Está en la página 1de 19

1. Oscar era dueño de la finca “la Iberia” desde 1989.

En el año de 1993 se
constituye deudor del Banco Agrícola Hipotecario, obligación a plazo de 3
años, que respalda con garantía hipotecaria sobre dicho inmueble. La
hipoteca en efecto se otorga por escritura pública, y se registra
debidamente.

1.1 OBLIGACION A PLAZO( 3 AÑOS)

EL PLAZO: Hecho futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o la


extinción de un derecho

CLASIFICACION:
EXPRESO: Estipulado en el contrato
TACITO: Es el absolutamente indispensable para que el deudor pueda cumplir
su obligación.
LEGAL: El señalado en la ley
JUDICIAL: El señalado por el juez
VOLUNTARIO: Partes lo fijan
DETERMINADO: El que se sabe cuando se va a cumplir
INDETERMINADO: El que no se sabe cuando se va a cumplir
SUSPENSIVO: El que detiene la exigibilidad de la obligación

1.2 LA HIPOTECA
La hipoteca, según el código civil colombiano, es un derecho de prenda
constituido sobre bienes inmuebles, que por el hecho de estar hipotecados, no
dejan de permanecer en poder del deudor.

LA HIPOTECA COMO GARANTÍA REAL.


La hipoteca es una garantía real que se constituye para garantizar el pago de
una deuda u obligación. Cuando se presta dinero, por ejemplo, el acreedor
puede garantizar el pago de ese dinero mediante la hipoteca constituida por el
deudor en favor del acreedor.

De esta manera, el bien hipotecado a favor del acreedor puede ser rematado o
adjudicado si el deudor no paga la deuda. Es decir que la hipoteca otorga al
acreedor hipotecario el derecho a perseguir el inmueble hipotecado para
conseguir el pago de su crédito.

LA HIPOTECA COMO CONTRATO ACCESORIO.

La hipoteca es un contrato accesorio que depende de un contrato principal, al


que sirve de garantía. Recordemos que la hipoteca garantiza el cumplimiento de
una obligación, obligación que se adquiere mediante un contrato principal.

POR EJEMPLO: cuando el banco nos presta plata para comprar una casa
firmamos un contrato de crédito, y ese crédito lo garantizamos con la hipoteca
sobre la casa que compremos.

Allí, el contrato principal es el contrato de crédito, y el contrato de hipoteca es


accesorio al de crédito.

LA HIPOTECA SÓLO SE PUEDE CONSTITUIR SOBRE BIENES INMUEBLES.

De acuerdo al artículo 2432 del código civil, la hipoteca se constituye sobre


bienes inmuebles, y el artículo 2443 expresamente señala lo siguiente:
«La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves.»

Es decir que la hipoteca solo se puede constituir sobre casas, apartamentos,


fincas, lotes, etc.

La hipoteca pude afectar bienes muebles en los casos que por accesión hacen
parte del inmueble como lo señala el artículo 2445 del código civil:

«La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por
accesión a ellos se reputan inmuebles, según el artículo 658; pero deja de
afectarlos desde que pertenecen a terceros.

La hipoteca se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba la cosa


hipotecada.»

Adicionalmente, como lo señala la norma, si el inmueble hipotecado sufre


mejoras, aumentos o adiciones, estas quedan afectadas por la hipoteca, como
por ejemplo cuando se hipoteca una casa de un piso y luego se construye un
segundo piso.

¿CÓMO SE CONSTITUYE LA HIPOTECA?

La hipoteca necesariamente se debe constituir mediante escritura pública tal


como lo dispone el artículo 2434 del código civil.

El artículo 2435 del código civil exige que la escritura de constitución de la


hipoteca se inscriba en el registro de instrumentos públicos, y advierte que sin
ese requisito la hipoteca no tiene validez alguna.

¿QUIÉN PUEDE CONSTITUIR UNA HIPOTECA?


Cualquier persona que sea capaz legalmente y que tenga la propiedad del
inmueble puede constituir la hipoteca.

Señala el inciso primero del artículo 2439 del código civil:

«No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes sino la persona que sea capaz
de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación.»

De lo anterior se entiende que solo quien tenga la capacidad de enajenar un


bien puede hipotecarlo, no obstante hay que considerar lo dispuesto por el
artículo 2443 del código civil que versa sobre los bienes hipotecables:

«La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves.»

Esta norma permite que se puedan hipotecar bienes recibidos en usufructo,


aunque el usufructuario no tenga capacidad para enajenarlo.

Si bien es posible hipotecar un bien en usufructo, ese hipoteca está limitada a


los derechos que confiere el usufructo.

En conclusión, un bien que se posee en calidad de usufructuario sí puede ser


hipotecado, pero siempre con las mismas condiciones y limitaciones que se
tiene respecto al derecho sobre el usufructo, por lo que no una garantía plena,
razón por la que es poco común, ya que el acreedor hipotecario sólo puede
aspirar a que se le adjudiquen los derechos del usufructo más no la propiedad
del bien usufructuado, que pertenece a otra persona no relacionada con los
negocios entre el acreedor y deudor hipotecario.
¿A FAVOR DE QUIEN SE PUEDE CONSTITUIR HIPOTECAS?

Se suele creer que sólo los bancos están facultados para la constitución de
hipotecas pero no así; esta puede ser constituida a favor de cualquier persona,
ya sea natural o jurídica.

Una persona natural que presta dinero a otra persona natural o jurídica,
perfectamente puede exigir que dicho crédito le sea garantizado mediante una
hipoteca en lugar de una letra de cambio, por ejemplo.

En caso de negocios que involucran importantes sumas de dinero es quizás la


garantía más recomendable, puesto que el acreedor podrá perseguir el bien
hipotecado no importa en manos de quien esté, lo que elimina el riesgo de que
el deudor se insolvente, pues cualquier transferencia de dominio que se realice,
se realizará junto con la hipoteca.

Recordemos lo que señala el artículo 2452 del código civil en el inciso primero:

«La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea


quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.»

Es decir que el deudor puede vender o regalar el inmueble hipotecado sin que el
acreedor pierda su derecho de perseguir ese inmueble en manos de quien esté,
pues la hipoteca seguirá atada a ese inmueble hasta tanto no se extinga.

