Está en la página 1de 45

ANALISIS COMPARATIVO SOBRE ALGUNOS

ASPECTOS DEL REGIMEN DE OBLIGACIONES Y


DE CONTRATOS EN GENERAL DEL
CODIGO DE COMERCIO Y DEL CODIGO CIVIL

Por: JORGE SUESCUN MELO


ANALISIS COMPARAT VO SOBRE ALGUNOS
ASPECTOS DEL REGIMEN DE OBLIGACIONES Y
DE CONTRATOS E GENERAL DEL
CODIGO DE COMERCI( 1Y DEL CODIGO CIVIL

El título I del Libro IV del Código de Comercio pluralidad de deudores y unidad de objeto-
contiene el régimen básico de las obligaciones que no existe solidaridad, deberá desvirtuar
y de los contratos en el campo mercantil. la presunción legal, teniendo la carga de
Dicho título se subdivide en siete Capítulos allegar las pruebas conducentes. Lo usual
los cuales se refieren a los principios generales será, si se quiere tener la precaución de
sobre obligaciones, a la representación, la desvirtuar la presunción, que las partes de
oferta, reglas generales sobre contratos, el antemano acuerden y plasmen por escrito su
pago, la cesión de contrato y finalmente sobre voluntad de que los deudores respondan por
la ineficacia, nulidad, anulación e sus respectivas cuotas, pero no
inoponibilidad. solidariamente.

En todas estas materias nuestro estatuto El régimen mercantil descrito se aparta del previsto
mercantil contiene disposiciones que en el Código Civil. En efecto, si bien la solidaridad
ameritan ciertos análisis y comentarios por su pasiva es un mecanismo muy utilizado en las
contenido en sí y, en especial, para apreciar transacciones civiles, lo cierto es que legalmente
las diferencias de tratamiento con el Código constituye la excepción, en tanto que las llamadas
Civil. Entre otros, cabe destacar los siguientes obligaciones conjuntas son la regla general.
aspectos:
Las obligaciones conjuntas son aquellas que
1. Solidaridad Pasiva teniendo por objeto una cosa divisible, existen
a cargo de uno o varios deudores o a favor de
El Artículo 825 del Código de Comercio uno o varios acreedores, pero de tal forma que
dispone que "en los negocios mercantiles, cada uno de los deudores solo está obligado
cuando fueron varios los deudores, se a responder por su respectiva cuota y cada
presumirá que se han obligado acreedor solo está facultado para exigir su
solidariamente". Esto significa que en el parte en el crédito. Así las cosas, en materia
campo comercial la solidaridad pasiva civil, la regla general, cuando existen varios
constituye la regla general, pues ésta se deudores, permite que el objeto se divida
presume, de tal manera que teniendo la entre éstos y que, por ende, se pague por
obligación un objeto divisible y existiendo a cuotas, tal como lo dispone el inciso primero
cargo de varios deudores, cada uno de éstos del Artículo 1.568.
se encuentra en la necesidad jurídica de pagar
la totalidad de la prestación. De esta forma, Al paso que en el Código de Comercio se
quien pretenda alegar -a pesar de existir presume siempre la solidaridad pasiva, en el
Civil es menester que la ley establezca caso social a que está destinado y sobre bases de
por caso, o la pacten expresamente las partes, estricta justicia. Por ello se dice que no es
o se prevea en el testamento. Al respecto, el suficiente que se haga uso de las facultades
segundo inciso del Artículo 1.568 del C. Civil que se desprenden de los derechos que nos
preceptúa que "en virtud de la convención, corresponden, sino que dicho uso debe
del testamento o de la ley puede exigirse a hacerse sin perjuicio de los demás y con la
cada uno de los deudores... el total de la intención de no causar daño.
deuda, y entonces la obligación es solidaria
o in solidum" y agrega en el último inciso que Esta teoría se opone a la antigua concepción
"la solidaridad debe ser expresamente clásica y rígida de los derechos individuales,
declarada en todos los casos en que no la morigerando los excesos en el ejercicio de las
establece la ley". atribuciones que se derivan de éstos. Con
este propósito ha de analizarse la intención
2. Abuso del Derecho del titular del derecho para ver de precisar,
sobre este plano subjetivo, si el móvil
El Artículo 830 del Código de Comercio determinante de aquél fue el causar daño, en
dispone que "el que abuse de sus derechos cuyo caso se habrá incurrido en ejercicio
estará obligado a indemnizar los perjuicios abusivo del derecho. O deberá apreciarse si
que cause". el mencionado titular obró con interés serio
y legítimo, esto es, buscando el fm económico
Esta norma consagra en forma expresa la y social a que normalmente está dirigido el
noción de abuso del derecho, la cual tiene un derecho de que se trate; en caso contrario se
origen eminentemente civilista, pero con la concluirá que actuó sin un interés importante
diferencia que el Código Civil no la plasmó y genuino y si con ello produce perjuicios a
entre sus disposiciones, habiendo sido de terceros, se estará en la hipótesis de un hecho
creación doctrinaria y jurisprudencial. ilícito generador de responsabilidad civil.

Sobre el particular ha de señalarse que las Por lo anterior se ha dicho que es abusivo
decisiones de la Corte Suprema de Justicia todo acto que, por sus móviles o por su fm,
delinearon el perfil del Abuso del Derecho en es opuesto a su destinación y a la función del
desarrollo de lo dispuesto en el Artículo 8° de derecho que se ejerce.
la Ley 153 de 1.887, según el cual cuando no
haya ley exactamente aplicable al caso De esta forma, con torcida intención, o sin
controvertido, se aplicarán las leyes que ella, el titular de un derecho puede ejercitarlo
regulen casos o materias semejantes, y en su de manera excesiva, inoportuna, innecesaria
defecto, la doctrina constitucional y las reglas o con un propósito o finalidad desviada,
generales de derecho. dando lugar, en todos estos eventos, a un
típico ejercicio abusivo del derecho.
Según nuestra jurisprudencia, para que no se
incurra en responsabilidad por abuso del La jurisprudencia ha precisado las
derecho, es menester que éste se ejerza de tal modalidades de ejercicio de los derechos,
forma que sirva para el cumplimiento del fm indicando que pueden consistir en el disfrute
de hecho de su contenido; en hacerlo valer un caso de responsabilidad civil, el cual se
frente a terceros; en disponer de él y en traduce en la obligación para el agente de
hacerlo efectivo judicialmente, siendo posible reparar los perjuicios producidos. Nuestra
que, en cualquiera de estas modalidades, se jurisprudencia solo reconoce a la parte
obre abusivamente. lesionada la indemnización de los daños
ocasionados, pero no le da facultad para
Nuestra Corte Suprema de Justicia, siguiendo impugnar el acto jurídico que haya realizado
las tesis de la doctrina y la jurisprudencia el titular del derecho en ejercicio de éste.
francesas, ha basado el abuso del derecho
sobre los principios de la responsabilidad Los casos reconocidos por nuestra
civil extracontractual o aquiliana, con apoyo jurisprudencia como los más sobresalientes
en el Artículo 2.341 del Código Civil. ejemplos de abuso del derecho son: el embargo
en exceso de bienes del deudor; denuncias
Lo anterior significa que al responsable debe criminales temerarias; el embargo y secuestro
serle imputable el ejercicio abusivo del de bienes que se sabe no pertenecen al deudor
derecho bien por dolo o por culpa. El primer ejecutado y el abuso del derecho de litigar.
caso se presentará cuando haya obrado con
la intención de causar daño, es decir, movido 3. El enriquecimiento sin causa
por "animus nocendi". Pero no es
indispensable que el autor del daño obre con El Artículo 831 del Código de Comercio
este ánimo, pues es suficiente que se encuentre dispone que "nadie podrá enriquecerse sin
en su comportamiento la falta de precauciones justa causa a expensas de otro".
y de diligencia con que hubiere obrado un
hombre prudente y previsivo. Quiere esto También en este caso se consagró legalmente
decir que el abuso del derecho puede provenir por primera vez la institución del
de culpa en su ejercicio, esto es, de un error enriquecimiento sin causa, noción de clara
de conducta en que no habría incurrido un estirpe civilista que no se encuentra regulada
hombre cuidadoso y diligente colocado en por el Código Civil, pero cuyos rasgos
las mismas circunstancias de hecho. característicos fueron defmidos de tiempo
atrás por la doctrina y la jurisprudencia
A contrario sensu, el que ejercita su derecho nacionales, en desarrollo también del Artículo
con cuidado y diligencia normales, esto es, 8° de la Ley 153 de 1.887, el cual obliga a los
tomando las precauciones ordinarias Jueces, a falta de normas específicas aplicables
señaladas por la prudencia y la previsibilidad, a un caso controvertido, acudir a los principios
no es responsable del daño que pueda causar generales de derecho para adoptar una solución
a otros, con lo cual se garantiza un grado de que ponga fin al conflicto.
independencia y libertad necesarias para
poder ejercer tranquilamente los derechos. El enriquecimiento sin causa, considerado
por muchos tratadistas como fuente
Cuando se causa un daño como resultado de autónoma de obligaciones, descansa sobre
un ejercicio abusivo de las atribuciones que un innegable postulado de equidad, según el
se desprenden de los derechos, se está ante cual nadie puede enriquecerse sin derecho en
perjuicio de otro. En concordancia con este el patrimonio de éste. Este desplazamiento de
principio, en todos los casos en que la justicia valores patrimoniales, que produce el
sufra quebranto, en razón de que una persona, enriquecimiento, debe provenir de un mismo
sin justa causa, obtenga provecho del y único acontecimiento; 3° Es menester que
esfuerzo de otra, es necesario restablecer el el empobrecimiento del demandante, como
equilibrio reconociéndole al empobrecido el consecuencia del enriquecimiento del
valor que ha salido de su patrimonio o ha demandado, sea injusto, es decir, que el
dejado de entrar a él. La medida de ese desequilibrio entre los dos patrimonios ha de
restablecimiento ha sido siempre el valor de generarse sin causa jurídica, lo que significa
la utilidad y provecho que reciba el patrimonio que no puede haber mediado negocio jurídico,
de la persona en cuyo favor redunde el acto hecho ilícito o disposición legal que justifique
del afectado. Por esto se dice que, sobre la o sirva de causa a dicho desequilibrio; 4° Para
base del empobrecimiento sufrido por el que pueda incoarse la acción "in rem verso"
demandante, no se puede condenar sino hasta la se necesita que el demandante carezca de
porción en que efectivamente se enriqueció el cualquier otra acción o medio legal para
demandado. La acción para obtener el obtener la prestación, el reembolso o, en
¡establecimiento patrimonial es conocida como términos generales, la satisfacción
"in rem verso", la cual procede cuando las leyes perseguida, puesto que esta acción tiene un
no ofrecen un remedio jurídico especial. carácter eminentemente subsidiario. Por esto
carece de acción "in rem verso" el
En diversas decisiones de la Corte Suprema demandante que por su hecho o por su culpa
de Justicia se ha explicado el fundamento del dejó perder cualquiera de las vías de derecho
enriquecimiento sin causa, se ha delimitado el que se le ofrecían para evitar el
ámbito de su aplicación y se han precisado empobrecimiento, pues debe sufrir las
sus elementos constitutivos. Merece consecuencias de su imprudencia y desidia,
destacarse la sentencia de casación del 19 de lo cual acontece, por ejemplo, cuando han
Noviembre de 1.930, en la cual se analizan los prescrito las acciones correspondientes; y 5° Por
cinco elementos que se requieren para la último esta acción no puede ejercitarse contra una
procedencia de la acción in rem verso, a saber: disposición imperativa de la ley. Esto equivale a
1° Que exista un enriquecimiento, es decir, decir que, en ciertos casos, la propia ley autoriza el
que el demandado haya obtenido una ventaja enriquecimiento, como ocurre con la prohibición
patrimonial, la cual puede ser positiva o de repetir lo dado o pagado por un objeto o causa
negativa. Esto es, no solo en el sentido de ilícita a sabiendas.
incremento de los activos sino también en el
de evitar el demérito patrimonial, por ejemplo Ahora bien, el Artículo 882 del C. de Co., al
impidiendo el aumento de obligaciones o la referirse al pago mediante entrega de títulos
asunción de pasivos; 2° Que haya un valores de contenido crediticio, señala que
empobrecimiento correlativo, lo cual significa "si el acreedor deja caducar o prescribir el
que la ventaja obtenida por el enriquecido instrumento, la obligación originaria o
haya sido a expensas del empobrecido, o en fundamental se extinguirá asimismo; no
otras palabras, que el incremento patrimonial obstante tendrá acción contra quien se haya
de aquél haya repercutido adversamente en enriquecido sin causa a consecuencia de la
caducidad o prescripción. Esta acción representación, puntualizando lo siguiente:
prescribirá en un ano". "El apoderado, en el contrato de mandato
civil, obra por cuenta y riesgo de la persona
La norma transcrita consagra la acción "in que le confía la gestión del negocio. El
rem verso" propia del enriquecimiento injusto mandatario no es más que el órgano de la
pero apartándose del régimen común en esta voluntad del mandante, su papel es siempre
materia, en particular del requisito según el de intermediario y propiamente no puede
cual esta acción es subsidiaria, de manera que decirse que sea parte contratante. Esto cuando
no puede emplearse sino cuando el el mandato es aparente, pero el apoderado
empobrecido carece de todo otro recurso puede, en ejercicio de su cargo, contratar en
legal para lograr el restablecimiento de su su propio nombre, como si el negocio le
patrimonio. Obviamente, tampoco dispone interesase personalmente. El mandante en
de la acción quien por su culpa o negligencia este caso queda desligado de toda acción de
ha dejado perder los medios que la ley le parte de terceros, y al mandatario que ha
otorga para preservar sus bienes, que es obrado de hecho por encargo del mandante,
precisamente lo que acontece cuando se deja aunque haya ocultado su calidad al contratar,
transcurrir el término de prescripción o de corresponden activa y pasivamente los
caducidad sin instaurar las acciones efectos legales del contrato, (...)".
correspondientes.
"En la legislación colombiana el mandato no
4. Representación es esencialmente representativo. Dentro de
su formación jurídica caben el mandatario
a. El Artículo 832 del Código de Comercio ostensible y el secreto; el testaferro; la
señala que hay representación voluntaria interposición en todas sus formas lícitas, y
"cuando una persona faculte a otra para aún el acto jurídico del mandatario como
celebrar en su nombre uno o varios negocios único interesado, siempre que el mandante
jurídicos". tenga la voluntad de obligarse. Es posible el
mandato sin representación".
En materia civil no existe criterio uniforme en
cuanto a si la representación es un elemento De acuerdo con esta decisión jurisprudencial
esencial del mandato o no. El Artículo 2.142 es posible que el mandatario actúe en su
lo define como "un contrato en que una propio nombre, pero por cuenta y riesgo del
persona confía la gestión de uno o más mandante. Y según la sentencia transcrita en
negocios a otra, que se hace cargo de ellos este evento solo el mandatario se obliga con
por cuenta y riesgo de la primera". los terceros con quienes contrate, de suerte
que éstos no tienen acción contra el mandante
La Corte, sobre la representación en el ni éste contra aquellos. Pero obviamente es el
mandato, ha tenido diversas posturas. Así, patrimonio del mandante el que en últimas
por ejemplo, en varias sentencias de casación' resultará afectado, pues el mandatario en
ha sostenido que es posible el mandato sin observancia de su función de mero

'Casación, 17 de Junio de 1.937: 16 de Febrero de 1.938: 18 de Agosto de 1.958.


