Está en la página 1de 3

Introducción (Slide 1)

El autor Mario Bunge introduce el libro explicando la ciencia y la utilización que le ha dado el
ser humano para manipular su entorno creando culturas y civilizaciones. Bunge nos habla de los
logros obtenidos por la ciencia, como el hombre a podido remoldear la naturaleza para satisfacer
sus necesidades animales y espirituales. En pocas palabras el autor definió este concepto como
una actividad productora de nuevas ideas, volviéndose así uno de los aspectos mas importantes
para la humanidad dando origen a todo lo que se ha podido desarrollar en los últimos miles de
años.

Ciencia Formal y Ciencia Fáctica (Slide 2)

En esta obra, se plantea una definición de Ciencia liderada por dos características esenciales, que
permiten el desarrollo de una conceptualización más clara de lo que es la ciencia. Estas son
planteadas por el autor como la ciencia formal y la ciencia fáctica.

Bunge plantea la ciencia formal como a aquella que procede de entidades psíquicas o ideales
como viene siendo la lógica, la estadística, la geometría (cuando se quiere realizar un teorema
matemático) y demás sistemas formales que pueden ser aplicados para el análisis de segmentos
de la realidad, mientras que la ciencia fáctica es la encargada de confirmar conjeturas por medio
de la observación y la experimentación como lo podemos ver en la psicología, biología, física, y
en la propia sociología. (cuando se hacen investigaciones dentro del área de la biología
normalmente se experimenta con la naturaleza, animales o cualquier aspecto del entorno). Las
ciencias formales demuestran o prueban y las ciencias fácticas verifican.

Conocimiento Racional (Slide 3)

Subsecuentemente se hablo sobre que se entiende por conocimiento racional, aspecto que se
concentra en la ciencia fáctica. Dando un vistazo a las características y detalles de las ciencias de
la naturaleza y de la cultura en su estado actual, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento
que alcanzan estas ciencias son la racionalidad y la objetividad. Por esto entendemos que:

a) Está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,


pautas de conducta, etc.
b) El punto de partida del científico son ideas que pueden combinarse de acuerdo con algún
conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas
c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica,
sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de
proposiciones
El Conocimiento Científico de la Realidad es Objetivo (Slide 4)

Luego nos explica las razones de porque el conocimiento científico de la realidad es


completamente objetivo, pautando estos puntos:

1. Que concuerda aproximadamente con su objetivo siempre buscando alcanzar la verdad


fáctica.
2. Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y
experimentación de estos.

La racionalidad y la objetividad son rasgos de la ciencia fáctica que nunca se separan, por
ejemplo, en el caso de que se verifique algo en base a un experimento usualmente este se origina
de una deducción, a la que llamamos hipótesis.

Principales características de la ciencia fáctica (Slide 5 y 6 y 7)

Finalmente, para concluir con las características puntuales de la ciencia fáctica el autor nos dio
una lista de cada una de las mas importantes, las cuales son:

1) El conocimiento científico es fáctico: esto quiere decir que parte de los hechos, los
respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos, y
los explica.

3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a


uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

4) La investigación científica es especializada: esto parte de que una consecuencia del


enfoque analítico de los problemas es la especialización.

5) El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y la precisión se obtienen en


ciencia de las siguientes maneras: a) los problemas se formulan de manera clara; b) parte
de nociones que sean lo suficientemente claras para alguien fuera del experimento; c)
durante el proceso se definen todos sus conceptos. d) la ciencia crea lenguajes artificiales
inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.); e) siempre
se procura siempre medir y registrar los fenómenos.

6) El conocimiento científico es comunicable: significando que no es inefable sino


expresable, no es privado sino público.

7) El conocimiento científico es verificable: diciendo que los resultados deben ser


comprobables por experiencia.
8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores
saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de


informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

10) El conocimiento científico es general: ubicando los hechos singulares en pautas


generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

11) El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las


aplica.

12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios.

13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de


experiencia, imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. Si un


conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino
a algún otro campo.

15) La ciencia es útil: La utilidad de esta es una consecuencia de su gran objetividad

En resumen, el autor lleva a la caracterización de la Ciencia Fáctica, señalando que el


conocimiento científico es fáctico, centrado en describir los hechos tal y como son; este
trasciende de hechos, los descarta, produce nuevos y los explica. Su característica analítica
aborda problemas, uno a uno, separando sus elementos con el fin de descubrir sus mecanismos.
Dicho enfoque analítico permite una gran concentración en el tema brindando resultados más
claros y precisos. Este conocimiento se trata de un acontecimiento verificable y con ello también
se vuelve comunicable, legal y predictivo; además aumenta su utilidad dado que, cada
descubrimiento permite ser aplicado para la adaptación del mundo que nos rodea.

También podría gustarte