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.
Como la hipoteca es un contrato accesorio, esta se extingue cuando se extingue
el contrato principal.

En otras palabras la hipoteca se extingue cuando la obligación que garantiza es


cumplida, o la deuda garantizada es pagada.

El artículo 2457 del código civil señala:

«La hipoteca se extingue junto con la obligación principal.

Se extingue, asimismo, por la resolución del derecho del que la constituyó, o por
el evento de la condición resolutoria, según las reglas legales. Se extingue,
además, por la llegada del día hasta el cual fue constituida.

Y por la cancelación que el acreedor acordare por escritura pública, de que se


tome razón al margen de la inscripción respectiva.»

Se debe tener presente que materialmente la hipoteca se extingue al extinguirse


la obligación o contrato principal por aquel principio de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal, pero formalmente se requiere deshacerla como se hizo,
esto es, mediante escritura pública, y la escritura pública de cancelación de
hipoteca también debe ser inscrita en la oficina de registro.

FIANZA HIPOTECARIA.
La fianza hipotecaria se presenta cuando se hipoteca un inmueble para
garantizar una deuda ajena, es decir, cuando se sirve de fiador.

HIPOTECA, CRÉDITOS DE TERCERA CLASE.

La hipoteca a pesar de ser una garantía real que grava directamente un


inmueble, hacer parte de los créditos de tercera clase, es decir, que sobre ella
priman los de primera y segunda clase.

Prelación y clases de créditos – Así es el orden de los embargos


El artículo 2499 del código civil señala expresamente que «La tercera clase de
créditos comprende los hipotecarios.», de manera que si el deudor tiene otras
obligaciones de primera y segunda clase, el acreedor hipotecario se verá
relegado en la prioridad.

No obstante dice el inciso primero del artículo 2500 del código civil:

«Los créditos de la primera clase no se extenderán a las fincas hipotecadas,


sino en el caso de no poderse cubrir en su totalidad con los otros bienes del
deudor.»

En este orden de ideas, la hipoteca no siempre es garantía plena de un crédito,


puesto que existe la posibilidad que en caso de una liquidación forzosa, se de
prelación a otros créditos, ya que la legislación civil se ha encargado de
disponer de forma expresa en qué orden se han de pagar las deudas de una
persona, y esta ley ha dicho claramente que los créditos hipotecarios están en el
tercer nivel de importancia, es decir que sobre ellos prevalecen los de la
segunda y primera clase.

Una hipoteca es un gravamen sobre un bien inmueble que se constituye


con el objeto de garantizar el cumplimiento de una obligación,
particularmente el pago de un valor o precio entregado en calidad de
préstamo o crédito, en un plazo determinado.

La Hipoteca es de una parte, un contrato consensual, bilateral y accesorio


(siendo el principal el mutuo o préstamo), en el cual intervienen dos partes, una,
denominada Deudor o Hipotecante, y otra, denominada Acreedor, y en el cual
surgen obligaciones recíprocas para ambas partes, es decir, para el deudor la
obligación de pagar el valor del crédito con sus intereses, dentro del plazo
señalado por el Acreedor, y a éste último, otorgar la cancelación una vez se
satisfaga la obligación a su favor.

De otra parte, la Hipoteca es un derecho real que le surge al acreedor, respecto


del patrimonio del deudor, siempre y cuando el instrumento en el cual conste
ese derecho, sea debidamente inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos que corresponda a la ubicación del inmueble dado en garantía.

Hay varias clases de hipotecas, dentro de las cuales, las más usadas, son la
hipoteca cerrada o de primer grado y la hipoteca abierta de cuantía
indeterminada. Ambas tienen en común, respaldar o garantizar el pago del
préstamo o crédito otorgado por el acreedor a favor del deudor. Sin embargo, es
preciso resaltar algunas de las diferencias entre ellas:

HIPOTECA CERRADA O DE PRIMER GRADO: Es aquella que se constituye


con el fin de garantizar ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE una obligación
determinada, es decir, un sólo crédito con unas condiciones de pago
específicas e inmodificables, por ejemplo, el valor y el plazo.

HIPOTECA ABIERTA DE CUANTÍA INDETERMINADA: Es aquella que se


constituye con el fin de garantizar UNA O VARIAS obligaciones a cargo del
deudor y a favor del acreedor, surgidas durante la vigencia de la relación
contractual entre las partes. Estas obligaciones varias, normalmente derivan de
los diversos productos y servicios ofrecidos por las entidades financieras. Ej.:
créditos hipotecarios, créditos de consumo, creditrámites, pólizas, tarjetas de
crédito, etc. En el caso que el(los) acreedor(es) sea(n) persona(s) natural(es),
éstas obligaciones varias pueden derivarse de varios préstamos sucesivos
concedidos a un mismo deudor.

Así entonces, esta hipoteca “abierta” garantizará el cumplimiento de todas y


cada una de las obligaciones que el deudor contraiga para con el acreedor, sin
importar el monto al cual ascienda la deuda total, ni el plazo ni las condiciones
del pago.
Por disposición legal, la constitución de una hipoteca en cualquiera de sus
modalidades, deberá hacerse en forma solemne, es decir mediante escritura
pública, otorgada por el deudor, el acreedor, y según el caso, también por el(los)
deudor(es) solidario(s).

Dado que la constitución del gravamen hipotecario, es un acto derivado del


derecho de “propiedad”, si ésta se encuentra limitada con Afectación a Vivienda
Familiar, Patrimonio de Familia inembargable, Fideicomisos Civiles, condiciones
resolutorias, etc., éstas limitaciones deberán cancelarse en forma previa a la
constitución del gravamen hipotecario.

El contrato de hipoteca puede suscribirse por sí mismo o por interpuesta


persona, es decir, por Apoderado, que designe el acreedor o el deudor, según
sea el caso. Este poder o mandato, deberá constar por escrito, bien sea por
documento privado o por escritura pública, pero en todo caso, deberá constar
“expresa” la facultad de constituir gravamen hipotecario, a “favor propio” si quien
da el poder es el acreedor, y “a su cargo” si quien da el poder es el deudor.
Adicionalmente, deberán constar los datos del bien inmueble ofrecido en
garantía, como son identificación o determinación (lote, casa, apartamento,
bodega, etc.), ubicación (dirección) y folio de matrícula inmobiliaria.