intermediario le deberá transmitir los derechos agregando que "el mandato puede conllevar
y obligaciones que se deriven de los actos o no la representación del mandante".
jurídicos celebrados con terceros en
desarrollo del mandato. De esta norma se desprenden claras
consecuencias, a saber:
En otras sentencias', en cambio, la Corte ha - Si se actúa ante terceros como representante
manifestado que la representación en un de otro, y dentro del marco de los poderes
elemento esencial del mandato civil, conferidos, los negocios jurídicos celebrados por
explicando al respecto que "cuando el el representante producirán todos sus efectos en
mandatario obra como tal frente a terceros relación con el poderdante y repercutirán
con quienes contrata, su situación jurídica directamente sobre el patrimonio de éste.
ofrece una característica esencial que sirve
para distinguirla de la que se origina en otras - De otra parte, el que contrate en nombre de
estipulaciones que, como la del simple otro sin poder o excediendo el ámbito de las
arrendamiento de servicios, presenta con el facultades recibidas, vincula su propia
mandato grandes analogías: es la facultad de responsabilidad frente a terceros de buena fe,
representación que en sí misma conlleva el de manera que el supuesto mandatario deberá
acto jurídico ejecutado en nombre del cumplir la prestación pactada e indemnizar
mandante (...)". todos los perjuicios que con su conducta
produzca a terceros.
` `(...) Nuestra jurisprudencia tiene establecido
claramente cómo los dos contratos de que se - Si el mandato no confiere la representación,
viene hablando deben distinguirse y cuán el mandatario deberá obrar en su propio
fácil es hacerlo parando mientes en que el nombre pero por cuenta y riesgo de su
mandato, en contraste con el arrendamiento mandante. Así las cosas, los terceros con
de servicios, implica necesariamente la quienes contrate el mandatario sólo tendrán
representación, al punto de figurar como acción contra éste pero no contra el mandante,
elemento esencial de su definición misma ni éste dispondrá de acciones contra aquellos.
(Art. 2.142) el que la persona encargada de la Obviamente el mandatario estará obligado a
gestión se haga cargo de los asuntos transferir al mandante los beneficios, bienes
respectivos por cuenta y riesgo de aquella y derechos que hayan resultado de la
que la ocupa". ejecución del encargo y el mandante deberá
asimismo asumir las obligaciones y
La duda o ambigüedad del régimen civil fue compromisos contraídos por el mandatario
totalmente despejada en materia mercantil, al frente a terceros.
tenor de lo dispuesto en el Artículo 1.262 del
Código de Comercio el que define el mandato b. El Artículo 838 del Código de Comercio
comercial como un "contrato por el cual una dispone que "el negocio jurídico concluido
parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más por el representante en manifiesta
actos de comercio por cuenta de otra". Y contraposición con los intereses del

= Casación Febrero 25 de 1.952.


representado, podrá ser rescindido a petición personalmente, ante terceros de buena fe, a
de éste, cuando tal contraposición sea o quien contrata en nombre de otro sin tener
pueda ser conocida por el tercero con mediana poder o extralimitándolo. Lo propio establece
diligencia o cuidado". Es del caso tener en el Artículo 1.266 del mismo Código al disponer
cuenta que el término "rescisión", que en que "el mandatario no podrá exceder los
francés significa nulidad en general, es usado límites de su encargo" y agregando que "los
en la terminología jurídica nacional para actos cumplidos más allá de dichos límites
designar los eventos que, en materia civil, solo obligarán al mandatario (...)".
dan lugar a la llamada nulidad relativa y en el
campo comercial ala anulación (Art. 900 C. de No debe perderse de vista que la
Co.). Las causales de nulidad relativa son la inoponibilidad opera "de jure", es decir, sin
incapacidad relativa, los vicios del necesidad de acción judicial. Así por ejemplo
consentimiento -error, fuerza y dolo- la lesión en la venta de cosa ajena el verdadero dueño
enorme y, según jurisprudencia de la Corte, la puede reivindicarla sin necesidad de instaurar
inobservancia de solemnidades establecidas una acción en que se declare la inoponibilidad
por la ley con el objeto de proteger a los de la venta. Lo mismo acontece con el
incapaces'. representado, quien no tiene que incoar una
acción para que se declare que el supuesto
Visto lo anterior, es indudable que el Artículo representante carecía de poder para obligarlo
838 contiene una causal adicional, nueva en o que actuó excediendo las atribuciones
nuestro derecho, de anulación o de nulidad conferidas. Puede simplemente alegar la
relativa. Se trata sin duda de un evento de inoponibilidad como excepción o puede
nulidad relativa no solo por el uso del término también iniciar acción de reivindicación de
"rescisión", sino porque es innegable que los bienes de que haya dispuesto el
en este caso se trata de proteger únicamente representante sin facultad suficiente.
intereses particulares -los del representado-
sin que esté envuelto el orden público o el La acción a que se refiere el analizado Artículo
interés general, pues de ser así se trataría de 838 se podrá ejercer, entonces, cuando el
un caso de nulidad absoluta. representante, obrando dentro del marco de
las facultades que le fueron conferidas,
Debe entenderse que la hipótesis contemplada concluya un negocio jurídico en manifiesta o
por el citado Artículo 838 no se refiere a abierta contraposición con los intereses del
negocios celebrados por el representante sin representado. Se trata en cierta forma de una
poderes suficientes, pues en este evento colusión entre el representante y el tercero
estaríamos ante un caso de inoponibilidad y con quien éste negocia, pues se exige que la
no de nulidad. Nótese al respecto que, en "contraposición con los intereses del
general, las actuaciones del representante representado" sea un hecho conocido por el
que no cuenta con poder o que lo excede, son tercero o que pueda ser conocido por éste
inoponibles al representado. Por eso, el con mediana diligencia o cuidado.

'Casación 28 de Agosto de 1.944.


En consecuencia, no se trata de un caso de autorizar a cada una de las partes el
mera inoponibilidad sino de una verdadera desistimiento del contrato dentro del plazo
causal de nulidad relativa que, por ende, sólo estipulado o, a falta de éste, dentro de los dos
puede ser demandada por el afectado, es meses siguientes a la convención. Se da así
decir, por la persona en cuyo favor la ley la posibilidad de deshacer el contrato
consagró la acción, esto es, por el retroactivamente por voluntad unilateral, de
representado. manera que en este caso no es necesaria la
intervención judicial".
La causal de anulación en este caso consiste
en el claro y manifiesto detrimento de los "Las arras confirmatorias (Art. 1.861 C. Civil)
intereses del representado, lo que será corresponden a la prenda que se entrega por
decidido por el Juez de acuerdo con las un contratante al otro como signo ostensible
pruebas que obren en el proceso. Como ya se o prueba de la celebración del contrato y
explicó, esta causal constituye un aspecto garantía de su ejecución. Como en esta
novedoso del régimen mercantil no prevista eventualidad las partes quieren que el negocio
en el C. Civil y ni siquiera mencionada dentro jurídico se ejecute, dando las arras como
de los eventos de anulación que contiene el parte del precio, o como señal de quedar
Artículo 900 del Código de Comercio. convenidos los contratantes y, por
consiguiente, sin que puedan retractarse o
5. Pacto de Arras arrepentirse del compromiso" 6. Si pactándose
esta clase de arras una de las partes incumple,
En materia civil se conocen tres clases la otra puede demandar el cumplimiento de lo
distintas de arras: penitenciales o de prometido o la resolución del contrato, en
retractación; simplemente confirmatorias y ambos casos con indemnización de perjuicios.
confirmatorias penales, de acuerdo con la
clasificación hecha por la Corte Suprema de La jurisprudencia ha creado una tercera
Justicia'. categoría de arras, no prevista en la legislación
positiva; se trata de las arras "confirmatorias
La primera categoría aludida, las de penales" que son "aquellas dadas por uno
retractación o desistimiento, reguladas por de los contratantes al otro como liquidación
los Artículo 1.859 y 1.860 del C. Civil, anticipada de perjuicios, en cuyo caso la
"corresponden a aquellas en que la prenda estipulación tiene los caracteres de la Cláusula
(lo pagado) se ha dado con la intención de Penal, de la que solo se diferencia en cuanto
ofrecer a cada una de las partes contratantes ésta no es prestación real y antelada. Estas
un medio de desistir del contrato mediante arras son a la vez señal de quedar convenidos
pena: quien las ha entregado puede retractarse los contratantes y garantía para el
perdiéndolas; quien las ha recibido puede resarcimiento de los perjuicios en caso de
desligarse pagando el doble al otro contratante incumplimiento. Las partes no pueden
El efecto de esta clase de arras es el de apartarse del compromiso contractual. La parte

'Casación Mayo 10 de 1.977.


`Casación Junio 6 de 1.955.
'Casación Maro 10 de 1.977.
que no tiene culpa en la inejecución del ejecución misma de la prestación objeto del
contrato puede elegir, como en la Cláusula contrato celebrado.
Penal, entre exigir su cumplimiento, o
apropiarse de las arras, caso de haberlas Debe mencionarse igualmente el inciso 1° del
recibido, o exigirlas dobladas, caso de Artículo 867 del C. de Comercio, el cual
haberlas desembolsado . dispone: "cuando se estipule el pago de una
prestación determinada para el caso de
Si las partes no han definido qué clase de incumplimiento, o de mora, se entenderá que
arras han acordado, el Artículo 1.861 del las partes no pueden retractarse".
Código Civil presume de derecho que los
contratantes se reservaron la facultad de Esta disposición parecería querer cumplir la
retractarse o arrepentirse del compromiso, función que desempeñan las llamadas arras
esto es, que fue su intención concederse la confirmatorias penales. Sinembargo, el
• facultad de desistimiento del contrato, pero legislador optó por consagrar, para tal fin,
esta facultad debe ejercerse en un término de una Cláusula Penal y no arras, cuya diferencia
dos meses a partir de celebrado el contrato. estriba, como se anotó, en que éstas se
entregan fisicamente, desde un principio, por
Por su parte el Código de Comercio (Art. 866) una parte a la otra, en tanto que en la primera
parece referirse, únicamente, a las sólo se pacta un monto que sirve de evaluación
retractatorias: anticipada de perjuicios para . el caso de
incumplimiento de un contratante, monto que
"Cuando los contratos se celebren con arras, sólo se pagará cuando en efecto se haya
esto es, dando una cosa en prenda de su incurrido en incumplimiento de lo pactado.
celebración o de su ejecución, se entenderá
que cada uno de los contratantes podrá Así las cosas, la Cláusula Penal prevista en el
retractarse perdiendo las arras el que las inciso primero del Artículo 867, muestra que
haya dado, o restituyéndolas dobladas el que las partes han quedado convenidas y sirve de
las haya recibido". evaluación antelada de los daños para su
resarcimiento en caso de que una de las partes no
"Celebrado el contrato prometido o ejecutada observe los compromisos contraídos.
la prestación objeto del mismo, no será posible
la retractación y las aras deberán imputarse a la En síntesis, el Código de Comercio solo regula
prestación debida o restituirse, si fuere el caso". las arras retractorias y guarda silencio
respecto de las otras dos clases de pacto de
La disposición del Código de Comercio sólo arras. Ciertamente los comerciantes, en
prevé arras retractatorias pero no fija un plazo ejercicio de la autonomía de la voluntad
para ejercer la facultad de desistimiento, de privada, pueden convenir arras confirmatorias
manera que puede ejercerse hasta la o arras confirmatorias penales, en cuyo caso
celebración del contrato prometido o hasta la

'Casación Junio 6 de 1.955.


deberán acudir a las disposiciones civiles Puede decirse que esta estipulación sobre el
para encontrar allí las disposiciones llamadas monto de los daños constituye una
a gobernar esas relaciones contractuales. presunción de derecho para el deudor y una
presunción legal para el acreedor. En efecto,
6. Cláusula Penal es presunción de derecho para el deudor, ya
que éste no puede intentar probar que el
En el derecho civil la doctrina ha precisado acreedor no sufrió perjuicios por el
que la Cláusula Penal cumple tres funciones incumplimiento o que los experimentados
distintas. La primera, llamada función de fueron menores que los pactados. Al respecto,
apremio, que se define como la "coacción" el Artículo 1.599 del C. Civil establece que
económica que se ejerce sobre el deudor para "habrá lugar a exigir la pena en todos los
inducirlo a cumplir la prestación. Se trata de casos en que se hubiere estipulado, sin que pueda
una especie de sanción o multa que se pone alegarse por el deudor que la inejecución de lo
en evidencia, sobre todo, cuando se pacta pactado no ha inferido perjuicio al acreedor ole ha
que debe pagarse sin perjuicio de que el producido beneficio".
deudor cumpla la obligación principal e
indemnice los perjuicios, lo que significa que Para el acreedor, en cambio, la situación es
dicha multa se adiciona o acumula con los distinta, pues si bien en principio se presume
otros conceptos, pues no los reemplaza. que la pena le resarce todos los perjuicios
(por ello el Artículo 1.594 impide que se
La segunda función es la denominada de acumule la Cláusula Penal con la obligación
garantía, en cuyo caso la Cláusula Penal sirve principal y el Artículo 1.600 prohibe, también
de respaldo para asegurar el cumplimiento de en principio, acumular aquella con la
la obligación principal. Esta función opera en indemnización de perjuicios), la ley lo faculta
verdad cuando un tercero, distinto del deudor para desvirtuar tal presunción demostrando
principal, se obliga a pagar la pena en caso el daño realmente recibido, en cuyo caso
que éste no cumpla su obligación. En esta hipótesis tendrá derecho a que se le repare éste
puede hablarse de garantía por cuanto otro integralmente, a menos que lo que las partes
patrimonio -el del tercero- viene a respaldar los hayan querido pactar al incluir la Cláusula
compromisos del obligado principal. Penal sea un verdadero límite de
responsabilidad. La posibilidad de desvirtuar
La última función, que es la más importante y la presunción está contenida en el Artículo
usual, es la de servir de evaluación anticipada 1.600 del C. Civil, según el cual "no podrá
de perjuicios en el evento que el deudor no pedirse a la vez la pena y la indemnización de
cumpla o cumpla defectuosa o parcial o perjuicios, a menos de haberse estipulado así
extemporáneamente. expresamente; pero siempre estará al arbitrio
del acreedor pedirla indemnización ola pena".
Esta función ofrece ventajas probatorias
innegables para el acreedor, pues éste, ante Como se anotó, al ser la Cláusula Penal
el incumplimiento del deudor, no tiene que estimación de todos los perjuicios no puede
probar que sufrió perjuicios, ni la naturaleza acumularse con la obligación principal, pues
de éstos, ni su cuantía. por regla general ésta queda incorporada en
aquella. Sinembargo, el Artículo 1.594 -que reducir lo pactado de manera a colocarlo
prohibe en principio tal acumulación- muestra dentro de los límites demarcados por la ley.
los mecanismos para hacerla, desvirtuándose
así la presunción de que la pena comprende En cuanto a obligaciones de valor
todos los danos. Sobre el particular dicho determinado, el inciso primero del citado
Artículo dispone que en caso de que la pena Artículo 1.601 preceptúa que cuando "una
únicamente se refiera a la indemnización de las partes se obligó a pagar una cantidad
moratoria, puede efectuarse la acumulación determinada, como equivalente a lo que por
si simplemente aparece que dicha Cláusula la otra debe prestarse, y la pena consiste
solo está dirigida a reparar los perjuicios asimismo en el pago de una cantidad
resultantes de la mora. determinada, podrá pedirse que se rebaje de
la segunda todo lo que exceda al duplo de la
Cuando la Cláusula Penal no es moratoria, el primera, incluyéndose ésta en él".
Artículo 1.594 permite su acumulación con la
obligación principal mediante pacto expreso, La hipótesis contenida en esta norma requiere
es decir, que "se haya estipulado que por el que la obligación principal, a la cual la pena
pago de la pena no se entienda extinguida la accede, consista en una suma determinada;
obligación principal". En este evento la que la pena también sea una suma específica y que
Cláusula Penal cumple una función de apremio el contrato, fuente de estas obligaciones, sea
y no de evaluación anticipada de perjuicios. conmutativo, es decir, que de él se desprendan para
las partes prestaciones equivalentes.
Igualmente es factible, mediante pacto
expreso, de acuerdo con lo previsto en el Si estos requisitos se cumplen, el monto de
Artículo 1.600 del C. Civil, acumular la pena las acumulaciones que podrían hacerse no
con la indemnización de perjuicios, es decir, puede exceder del doble del valor de la
con los daños que el acreedor lesionado sea obligación principal, dentro del cual quedan
capaz de demostrar en el proceso correspondiente. comprendidos integralmente el daño
También en esta hipótesis la Cláusula Penal emergente y el lucro cesante que haya sufrido
desarrollaría una función de apremio. el acreedor lesionado.

