellas por las cuales
efectivamente se cotizó para pensiones durante el período
computable para el cálculo del sueldo base, descontándose el
incremento del citado decreto ley N° 3.501 y las
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 184 de 189

LEY

bonificaciones establecidas en la ley N° 18.566 y en el


artículo 10 de la presente ley.
Con todo, las pensiones iniciales no podrán exceder del
límite del artículo 25 de la ley N° 15.386 y sus
modificaciones en caso de estar afectas a dichas normas.".

Artículo 2°.- Lo dispuesto en el artículo 15 de la ley N°


18.675, modificado por esta ley, se aplicará también a:
a) Los imponentes del Instituto de Normalización
Previsional a que se refieren los artículos 11 de la ley N°
18.772, 9° de la ley N° 18.777 y 9° de la ley N° 18.885;
b) El personal traspasado a la Administración Municipal
en virtud del decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980,
del Ministerio del Interior, que hubiere optado por mantener
el régimen previsional de la ex Caja Nacional de Empleados
Públicos y Periodistas;
c) El personal señalado en el artículo 72 de la ley N°
18.899, y
d) Todos aquellos a quienes en virtud de disposiciones
especiales les sea aplicable el artículo 15 de la ley N°
18.675.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los
imponentes a que se refiere el inciso anterior, deberá
deducirse a las remuneraciones imponibles, el incremento del
decreto ley N° 3.501, de 1980, y, cuando corresponda, las
bonificaciones citadas en el artículo 15 de la ley N° 18.675
y aquellas que se les hubieren otorgado u otorguen con la
misma finalidad.

Artículo 3°.- A contar del primer día del mes


subsiguiente al de la publicación de esta ley, la definición
de remuneración contenida en el artículo 40 del Código del
Trabajo, será aplicable en materia previsional al personal
traspasado a la Administración Municipal conforme al decreto
con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del
Interior, sea ésta directa o ejercida por intermedio de una
Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen
previsional de empleado público. Las respectivas
remuneraciones estarán sujetas a los límites de imponibilidad
contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá
derecho, a contar de la fecha en él indicada, a una
bonificación de cargo del respectivo empleador, destinada a
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 185 de 189

LEY

compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior,


de un monto tal que no altere el monto líquido de la
remuneración a percibir por el funcionario, considerando el
concepto de remuneración imponible que resulta de aplicar el
artículo 40 del Código del Trabajo. Esta bonificación será
imponible para pensiones y salud y se reajustará en la misma
oportunidad y porcentaje en que opere un reajuste de las
remuneraciones del respectivo personal.
Lo dispuesto en el inciso precedente alcanzará también al
aludido personal que antes del traspaso a la Administración
Municipal, conforme al ya citado decreto con fuerza de ley,
se había afiliado al sistema del decreto ley N° 3.500, de
1980.

Artículo 4°.- A contar del primer día del mes


subsiguiente al de la publicación de esta ley, las
remuneraciones de los funcionarios de las Universidades
regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del
Ministerio de Educación, que se encuentren en la situación
prevista en el inciso segundo del artículo 1° de dicho cuerpo
legal, serán imponibles para pensiones y salud, con las
excepciones contempladas en el inciso primero del artículo 9°
de la ley N° 18.675 y en el inciso segundo del artículo 40
del Código del Trabajo, según corresponda. En todo caso, las
respectivas remuneraciones estarán sujetas a los límites de
imponibilidad contemplados en la legislación vigente.
El personal a que se refiere el inciso anterior tendrá
derecho, a contar de la fecha en él indicada, a una
bonificación de cargo del respectivo empleador destinada a
compensar los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior,
de un monto tal que no altere el monto líquido de la
remuneración a percibir por el funcionario. Esta bonificación
será imponible para pensiones y salud y se reajustará en las
mismas oportunidades y porcentajes en que operen los
reajustes de las remuneraciones del respectivo personal.
Para los efectos del cálculo de las pensiones de los
imponentes a que se refiere este artículo, deberá deducirse a
las remuneraciones imponibles, el incremento del decreto ley
N° 3.501, de 1980, y la bonificación establecida en el inciso
anterior.

Artículo 5°.- Para los efectos del cálculo de las


pensiones que otorgue el Instituto de Normalización
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 186 de 189

LEY

Previsional, excluidas las de la ley N° 16.744, al personal


traspasado a la Administración Municipal en virtud del
decreto con fuerza de ley N°1-3.063, de 1980, del Ministerio
del Interior, sea ésta directa o ejercida por intermedio de
una Corporación, que haya optado por mantener el régimen
previsional de la ex-Caja Nacional de Empleados Públicos y
Periodistas, y a los funcionarios de las Universidades
regidas por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del
Ministerio de Educación, a que se refiere el artículo 4°, se
entenderá que a partir del 1° de enero de 1988, tales
trabajadores han efectuado imposiciones sobre la totalidad de
las remuneraciones, con las excepciones señaladas en los
artículos 3° y 4° de esta ley, según corresponda, y sujetas
al límite de imponibilidad establecido en el artículo 5° del
decreto ley N° 3.501, de 1980.