EN LA OFICINA REGISTRO INSTRUMENTOS PÚBLICOS:

Una vez terminada la primera tapa , o sea como la de la escritura pública , el


notario debe entregar copia auténtica a los interesados para llevarla a esa
oficina , dentro de los 90 días siguientes a la fecha de la escritura punto olvidar
este plazo , significa volver a iniciar el trámite.

1994 CESAN LOS PAGOS ACCIONES DEL ACREEDOR


Cuando se firma un contrato o se contrae una obligación, el concepto de
constitución en mora resulta esencial pues de él depende que se pueda ejecutar
al deudor para que cumpla con el contrato o con la obligación.

Para poder demandar a una persona por el incumplimiento de una obligación,


hay que establecer como primera medida cuándo el deudor ha incurrido en
mora, pues mientras ello no sucede no se puede demandar.

De manera que la constitución en mora es un presupuesto necesario para poder


demandar al deudor que ha incumplido o retardado el cumplimiento de un
contrato u obligación.

No es posible demandar a quien no ha incumplido; no se puede obligar a que


una persona cumpla con un negocio o acuerdo antes de que se expire la fecha
fijada para el cumplimiento.

Sin embargo, el artículo 1553 del código civil permite exigir el cumplimiento
anticipado de un contrato, tema desarrollado en el siguiente artículo.

Cuando se incurre en mora.


Se incurre en mora en el cumplimiento de un contrato u obligación en las
situaciones señaladas por el artículo 1608 del código civil colombiano:

- Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo


que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para
constituirlo en mora.
- Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto
tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
- En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido
por el acreedor.

Básicamente se incurre en mora cuando llegada la fecha en que se debía


cumplir con el contrato no se cumplió, o se cumplió parcialmente.

Por ejemplo, si el contratista se obligó a construir un edificio y entregarlo el 20


de julio y llegada esa fecha no lo entrega de acuerdo a las especificaciones
acordadas, se entiende que incurre en mora a partir de esa fecha.

Como se constituye en mora al deudor.


En los contratos en los que se pacta un plazo para cumplir, es suficiente con
que finalice el plazo para que automáticamente el deudor se constituya en mora,
sin necesidad de requerimiento alguno.

Es suficiente con acreditar que el plazo ha expirado, y que el contrato no fue


cumplido.

En los demás casos, es preciso reconvenir judicialmente al deudor para que se


constituya la mora, y al respecto dice el inciso segundo del artículo 94 del código
general del proceso:

«La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo


produce el efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor,
cuando la ley lo exija para tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no
se hubiere efectuado antes. Los efectos de la mora solo se producirán a partir
de la notificación.»

En este caso la notificación del auto admisorio de la demanda concreta o


materializa la constitución en mora, de modo que la notificación del auto
admisorio hace las veces del requerimiento para constituir en mora al deudor.

Consecuencia y efectos de la constitución en mora.


Constituido en mora el deudor implica que hay incumplimiento, y en tal caso la
parte cumplida, o el acreedor queda habilitado para:

Exigir el cumplimiento del contrato.


Exigir la resolución del contrato.
Exigir la reparación de daños o perjuicios.
Exigir el pago de la cláusula penal cuando sea procedente.
En resumen, cualquier reclamación relacionada con el incumplimiento de un
contrato o de una obligación, es requisito indispensable que previamente el
deudor se haya constituido en mora.

OSCAR VENDE A DANIEL LA FINCA LA IBERIA EN EL AÑO 1995


Cualquier inmueble hipotecado como una casa, apartamento y otro, puede ser
vendido por su propietario, sin que sea necesaria la subrogación de la hipoteca.

Legalidad de la venta de bienes hipotecados.

Que un inmueble esté afectado o gravado con una hipoteca, no impide que este
pueda ser vendido o enajenado, pero quien lo compre debe tener clara las
implicaciones que ello conlleva.

La posibilidad de vender inmuebles hipotecados tiene su origen en el artículo


2440 del código civil colombiano:

«Enajenación e hipoteca de bienes hipotecados. El dueño de los bienes


gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no obstante
cualquiera estipulación en contrario.»

La venta de bienes hipotecados es posible, pero hay ciertos problemas y riesgos


que se deben considerar.

Recordemos que la hipoteca es un derecho real que afecta al bien hipotecado,


por lo tanto, sin importar quién sea el propietario actual del inmueble, la hipoteca
puede ser ejecutada por el acreedor hipotecario.
-
gravamen.

A la demanda se acompañará título que preste mérito ejecutivo, así como el de la


hipoteca o prenda, y si se trata de aquella un certificado del registrador respecto de la
propiedad del demandado sobre el bien inmueble perseguido y los gravámenes que lo
afecten, en un período de diez (10) años si fuere posible. Cuando se trate de prenda sin
tenencia, el certificado deberá versar sobre la vigencia del gravamen. El certificado que
debe anexarse a la demanda debe haber sido expedido con una antelación no superior a
un (1) mes.

La demanda deberá dirigirse contra el actual propietario del inmueble, la nave o la


aeronave materia de la hipoteca o de la prenda.

Si el pago de la obligación a cargo del deudor se hubiere pactado en diversos


instalamentos, en la demanda podrá pedirse el valor de todos ellos, en cuyo caso se
harán exigibles los no vencidos.

Si del certificado del registrador aparece que sobre los bienes gravados con prenda o
hipoteca existe algún embargo ordenado en proceso ejecutivo, en la demanda deberá
informarse, bajo juramento, si en aquel ha sido citado el acreedor, y de haberlo sido, la
fecha de la notificación.