Estas posibilidades de acumulación, que Para las obligaciones de valor indeterminado


permitirían llegar a sumar la obligación el último inciso del Artículo 1.601 deja a
principal, la Cláusula Penal y los perjuicios criterio del Juez moderar lo pactado en la
demostrados en juicio, requerían del Cláusula Penal, cuando atendidas las
establecimiento de límites impuestos por circunstancias pareciere enorme.
legislador, pues de otra forma el acreedor
podría recibir una indemnización muy superior Pasando al régimen mercantil, el segundo
al daño verdaderamente sufrido, colocándose inciso del Artículo 867 dispone que "cuando la
al deudor en una situación ruinosa. Por ello, prestación principal esté determinada o sea
el Código Civil, en el Artículo 1.601, fijó los determinable en una suma cierta de dinero, la
topes de acumulación, dándole al Juez la pena no podrá ser superior al monto de aquella".
facultad, excepcional en nuestro derecho, de
Esta regla contiene un serio error de análisis cuidado de incluir pactos expresos de
del régimen de la Cláusula Penal, pues acumulación, pues de otra forma los deudores
prácticamente desconoce su función incumplidos, así hayan incurrido en culpa
primordial de servir como evaluación grave o en dolo, sólo responderán por una
anticipada de perjuicios. Nótese en efecto pena cuyo monto no excederá del valor de la
que lo máximo que puede pactarse como pena prestación incumplida, con lo cual el acreedor
es un monto igual al del valor de la obligación sólo recibirá una reparación parcial de los
principal incumplida, lo que simplemente daños sufridos.
sustituirá el objeto de dicha obligación, pero sin
reconocer los demás daños que pueda haber Respecto de la Cláusula Penal en obligaciones
sufrido el acreedor, en especial el lucro cesante. de valor indeterminado, el Código de
Comercio contiene un régimen muy similar al
Olvida la disposición comentada que en los previsto en el Código Civil, otorgando un
negocios mercantiles en que se incluyan poder discrecional al Juez para la reducción
Cláusulas Penales deben tenerse en cuenta de la pena. En efecto, el último inciso del
las normas del Código Civil sobre esta materia Artículo 867 del C. de Co. dispone: "Cuando
por expreso mandato del Artículo 822 del la prestación principal no esté determinada ni
Código de Comercio, pues éste ordena la sea determinable en una suma cierta de dinero,
aplicación de las normas civiles a diversos aspectos podrá el Juez reducir equitativamente la pena,
de las obligaciones negocios jurídicos mercantiles si la considera manifiestamente excesiva
y específicamente a los "efectos de las habida cuenta del interés que tenga el acreedor
obligaciones", dentro de los cuales se encuentra en que se cumpla la obligación. Lo mismo hará
la indemnización de perjuicios. cuando la obligación principal se haya
Ahora bien, recordemos que el Artículo 1.594 cumplido en parte".
del Código Civil prohibe en principio la
acumulación de la pena con la obligación 7. Teoría de la imprevisión
principal, pues presume que aquella reemplaza
a ésta y repara todos los daños. Por su parte, El Artículo 868 del C. de Co. establece que
y por las mismas razones, el Artículo 1.600 "cuando circunstancias extraordinarias,
impide que se sumen la pena y la indemnización imprevistas o imprevisibles, posteriores a la
de perjuicios. En ambos casos es necesario celebración de un contrato de ejecución
un pacto expreso para desvirtuar las sucesiva, periódica o diferida, alteren o
presunciones y para que puedan llevarse a agraven la prestación de futuro cumplimiento
cabo dichas acumulaciones. En a cargo de una de las partes, en grado tal que
consecuencia, no es lógico que el Artículo le resulte excesivamente onerosa, podrá ésta
867 del Código de Comercio, a pesar de lo pedir su revisión".
dispuesto por los Artículos 1.594 y 1.600 del
Código Civil, limite la Cláusula Penal al valor "El Juez procederá a examinar las circunstancias
de la obligación principal, pues en principio que hayan alterado las bases del contrato y
la pena no puede adicionarse con ésta, ni con ordenará, si ello es posible, los reajustes que la
la indemnización de perjuicios. La única equidad indique; en caso contrario, el Juez
solución para los comerciantes es tener el decretará la terminación del contrato".
Con los anteriores términos se consagra, para el cumplimiento del contrato; aquella en
los contratos de tracto sucesivo, la llamada cambio se basa en hechos extraordinarios,
teoría de la imprevisión, la que ha sido extraña posteriores a la celebración del negocio
al derecho privado, pues bien es sabido que jurídico, que no hayan sido previstos o que
dicha teoría ha tenido acogida en el derecho sean imprevisibles, cuyo acaecimiento sin
económico, en el administrativo y en el hacer completamente imposible el
internacional público, habiendo dado lugar, cumplimiento de la obligación, lo dificultan
en esta última disciplina, a la Cláusula "Rebus en forma extrema al hacerlo particularmente
Sic Stantibus", según la cual los términos oneroso. No representa, entonces, un
pactados en un tratado público mantienen su impedimento absoluto e insuperable sino una
vigencia en la medida en que no varíen las imposibilidad relativa, pero de importantes y
circunstancias de hecho bajo las cuales se adversas repercusiones económicas para una parte.
negoció el acuerdo.
Al paso que la fuerza mayor sólo se presenta
El derecho civil ciertamente se ha resistido a ante circunstancias imprevisibles, el Artículo
adoptar la imprevisión manteniendo 868 admite, también, hechos simplemente
firmemente el principio consagrado en el imprevistos, aunque extraordinarios. Si bien
Artículo 1.602 del C.C., según el cual el contrato el deudor diligente sólo debe prever y
apropiadamente celebrado es ley para las anticipar los hechos normales, usuales y
partes -"Pacta Sunt Servanda"-, de manera comunes y no los extraordinarios, no es
que los actos jurídicos se miran como menos cierto que determinadas personas, en
auténticas normas jurídicas, con el atributo razón de sus especiales conocimientos y
de obligatoriedad, vinculando así a las partes, experiencias, están mejor ubicadas para
a los Jueces, ya que éstos deben respetar detectar o predecir acontecimientos
tales actos y aplicarlos, e incluso, en cierta especiales. Admitir que los efectos de la
medida, vinculan al propio legislador, pues teoría de la imprevisión operen frente a hechos
éste no puede variar a posteriori el régimen meramente imprevistos y no realmente
vigente en el momento de celebrarse un imprevisibles, es permitir al deudor un cierto
contrato, a menos que existan motivos de grado de culpa y negligencia, pues no se le
utilidad pública e interés social, según lo costriñe a obrar con la prudencia y la diligencia
establece el Artículo 38 de la Ley 153 de 1.887. necesarias para anticipar el acaecimiento de
ciertas circunstancias. No puede olvidarse
El principio contenido en el Artículo 1.602 del que la noción de culpa suele basarse
Código Civil subraya la intangibilidad de los precisamente en la falta de previsibilidad en
contratos e impide que los Jueces, mediante que no incurriría un hombre medianamente
interpretaciones personales, modifiquen las cuidadoso. Por eso una de las más difundidas
estipulaciones libremente convenidas por las partes. defmiciones de culpa indica que ésta se
La noción de imprevisión difiere de la de presenta cuando no se prevén las
fuerza mayor como se advierte en el mismo consecuencias dañosas de un hecho, o
texto del Artículo 868 del C. de Co. Esta última cuando habiendo sido previstas se confia
requiere de circunstancias imprevisibles e imprudentemente en poder evitarlas.
insuperables que impidan de manera absoluta
La doctrina civilista manifiesta que la teoría tácita, la que opera en caso de mora de uno de
de la imprevisión mina la seguridad jurídica, los contratantes, en cuyo evento la otra tiene
pues los contratantes no saben si en el futuro la doble alternativa de demandarla resolución
se cambiarán los términos de lo que han del contrato, o su terminación (si se trata de
convenido en razón de hechos que generen contratos de ejecución sucesiva) con
un desequilibrio en la prestación de alguna de indemnización de perjuicios compensatorios,
las partes. o de exigir que se cumpla la obligación pactada,
más indemnización de perjuicios moratorios.
El Código de Comercio al adoptar la Esta norma coincide plenamente con lo
mencionada teoría dotó a los jueces de poderes dispuesto en el Artículo 1.546 del C. Civil, con
para modificar la manera de ejecutar los la única diferencia que en este último Artículo
contratos de ejecución diferida. En todo caso se habla de indemnización de perjuicios en
la jurisprudencia ha sido rigurosa en el análisis general, sin distinguir entre los
de las nuevas circunstancias, exigiendo que compensatorios o moratorios. Sinembargo,
éstas excedan notoriamente las previsiones ésta no es una diferencia de fondo, pues.
que racionalmente podían hacer las partes en lógicamente, se llega en ambos regímenes: el
el momento de contratar y requiriendo que comercial y el civil, a la misma conclusión en
generen cambios verdaderamente graves para el sentido de que si el demandante opta por
una parte, de tal suerte que el cumplimiento de pedirla resolución tendrá derecho a demandar
la prestación pactada constituya una carga reparación por los perjuicios compensatorios,
intolerable, injusta y desorbitante. pues éstos reemplazan el objeto de la
prestación incumplida. En cambio, si exige
En síntesis, en el estado actual de nuestro que se cumpla la obligación pactada sólo
derecho los comerciantes, quienes son podrá pedir los perjuicios moratorios, esto es,
expertos conocedores de su negocio, cuentan los causados por el cumplimiento
con el beneficio de la teoría de la imprevisión, extemporáneo. La Corte al respecto ha
con la que podrían hacer cambiar el contenido manifestado que el acreedor de una
de las obligaciones contraídas o incluso evadir determinada obligación optará por pedir su
su cumplimiento; en cambio, los no cumplimiento, es decir, el objeto debido más
comerciantes, quienes usualmente son reparación por mora, cuando aún conserva
neófitos en el comercio jurídico, seguirán interés en que el deudor ejecute el objeto de
obligados a cumplir las prestaciones aunque la obligación tal como fue pactado; y escogerá
se hayan modificado las circunstancias demandar la resolución con indemnización
existentes al momento de contratar, pues en compensatoria, es decir, el precio de la cosa,
el régimen civil sólo la fuerza mayor sirve de más indemnización moratoria, cuando la cosa
excusa o justificación al deudor que incumple. haya perecido o cuando no tenga ya interés
en que ese objeto se ejecute. En este último
8. Condición Resolutoria evento, dice la Corte, no puede obligarse al
acreedor a recibir algo que está en el derecho
El Artículo 870 del Código de Comercio se de rechazar, porque habiéndole sido útil antes
refiere a la existencia, en todos los contratos de constituirse el deudor en mora, ya no le es
bilaterales, de la llamada condición resolutoria útil después de ésta. Con estos argumentos
ha sostenido nuestro más alto Tribunal que Así las cosas, sólo el contratante que ha
el "cumplimiento del contrato a que se refiere cumplido o que ha estado dispuesto a cumplir,
el Artículo 1.546 del C. Civil, puede ejecutarse se halla legitimado para demandar la
de dos maneras distintas: ora ejecutando el resolución o el cumplimiento del respectivo
deudor moroso su obligación tal como fue contrato '°.
contraída (cumplimiento en especie), ora
pagando al acreedor el precio o valor del El fundamento de la condición resolutoria se
objeto pactado (ejecución en equivalente), y encuentra en la estructura misma de los
en ambos casos con indemnización por los contratos bilaterales de los cuales nacen
perjuicios por mora"8. obligaciones recíprocas e interdependientes
para los contratantes, en tal forma que cada
Un tema que ha suscitado controversia es el uno de ellos es acreedor y deudor del otro, si
de saber quién puede demandar la resolución, bien esto no significa que todas las
o, en otras palabras, qué requisitos o prestaciones deban cumplirse al mismo
condiciones debe llenar el contratante que tiempo. "Esta reciprocidad de derechos y
ejercita la acción para tener éxito en su obligaciones es fundamento de la acción
pretensión. resolutoria en el caso de que una de las partes
deje de cumplir lo pactado, si la otra lo ha
Tradicionalmente la jurisprudencia nacional cumplido o se allana a cumplirlo, pudiéndose
ha precisado que la viabilidad de la acción pedir la resolución o el cumplimiento con
resolutoria requiere, como condición sine indemnización de perjuicios, sanciones
qua non, que el demandado, vale decir, el destinadas a dotar las obligaciones de calidad
contratante contra el cual se promueve la coercitiva"".
acción haya incurrido en mora y que el
demandante, por su parte, haya cumplido o se De acuerdo con lo anterior, claramente se
haya allanado a cumplir las obligaciones a su advierte que la Corte ha considerado
cargo en la forma y tiempo debidos'. tradicionalmente que sólo tiene legitimación
para ejercer la acción el contratante cumplidor
La Corte ha considerado en varias de sus obligaciones, lo que significa que si el
providencias que el Artículo 1.546 del C. Civil demandante se halla en mora de cumplir alguno
debe interpretarse en concordancia con el de los compromisos que del pacto se derivaron
1.609, el cual dispone que en los contratos para él, carece de derecho para obtener la
bilaterales ninguno de los contratantes está en declaratoria de la resolución. En síntesis, de
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el esta acción únicamente dispone la parte que
otro no lo cumpla por su parte, o no se allane a ha cumplido contra el contratante moroso.
cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

6 Casación Mayo 10 de 1.977.


' Casación Junio 6 de 1.955.
casación Civil. Noviembre 3 de 1.977.
Sentencias de Casación Civil de Abril 21 de 1.939; Febrero 2 de 1.940: Enero 30 de 1.963.
10 asación Civil Enero 31 de 1.963.
" Casación Civil Noviembre 2 de 1.964.
Por lo anterior, la jurisprudencia nacional en pues el recíproco incumplimiento, sino que es
repetidas ocasiones ha precisado que se menester que los actos u omisiones en que
requieren tres condiciones para que la acción consiste la inejecución sean expresivos, tácita
resolutoria pueda prosperar. Dichas o expresamente, de voluntad conjunta o
condiciones son: a) Existencia de un contrato separada que apunte a desistir del contrato,
bilateral válido; b) Incumplimiento del pues si el incumplimiento de uno tiene causa
demandado, total o parcial, de las obligaciones justificada en el del otro, es decir si aquél
que para él generó el pacto, incumplimiento condiciona con derecho su cumplimiento a la
que es el acaecimiento de la condición tácita previa prestación de las obligaciones de su
implícita en los contratos bilaterales; y c) Que contraparte, entonces su proceder no podría
el demandante haya cumplido los deberes entenderse como propósito de desistir del
que le impone la convención, o cuando menos contrato"".
que se haya allanado a cumplirlos en la forma
y tiempo debidos'. La posición anterior, que sin duda es una
excepción frente a la línea de pensamiento de
A pesar de la clara tradición jurisprudencia!, en la Corte en materia de resolución de los
algunas pocas providencias se ha dejado de contratos, tiene la ventaja práctica de
lado el último de los requisitos señalados, es encontrarle una salida jurídica a situaciones
decir, el del cumplimiento del demandante, que podríamos llamar de bloqueo contractual
señalándose que también procede la resolución producido por el incumplimiento de ambas
cuando se presenta incumplimiento de ambas partes, de suerte que, dentro de la doctrina
partes, de lo cual pueda inferirse que éstas no tradicional, ninguna de ellas podría demandar
quieren ejecutar el contrato o que desisten de la resolución, pues faltaría el tercer requisito
él, esto es, que del mutuo incumplimiento para que prospere la acción, el cual consiste
pueda colegirse un mutuo disenso. Sobre el en la demostración por parte del demandante
particular dijo la Corte: "... el incumplimiento que cumplió sus obligaciones o que estuvo
bilateral no impide el ejercicio de la acción presto a cumplirlas. Esta exigencia coloca a
resolutoria... siempre que del comportamiento los contratantes incumplidos en un limbo,
de las partes pueda colegirse intención mutua pues deben permanecer en estado contractual,
de no llevar adelante el contrato, ánimo tácito al no poder pedir la resolución.
de desistirlo. En este último caso, como lo ha
sostenido la doctrina, para que pueda La sentencia transcrita remueve el obstáculo
declararse desistido el contrato por mutuo al suprimir el requisito mencionado, abriendo
disenso tácito requiérese que del así la puerta para que un contratante también
comportamiento de ambos contratantes incumplido pueda pedir la resolución,
frente al cumplimiento de sus obligaciones, obviamente sin indemnización de perjuicios,
pueda naturalmente deducirse que su implícito siempre que de la actitud de las partes pueda
y recíproco querer es el de no ejecutar el deducirse su intención de poner fm a la
contrato, el de no llevarlo a cabo. No basta

"Sentencias de Casación Civil de Agosto 12 de 1.974: Noviembre 5 de 1.979: Enero 27 de 1.981.