Artículo 6°.- A contar del primer día del mes


subsiguiente al de la publicación de esta ley, las
remuneraciones y bonificaciones de los funcionarios de la
Dirección General de Deportes y Recreación sujetos a la
Escala Unica de Sueldos del artículo 1° del decreto ley N°
249, de 1974, que revistan la calidad de imponentes de la
Caja de Previsión de la Defensa Nacional, serán imponibles
para pensiones y salud con las excepciones contempladas en el
inciso primero del artículo 9° de la ley N° 18.675. Las
respectivas remuneraciones estarán sujetas al límite de
imponibilidad establecido en el artículo 5° del decreto ley
N° 3.501, de 1980.
A fin de compensar los efectos de la aplicación del
inciso precendente, otórgase al referido personal a contar
del primer día del mes subsiguiente al de la publicación de
esta ley, una bonificación cuyo monto será determinado por el
Presidente de la República mediante decreto supremo expedido
a través del Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá
ser suscrito, además, por el Ministro de Hacienda.
Esta bonificación tendrá las características senaladas en
el artículo 12 de la ley N° 18.675.
Lo dispuesto en este artículo será también aplicable a
los funcionarios regidos por los sistemas de remuneraciones
de la ley N° 15.076 o de aquellos mencionados en el artículo
9° de la ley N° 18.675, que sean inponentes de la Caja de
Previsión de la Defensa Nacional o de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 187 de 189

LEY

A la mayor imponibilidad que establece este artículo, le


será aplicable lo dispuesto en los dos incisos finales del
artículo 9° de la ley N° 18.675.

Artículo 7°.- Intercálase entre los incisos tercero y


cuarto del artículo 57 del decreto ley N° 3.500, de 1980, el
siguiente inciso:
"Respecto del personal traspasado a la Administración
Municipal conforme al decreto con fuerza de ley N° 1-3.063,
de 1980, del Ministerio del Interior, sea ésta directa o
ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere
optado por mantener el régimen previsional de empleado
público, y del personal de las Universidades regidas por el
decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del Ministerio de
Educación, que se encuentre en la situación prevista en el
inciso segundo del artículo 1° de dicho cuerpo legal,
afiliado al sistema de esta ley antes del 1° de enero de
1993, en la determinación del ingreso base a que se refieren
los incisos anteriores, se considerarán sólo la,s
remuneraciones imponibles correspondientes a los meses
posteriores al 31 de diciembre de 1992 y las inmediatamente
anteriores a esa fecha que fueren necesarias para completar
un período mínimo de 24 meses, actualizadas en la forma
establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su
tiempo de afiliación no permitiere completar dichos 24 meses,
sólo se considerarán los meses transcurridos desde la
afiliación.".

Artículo 8°.- Deróganse, a contar del primer día del mes


subsiguiente del de publicación de esta ley, los incisos
segundo y tercero del artículo 40 y el artículo 12
transitorio de la ley N° 19.070, y el inciso segundo del
artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1980, del
Ministerio de Educación.

Artículo 9°.- Sustitúyese el artículo 18 de la ley N°


18.675, por el siguiente:
"Artículo 18.- El límite inicial de las pensiones a que
se refiere el artículo 25 de la ley N° 15.386, será la suma
de cuatrocientos treinta mil seiscientos cinco pesos. Este
límite se reajustará en el mismo porcentaje y oportunidad que
lo sean las pensiones en virtud del artículo 14 del decreto
ley N° 2.448, de 1979.".
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 188 de 189

LEY

Artículo 10.- El mayor gasto que represente durante 1993


la aplicación del artículo 3° de la presente ley respecto del
personal de los establecimientos educacionales del sector
municipal, se financiará con cargo al ítem 09.20.01.25.33.029
del presupuesto vigente del Ministerio de Educación. Dicho
Ministerio fijará internamente los procedimientos de entrega
de los recursos a los sostenedores o representantes legales
de los referidos establecimientos.
El mayor gasto que demande durante 1993 la aplicación del
artículo 6° de la presente ley, se financiará con cargo a los
ítem respectivos de los presupuestos vigentes de las
entidades empleadoras que corresponda.
El mayor gasto fiscal que irrogue en 1992 lo dispuesto en
esta ley, se financiará mediante transferencia del ítem
50.01.03.25.33-104 de la partida presupuestaria Tesoro
Público.

Artículo transitorio.- Para los efectos del pago de la


bonificación a que se refiere el inciso segundo del artículo
4°, el Fisco aportará a las instituciones de educación
superior los porcentajes de dicha bonificación que a
continuación se indican en los años que se señalan, teniendo
como base de cálculo la planilla de remuneraciones
correspondiente al mes de marzo de 1992:

Durante el año 1993 90%


Durante el año 1994 60%
Durante el año 1995 30%
Durante el año 1996 15%
El citado aporte fiscal correspondiente a los meses de 1993
en que dicha bonificación debe ser pagada, será determinado
mediante decreto del Ministerio de Hacienda, que deberá
dictarse dentro del plazo de 60 días contados desde la
entrada en vigencia de la presente ley.
La Ley de Presupuestos de cada año establecerá el
porcentaje en que los respectivos aportes fiscales deban
reajustarse.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;


por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Historia de la Ley Nº 19.200 Página 189 de 189

LEY

Santiago, 14 de Enero de 1993.- PATRICIO AYLWIN AZOCAR,


Presidente de la República.- René Cortázar Sanz, Ministro del
Trabajo y Previsión Social.- Alejandro Foxley Rioseco,
Ministro de Hacienda.
Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda
atentamente a Ud.- Luis Orlandini Molina, Subsecretario de
Previsión Social.

También podría gustarte