2. Embargo y secuestro. Simultáneamente con el mandamiento ejecutivo y sin necesidad


de caución, el juez decretará el embargo y secuestro del bien hipotecado o dado en
prenda, que se persiga en la demanda. El registrador deberá inscribir el embargo, aunque
el demandado haya dejado de ser propietario del bien. Acreditado el embargo, si el bien
ya no pertenece al demandado, el juez de oficio tendrá como sustituto al actual
propietario a quien se le notificará el mandamiento de pago. En este proceso no habrá
lugar a reducción de embargos ni al beneficio de competencia.

3. Orden de seguir adelante la ejecución. Si no se proponen excepciones y se hubiere


practicado el embargo de los bienes gravados con hipoteca o prenda, o el ejecutado
hubiere prestado caución para evitarlo o levantarlo, se ordenará seguir adelante la
ejecución para que con el producto de ellos se pague al demandante el crédito y las
costas.

El secuestro de los bienes inmuebles no será necesario para ordenar seguir adelante la
ejecución, pero sí para practicar el avalúo y señalar la fecha del remate. Cuando no se
pueda efectuar el secuestro por oposición de poseedor, o se levante por el mismo motivo,
se aplicará lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 596, sin que sea necesario reformar la
demanda.

4. Intervención de terceros acreedores. En el mandamiento ejecutivo se ordenará la


citación de los terceros acreedores que conforme a los certificados del registrador
CONTRATO CELEBRADO

OSCAR JAMÁS LE INFORMA A DANIEL LA EXISTENCIA DE LA HIPOTECA.

EXPLOTACION DE DANIEL DE 11 AÑOS

PERDIDA DE LA POSESION DE DANIEL

RAMON INVERSION IMPUESTOS SERVICIOS EXPLOTACION

VENTA DE RAMON A MARIA ESCRITURA PUBLICA 3 DE ABRIL DE 2010

Venta de cosa ajena – Validez


Aunque parezca absurdo, el código civil colombiano contempla la posibilidad de
vender o firmar un contrato de venta de una cosa ajena, aunque ello no
necesariamente signifique despojar de la propiedad al verdadero dueño.

¿Es válida la venta de cosa ajena?


En principio podríamos pensar que no vale la venta que se hace de una cosa
ajena, pero el artículo 1871 del código civil, dice lo siguiente:

«La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo.»

Este artículo fue demandado a través de la acción de constitucionalidad C- 174


de 2001, en la cual los demandantes sostenían que el artículo mencionado
desconocía el preámbulo de la constitución debido a que permitía al vendedor
transferir bienes que no le pertenecen sin reparar que el comprador no va a
poder adquirir el bien cuya adquisición contrató, porque nadie puede dar aquello
que no tiene.

En este caso, la persona que compra la cosa tiene el título traslaticio de


dominio, pero no la propiedad como tal, y solo se adquiere el dominio cuando la
venta de una cosa ajena es ratificada por el verdadero dueño conforme el
artículo 1874 del código civil:

«La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador
los derechos de tal desde la fecha de la venta.»

Por otro lado, el artículo 1875 del código civil habla también, que si el vendedor
adquiere después el dominio de la cosa ajena que vendió, se mirara al
comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición.

La Corte Constitucional en la mencionada sentencia se refiere al tema de la


siguiente manera:

«Ahora bien, contrario a lo afirmado en la demanda, disponer que la venta de


cosa ajena sea válida, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, propugna por la realización de la justicia, debido a que circunscribe los
efectos del contrato a quienes intervinieron en su celebración y distingue entre
validez o invalidez del contrato y cumplimiento.

Además, dejar a salvo los derechos del verdadero titular porque no intervino en
la negociación, así ésta tenga por objeto su propio derecho, es un principio que
desarrolla debidamente los artículos 15, 16 y 17 de la Constitución Política, toda
vez que resulta imperativo excluir de los efectos del contrato a quien no tuvo la
oportunidad de consentir en él, y es principio ordenador de la libertad que cada
cual pueda disponer de sus bienes o dejar de hacerlo conforme se lo dictaminen
sus propios intereses, haciendo caso omiso, sin tener que explicarlo, de las
estipulaciones de terceros que involucran lo suyo.»

En síntesis, la venta de la cosa ajena es válida, teniendo presente que si bien


entre las partes se celebra un contrato de compraventa en el cual se vende la
cosa ajena, el derecho de dominio no se adquiere por el solo hecho de la
celebración del contrato.

Además, si el vendedor no cumple con la obligación de transferir el derecho


habiéndose comprometido a ello, lo que generalmente pasa cuando se vende
una cosa ajena, el comprador puede optar por la resolución del contrato y pedir
indemnización por los perjuicios que esto le haya causado.

Recordemos que una cosa es la entrega de la cosa vendida y otra es la


transferencia de la propiedad o dominio.

Por ejemplo, quien vende un vehículo robado puede entregar el vehículo, pero el
contrato de compraventa no se entiende cumplido sino cuando se transfiera la
propiedad del vehículo, es decir, cuando se formalice el registro del nuevo
dueño, lo que no es posible si el vehículo vendido es ajeno, a no ser que el
verdadero dueño ratifique la venta.

REGISTRO TRADICION ¿???????????

MARIA POSESION PAGA IMPUESTOS DE LA MISMA HASTA HOY +


MEJORAS

ARRENDAMIENTO DE MARIA A MATEO FINCA LA IBERIA

CONTRATO ARRENDAMIENTO BIEN INMUEBLE

3 DE ABRIL DE 2017 INICIA PROCESO EJECUTIVO HIPOTECARIO CONTRA


DANIEL ARGUYENDO LA DEUDA DE OSCAR X 30.000.000

JUZGADO CIVIL MUNICIPAL DE DUITAMA ORDENA EL EMBARGO Y


SECUESTRO

ABOGADO DE DANIEL CONTESTA DEMANDA


BUENA FE??????
FALTA DE LEGITIMACION EN LA CAUSA POR PASIVA OSCAR FIRMO
TITULO
OSCAR SI ES EL PROPIETARIO
10 DE AGOSTO VENTA AL MUNICIPIO

OPCIONES DEL MUNICIPIO


PAGAR DEUDA
Y MUNICIPIO SERIA EL NUEVO ACREEDOR DE OSCAR
LEVANTAR EMBARGO
REGISTRAR ESCRITURA
ACCION REIVINDICATORIA
SANEAMIENTO POR EVICCION

¿Qué es la subrogación hipotecaria?