" Casación Civil. Septiembre 20 de 1.978.
relación contractual. pactado y el OTRO sí haya cumplido o
allanándose a cumplir sus obligaciones
Sinembargo, no tardó la tesis preponderante oportunamente y en la forma como fueron
de nuestra jurisprudencia en volver a pactadas"14.
imponerse, basada en el tenor literal del
Artículo 1.546 del C. Civil. Al respecto Así las cosas se vuelve a exigir como requisito
manifiesta la Corte: "Cuando el mencionado esencial para la procedencia de la acción que
precepto dice que en los contratos bilaterales su titular sea indefectiblemente el contratante
va implícita la condición resolutoria en caso cumplido y que se dirija contra la parte
de no cumplirse "por uno de los contratantes negligente, pues entiende la Corte que la
lo pactado", "podrá el otro contratante pedir legitimación para solicitar la resolución surge
a su arbitrio, ola resolución o el cumplimiento del cumplimiento en el actor y del
del contrato", son expresiones claras y incumplimiento en el demandado. Se niega
precisas, de gran contenido, pues mediante así la posibilidad de que la acción pueda
ellas se afirma que el incumplimiento de "uno exitosamente promoverla cualquiera de las
de los contratantes", le da derecho al "otro partes cuando se haya presentado
contratante", o sea al diligente, para deprecar, incumplimiento recíproco de obligaciones
a su talante, la resolución o el cumplimiento simultáneas, pues en esta hipótesis ninguno
del contrato bilateral. Precisamente, de los contratantes puede obtener la
acudiendo la Corte a la interpretación literal declaratoria de resolución, Así lo ha
del Artículo 1.546 dijo en fallo de 9 de Junio reconocido la Corte de tiempo atrás al explicar
de 1.971 lo siguiente: "sin necesidad de que "en caso de que todas las partes que
exponer los antecedentes históricos de la celebraron el contrato sean negligentes en el
acción resolutoria los cuales confirman la cumplimiento de sus obligaciones, para las
tesis anteriormente explicada, basta para cuales ni la ley ni el contrato señalan orden de
sostener ésta con tomar en consideración la ejecución, la solución de la doctrina, no
forma como el señor Bello redactó el Artículo pudiéndose considerar como morosa a ninguna,
1.546. Se puede pedir que se declare resuelto es la improcedencia para todas de las dos
el contrato bilateral "en caso de no cumplirse acciones que alternativamente concede el inciso
por uno de los contratantes lo pactado" 2° del Articulo 1.546 del C. Civil'15.
(subraya la Sala) no en caso de no cumplirse
por ambos; y entonces "podrá el otro En conclusión "en los contratos bilaterales
contratante (subraya de nuevo), es decir en que las mutuas obligaciones deben
el que no ha incumplido, ejercer ejecutarse simultáneamente, vale decir, al
alternativamente y a elección suya las mismo tiempo, si una de las partes cumple lo
acciones que por el Artículo se le otorgan o acordado o ha estado presta a cumplir en la
reconocen. "Tal caso", al cual hace referencia forma y tiempo debidos y la otra no, aquella
el texto, es uno solo; el de que no se haya tiene a su arbitrio la acción de cumplimiento
cumplido por UNO de los contratantes lo

" Casación Civil. Noviembre 5 de 1.979.


Casación Civil. 25 de Marzo de 1.950.
o la de resolución. Si todas las partes o por equivalencia de la parte residual
incumplen, ninguna tiene tales acciones..." 16. insatisfecha.
También es del caso tener en mente que,
aunque es el incumplimiento del demandado La resolución destruye completamente el
el fundamento de la acción, en algunas contrato con efecto retroactivo, de manera
decisiones la Corte ha señalado que no todo que "se desatan todos los derechos y
incumplimiento conduce al aniquilamiento obligaciones que del contrato emanaron; se
del contrato, pues esa consecuencia solo vuelven las cosas al estado que tenían antes
puede provenir de un incumplimiento grave de celebrarse; se tiene la convención por no
o de indudable magnitud. Sobre este aspecto celebrada... no hay duda que el contrato
ha dicho la Corte: ` `... en justicia el contrato no resuelto queda retroactivamente anonadado.
se podrá resolver si el incumplimiento de una Nació válido. Pero el incumplimiento de una
de las partes contratantes tiene muy escasa parte... obliga al Juez a eliminarlo' 18. Así las
importancia en atención al interés de la otra". cosas, cumplida la condición resolutoria
Y refiriéndose la Corte más particularmente al deberá restituirse lo que se hubiere recibido
pago por instalamentos, explica en la misma bajo esa condición, lo que constituye el efecto
providencia que "... para que el rechazo de la normal que genera la resolución entre las
acción resolutoria se avenga o sea congruente partes contratantes. En cuanto a los terceros
con la equidad, se impone el examen de todas subadquirentes, el tratamiento es distinto
las circunstancias de hecho aplicables al caso: dependiendo de si son de buena o de mala fe,
la cuantía del incumplimiento parcial; la es decir, si tenían o no conocimiento de la
renuencia del acreedor a recibir el saldo; el existencia de la condición. El Artículo 1.547
propósito serio de pagar lo que el deudor del C. Civil dispone, en relación con bienes
mantuvo siempre; la aceptación del acreedor muebles, que si "el que debe una cosa mueble
a recibir pagos parciales por fuera de los a plazo, o bajo condición suspensiva o
plazos estipulados y su exigencia de intereses resolutoria, la enajena, no habrá derecho a
por esa mora que él consintió, etc."". reivindicarla contra terceros poseedores de
Sinembargo, no debe perderse de vista que la buena fe". Y el 1.548, respecto de inmuebles,
Corte ha precisado que, si bien un criterio dispone que "si el que debe un inmueble bajo
importante para rechazar la resolución es que condición lo enajena, o lo grava con hipoteca
la fracción cumplida de la obligación sea o servidumbre, no podrá resolverse la
superior a la incumplida, debe el Juez evaluar enajenación o gravamen sino cuando la
objetivamente las circunstancias tomando condición constaba en el título respectivo,
en consideración el interés del acreedor para inscrito u otorgado por escritura pública".
determinar si dicho interés ha sido ya
sustancialmente satisfecho, en cuyo caso no En consecuencia, si una persona adquiere un
declarará la resolución dejándole al acreedor bien raíz bajo condición resolutoria de la cual
la única vía de pedir el cumplimiento en especie se deja constancia en el título de adquisición

"Casación Civil. 15 de Noviembre de 1.979.


Cosación Civil. Septiembre 11 de 1.984.
"Sentencias de Casación Civil de Noviembre 25 de 1.935 y Abril 26 de 1.955
registrado, dicha condición, por ser o por 9. Principio de la buena fe
poder ser conocida, produce efectos contra
terceros que ulteriormente adquieran ese bien, El Artículo 871 del Código de Comercio
o en cuyo favor se constituyan gravámenes, dispone que los "contratos deberán
pues en esta hipótesis no puede decirse que celebrarse de buena fe y, en consecuencia,
tales terceros sean de buena fe, habida cuenta obligarán no solo a lo pactado expresamente
de que obraron a sabiendas de la existencia de en ellos, sino a todo lo que corresponda a la
la condición resolutoria, de suerte que quedan naturaleza de los mismos, según la ley, la
obligados a las restituciones correspondientes costumbre o la equidad natural".
en beneficio del demandante de la resolución.
El solo hecho de que en el título conste que Este Artículo prácticamente se limita a
el precio de la enajenación será pagado a reproducir lo establecido por el Artículo 1.603
plazos es suficiente para que los terceros del Código Civil, si bien este último se refiere
subadquirentes, tengan conocimiento de que tanto al contrato como a las obligaciones que
es factible que el adquirente haya incumplido o nacen de él. En cambio, el Artículo arriba
incumpla sus compromisos de pago, de lo cual transcrito solo habla de los contratos y agrega
podría derivarse una demanda de resolución, que a la equidad natural como criterio para
en tal caso afectará a esos terceros. determinar el alcance de lo pactado. Aún así
los efectos de las dos disposiciones son
Si por el contrario la condición no consta en sustancialmente iguales.
el título y es, por ende, oculta, como cuando
el vendedor declara en la escritura pública El principio de la buena fe obliga a los
haber recibido la totalidad del precio, sin ser contratantes a actuar con lealtad y con la real
cierto, los terceros subadquirentes, no podrán intención de que, a través del cumplimiento
ser afectados por la eventual resolución que de la prestación, se logren las finalidades
se pronuncie, pues ellos no tuvieron la económicas, jurídicas y sociales perseguidas
posibilidad de conocerla. con la celebración del acto. El señalado
principio es en consecuencia una guía
En razón de lo anterior ha expresado la Corte importante para la interpretación de los
que "la condición resolutoria expresa o la contratos a fin de determinar su espíritu y
tácita aparente, cuando consta en el título finalidad. Con el propósito de fijar el contenido
escriturario, afecta a los terceros adquirentes. del acto y de las obligaciones resultantes las
A contrario sensu, si la condición resolutoria partes y el Juez deben, entonces, consultar la
es tácita oculta... se tiene, entonces, que intención real, las normas propias de la naturaleza
como evidentemente no consta o aparece en del acto y de sus obligaciones, las costumbres
el título y, por ende, es desconocida para los imperantes y los postulados de la equidad
terceros subadquirentes, éstos son de buena
fe y, al cumplirse la condición, sus efectos en La doctrina y la jurisprudencia extranjeras y
forma alguna pueden afectarlos..."19. nacionales han encontrado diversas y

"9 Casación Civil. Agosto 18 de 1.987.


variadas aplicaciones del principio de buena proporción a la contraprestación cumplida,
fe. Así por ejemplo se ha dicho que, en sin perjuicio de que la caución cubra el total
desarrollo de él, las partes deben colaborar de la obligación".
lealmente para la cabal y oportuna ejecución
del contrato, sin incurrir en prácticas Nótese que la norma transcrita únicamente
dilatorias; igualmente las partes deben defiende con los medios conservatorios que
colaborar en el aporte de pruebas en caso de ella señala a las obligaciones a plazo, dejando
litigio; asimismo, una parte debe obrar con sin protección las obligaciones sujetas a
diligencia y cuidado para no agravar la condición, a diferencia de lo que dispone el
situación de la otra; el contratante que haya Código Civil, el cual, en el último inciso del
sufrido un perjuicio como consecuencia del Artículo 1.549, autoriza al acreedor de
incumplimiento del otro debe hacer todo lo obligaciones condicionales para solicitar,
que razonablemente esté a su alcance para antes del cumplimiento de la condición, "las
limitar el daño. En derecho anglosajón esta providencias conservativas necesarias".
obligación se denomina "mitigation of
damages" y su cumplimiento es una La obligación sujeta a condición suspensiva,
condición indispensable para que el es decir, aquella cuya existencia depende de
contratante lesionado pueda recibir la un hecho futuro e incierto, no se reputa
indemnización correspondiente. También nacida mientras éste no acaezca. Aún así,
hace parte del principio de buena fe la regla aunque durante este intervalo -pendente
que señala que toda obligación debe conditionae- es solo un germen obligatorio,
completarse con los usos y prácticas la ley no la ignora totalmente, pues la tiene en
imperantes. cuenta y la protege como se ha visto dotando
al eventual acreedor de la facultad de solicitar
10. Medidas Conservatorias al Juez las medidas conservatorias adecuadas.

El Artículo 873 del C. de Co. preceptúa que "el El citado Artículo 1.549 no especifica qué tipo
acreedor de una obligación a término, que sea de medidas pueden demandarse, dejando
expresa, clara y líquida, tendrá derecho a esta definición al criterio del juzgador, siendo
exigir caución suficiente para garantizar su la medida más usual la de la caución, que es
cumplimiento, cuando el deudor huya de su la misma contemplada por el Artículo 873 del
domicilio, disipe sus bienes o los aventure C. de Co.
temerariamente, o se halle en estado de
insolvencia notoria". Es de advertir que el Código Civil, a diferencia
del comercial, establece la señalada protección
"Vencido el plazo que el Juez señale al deudor para las obligaciones condicionales, pero
para constituir la caución de que trata el inciso guarda silencio respecto de las obligaciones a
anterior, sin que la haya prestado, la respectiva plazo. Sin embargo la doctrina estima que por
obligación será inmediatamente exigible". analogía debe aplicarse el Artículo 1.549,
pues si el acreedor de una obligación
"En los contratos de ejecución continuada o condicional tiene este beneficio, con mayor
sucesiva, la obligación solo será exigible en razón el de una obligación a plazo, por cuanto
ésta ya existe aunque su exigibilidad se ha Estas normas en forma general establecen la
pospuesto. necesidad de cumplir cabalmente la prestación
contraída, en el sentido que el acreedor no
De otra parte, el Artículo 873 del Código de puede ser obligado a recibir cosa distinta,
Comercio establece como causal para la aunque sea más valiosa. Y de igual forma
extinción del plazo la no constitución de la tampoco el acreedor puede exigir otro bien o
medida conservatoria, esto es, de la caución, derecho al deudor, auncuando con ello este
dentro del término fijado por el Juez, lo que último resulte beneficiado.
hará inmediatamente exigible la obligación.
En materia de mutuo, empero, el régimen es
Esta norma se basa en que el plazo se otorga más flexible, al tenor de lo dispuesto por el
por la confianza que el acreedor tiene en su Artículo 2.224 del C. Civil: "si se ha prestado
deudor. Si dicha confianza se pierde o se dinero, sólo se debe la suma numérica
reduce al advertirse que los intereses del enunciada en el contrato".
primero corren peligro, el plazo se extingue.
Similar tratamiento ofrece el Código Civil en "Podrá darse una clase de moneda por otra,
el Artículo 1.553 al permitir la exigibilidad aún a pesar del mutuante, siempre que las dos
anticipada de la obligación en caso de quiebra sumas se ajusten a la relación establecida por
del deudor, de insolvencia notoria y de la ley entre las dos clases de moneda...".
disminución apreciable o extinción de las
cauciones o garantías por hecho o culpa del "Lo dicho en este Artículo se entiende sin
obligado. perjuicio de convención contraria".

11. Moneda de Pago Esta norma otorgaba una prerrogativa especial


al deudor al permitirle pagar en una moneda
El Código Civil dispone que "el pago distinta a la pactada, prerrogativa que luego
efectivo es la prestación de lo que se terminaría al establecerse un rígido control de
debe" (Art. 1.626). cambios, en especial a partir de 1.967, el cual
prohibe que entre residentes en Colombia se
Agrega el Artículo 1.627 que "el pago se hará paguen obligaciones en monedas distintas a
bajo todos respectos en conformidad al tenor la nacional.
de la obligación; sin perjuicio de lo que en
casos especiales dispongan las leyes" y El Código de Comercio, -expedido en 1.972
agrega que "el acreedor no podrá ser cuando ya se encontraba vigente el Decreto
obligado a recibir otra cosa que lo que se Ley 444 de 1.967, que implantó un riguroso
le deba, ni aún a pretexto de ser igual o control de cambios para preservar y manejar
mayor valor la ofrecida'. racionalmente las reservas del país en oro y