La subrogación hipotecaria es una figura utilizada para cambiar tanto el deudor


como el acreedor existiendo una hipoteca de por medio.

La subrogación hipotecaria es de común utilización en el sistema financiero en


la financiación de vivienda garantizada por hipoteca.

En ese caso, un banco puede comprar la cartera hipotecaria a otro banco, o un


banco puede consentir que el deudor de una vivienda hipotecada sea cambiado
por otro que asume la deuda, caso típico cuando se compra una casa mediante
una hipoteca a una constructora.

También se utiliza se utiliza cuando entre particulares se negocian propiedades


afectadas con hipotecas.
Recordemos que por definición técnica la subrogación puede ser legal o
convencional.

Es legal cuando la ley así lo dispone, como lo señala el artículo 1668 del código
civil cuando dice:

«SUBROGACION LEGAL. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley,


y aún contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las
leyes y especialmente a beneficio:

1o.) Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un
privilegio o hipoteca.

2o.) Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los


acreedores a quienes el inmueble está hipotecado.

3o.) Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente.

4o.) Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia.

5o.) Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el
deudor.

6o.) Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en
escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública del
pago, haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.»

La subrogación es convencional cuando el acreedor conviene el pago de la


deuda en los términos del artículo 1669 del código civil:

«SUBROGACION CONVENCIONAL. Se efectúa la subrogación, en virtud de


una convención del acreedor, cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de
la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le
corresponden como tal acreedor; la subrogación en este caso está sujeta a la
regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.»
Por su parte el artículo 1670 del código civil señala que la que con la
subrogación, tanto legal como convencional, se «traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo».

En algunos casos no es la subrogación sin la novación lo que se configura, tema


del que nos ocuparemos en un próximo editorial.

SECUESTRO 23 DE ABRIL DE 2018


MATEO DICE SER ARRENDATARIO
MATEO DEBE PAGAR A SECUESTRE FIRMA CONTRATO CON SECUESTRE

MARIA RESTITUCION DE BIEN INMUEBLE


ACCION DE PRESCRIPCION ADQUISITIVA DEMANDANDO A OSCAR
DANIEL Y AL BANCO

En Colombia se puede adquirir la propiedad o dominio de los bienes muebles o


inmuebles por medio de la prescripción adquisitiva de dominio, que se da
cuando se ha poseído un bien por un lapso de tiempo determinado.

La prescripción adquisitiva la contempla el código civil en su artículo 2518:

«Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o


muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las
condiciones legales.

Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están


especialmente exceptuados.»

La clave para adquirir una propiedad por la vía de la prescripción adquisitiva, es


la posesión de un bien por el tiempo mínimo que exige la ley, debiendo tener
claro que la posesión se diferencia de la tenencia.

Recordemos que la posesión, en términos del artículo 762 del código civil, es la
tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño, que implica desconocer
dominio ajeno, que lo diferencia de la mera tenencia en donde hay
reconocimiento del dominio anejo.

Es decir que para adquirir una propiedad no necesariamente se debe comprar,


sino que es suficiente con ocuparla en calidad de poseedor por determinado
tiempo, y de allí la relevancia de esta figura, que debe ser conocida por todos en
la medida en que cualquier persona se puede beneficiar o perjudicar si se
configura la prescripción adquisitiva.

La prescripción adquisitiva del dominio la hay de dos formas: ordinaria y


extraordinaria.

Prescripción adquisitiva ordinaria.


La prescripción adquisitiva ordinaria se da cuando el bien es ocupado de forma
pacífica o regular como lo señala el artículo 2528 del código civil:

«Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no


interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren.»

Para pretender la pertenencia de una bien por medio de la prescripción


adquisitiva del dominio, la posesión se ha de tener de forma regular, que está
definida por el artículo 764 del código civil:

«Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de
buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.»

La posesión regular requiere necesariamente la presencia de un justo título de lo


señalados por el artículo 765 del mismo código.

Es decir que la posesión debe provenir de algún acto o contrato entre las partes,
como una venta, donación u otra figura y que no haya alcanzado a transmitir la
tradición.

Término de la prescripción adquisitiva ordinaria.


El tiempo por el que se debe poseer un bien para que se de la prescripción
adquisitiva ordinaria está señalado por el artículo 2529 del código civil:

Bienes muebles: 3 años.


Bienes raíces o inmuebles: 5 años.
Es el tiempo por el cual se debe ocupar un bien en calidad de posesión para
acceder a la propiedad o pertenecía del mismo mediante la figura de la
prescripción adquisitiva.

Prescripción adquisitiva extraordinaria.


La prescripción adquisitiva extraordinaria del dominio se da cuando el bien es
poseído de forma irregular, es decir, cuando no se cuenta con un justo título.

Señala el artículo 2531 que quien no haya adquirido el dominio por la


prescripción ordinaria puede adquirirlo por la extraordinaria, siguiendo las
siguientes reglas:

Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.


Se presume en ella de derecho la buena fe sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
La existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no dará
lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez (10)
años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la
prescripción.

Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia


clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.
La posesión no se deber derivar de un justo título, y de hecho, no se requiere de
ningún título, sino que solo se debe probar que se ocupa un bien a modo de
posesión, y esa posesión puede derivar de una ocupación o invasión, es decir,
sin permiso del dueño, o con permiso o tolerancia de este, como cuando se le
permite vivir en una casa a una persona sin que medie contrato alguno que
pueda demostrar la tenencia y no la posesión.

Término para la prescripción adquisitiva extraordinaria.


El artículo 2532 del código civil dispone que la prescripción adquisitiva
extraordinaria del domino se da transcurridos 10 años.

El poseedor adquiere la pertenencia o propiedad de un bien luego de poseerlo


por 10 años o más, y el dueño de una bien pierde la propiedad si permite que un
tercero lo ocupe en calidad de poseedor por 10 años o más.

En razón a ello, quien haya perdido la posesión de un bien como una finca o una
casa, debe intentar recuperarla antes de que transcurran 10 años, lo que se
hace por medio de la acción reivindicatoria de dominio.

El lapso de tiempo de 10 años que debe transcurrir para que se de la


prescripción adquisitiva extraordinaria, se cuenta desde que se configure la
posesión sobre el bien cuya propiedad o pertenencia de reclama, por lo tanto, es
de suma importancia poder determinar y probar esa fecha.

Suspensión de la prescripción adquisitiva del dominio.


La prescripción ordinaria se puede suspender en los casos señalados por el
artículo 230 del código civil, que señala las siguientes reglas:

La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes


se encuentran bajo tutela o curaduría.
Se suspende la prescripción entre el heredero beneficiario y la herencia.
Igualmente se suspende entre quienes administran patrimonios ajenos como
tutores, curadores, albaceas o representantes de personas jurídicas, y los
titulares de aquellos.
No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en
imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad
subsista.
Para el caso de la prescripción extraordinaria, el artículo 2532 del código civil
señala expresamente que no se suspende en los términos del artículo 2530, que
contiene las causales de suspensión aplicables a la prescripción ordinaria.

EÑOR
JUEZ CIVIL MUNICIPAL DE CALI
OFICINA DE REPARTO
E. S. D.
 
REFERENCIA     : DEMANDA ORDINARIA DE CANCELACIÓN DE
                           HIPOTECA POR PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
DEMANDANTE  :  SRA ________________
DEMANDADO     : SR. ________________
________________,   mayor de edad, vecina de Cali, en cuya ciudad   me  encuentro   identificada con la cédula de
ciudadanía Nro. ________________Abogada titulada y en ejercicio, con T.P. ________________del H.C.S.J.,  con
domicilio profesional  actualmente en la ________________, teléfono ________________, correo
electrónico ________________, a usted muy respetuosamente presento  el  PODER  ESPECIAL pero amplio  y
suficiente  que RECIBÍ Y ACEPTÉ  a la SEÑORA ________________, mayor de edad, vecina de Cali (Valle)
identificada con la cèdula de ciudadanìa Nro. ________________, quien me lo confiere en su  condición
de PROPIETARIA LEGÌTIMA E INSCRITA del inmueble ubicado en la ________________ de la actual
nomenclatura urbana de Cali y en ejercicio del mandato conferido  me permito presentar ante usted  DEMANDA
ORDINARIA DE MINIMA CUANTIA en contra del señor ________________, también mayor de edad, vecino
de Cali , identificado con la cédula de ciudadanía Nro. ________________expedida en Cali (Valle),  tendiente a
obtener que se DECRETE mediante SENTENCIA DEFINITIVA LA CANCELACIÓN DE LA
HIPOTECA por PRESCRIPCIÓN  DE LA OBLIGACIÓN, teniendo fundamento en la siguiente
 

RELACIÓN DE HECHOS
 

PRIMERO:  Mediante la ESCRITURA PÚBLICA Nro. ________________NOTARÍA SEGUNDA DEL


CÍRCULO DE CALI (VALLE),  el señor ________________, (q.e.p.d.) mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nro. ________________, PADRE de  los señores ________________   a favor del
señor  ________________, también mayor de edad, vecino de Cali , identificado con la cédula de ciudadanía Nro.
________________expedida en Cali (Valle), sobre el 50% de DERECHOS DE DOMINIO Y POSESIÓN
LEGÍTIMA que poseía en común y proindiviso sobre  UNA CASA DE HABITACIÓN  ubicada en la
________________ de la actual nomenclatura urbana de Cali .
 

SEGUNDO : Mediante la ESCRITURA PÙBLICA Nro.________________ NOTARÍA DIECIOCHO DEL


CIRCULO DE CALI (Valle), mi mandante ________________, mayor de edad, vecina de Cali (Valle)
identificada con la cèdula de ciudadanìa Nro. ________________, adquirió a título de COMPRA VENTA el 100%
de los derechos  de dominio y posesión legítima que los señores ________________ , tenían sobre LA CASA DE
HABITACIÓN,  ubicada en la ________________ de la actual nomenclatura urbana de Cali, inmueble sobre el
cual recae la garantía Hipotecaria (50%) , el que tiene  un área de ________________mts2  cuyos LINDEROS
ESPECIALES, tomados de  un CERTIFICADO DE TRADICIÓN vigente  son  los siguientes: NORTE:
________________   12 y  OCCIDENTE: Con la Calle 43. Inmueble cuyos LINDEROS ESPECIALES
ACTUALIZADOS  se encuentran contenidos en la Escritura Pública  Nro.
________________002________________.
 

TERCERO: Manifestaron a mi mandante los VENDEDORES del inmueble que el VALOR entregado


en MUTUO  al  señor ________________, (q.e.p.d.), identificado con la cédula de ciudadanía Nro.
________________   y por el cual se constituyó el GRAVAMEN HIPOTECARIO  fue de la suma
de TRESCIENTOS MIL PESOS MCTE ($ 300.000,oo mcte) según consta en la Escritura Pública
de CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA, a la cual se hace referencia en el  hecho inmediatamente anterior.
 

CUARTO:    Manifestaron a mi mandante los VENDEDORES  del inmueble que el 


señor ________________ (q.e.p.d.)  fue DEMANDADO por el  señor ________________,   en PROCESO
HIPOTECARIO que se tramitó ante el JUEZ ________________MUNICIPAL DE CALI (VALLE), motivo
por el cual, previa NOTIFICACIÓN PERSONAL, del DEUDOR HIPOTECARIO, éste se vio en la necesidad
de CANCELAR , AL ACREEDOR, LA TOTALIDAD  DEL  PRÉSTAMO HIPOTECARIO,  para evitar así
el REMATE EN  PÚBLICA SUBASTA del 50% de los DERECHOS que  en común y proindiviso poseía sobre
el  referido inmueble.
 

QUINTO:   No obstante lo anterior, Manifestaron a mi mandante los VENDEDORES que  a  SU


PADRE  SEÑOR ________________,   nunca le fue entregado por  parte del ACREEDOR
HIPOTECARIO  UN PAZ Y SALVO  y que hasta la fecha, existe inscrita,  en la  Anotación Nro.
________________,   la HIPOTECA  constituida , toda vez que el ACREEDOR HIPOTECARIO no ha
comparecido a  suscribir  la ESCRITURA DE CANCELACIÓN DE HIPOTECA, tal    y como legalmente
procede, para liberar el inmueble del gravamen en mención .
 