°A pesar de estas disposiciones y en razón de la necesidad que el pais ha tenido de introducir en varios
períodos de su historia controles de cambios para proteger sus reservas. Leyes como la 46 de 1.933 y 167 de
1.938 dispusieron que las obligaciones contraídas en oro colombiano acuñado podían ser pagadas con
billetes del Banco de la República.
divisas extranjeras- dispuso en su Artículo Debe tenerse en cuenta que ni en la legislación
874 lo siguiente: "Cuando no se exprese otra precedente ni en la actual se prohibe que en
cosa, las cantidades que se estipulan en los los contratos celebrados entre residentes, se
negocios jurídicos serán en moneda legal pacten obligaciones en divisas extranjeras.
colombiana. La moneda nacional que tenga Por el contrario el Artículo 874 del Código de
poder liberatorio al momento de hacer el pago Comercio y el 28 de la Ley 93 de 1.991 lo
se tendrá como equivalente de la pactada, permiten. Pero en este caso, de acuerdo con
cuando ésta no se halle en circulación al la legislación vigente el deudor habrá de
tiempo del pago". pagar en pesos colombianos y a la tasa de
cambio que autónomamente acuerden las
"Las obligaciones que se contraigan en partes. Esta autonomía es muy reciente
monedas o divisas extranjeras, se cubrirán en (Resolución N° 26 de 1.992 de la Junta Directiva
la moneda o divisa estipulada, si fuere del Banco de la República), pues en la
legalmente posible; en caso contrario, se legislación precedente se distinguían las
cubrirán en moneda nacional colombiana, llamadas "operaciones de cambio"
conforme a las prescripciones legales vigentes (importaciones, exportaciones,
al momento de hacer el pago". endeudamiento externo, asistencia técnica
prestada por no residentes a empresas
Este último inciso fue textualmente colombianas e inversión extranjera) de
reproducido en el Artículo 28 de la Ley 9' de aquellas que no lo eran. En las primeras se
1.991, con la única diferencia de que en éste pagaba en la divisa estipulada o en pesos
se señaló que el pago en la moneda nacional colombianos al tipo de cambio de la fecha del
se hará "en los términos que fije la Junta día del pago. En las segundas, dentro de las
Monetaria mediante normas de carácter cuales se encontraban prácticamente todas
general". Las atribuciones de la Junta las transacciones entre residentes, el pago se
Monetaria fueron luego trasladadas por la hacía en pesos, pero al tipo de cambio vigente
nueva Constitución expedida en 1.991, a la en la fecha en que el deudor había contraído
Junta Directiva del Banco de la República. la obligación, cuando posiblemente la tasa de
cambio era más baja que la imperante el día del
La mencionada Ley 9 derogó el Decreto Ley pago, dada la constante devaluación que el
444 de 1.967, el cual rigió los cambios peso colombiano mostraba en el pasado, con
internacionales en el país durante 24 años. La lo que el acreedor podría resultar afectado, de
nueva legislación introdujo modificaciones manera que con este régimen se perseguía
importantes al régimen anterior, permitiendo desestimular el pacto de obligaciones
que los residentes adquieran, tengan, posean denominadas en divisas extranjeras en
y negocien divisas que no hagan parte del transacciones efectuadas entre residentes
llamado "Mercado Cambiario". Sin embargo, en el país.
no se autoriza abrir depósitos ni cuentas
corrientes en el país en divisas extranjeras, ni Ahora bien, de acuerdo con el régimen
hacer pagos con éstas entre residentes, pues actualmente vigente, si las partes no pactan
el peso se mantiene como única moneda con nada respecto del tipo de cambio aplicable, se
poder liberatorio en el territorio nacional. pagará "a la tasa de cambio representativa
del mercado" en la fecha en que la obligación El Artículo 1.647 respalda esta afirmación al
respectiva fue contraída. La "tasa de cambio preceptuar que "si hubiere mudado de
representativa del mercado", es certificada domicilio el acreedor o el deudor, entre la
diariamente por la Superintendencia Bancaria celebración del contrato y el pago, se hará
(Resolución N° 15 de 1.991 de la Junta Directiva siempre éste en el lugar en que sin esa mudanza
del Banco de la República). correspondía, salvo que las partes dispongan
de común acuerdo otra cosa". Esto significa
De otra parte, el comercio del oro que en el que si después del contrato el deudor cambia
régimen anterior debía efectuarse de domicilio, se deberá pagar en el lugar
necesariamente a través del Banco de la inicial, salvo acuerdo en contrario.
República, fue liberalizado según se lee en el
Artículo 13 de la Ley 9' de 1.991, al preceptuar La última norma transcrita pone en evidencia
que "la compra, venta y posesión de oro en que el cambio de lugar del cuerpo cierto o del
polvo, en barra o amonedado será libre... ". De domicilio de las partes no modifican per se el
esta manera los contratos entre particulares domicilio legal para el pago.
residentes que versen sobre oro vuelven a
tener objeto lícito. En caso de pluralidad de domicilios del deudor
en el momento de celebrar el contrato, debe
12. Lugar de Pago acudirse al Artículo 83 C. Civil, según el cual
si el objeto debido tiene un vínculo o relación
Los Artículos 1.646 y 1.647 del C. Civil particular con alguno de los domicilios, éste
determinan, a falta de acuerdo sobre el será el lugar del pago. Y si dicha vinculación
particular, el lugar donde debe pagarse la no existe, el pago se podrá efectuar y exigir en
obligación, aspecto que tiene importancia cualquiera de los domicilios.
para efecto de determinar si es válida la oferta
de pago que haga el deudor o si es apropiado En síntesis, en materia civil las reglas para
el cobro que efectúe el acreedory para precisar precisar el lugar de pago son: el domicilio del
la competencia del Juez por incumplimiento o deudor en el momento de celebrarse el
pago por consignación. contrato y si se trata de un cuerpo cierto el de
la ubicación de éste en el mismo momento.
El 1.646 dispone que "si no se ha estipulado
lugar para el pago, y se trata de un cuerpo El Código de Comercio cambia estas reglas
cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho entratándose de obligaciones de sumas de
cuerpo existía al tiempo de constituirse la dinero, para las cuales establece como sitio
obligación. Pero si se trata de otra cosa, se de pago el domicilio del acreedor al tiempo de
hará el pago en el domicilio del deudor". hacerse exigible la prestación. Dice sobre el
particular el Artículo 876: "Salvo estipulación
Es claro que la última parte de esta disposición: en contrario, la obligación que tenga por
pago en el domicilio del deudor, no se limita objeto una suma de dinero deberá cumplirse
a las obligaciones de dar bienes de género, en el lugar de domicilio que tenga el acreedor
sino comprende también las obligaciones de al tiempo del vencimiento. Si dicho lugar es
hacer y no hacer. distinto al domicilio que tenía el acreedor al
contraerse la obligación y, por ello resulta el acto jurídico es unipersonal, pues no
más gravoso su cumplimiento, el deudor podrá necesita el concurso voluntario del acreedor,
hacer el pago en el lugar de su propio domicilio, lo cual ocurre igualmente en ciertas
previo aviso al acreedor". obligaciones de hacer, como permitir al
arrendatario el goce de la cosa arrendada,
En el régimen del Código de Comercio, en hipótesis en la cual el arrendador simplemente
consecuencia, el cambio del domicilio del se abstiene de estorbar, pero sin que se
acreedor después de la celebración del requiera de la voluntad del arrendatario en
contrato modifica el sitio de pago, pues éste este evento.
deberá realizarse en el que tenga el acreedor
el día del vencimiento, y si esto resulta más 14. Presunción de Pago
oneroso para el deudor, éste podrá pagar en
su propio domicilio. Según las voces del Artículo 879 del Código
de Comercio "el finiquito de una cuenta hará
13. Naturaleza del Pago presumir el pago de las anteriores, cuando el
comerciante que lo ha dado arregla sus
El Artículo 878 del Código de Comercio cuentas en períodos fijos".
dispone que "cuando el pago constituya un
negocio jurídico, será susceptible de Esta norma hace operar una presunción de
impugnación por las mismas causas que los pago de obligaciones precedentes con base
demás negocios jurídicos". en el recibo o finiquito de una sola cuenta
posterior, con la única condición que quien
El texto de esta disposición deja flotando la expida dicho documento sea un comerciante
duda de que existen pagos que constituyen que arregle sus cuentas en períodos fijos.
negocios jurídicos, en tanto que otros no Este seria el caso, por ejemplo, de la cuenta
tendrían esa naturaleza. corriente mercantil, en la que las partes hayan
pactado fechas específicas para el corte de
La verdad es que el pago siempre es un acto cuentas y para la determinación de los saldos
jurídico, pues en él se encuentran voluntades acreedores y deudores de los contratantes.
claramente dirigidas a crear efectos en
derecho. De otro lado, el Código Civil establece en su
Artículo 1.628, respecto de pensiones,
Si se trata de obligaciones de dar y hacer es cánones y rentas periódicas, que los recibos
obvio que el pago requiere de un acuerdo de pago de tres períodos determinados y
entre quien paga (solvens) y quien recibe consecutivos harán presumir los pagos de
(accipiens). En este caso el pago constituye los anteriores períodos, siempre que hayan
un acto jurídico de la especie de las debido efectuarse entre los mismos acreedor
convenciones, esto es. un acuerdo de y deudor.
voluntades destinado a extinguir una
obligación. Y en cuanto al mutuo el Articulo 2.234 del
Código Civil dispone que si se han estipulado
En las obligaciones negativas o de no hacer intereses, y el mutuante ha dado recibo por el
capital, sin reservar expresamente los La imputación a intereses antes que a capital,
intereses, se presumirán pagados. Esta norma busca proteger al acreedor, pues en esta
se encuentra repetida en el segundo inciso forma la parte no cubierta de capital seguirá
del Artículo 1.653 del C. Civil que trata de la produciendo intereses, mientras que estos
imputación del pago en general. últimos no podrían a su turno generar más
réditos por expresa prohibición del Artículo
Desde luego estas presunciones establecidas 1.617N° 3 del C. Civil y del 886 del C. de Co.
en el Código Civil yen el Comercial son todas
presunciones legales, de suerte que pueden Si se trata de varias deudas del mismo género,
desvirtuarse por el acreedor aportando las el Código Civil le da prelación al criterio del
pruebas conducentes para demostrar que a deudor para determinar a cuál de ellas debe
pesar de los finiquitos y recibos de que hablan imputarse el pago. Esto se deduce de lo
las normas comentadas, los pagos que ellas previsto en el Artículo 1.654, según el cual "si
presumen no han sido en verdad efectuados. hay diferentes deudas, puede el deudor
imputar el pago a la que elija; pero sin el
15. Imputación del Pago consentimiento del acreedor no podrá preferir
la deuda no devengada a la que no está; y si
Las reglas sobre esta materia tienen aplicación el deudor no imputa el pago de ninguna en
cuando entre las mismas partes existen varias particular, el acreedor podrá hacer la
obligaciones cuyos objetos consisten en la imputación en la carta de pago; y si el deudor
entrega de cosas de igual género. O cuando lo acepta, no le será lícito reclamar después"
solo existe una obligación de género pero con
accesorios (por ejemplo intereses) de la misma Al decir la norma que no puede preferir la
clase de la principal. deuda no devengada a la que lo está, se refiere
a obligaciones no exigibles, pues, aún cuando
En estas hipótesis si el deudor paga el plazo en principio se otorga en beneficio del
entregando bienes del género convenido, es deudor, quien puede por tanto renunciarlo,
preciso determinar a qué debe aplicarse la dicha renuncia no procede cuando con ella se
prestación cumplida, esto es, a cuál de las perjudique al acreedor, como cuando se han
obligaciones contraídas, en el primer caso, o si pactado intereses en el mutuo, los cuales
a la principal o a sus accesorios en el segundo. perdería si se anticipa el pago, de manera que
en caso de producirse dichos perjuicios se
El Artículo 1.653 del C. Civil se refiere al caso presume que el pago favorece al acreedor
de la obligación única con accesorios (Art. 1.554 C.C.). Con mayor razón el deudor
señalando que "si se deben capital e intereses, no podrá imputar el pago a una obligación
el pago se imputará primeramente a los sujeta a condición suspensiva.
intereses, salvo que el acreedor consienta
expresamente que se impute al capital". Y La doctrina considera que el deudor tampoco
agrega que si el acreedor otorga carta de pago puede elegir, para imputar el pago, una
del capital sin mencionar los intereses, se obligación cuyo monto sea superior a
presumen éstos pagados". sus disponibilidades, pues no es procedente
obligar al acreedor a recibir una prestación
específica por partes. En efecto, señala el Artículo 881 del Estatuto
Mercantil que "si hay diferentes deudas
Con excepción de estas limitaciones, exigibles, sin garantía, puede el deudor imputar
corresponde al deudor determinar la el pago ala que elija; pero si una de las deudas
obligación ala cual se imputa el pago, sin que exigibles tuviere garantía real o personal, no
el acreedor pueda oponerse a ello, ni siquiera podrá el deudor imputar el pago a ésta sin el
en el evento que el obligado escoja la consentimiento del acreedor".
prestación que producía más intereses o que
disponía de mejores garantías. Nótese al "El acreedor que tenga varios créditos
respecto que el Artículo 1.654 le da al deudor exigibles y garantizados específicamente,
una innegable prioridad para hacer la podrá imputar el pago al que le ofrezca menos
imputación, pues incluso en la hipótesis que seguridades".
la haga el acreedor (lo que sucede cuando el
deudor no la hace en el momento de pagar), En el campo mercantil, entonces, el deudor
corresponde luego al obligado aceptarla, lo puede hacer la imputación cuando se trate de
que significa que si no la aprueba volverá a escoger entre varias obligaciones exigibles y
primar el criterio de éste. De acuerdo con lo no garantizadas. Y prevalecerá el criterio del
anterior, puede decirse que en el campo civil acreedor cuando la escogencia haya de
no existe un verdadero derecho del acreedor efectuarse entre obligaciones que tengan
para hacer la imputación, pues requiere el garantías particulares.
consentimiento del deudor.
16. Cesión de Contrato
De igual forma el Artículo 1.655 del C. Civil
dispone que "si ninguna de las partes ha Los Artículos 887 a 896 del Código de
imputado el pago, se preferirá la deuda que al Comercio regulan la cesión del contrato, figura
tiempo del pago estaba devengada a la que no que no se encuentra contemplada en el Código
lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este Civil y que en cierta forma le es extraña, pues
respecto, la deuda que el deudor eligiere". Se conlleva ciertos efectos que chocan con
ratifica la prevalencia de la opinión del deudor, principios civiles sobre transferencia de
quien tiene como única limitación escoger vínculos obligatorios.
una obligación exigible. El Juez, en
consecuencia, tampoco tiene autonomía para El Código Civil permite la transferencia del
hacer la imputación, pues deberá seguir el vínculo obligatorio a título singular, por acto
criterio del deudor, auncuando la controversia entre vivos. mediante la cesión de créditos y
sea entre éste y el acreedor o con un tercero. el pago con subrogación, mecanismos que
efectúan el traspaso del derecho de crédito a
Por el contrario, el Código de Comercio limita otra persona que en adelante ocupará la
en forma apreciable el derecho del deudor posición jurídica que tenía el acreedor original.
para hacerla imputación, pues si bien mantiene Esta transferencia produce el desplazamiento
el principio general de que es éste quien escoge. únicamente de la parte activa del vínculo,
le traslada tal derecho al acreedor cuando se esto es, del crédito.
trata de obligaciones con garantías específicas.
La cesión de créditos es un contrato tipificado El otro mecanismo para la transferencia de
en el Código Civil, el cual no produce todos créditos a título singular por acto entre vivos
sus efectos de inmediato o simultáneamente, es el pago con subrogación cuyos efectos
sino en forma gradual: primero para las partes son similares a los de la cesión. Se presenta
y luego para los terceros, entre quienes se cuando en los casos taxativamente señalados
cuenta el deudor. por el legislador una persona paga por el
deudor, produciéndose la sustitución del
Para el perfeccionamiento de la cesión es acreedor, pues el solvens, es decir, quien
menester la entrega del título, con la nota de paga, toma la posición de aquél sin que se
traspaso, indicación del nombre del cesionario extinga el vínculo obligatorio, ya que éste se
y firma del cedente. Estos requisitos, desplaza con sus accesorios, garantías y
establecidos por el Artículo 23 de la Ley 57 de privilegios. Lo mismo ocurre cuando se pacta
1.887 y 1.961 del C. Civil, se consideran Ad entre el acreedor y el solvens que éste ocupará
Solemnitatem para que se produzca el el puesto de aquél. Se trata en este caso de
desplazamiento del crédito con todos sus una subrogación convencional que se
accesorios, privilegios y garantías. asemeja aún más a la cesión, aunque no se
confunde con ésta.
Respecto de terceros la cesión producirá
efectos, es decir, les será oponible, una vez se La cesión de deudas a título singular y por
le notifique al deudor, lo cual habrá de hacerse acto entre vivos, esto es, el desplazamiento
con exhibición del documento en que conste de la parte pasiva del vínculo obligatorio, no
el crédito. Lo que se busca es informar al está en cambio permitida por nuestro Código
deudor acerca de la cesión, de manera que no Civil. Así las cosas, el deudor no puede
es necesaria su aceptación. Dicha información mediante un acuerdo, en que intervenga o no
persigue que el deudor conozca quién será en el acreedor, liberarse de su deuda para
adelante su acreedor para que se entienda trasladársela a un tercero que ocuparía su lugar.
con él respecto del pago. Si no se hace la
notificación el deudor podrá pagar al cedente Cuando un tercero reemplaza al deudor no se
o los acreedores de éste podrán embargar el traslada el vínculo obligatorio con todas sus
crédito. En cambio, carece de valor el pago cargas, accesorios y garantías, pues lo que se
que el deudor haga a persona distinta del produce es la extinción del vínculo original y
cesionario después que se le haya notificado el nacimiento de otro, es decir, de una
la cesión. obligación distinta entre el acreedor y el nuevo
deudor, obligación que nace desprovista de
El que cede un crédito a título oneroso los accesorios y garantías que tenía la primera.
garantiza su existencia al momento de la Esta figura es conocida como DELEGACION
cesión, es decir, que le pertenece, pero no PERFECTA ONOVATORIA, lacualrequiere,
responde de la solvencia del deudor, a menos obviamente, de la aceptación expresa del
que expresamente asuma esta responsabilidad, acreedor, ya que la solvencia del deudor, su
en cuyo caso solo responderá de la solvencia buen nombre y rectitud son elementos
presente y no de la futura,la cual también esenciales de la confianza que en él deposita
puede respaldar si así lo pacta expresamente. el acreedor. Al respecto ha señalado la Corte
que "es posible la cesión de créditos sin el novación es preciso que las partes así lo
consentimiento de los deudores, pero no se requieran y lo declaren como se infiere
puede hacer otro tanto con las obligaciones, no solamente de la regla general del
pues si para ellos es indiferente pagar a una Artículo 1.693...22.
u otra persona, a los acreedores no se les
pueden imponer otros por sus deudores'21. El acreedor que libera al deudor original, no
tiene después acción contra él, aunque el
En suma, la delegación novatoria no es un nuevo deudor caiga en insolvencia, a menos
medio de transferencia sino de extinción de que en el contrato de novación se haya
las obligaciones. pactado lo contrario, o que la insolvencia
haya sido anterior y pública o conocida del
Tratándose de una novación se presenta la deudor primitivo (Art. 1.696).
gestación de una obligación que tiene por
causa la extinción de otra. Por eso el Artículo Los Artículos 1.699,1.700 y 1.701 del Código
1.687 del C. Civil la define como la sustitución Civil señalan los efectos principales de la
de una nueva obligación a otra anterior, la novación, precisando que se extinguen los
cual queda por tanto extinguida, lo que intereses, los privilegios y las prendas e
significa que con ella desaparecen sus hipotecas de la primera deuda, a menos que
privilegios y cauciones (Art. 1.693). las partes expresamente convengan en
mantener estas garantías, pacto que no podrá
Para que haya novación se requiere que se extenderse a prendas e hipotecas sobre bienes
presente un cambio sustancial en uno de los de terceros, pues estas cauciones se
elementos de la obligación original, pudiendo extinguirán a no ser que sus dueños acepten
consistir en la sustitución de alguno de los seguir respaldando la nueva obligación.
sujetos: acreedor o deudor. Al respecto, el N°
3 del Artículo 1.690 señala como una de las Existe también la llamada Delegación
tres modalidades de novación aquella en que Imperfecta, que se presenta cuando un tercero
un nuevo deudor sustituye al antiguo, que en se compromete a pagar la obligación del
consecuencia queda libre. La propia ley deudor primitivo, pero sin quedar éste
denomina al nuevo deudor delegado cuando la liberado. En este evento el tercero se obliga
novación correspondiente se efectúa con a pagar mediante una manifestación unilateral
conocimiento del primitivo deudor. de voluntad que constituye una estipulación
para otro, pues se hace en beneficio del
Y como lo ha dicho la Corte "... para que la acreedor, quien puede aceptar o rechazar esta
novación por delegación sea perfecta se estipulación. Si la rechaza, el acreedor puede
requiere de modo esencial, de acuerdo con el perseguir al deudor original. En esta clase de
Artículo 1.694, que el acreedor manifieste Delegación no hay en consecuencia cambio
expresamente su voluntad de dar por libre al de deudor y por tanto no hay novación ni se
primitivo deudor. Para que se verifique la trata de un medio de transferencia del vínculo