SEXTO :  Debo informar al  despacho que  el proceso ejecutivo con título Hipotecario, se
encuentra ARCHIVADO EN EL JUZGADO ________________MUNICIPAL DE CALI (VALLE), trámite en
el cual se ORDENÓ LEVANTAR LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EMBARGO Y SECUESTRO  que
recaían sobre el  50 % de derechos sobre el  inmueble, por DESISTIMIENTO TÁCITO DEL DEMANDANTE
SEÑOR ________________, mayor de edad, vecino de Cali (Valle) en ciuya ciudad se encuentra identificado con
la cédula de ciudadanía Nro.________________, quien nunca desistió ni tampoco volvió a impulsar  el proceso.
 

Igualmente debo manifestar al despacho   que  desde la fecha de constitución del  gravamen  y hasta la fecha de
presentación de  esta  DEMANDA han transcurrido más de treinta  (30) años, esto es, más de veinte años (20)  (en
la actualidad diez  (10) años, (Art. 2536 C. C. Modificado por la  Ley 791 de 2002 Art. 8o.),  tiempo fijado para
que proceda  la  PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA     de la obligación y del precitado gravamen.
 

SÉPTIMO: Manifestaron a mi mandante los VENDEDORES , señores  ________________ , que desconocen el


paradero del SEÑOR ________________, mayor de edad, vecino de Cali , identificado con la cédula de ciudadanía
Nro. ________________expedida en Cali (Valle) motivo por el cual , para los fines legales pertinentes,  manifiesto
BAJO LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO  al señor Juez que mi poderdante,
________________ ,  desconocen el lugar de residencia actual del señor ________________,  no sabe cuál es  la
dirección de su Oficina, ni conoce  el teléfono móvil, tampoco el  número de teléfono fijo, desconoce cuál es su
correo electrónico, o si tiene correo electrónico o no tiene,  en general, mi mandante   no sabe cuál es el paradero
actual del  DEMANDADO, motivo por el cual se solicitará   al despacho que sea EMPLAZADO POR RADIO Y
POR PRENSA DE AMPLIA CIRCULACIÓN, tal y como lo exige la Ley, previo al NOMBRAMIENTO DE
UN CURADOR  AD LITEM  ,  con el cual se  deberá SURTIR LA NOTIFICACIÓN
PERSONAL del ACREEDOR HIPOTECARIO.
 
Conforme a los hechos anteriormente expuestos y con fundamento en las disposiciones que más adelante invocaré, 
en nombre y representación de mis mandantes  al Señor Juez solicito lo siguiente:
 
PRETENSIONES
 

PRIMERO:    Sírvase Señor Juez DECRETAR MEDIANTE SENTENCIA DEFINITIVA  LA


CANCELACIÓN  DE LA OBLIGACIÓN , crediticia adquirida por el  EL SEÑOR
________________ (q.e.ep.d), mayor de edad, quien en vida se identificaba con la cédula de ciudadanía Nro.
________________ la cual fue garantizada  mediante HIPOTECA ABIERTA EN PRIMER
GRADO, constituida a favor del señor ________________, también mayor de edad, vecino de Cali (Valle), en
cuya ciudad se encuentra cedulado con el Nro. ________________,  según consta en la ESCRITURA
PÚBLICA Nro. ________________NOTARÍA SEGUNDA DEL CIRCULO DE
CALI (Valle),  GRAVAMEN que  recae exclusivamente sobre el 50% de derechos de dominio que el deudor tenía
sobre UNA CASA DE HABITACIÓN  JUNTO CON EL LOTE DE TERRENO sobre el cual se localiza en la
________________ de la actual nomenclatura urbana de Cali y se  halla construida,  con un área de
________________mts2  cuyos LINDEROS ESPECIALES, tomados de  un CERTIFICADO DE
TRADICIÓN vigente  son  los siguientes: NORTE: ________________   12 y  OCCIDENTE: Con la Calle 43.
Inmueble cuyos LINDEROS ESPECIALES ACTUALIZADOS  se encuentran contenidos en la Escritura
Pública  Nro. ________________002________________, que fue  garantizada  mediante HIPOTECA  constituida
por Escritura Pública Nro. ________________NOTARÍA SEGUNDA DEL  CÍRCULO DE CALI (Valle).
 

SEGUNDO :    En consecuencia de lo anterior, sírvase Señor Juez DECRETAR MEDIANTE SENTENCIA


DEFINITIVA la CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA   constituida por   EL SEÑOR
________________,  mayor de edad, quien en vida se identificaba con la cédula de ciudadanía Nro.
________________, a favor del  DEMANDADO,  SEÑOR ________________ , mayor de edad, vecino de Cali,
identificado con la cédula de ciudadanía Nro. ________________expedida en Cali (Valle) POR PRESCRIPCIÓN
EXTINTIVA DE LA OBLIGACIÓN,  solicitud que tiene     fundamento en lo normado en los artículos 1625
numeral 10º., 1757, 2535,   2536 y 2537 del Código Civil, ) Modificado el Art. 2536 por     el Art. 8. De la Ley 791
del 2002,º..
 

TERCERA: Como consecuencia igualmente de las anteriores  declaraciones,  ruego comedidamente al señor
Juez SE DECRETE LA CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DEL GRAVAMEN
HIPOTECARIO  constituido mediante  la ESCRITURA PÚBLICA Nro. ________________NOTARÍA
SEGUNDA DEL CÍRCULO DE CALI (VALLE), instrumento público en el cual 
el  señor ________________, (q.e.p.d.) constituyó HIPOTECA  sobre el 50% de DERECHOS DE DOMINIO Y
POSESIÓN LEGÍTIMA que  en común y proindiviso poseía sobre  UNA CASA DE HABITACIÓN  JUNTO
CON EL LOTE DE TERRENO sobre el cual se halla construida, ubicada en la ________________ de la actual
nomenclatura urbana de Cali, inmueble cuyos linderos y características especiales ya se han detallado
anteriormente., inmueble al cual le corresponde el numero de Matricula Inmobiliaria 370 -________________ de la
Oficina De Registro De Instrumentos Públicos de Cali, Código Único : 76001________________ , ID PREDIO
00002________________. LÍBRESE EL OFICIO CORRESPONDIENTE,  dirigido a la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de Cali (Valle), solicitando se cancele la Anotación Nro. ________________,  que existe
vigente en el folio de matrícula 370 -________________.
PETICIÓN ESPECIAL
 

Considerando que mi mandante, señora ________________,  mayor de edad, vecina de Cali (Valle) identificada
con la cèdula de ciudadanìa Nro. ________________,quien  tiene legitimidad en la causa, considerando que es la
persona actualmente interesada en el presente trámite,   ha  manifestado BAJO LA GRAVEDAD DEL
JURAMENTO, en el presente libelo petitorio,  que  desconoce el lugar de residencia actual del
señor ________________,  que no sabe cuál es  la dirección de su Oficina, ni conoce  el teléfono móvil, tampoco
el  número de teléfono fijo,  que desconoce cuál es su  correo electrónico, o si tiene correo electrónico o no tiene,
en general, mi mandate  han manifestado que  no sabe cuál es el paradero actual del  DEMANDADO, me permito
solicitar    al  señor Juez  se sirva ORDENAR EL  EMPLAZAMIENTO AL  SEÑOR
________________, mayor de edad, vecino de Cali, identificado con la cédula de ciudadanía Nro.
________________expedida en Cali (Valle). POR RADIO Y POR PRENSA DE AMPLIA
CIRCULACIÓN, tal y como lo exige la Ley, previo al NOMBRAMIENTO DE UN CURADOR  AD LITEM 
,  con el cual se  deberá SURTIR LA NOTIFICACIÓN PERSONAL del ACREEDOR HIPOTECARIO, si éste
no comparece a NOTIFICARSE PERSONALMENTE de la presente demanda.
 

FUNDAMENTOS DE DERECHO
 

Son      fundamento     jurídicos de la presente demanda  lo dispuesto en los. articulos 1524, 1625 No. 10, 1757,
2457, 2512, 2535, 2536 de C. C. (Modificado por la Ley 791 de 2002 Art. 8º.,), Artículos 2537 y 2538 Ídem, y
demás disposiciones y normas  legales concordantes aplicables al caso. En los  aspectos procesales, invoco los
Artículos 1º. 2º., 17-1, 25, 26, 53, 54, 74 inciso 2º., 82, 84, 87, 89,  108, 368, y s.s. – de la Ley 1564 de 2012
(Código General del Proceso).
 

TRÁMITE
 

A la presente demanda corresponde el trámite  VERBAL SUMARIO, Titulo II Capitulo I Arts. 390 y s.s. de  la
Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso).
 
CUANTIA Y COMPETENCIA
 
 
La cuantía en el presente proceso es  MÍNIMA  y  la estimo en la suma de TRESCIENTOS MIL PESOS MCTE
($ 300.000,oo mcte), (Inferior a 40 salarios mínimos legales mensuales) Art. 25 inciso 1º. Y 26-1, de la Ley 1564 
de 2012 y es por ella y  por la vecindad de las partes, que es usted señor Juez el funcionario competente para
conocer del presente proceso,  Art. 17 numeral 1º. De la ley 1564 de 2012, que comenzó a regir a partir del lo. De
Octubre de 2012 conforme a las previsiones del Art. 627, numeral 4º. Ídem.
PRUEBAS
 

Solicito al señor Juez, tener como pruebas y decretar las  siguientes:

1.- Copia autentica de la  ESCRITURA PÚBLICA Nro. ________________NOTARÍA SEGUNDA DEL


CÍRCULO DE CALI (VALLE).
2.- Copia auténtica de la la ESCRITURA PÙBLICA Nro.________________ NOTARÍA DIECIOCHO DEL
CIRCULO DE CALI 3.- Certificado de Tradición y libertad del inmueble HIPOTECADO, ubicado en
la  ________________ de la actual nomenclatura urbana de Cali  número de Matrícula Inmobiliaria 370
-________________ de la Oficina De Registro De Instrumentos Públicos de Cali, en el cual consta que la actual
propietaria legìtima e inscrita del inmueble HIPOTECADO es mi mandante señora ________________
3.- Poder Especial a mi conferido por la señora ________________
ANEXOS
 
 
1º. Los documentos  enunciados en el acápite de pruebas.

2º. Copia de la demanda con sus anexos para traslado de rigor al demandado señor ________________quien deberá
ser notificado mediante CURADOR AD LITEM tal y como legalmente procede.
 

3.- Presento copia simple de la demanda para el archivo del Juzgado y en  medio magnético  (CD ROM)  como
mensaje de datos para surtir  el TRASLADO AL DEMANDADO, tal y como lo exige actualmente el  Nuevo
Código General del Proceso.
 

4.- Igualmente presento   copia de la demanda y sus documentos  en medio magnético  (CD ROM)  como mensaje
de datos, para el archivo del Juzgado, tal y como lo exige actualmente el  Nuevo Código General del Proceso.
 

NOTIFICACIONES
 

APODERADA :  Como apoderada de los demandantes recibiré notificaciones personales en la Secretaría del
despacho o en la ________________
 

Correo electrónico:    ________________
 

EL DEMANDADO :  Bajo la gravedad del juramento manifiesto al señor Juez que mi mandante desconoce  el
lugar de residencia actual del demandado señor ________________ e igualmente desconoce si tiene  o no tiene un 
correo electrónico.
 

LA DEMANDANTE: : La demandante
 

Correo electrónico

Ruego al señor Juez reconocerme personería  para actuar dentro del presente proceso,  en nombre
y representación de  mis mandantes al tenor del poder especial por ellos conferido y darle a la presente demanda el
trámite que legalmente corresponde.
 

Respetuosamente,

 
 

________________
C.C.Nro. ________________de Cali (Valle)
T.P. ________________del H.C.S.J.
 
 
 
 
 

También podría gustarte