' Casación 23 de Abril de 1.954.


Casación Sala de Negocios Generales. Agosto 31 de .912.
obligatorio. Se limita a añadir un deudor sociedad, la que comprende todos los bienes
adicional que el acreedor puede aceptar o no. y deudas sociales.

En relación con esta materia el Artículo 1.694 Situación similar se presenta en el campo
del C. Civil precisa que "la sustitución de un societario en la fusión por absorción, en la
nuevo deudor a otro no produce novación, si cual la absorbente adquiere los derechos y
el acreedor no expresa su voluntad de dar por obligaciones de la absorbida. Después de
libre al primitivo deudor. A falta de esta cumplidos los requisitos que para tal evento
expresión se entenderá que el tercero es establece la ley, "las obligaciones de las
solamente diputado por el deudor para hacer sociedades absorbidas, con sus
el pago, o que dicho tercero se obliga con él correspondientes garantías, subsistirán
solidaria o subsidiariamente, según parezca solamente respecto de la sociedad
deducirse del tenor o espíritu del acto". absorbente" (Art. 175 del C. de Co.).

Lo anterior deja en claro que, en principio, en También se presenta el mismo fenómeno en


el derecho civil colombiano no existe la la enajenación de establecimientos de
posibilidad de efectuar cesión de deudas, a comercio, que son universalidades de hecho
diferencia de otros derechos modernos en conformadas por todos los bienes, derechos
que sí se permite esta figura con aceptación y deudas de la empresa. Con el lleno de ciertos
del acreedor, caso en el cual se libera al requisitos esta universalidad puede
antiguo deudor y el vínculo jurídico se transferirse en bloque a un tercero, quien será
transfiere al nuevo obligado manteniendo en adelante el único obligado a responder,
sus accesorios, garantías y privilegios. frente a los acreedores, de las deudas del
establecimiento (Art. 528 C. de Co.).
Nuestra legislación permite la transferencia
de deudas u obligaciones cuando se enajenan En razón de la imposibilidad jurídica de
universalidades, pero no a título singular. Así transferir deudas a título singular, la
las cosas, para que se efectúe un cambio de jurisprudencia, con base en las disposiciones
deudor, transfiriéndose el vínculo obligatorio civiles, ha visto con escepticismo la cesión de
sin extinguirse, es menester que la deuda se contratos, pues al ser éstos fuente de derechos
encuentre dentro de una universalidad que y obligaciones, su cesión conlleva el traslado
se enajene, universalidad que por ser tal está de créditos, o parte activa del vínculo
conformada por un conjunto de derechos y obligatorio, y la transferencia de obligaciones,
obligaciones. Esto se presenta cuando un o fase pasiva, con lo cual se le cambia al
heredero, después de la delación de la contratante cedido la persona que en el futuro
herencia, pero antes de la partición, cede a un habrá de cumplir las obligaciones contraídas
tercero su derecho hereditario, el cual está en su favor por el cocontratante primitivo.
formado por los activos y pasivos de su
causante. Lo propio acontece cuando un Al respecto ha dicho la Corte: "En principio
cónyuge, después de disolverse la sociedad y salvo estipulación en contrario o previa
conyugal, pero antes de liquidarse, transfiere aceptación del acreedor, sólo son susceptibles
a un tercero su derecho sobre la masa de la de cesión los derechos activos, v.gr. los
créditos personales.... De ahí que contratos En materia de requisitos o formalidades para
bilaterales en que las partes contraen el perfeccionamiento de la cesión de
mutuamente obligaciones y prestaciones, no contratos, la ley pide que se haga por escrito
pueden cederse por ninguna de ellas, salvo o verbalmente, según que el acto conste o no
que el contratante cedente esté autorizado por escrito. Si se trata de contratos sujetos a
por pacto expreso de hacerla o que habiéndose registro, la cesión debe también inscribirse
solicitado el consentimiento del otro para que sea oponible a terceros. Y si el
contratante deudor éste lo hubiera contrato contiene una Cláusula a la orden, la
concedido"". cesión se hará mediante endoso.

El Código de Comercio se aparta del régimen Además, obviamente, la cesión del contrato
descrito al permitir la cesión de contratos de debe notificarse al contratante cedido, quien
tracto sucesivo, como regla general, y sin en ese momento habrá de manifestar si libera
consentimiento del contratante cedido, lo o no a su cocontratante primitivo, y deberá
que significa que éste no solo tendrá un señalar las excepciones que tenga contra el
nuevo acreedor a quien deberá cumplirle las cedente, haciendo expresa reserva que las
obligaciones contraídas, sino que también opondrá al cesionario posteriormente. Al igual
tendrá un nuevo deudor, quien será el que en la cesión de créditos, en la cesión de
encargado de pagarle las obligaciones contratos se distinguen, en cuanto a sus
surgidas del contrato en su beneficio. efectos, dos etapas:
a) Entre las partes. esto es cedente y
Al respecto el Artículo 887 del Código de cesionario, para quienes la cesión produce
Comercio autoriza, en todos los contratos efectos desde que se celebra, es decir, desde
mercantiles de ejecución periódica o sucesiva, que llegan al acuerdo de voluntades y b)
la sustitución de cualquiera de las partes por Respecto del contratante cedido y los terceros,
un tercero, sustitución que puede hacerse la cesión produce efectos solamente a partir
para la totalidad o parte de los derechos y de la notificación o aceptación por parte del
obligaciones, sin necesidad expresa del contratante cedido.
contratante cedido. Esta amplia facultad que Hecha la notificación, el contratante cedido
se otorga a los contratantes para ceder sus únicamente podrá cumplir sus obligaciones
actos jurídicos solo tiene como límite el pacto en favor del cesionario, pues de otra manera
en contra o la prohibición legal en casos pagará mal.
específicos.
Como se anotó, al hacerse la notificación el
Una regla distinta se aplica para los contratos contratante cedido debe manifestar si libera
de ejecución instantánea aún no cumplidos y o no al cedente. En caso de no liberarlo puede
para aquellos celebrados intuitu personae, exigirle ulteriormente el cumplimiento de las
en los que la cesión requiere la aceptación obligaciones contractuales si el cesionario
expresa del contratante cedido.

Casación 29 de May de 1.942.


no las cumple, para lo cual deberá dar el aviso Artículo 895 del C. de Co. señala que la cesión
al cedente dentro de los diez días siguientes de un contrato implica la de las acciones,
a la mora del cesionario. Este régimen se privilegios y beneficios legales inherentes a
asemeja a la delegación imperfecta, pues el la naturaleza y condiciones del mismo y el 896
contratante cedido cuenta con dos deudores faculta al contratante cedido para oponer al
y con dos patrimonios sobre los cuales hacer cesionario todas las excepciones derivadas
efectivas las obligaciones derivadas del del contrato.
contrato. En efecto, el cesionario será el primer
obligado, pero si el cedente no ha sido 17. Inexistencia y Nulidad de los
liberado, podrá ser perseguido por el Actos Jurídicos.
contratante cedido si el primero incumple sus
compromisos. El Capítulo VII del Título 1° del Libro 4° del
Código de Comercio contiene las
El cedente responde ante el cesionario de la disposiciones que, en materia mercantil,
existencia y validez del contrato y de sus regulan parcialmente los distintos fenómenos
garantías, pero, salvo pacto expreso en que impiden que un acto produzca efectos
contrario, no responde de su cumplimiento jurídicos. Tales fenómenos son la ineficacia
por parte del contratante cedido, ni de sus (Art. 897); la inexistencia (Art. 898); la nulidad
garantes. absoluta (Art. 899); la anulación (Art. 900) y
la inoponibilidad (Art. 901).
Si el cedente se compromete frente al
cesionario a responder del cumplimiento del El Código Civil solo se refiere, en cambio, a la
contrato por parte del contratante cedido, el nulidad, en sus dos clases: absoluta y relativa,
cesionario deberá informarle dentro de los siendo éstos los únicos medios que
diez días siguientes a la mora o incumplimiento, expresamente generan la ineficacia de los
pues de otra forma el cedente quedará negocios jurídicos.
exonerado de su obligación de garantía.
Como el Código Civil solo regula expresamente
La indicación de que el cedente responde de la nulidad, la doctrina y la jurisprudencia
la existencia de las garantías del contrato da están divididas en cuanto al papel que juega
a entender que mediante la cesión se trasladan la teoría de la inexistencia. Para algunos
los vínculos obligatorios, tanto por el lado inexistencia y nulidad son fenómenos
activo como por el pasivo, esto es, créditos y similares; para otros, ambas tienen
deudas, sin que estas últimas se extingan por características distintas pero se confunden
novación a causa del cambio de deudor. Se en la práctica al ser tratadas de igual forma por
trata, en consecuencia, de una verdadera el legislador. Para un tercer grupo inexistencia
cesión de deudas a título singular y por acto y nulidad tienen rasgos, efectos y tratamiento
entre vivos, de manera que el cesionario se diferenciables.
convierte en deudor de las mismas
obligaciones nacidas del contrato, no de Estas posiciones se reflejan, obviamente, en
deudas nuevas, y por eso se mantienen sus las sentencias de la Corte proferidas en
accesorios y garantías. Por esta razón el distintas épocas. Así por ejemplo, ha
manifestado nuestro más alto Tribunal: abstracto el fenómeno de la inexistencia, es
únicamente desde el punto de vista de la
"Demandar
la declaratoria de inexistencia de nulidad (...)".
un contrato, es pedir la nulidad absoluta del
mismo, porque la ley no establece causales de "Y es que efectivamente la expresión
inexistencia sino de nulidad. Además, si tal CONTRATO INEXISTENTE es en sí misma
pedimento no se interpretase como demanda contradictoria. Y lo es, porque el concepto
de nulidad, ella debería desecharse a priori, ya CONTRATO enuncia la existencia de un ente,
por su indeterminación, ya porque la o una realidad jurídica creada, que puede ser
inexistencia de un contrato es un concepto viciosa pero en todo caso existente; es decir,
negativo que no acarrea consecuencias enuncia una determinada relación con el
jurídicas de ninguna especie"24. atributo propio de los entes. En cambio, el
calificativo INEXISTENTE, es la negación
Un sector de la doctrina es también adverso misma del ente; y una cosa no puede ser y no
al concepto de inexistencia" e incluso ataca ser, no puede ser ente y no serlo al mismo
abiertamente dicho concepto por considerarlo tiempo' +28.
contradictorio, puesto que lógicamente no es
posible que un acto jurídico, aunque no En otras decisiones, faltándole al acto
produzca efectos o sea nulo, exista y no exista elementos esenciales para su existencia, y
a la vez. Agrega que aún los llamados actos confundiéndolo con el instrumento en que
inexistentes han tenido una brizna de realidad, consta, la Corte ha señalado que el contrato
un principio de vida precario que muestra su existe. En efecto al respecto ha dicho: "Nuestra
realidad como acto, aunque destinado a legislación no hace distinción entre contratos
desaparecer. De esta reflexión deducen que absolutamente nulos y contratos inexistentes;
no hay actos jurídicos inexistentes 6 Por eso pero lo cierto es que un contrato simulado por
Kelsen, en igual forma en que se expresa la falta de causa, cuando se trata de bienes
Corte en el fallo arriba mencionado, manifiesta raíces, sí tiene existencia jurídica, pues la
que "la inexistencia es, considerada desde el escritura en que consta hace fe y tiene que
punto de vista lógico jurídico, algo considerarse como prueba del contrato que
jurídicamente negativo o, expresado en otra reza si llena las condiciones externas hasta
forma, no es anti sino ajurídico, es decir, no es tanto que ese contrato se anule por medios
un entuerto, sino la negación del derecho, legales"".
algo que se halla enteramente al margen del
conocimiento jurídico''27. Como se ve, aún en los casos en que el
La Corte, siguiendo estos lineamientos, ha contrato no tiene los elementos esenciales
señalado que "si la doctrina considera en generales para ser acto jurídico, o si le faltan

" Casación Ma y o 30 de 1.919.


`Planiol, Riper! y Esmein. Droit Civil - T t7 N° 205 -207.
"V Schreier. Concepto y Formas Fundamentales del Derecho. Págs. 268 y ss.
"Kelsen citado por Alvaro Pérez Vives. Teoría General de las Obligaciones. Vol. 111 pág. 438.
"Casación 15 de Septiembre de 1.943.
algunos elementos también esenciales para inexistencia y nulidad absoluta, pero sin darle
dar lugar al contrato específico de que se trate ninguna trascendencia práctica. "Nuestra
(sin los cuales dicho contrato no existiría o ley no hace la distinción, calificada por
degeneraría en otro diferente), se ha algunos autores de meramente académica,
considerado por nuestro más alto Tribunal de que otros hacen entre la nulidad absoluta y la
Justicia que el contrato sí existe, aunque con inexistencia. Si dos personas han entendido,
vicios que lo llevarán a su aniquilamiento. Por por ejemplo, celebrar la compraventa de un
ello ha puntualizado que "cuando se pretende inmueble sin escritura pública, ese contrato
que un contrato de venta carece de causa; no existe, y aquel erróneo concepto de haberlo
que no ha habido acuerdo de voluntades y celebrado no da asidero a una acción de
que no se ha pagado el precio, se ejercita la nulidad, sencillamente porque no hay
acción de nulidad..."". contrato qué anular, a tiempo que los pasos
que esas personas hayan dado, en su falsa
Y lo propio ha afirmado la Corte en varias creencia, determinan otras acciones, por lo
decisiones al señalar que es la acción de cual no se halla necesario asignar a la
nulidad la que cabe para atacar la falta de inexistencia un puesto o entidad especial con
condiciones esenciales del acto jurídico". Y el fin de revestir a los interesados de medios
ha agregado que "la acción de nulidad adecuados para la efectividad de los derechos
absoluta fundada en un concepto de orden que les asistan. Y si se supone que tal contrato
público, va encaminada a destruir el acto se haya celebrado, es decir, si se otorgó
jurídico, por ilicitud de la causa o en el objeto escritura pública, y que vgr., adolece de ilicitud
o por la omisión de ciertos requisitos o en su causa o en su objeto o en ambos, se
formalidades que las leyes prescriben para el tiene que en este caso sí hay contrato y, por
valor de ciertos actos o contratos en lo tanto, algo atacable, y al propio tiempo que,
consideración a la naturaleza de ellos (...)". por lo mismo, para llegar a que no lo haya es
"(...) Los contratos afectados de nulidad preciso que desaparezca, infirmado por
absoluta, son por lo general serios y las voluntaria declaración de las partes o por
partes tienen en ellos voluntad e intención de sentencia judicial. Sin esa infirmación, el
obligarse. Existe la causa y el objeto, pero uno contrato permanece en pie como tal, por
de estos elementos puede ser ilícito, o no vicioso que sea"".
siéndolo puede faltarle al contrato alguna
formalidad esencial para su validez en Y en otra sentencia se precisó: "En rigor,
consideración a su naturaleza o tratarse de prácticamente hablando, ese problema en sí
incapacidad absoluta' '32. cabe o no pensar en inexistencia, es del todo
inoficioso, puesto que, aún optando por la
También se encuentran fallos en los cuales se afirmativa, ello es que la ley no ofrece casilla
reconoce la diferencia ontológica entre especial para tal fenómeno ni le establece

30Casación 14 de Marzo de 1.944.


"Casación 22 de Octubre de 1.947 y 15 de Diciembre de 1.944.
32Casación 15 de Febrero de 1.940.
"Casación 15 de Marzo de 1.941..
tratamiento singular y precisamente, por lo Los casos en que la jurisprudencia ha
mismo, los casos de esa índole van a dar a la reconocido más claramente el fenómeno de la
nulidad absoluta, que sí es fenómeno inexistencia son aquellos en que se ha omitido
reconocido y reglamentado por la ley"34. una formalidad ad solemnitatem, aunque,
obviamente, por expreso mandato del Artículo
En igual sentido, en otra providencia la Corte 1.741 del C. Civil esa carencia da lugar a
explicó que "no vale distinguir entre nulidad nulidad absoluta. Sinembargo, en sentencias
absoluta e inexistencia, porque las diferencias de comienzos de siglo no existe uniformidad
que doctrinariamente quepa anotar entre las de opiniones en cuanto al tratamiento que
dos no tiene traducción práctica en nuestra debe darse a la falta de formalidades ad-
ley, de suerte que, como es sabido y siempre solemnitatem. Ejemplo de esa disparidad de
sucede, ha de acudirse a las disposiciones criterios son los siguientes:
sobre nulidad absoluta, tanto cuando en
efecto de ellas se trata, como cuando se trata "(...) bien puede desestimarse un contrato
de inexistencia, en fuerza de que para ésta no por inexistente, cuando al fallar aparezca de
ha creado nuestro sistema legal una casilla las pruebas que han obrado en el juicio que el
peculiar y separada"33 contrato no se perfeccionó jurídicamente .

Y reafirmando las diferencias innegables entre "No debe confundirse la inexistencia de un


nulidad e inexistencia, pero reiterando el contrato con la nulidad absoluta de que el
tratamiento igualitario que nuestra legislación mismo contrato puede adolecer. Hay
les otorga, la jurisprudencia ha manifestado: convenciones que por infinidad de
"(...) la Corte ya ha tenido oportunidad de circunstancias tienen necesariamente que
estudiar el problema y que luego de aceptar reputarse inexistentes, es decir, que nunca
que hay diferencia entre los actos han existido ni real ni jurídicamente, como por
absolutamente nulos y los inexistentes, ha ejemplo, una compraventa de bienes raíces
concluido en que el Código Colombiano, que se hiciera por documento privado. El acto
comprende, dentro de la nulidad absoluta, los o contrato afectado de nulidad absoluta tiene
contratos jurídicamente inexistentes con existencia real aunque viciosa, y por
fundamento en que el Artículo 1.741 sanciona consiguiente no se puede sostener que
con tacha de nulidad absoluta los actos en los equivalga a nada. Ese acto o contrato crea
cuales se ha omitido algún requisito o una situación jurídica que subsiste y produce
formalidad que las leyes prescriben para ellos efecto hasta que se declara judicialmente la
en consideración a su naturaleza, o ala calidad nulidad
o estado de las personas"36
"La omisión de las formalidades en la

"Casación 28 de Julio de 1.923.


"Casación 15 de Septiembre de 1.943.
"Casación 15 de Diciembre de 1.944.
"Casación 27 de Enero de 1.981.
3 Casación 15 de Junio de 1.892.
ejecución de actos o celebración de contratos opiniones diferentes y aún radicalmente
produce diferentes efectos, según los casos. opuestas. Sinembargo, no han sido escasas
Si la formalidad omitida no se exige para el las sentencias en que se reconocen las
valor del acto, éste será plenamente válido sin diferencias teóricas de los dos fenómenos
aquella; si la formalidad es requerida para el pero se admite que tales diferencias no tienen
valor del acto simplemente, la falta de aquella relevancia práctica, pues nuestro legislador
afectará el acto de nulidad relativa; y si la civil les da el mismo tratamiento normativo a
formalidad la exige a la vez el valor del acto y través del régimen de nulidad absoluta.
su misma naturaleza, la omisión viciará el acto Ejemplo palpable de esta conclusión es la
de nulidad absoluta"39 última sentencia que arriba se transcribe en la
cual se señalan como causales de nulidad
"La falta de escritura pública en los contratos absoluta tanto la ausencia de elementos
que tienen por objeto las mutaciones de la esenciales de todo acto jurídico (falta de
propiedad raíz no produce nulidad absoluta objeto, falta de causa, falta de consentimiento,
sino inexistencia, pues siendo estos contratos falta de formalidades ad solemnitatem) como
solemnes, al faltar las solemnidades la presencia de dichos elementos pero
respectivas no se puede decir que ellos han afectados de un vicio (objeto y causa ilícitos).
existido "40. Por el contrario, la doctrina reciente sostiene
que en efecto inexistencia y nulidad son
"De conformidad con los Artículos 1.740 y fenómenos distintos con efectos especiales
1.741 del C.C. la ausencia de solemnidades para cada una. Respecto de la primera se
constituye nulidad absoluta cuando las precisa que desde el punto de vista jurídico
solemnidades o los requisitos se establecen un negocio no tiene vida hasta tanto no reúna
por el legislador en consideración al acto en todos los requisitos de existencia
sí mismo considerado, independientemente establecidos por la ley en un momento dado.
del estado o calidad de los contratantes, Sin que se cumpla la plenitud de tales
como la falta de objeto, el objeto ilícito, la falta requisitos no hay acto jurídico, simplemente
de causa, la omisión de la escritura pública, en puede presentarse una apariencia de negocio
los actos en que se requiere, la falta de que desaparece con el primer análisis. 42 No
consentimiento, etc. basta, como estiman algunos, que exista
consentimiento para que se cree un negocio
Como puede apreciarse nuestros Jueces no jurídico; es menester que concurran los demás
han tenido en materia civil un criterio uniforme elementos esenciales de todo contrato, a
sobre la noción y efectos de la inexistencia y saber; el objeto de las obligaciones, la
sus diferencias con la nulidad absoluta, capacidad de los contratantes y la existencia
encontrándose una gran variedad de de una causa, requisitos éstos señalados por

"Casación 7 de Junio de 1.904


39Casación 29 de Agosto de 1.907.
10Casación 7 de Junio de 1.904 y 4 de Octubre de 1.910.
"Sentencia Sala de Negocios Generales. Agosto 28 de 1.94.
"A. Pérez Vives. op. cit. T. III. págs. 439 y ss.
el Artículo 1.502 del C. Civil, a los cuales prevaleciente teoría de la causa impulsora y
deben sumarse las formalidades ad determinante, es una simple aplicación del
solemnitatem, pues sin éstas la voluntad de error en sustancia que genera nulidad relativa.
los contratantes se tiene por no declarada, o Y si se trata de ilicitud de la causa el acto será
inexistente, de suerte que la inobservancia de absolutamente nulo.
estas formalidades repercute sobre el acto
mismo, ya que se reputa como no celebrado En cuanto al objeto, que es también elemento
y por ende no nace a la vida jurídica. A esencial de los actos jurídicos, su ausencia,
contrario sensu no puede afirmarse que un imposibilidad o indeterminación generan la
acto solemne existe por el mero hecho de inexistencia del negocio.
haberse cumplido las formalidades, aunque
carezca de otros requisitos necesarios. Todos Además de los requisitos del Artículo 1.502,
los elementos esenciales deben estar que son comunes para todos los actos
presentes. En síntesis la forma solemne, por jurídicos, cada contrato en particular debe
ser el único medio de expresión de la voluntad, reunir otros elementos igualmente esenciales
es un requisito tan necesario para la existencia de para su formación específica, sin los cuales el
los actos solemnes como los demás elementos del acto no existe o degenera en otro diferente. Es
Artículo 1.502 y la ausencia de cualquiera de éstos así como la compra-venta exige, para ser tal,
impide la existencia del acto. de la existencia -siquiera potencial- y de la
determinación de una cosa y de la fijación de
Mención especial merece la causa como su precio.
elemento esencial de todo negocio jurídico.
Entendida, según las voces del Artículo 1.524 La falta de elementos esenciales genéricos
del C.C., como el "motivo que induce al acto produce inexorablemente la inexistencia; en
o contrato", puede afirmarse que todo acto cambio, la falta de requisitos esenciales
jurídico posee una causa, pues específicos para cada contrato, si bien impide
indefectiblemente todo acto del hombre la existencia de éste como acto de determinada
obedece a móviles -ciertos o equivocados- naturaleza, puede no destruirlo totalmente si
que inducen la voluntad y llevan a actuar. es posible su conversión en otro acto jurídico,
Incluso en personas con trastornos mentales del cual sí reúna todos sus elementos. La
existen móviles, si bien falsos, absurdos o conversión está prevista por el Artículo 1.501
imaginarios, que los mueven a obrar. Es del Código Civil, el que defme los elementos
posible que dementes con muy serias de la esencia de los actos jurídicos como las
afecciones actúen movidos especialmente cosas sin las cuales el acto no produce efecto
por reflejos, instintos o mecánicamente; pero alguno o degenera en otro contrato. El Artículo
esta hipótesis pertenece más al campo de la 904 del Código de Comercio habla de la
incapacidad absoluta que al de la causa. Esto conversión de un acto específico nulo en otro
significa que no se presentan casos de acto específico válido, pero no se refiere a la
inexistencia por ausencia de causa, pues inexistencia del acto de determinada
siempre se encuentran móviles o motivos naturaleza, por falta de un elemento esencial,
para celebrar el acto. Otra cosa es si el acto pero que sinembargo tiene los requisitos para
adolece de falsa causa que, dentro de la tornarse en otro diferente. Dicho Artículo 904
dispone que "el contrato nulo podrá producir es susceptible de saneamiento por
los efectos de un contrato diferente, del cual ratificación, pues la voluntad particular no
contenga los requisitos esenciales y puede darle vida retroactiva a lo que no ha
formales...". Como puede advertirse esta existido. Tampoco puede subsanarse por
norma coloca el problema de la conversión prescripción, ya que el transcurso del tiempo
sobre el plano de la nulidad y no de la no tiene la virtualidad de darle vida retroactiva
inexistencia, como seria lo más lógico. a lo que no ha sido. Lo que sí puede suceder
es que el acto tenga apariencia de existir y
La falta de elementos esenciales genéricos o goce, por tanto, de eficacia provisional, y si las
específicos, que en conjunto conforman los acciones para declarar su inexistencia
requisitos de existencia de un acto en particular, prescriben, no podrá ser ulteriormente atacado.
hace que opere la ineficacia de pleno derecho
y si es ostensible la carencia de uno de estos A diferencia del Código Civil, el de Comercio
elementos la ineficacia es automática sin que acoge expresamente la teoría de la inexistencia
se necesite declaración judicial, pues el Juez con los rasgos básicos que la doctrina ha
simplemente comprueba la ausencia del sentado y que acaban de explicarse. Al efecto,
requisito y rechaza las pretensiones que se el segundo inciso del Artículo 898 dispone
desprendan del acto que solo tiene una que "será inexistente el negocio jurídico
precaria apariencia de existencia. cuando se haya celebrado sin las
solemnidades sustanciales que. la ley exija
Si la carencia no es ostensible y, por tanto, el para su formación, en razón del acto o contrato
acto a primera vista parece reunir todos los y cuando falte alguno de sus elementos
elementos esenciales, genéricos y esenciales". Se advierte, en consecuencia,
específicos, se tratará de un acto putativo al que la falta de elementos genéricos esenciales
cual la ley, por seguridad, le otorga eficacia o la de elementos específicos esenciales y la
provisional como la que tienen los actos carencia de formalidades ad solemnitatem
nulos, lo que exige de un pronunciamiento impiden la existencia del acto o contrato. El
judicial que declare su inexistencia". Artículo 824 del C. de Co. reitera la idea de la
inexistencia por falta de formalidades al
Si las partes han ejecutado, en todo o en parte, preceptuar que "cuando una norma legal
el acto inexistente, es decir, si han cumplido exija determinada solemnidad como requisito
obligaciones aparentemente derivadas de ese esencial del negocio jurídico, éste no se
acto, pueden ejercer directamente las acciones formará mientras no se llene tal solemnidad".
necesarias para deshacer las situaciones de
hecho creadas sin necesidad de incoar El primer inciso del ya citado Artículo 898 se
previamente una acción para la declaratoria aparta un tanto, y de manera inoficiosa, del
de inexistencia. régimen básico que la doctrina aplica a la
inexistencia. Dicha norma establece que "la
La doctrina considera que la inexistencia no ratificación expresa de las partes dando

"Guillermo Ospina F. Teoría General de los Actos o Negocios Jurídicos. 1.983 Pág. 434 y ss.
cumplimiento a las solemnidades pertinentes cuyo caso no hay ni siquiera consentimiento
perfeccionará el acto inexistente en la fecha de las partes por cuanto la ley establece que,
de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de en estos casos, el único medio para hacer la
buena fe exenta de culpa". declaración de voluntad es a través de la
formalidad misma. Así las cosas la inexistencia
Esta norma está en concordancia con la tesis descarta in limine la ineficacia del acto. La
planteada en una conocida jurisprudencia de falta de un elemento esencial impide que el
la Corte 44, en la que se dijo: "El hecho de que contrato exista, por cuanto "no tiene los
en 1.904 se hubiera omitido por los atributos propios de los entes jurídicos",
contratantes la solemnidad esencial al pues es su negación misma. No puede, por
perfeccionamiento de la compraventa del ende, generar efectos, ni eventuales ni en
inmueble, no obsta para que el acto llevado a letargo. La misma denominación de derecho
cabo por las partes en ese año, diera nacimiento "eventual" significa que puede llegar a existir,
a los derechos conocidos en la doctrina o no, que es una mera hipótesis o conjetura,
moderna con el nombre de eventuales, pero sin ninguna realidad práctica. Por eso,
derechos que por razón de su naturaleza no esos supuestos derechos no otorgan ninguna
prescriben y se convierten en verdaderos o prerrogativa a su titular, ni la ley los protege,
actuales, sin efecto retroactivo alguno, tan de suerte que el Juez no podría concederle al
pronto como se realice el acontecimiento acreedor ni siquiera las medidas de
constitutivo del elemento esencial que les conservación más elementales para preservar
faltaba, sin el cual la existencia del derecho no su crédito hipotético. Obviamente tampoco
eventual sería inconcebible...". prescriben las acciones mediante las cuales
se harían efectivos dichos derechos, pues si
La norma transcrita da la idea equivocada -y éstos no existen tampoco aquellas por ser las
la jurisprudencia anterior la puntualiza acciones un mero vehículo para la efectividad
expresamente- de que, a pesar de la carencia de los créditos. El Artículo 2.535 del C. Civil
de un elemento esencial, surgiría a la vida del dispone que el término de prescripción se
derecho un acto jurídico en estado larval o cuenta desde que la obligación se haya hecho
una relación contractual latente a la espera de exigible. Es evidente que si no existe el
que se le agregue el elemento esencial faltante derecho, tampoco la obligación correlativa, y
para darle vida plena, e incluso se dice que de sin ésta no puede iniciarse el transcurso del
esa relación se derivaría una especie de período prescriptivo.
derechos en letargo que denominan
"eventuales", los que habrán de convertirse Por tanto es inexacta la idea de que la ausencia
en verdaderos cuando se reúnan la totalidad de un elemento esencial generaría cierto
de los requisitos para la existencia del contrato. estado contractual intermedio entre la nada y
su existencia. El acto simplemente existe o no
Nótese que la hipótesis contemplada es la existe y para lo primero es menester que reúna
ausencia de solemnidades sustanciales, en la totalidad de los elementos esenciales

"Casación Julio 27 de 1.935


genéricos y específicos. En caso contrario no preponderante. En efecto, la nulidad
hay ente jurídico alguno. presupone la reunión de los señalados
elementos esenciales, aunque solo sea de
Por eso, la regla del Artículo 898 del C. de Co. manera formal. Han de estar presentes, por
-según el cual "la ratificación expresa de las tanto, una capacidad, un principio de
partes dando cumplimiento a las solemnidades consentimiento -aunque haya sido dado por
pertinentes perfeccionará el acto inexistente un impúber- un objeto y una causa. Pero uno
en la fecha de tal ratificación"- es una regla de tales elementos existentes está afectado
inocua, por cuanto antes de que se observe de un vicio que repercute sobre el acto mismo.
la solemnidad o se cumplan los demás En este caso el acto no cuenta con todos los
requisitos esenciales el acto no existe, ni requisitos para su validez. En este sentido el
produce efectos. Y una vez se reúnan dichos Artículo 1.740 del C. Civil define la nulidad
elementos esenciales el acto comienza a existir como la falta de requisitos legales para el
a partir de ese momento, no en virtud de la valor de los actos atendiendo a su naturaleza
ratificación, sino por estar presentes la o a las calidades o estado de las partes.
plenitud de los requisitos para su existencia.
Con base en el texto del Artículo transcrito,
Sin los requisitos esenciales la ratificación es algunos comentaristas opinan que la nulidad
inane. Y si dichos requisitos se llenan la absoluta es aquella en que faltan requisitos
ratificación no agrega nada. Entratándose de para el valor del acto en atención a su especie
nulidad pueden sanearse algunos vicios por o naturaleza, en tanto que la nulidad relativa
ratificación, teniendo ésta la virtualidad de se produce por ausencia de requisitos para el
sanear retroactivamente el acto, lo que valor del negocio pero en consideración a las
constituye un efecto de señalada importancia. calidades o estado de las partes. Estos
En cambio la ratificación de que habla el criterios para la diferenciación de las dos
Artículo 898 surte sus pretendidos efectos clases de nulidades no concuerdan con la
desde la fecha en que se haga, de lo cual no clasificación hecha por el legislador nacional,
se desprende ninguna secuela especial. por cuanto éste incluyó dentro de la nulidad
Simplemente en esa fecha se reúnen todos los absoluta la incapacidad absoluta que,
requisitos esenciales del acto y desde obviamente, se refiere al estado de los
entonces se inicia su existencia. contratantes y no a la naturaleza del acto.

En suma, la inexistencia del acto jurídico dice Para otros, cuando el vicio es de tal naturaleza
relación ala ausencia de uno de los elementos que vulnera lo que la ley vigente considera un
esenciales genéricos previstos en el Artículo imperativo de orden público, se genera una
1.502 del C. Civil o a la falta de uno de los nulidad absoluta que, según la doctrina, no
elementos esenciales específicos para su puede ser saneada por ratificación, ni
formación como acto jurídico de una confirmación, ni convalidada por
determinada naturaleza. prescripción. Así las cosas, la nulidad absoluta
se enderezaría a proteger el interés general, en
Otro es, en cambio, el concepto de nulidad de tanto que la relativa velaría por el interés
acuerdo con la doctrina actualmente particular, dependiendo en este caso de la
voluntad privada mantener el acto o anularlo, absolutamente nulos por el transcurso del
de suerte que todo vicio susceptible de tiempo, esto es, por prescripción, significa
convalidarse por ratificación, confirmación o que en adelante no se podrá alegar la nulidad
prescripción daría lugar a una nulidad relativa. ni siquiera como excepción. Otra seria la
Tampoco este criterio de distinción es exacto, situación si simplemente prescribieran las
por cuanto la incapacidad absoluta -que el acciones para demandar la nulidad, pues en
propio Artículo 1.741 del C. Civil considera este evento -si bien no tendría éxito un proceso
como generadora de nulidad absoluta- iniciado para la declaratoria de nulidad- ésta
ciertamente protege un interés privado. sí podría plantearse como excepción. Pero al
Además la diferenciación entre interés público sanearse el acto, como lo afirma el citado
y privado no es actualmente muy nítida, ni Artículo 2° de la Ley 50, el contrato sobrevive
puede trazarse una línea de separación radical como si nunca hubiere estado viciado, pues
entre los dos conceptos, ya que la protección se purga del defecto.
de los intereses particulares es inherente, o
en cierta forma hace parte, del interés general. Teniendo en cuenta que las diversas tesis
No obstante, la jurisprudencia en ocasiones expuestas para fijar los criterios de distinción
ha acogido este criterio señalando que la de las dos clases de nulidad no han arrojado
nulidad absoluta se funda siempre en razones resultados plenamente satisfactorios, un
de interés general o de orden público, mientras sector de la doctrina señala, con razón, que lo
que la relativa se apoya en el interés privado más práctico y acertado es seguir,
de las partes, siendo una medida de protección simplemente, las determinaciones de la ley,
establecida en favor de los incapaces, o de esto es, la clasificación de acuerdo con su
quien no tiene la libre administración de sus consagración normativa 46.
bienes o ha sufrido un vicio del
consentimiento'`. Siguiendo esta tendencia se observa que
nuestra legislación califica como de nulidad
En la posibilidad de saneamiento por absoluta los vicios de mayor gravedad, a
ratificación o prescripción no puede tampoco saber: objeto ilícito, causa ilícita, incapacidad
encontrarse un criterio de distinción de la absoluta y la inobservancia de la plenitud de
nulidad absoluta y de la relativa, habida cuenta las formas solemnes.
de que el Artículo 2° de la Ley 50 de 1.936
acercó en este aspecto a las dos nulidades, En estricto sentido la inobservancia total de
permitiendo que todas, con excepción del la forma sustancial debe producir la
objeto y causa ilícitos, puedan sanearse por inexistencia, pues sin dicha formalidad no
ratificación e incluso las de objeto y causa existe consentimiento, como ya se explicó. Es
ilícitos por prescripción de 20 años. del caso advertir que el Artículo 1.741 del C.
Civil dispone que la omisión de alguna
La posibilidad de sanear los actos formalidad establecida por la ley para el valor

"Casación Civil Enero 27 de 1.981.


G . Ospina F y E Ospina A. op. ctt pag. 454 y
de ciertos actos en consideración a la viertas incapacidades particulares, entendidas
naturaleza de ellos genera nulidad absoluta. ;omo la prohibición legal a ciertas personas
Sinembargo, nótese que la norma se refiere a )ara ejecutar ciertos actos; por ejemplo, actos
los requisitos mediante los cuales un acto le disposición de bienes por parte del
adquiere valor jurídico, requisitos que, luebrado. También caben acá la
lógicamente, son distintos de los exigidos nobservancia de formalidades enderezadas
para la existencia. En otras palabras, la mención i la defensa de los relativamente incapaces.47.
para "el valor" excluye los elementos
esenciales para la existencia del acto. Esto ...a nulidad relativa solo puede alegarla el
lleva a la conclusión que lo que produce nteresado, es decir, aquel en cuyo beneficio
nulidad absoluta es la falta de plenitud de la la sido establecida, de manera que sólo están
forma solemne, es decir, cuando se cumpla Habilitados para ello quienes intervinieron
parcialmente la formalidad, pero sin llenar directamente en el acto o sus causahabientes
todos los requisitos fijados por la ley para su título universal o singular. Puede sanearse
cabal perfeccionamiento. por ratificación o confirmación y convalidarse
por prescripción, cuyo término en materia
La nulidad absoluta puede pedirla el civiles de cuatro años, que se cuentan a partir
Ministerio Público, pero únicamente en los de momentos distintos a saber: si es por
procesos en que por ley deba intervenir. Fuerza o violencia desde que ésta haya cesado;
También puede demandarla todo el que tenga si es por dolo o por error desde la celebración
interés por haber sufrido, como consecuencia del acto. Si se trata de incapacidad legal desde
del acto viciado, un daño actual y cierto, no que ésta cese.
meramente eventual. De manera que tendrán
legitimación para demandar los cocontratantes, Cualquiera sea la clase de nulidad, la acción
sus sucesores universales o sus debe instaurarse contra las partes del
causahabientes a título individual, los contrato. Y si cada parte está integrada por
acreedores quirografarios de las partes e incluso varias personas debe demandarse a todas
puede declararla de oficio el Juez, siempre que ellas. Y si alguna ha fallecido a todos sus
se llenen tres condiciones, a saber: que el herederos. Si se ha enajenado a un tercero el
vicio aparezca de manifiesto u ostensiblemente bien adquirido mediante el acto viciado y este
en el acto o contrato; que el acto o contrato ulterior adquirente lo transfiere a otro; o si se
haya sido invocado en el litigio como fuente celebran otros actos relativos al bien, como
de obligaciones o derechos para las partes y constitución de gravámenes, la demanda de
que al pleito concurran, como partes, quienes nulidad debe dirigirse contra todos los
celebraron el contrato o sus causahabientes. terceros intervinientes, pues no ha de
buscarse solamente el aniquilamiento del
La ley, por otra parte, establece como nulidades contrato sino obtener consecuencialmente,
relativas las causadas por incapacidad relativa, y sin necesidad de otro proceso, la restitución
vicios del consentimiento, lesión enorme y

ss.''Casación 28 de Agosto de 1.94-1.


del bien o lograr la declaración de que los actos Respecto de la nulidad relativa o rescisión,
celebrados entre el demandado y terceros, y que el Código de Comercio denomina
entre éstos, son inoponibles al actor. anulación o anulabilidad, el Artículo 900
señala que se presenta en caso de incapacidad
Bien sea absoluta o relativa, la nulidad no relativa y vicios del consentimiento (error,
priva automáticamente de toda eficacia al fuerza, dolo) conforme al Código Civil. No
acto, pues le permite una eficacia provisional menciona la lesión enorme, ni las
hasta que el Juez la declara. incapacidades particulares, ni la
inobservancia de formalidades establecidas
La nulidad declarada-con ciertas excepciones para la protección de los relativamente
y en la medida de lo posible- retrotrae a las incapaces. Sinembargo, estas causales
partes al mismo estado en que se hallarían si también caben en materia comercial en virtud
no se hubiere celebrado el acto nulo, dando de la remisión que hace al régimen del Código
lugar a la aplicación del régimen sobre Civil el Artículo 822 del Estatuto Comercial,
restituciones mutuas y pudiéndose ejercer la indicando expresamente que dicho régimen
acción reivindicatoria contra terceros se aplica a la anulación y rescisión de los
poseedores. actos y contratos.

En cuanto a las normas del Código de En cambio, el Artículo 838 del Código de
Comercio sobre nulidad, el Artículo 869 señala Comercio contiene una causal novedosa de
como causales de nulidad absoluta las anulación, no prevista en el Código Civil, que
siguientes: 1) Cuando el acto contraríe una se presenta cuando el representante concluye
norma imperativa, salvo que la ley disponga un negocio jurídico en manifiesta
otra cosa; 2) Cuando tenga causa u objeto contraposición con los intereses del
ilícitos; y 3) Cuando se haya celebrado por representado, en cuyo caso este último puede
persona absolutamente incapaz. pedir„ que sea rescindido el negocio si la
mencionada contraposición fue o pudo haber
Estas causales coinciden en términos sido conocida por el tercero con mediana
generales con las del Código Civil; diligencia y cuidado. Esta hipótesis no se
sinembargo, debe indicarse que la violación refiere al caso en que el representante carezca
de una norma imperativa, que en el Artículo de poderes suficientes, pues ello daría lugar
citado tiene el carácter de causal especial, a la inoponibilidad del acto frente al
está comprendida dentro de la noción de representado, pero no a una nulidad. La norma
objeto ilícito de la legislación civil. Es así contempla el evento de que el representante,
como el Artículo 1.523 del C. Civil dispone obrando dentro del marco de las facultades
que hay objeto ilícito en todo contrato recibidas, celebra un negocio jurídico en
prohibido por las leyes y el Artículo 16 de la abierta contraposición con los intereses de
misma obra, que tiene un alcance muy general, su poderdante. Se trata, en cierta forma, de
preceptúa que no pueden derogarse por una colusión entre el representante y el tercero
convenios particulares las leyes en cuya con quien éste negocia y en claro detrimento
observancia estén interesados el orden del representado, detrimento que al igual que
público y las buenas costumbres. en la lesión enorme repercute en el acto mismo
llevándolo a su total aniquilamiento. vicio solo afecta a una de sus Cláusulas
o a alguno de los vínculos que se
En concordancia con el régimen civil desprenden de dicho acto, sin que exista
sobre nulidad relativa, el segundo inciso ninguna otra razón para anular el contrato
del Artículo 900 del Código de Comercio en su totalidad, es decir, cuando dicha
precisa que la acción de anulación solo Cláusula o vínculo no tienen el carácter
puede ejercitarse por la persona en cuyo de esenciales.
favor se haya establecido o por sus
herederos. Pero, en relación con la Sobre el particular, el Artículo 902
prescripción de esta acción, fija un dispone que la nulidad parcial de un
término de dos años, contados a partir negocio jurídico o la nulidad de alguna
de la fecha del negocio jurídico, con de sus cláusulas solo acarreará la nulidad
excepción de las incapacidades legales, de todo el negocio cuando aparezca que
para las cuales el bienio comienza a las partes no lo habrían celebrado sin la
transcurrir desde el día en que la estipulación o parte viciada de nulidad.
incapacidad haya cesado.
En consecuencia, la nulidad de una parte
En dos aspectos se aparta esta no conlleva la del todo, a menos que
disposición del régimen del Código Civil: dicha parte haya sido móvil determinante
el primero en punto al período de para que los contratantes llevaran a cabo
prescripción que en materia civil es de el negocio jurídico.
cuatro años; y el segundo respecto del
momento en que empieza a contarse este Y en igual sentido el Artículo 903
término cuando hay fuerza que vicia el preceptúa que en los negocios jurídicos
consentimiento, pues para el Código Civil plurilaterales, la nulidad que afecte el
dicho término empieza a transcurrir vínculo respecto de uno de los
cuando cesa la fuerza, en tanto que en el contratantes no acarreará la nulidad de
campo comercial la prescripción de la todo el negocio, a menos que su
acción de nulidad por vicios del participación, según las circunstancias,
consentimiento se cuenta, bien sea que sea esencial para la consecución del fin
se trate de error, dolo o fuerza, desde la previsto.
fecha de la celebración del acto.

Finalmente, a diferencia de la legislación


civil, que no la contempla, el Código de
Comercio consagra expresamente la
nulidad parcial, poniéndose así a tono
con los derechos modernos que la
reconocen por diversas ventajas
prácticas y por razones de equidad, pues
en ocasiones sería excesivo e injusto
aniquilar todo el acto jurídico cuando el
Esta revista se terminó de imprimir en los talleres
de Cal Publicidad en el mes de mayo de 1993
Santafé de Bogotá, D.C. Colombia

También podría gustarte