Está en la página 1de 6

Articulo

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO EN


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, BALANCE Y POLÍTICA

Presentado por:

MARLEDYS BARRIOS ARROYO ID: 592394

Docente:
FRANCISCO JAVIER CARMONA

Asignatura:
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
NCR: 15866

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
SEPTIMO SEMESTRE
2020
APARTADÓ - ANTIOQUIA
2

Introducción

El siguiente articulo contextualiza las bases del emprendimiento, partiendo del desarrollo
de la económica colombiana. Otro elemento determinante en el desarrollo económico de una
región es el incremento de la productividad, es decir, que diferentes iniciativas hacen que los
rendimientos del capital físico y humano de la economía sean más altos en relación con el nivel
de bienes y servicios producidos.

Entre los factores que inciden en la productividad de la economía se destacan la


innovación tecnológica, que trae consigo la creación de nuevos bienes o nuevos métodos
productivos, apertura de nuevos mercados, y mejoras en los procesos de gerencia de las
empresas. Estos procesos son liderados por emprendedores con habilidades de identificar nuevos
mercados, crear nuevos productos y mecanismos de uso eficiente de los factores de producción
con que cuenta la economía. Esto se ve reflejado a su vez en el número de empresas que se crean
y en la manera en que están contribuyen a la generación de riqueza para las personas,
principalmente a través de la generación de nuevos empleos, y los mejores niveles de ingreso
para los individuos.

Colombia, ha venido experimentando un incremento en los niveles de generación de


nuevas empresas, producto de emprendimientos individuales, sin embargo, dicho incremento no
se ve reflejado en el incremento del crecimiento económico, esto llama la atención, y nos lleva a
la tarea de realizar un análisis de las condiciones en que se están dando en el país estas
iniciativas, y poder determinar qué es lo que está haciendo falta para lograrlo.
3

Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano en


innovación, emprendimiento, balance y política

La innovación es fundamental en un país como Colombia, ya que es un factor importante


que contribuye a la economía del país, se pueden apreciar las ventajas que tienen muchas
industrias quienes cuentas con alto índices de innovación en comparación con aquellas que no, el
fortalecimiento del mercado y la necesidad de estar a la vanguardia hace que los grandes
empresarios estén en constante movimiento en tanto a tecnología, maquinarias, desarrollo de
marketing y ventas, se tiene que tener en cuenta que muchos de los empresarios en Colombia son
de pymes y no cuenta con la información ni formación necesaria en innovación, el talento y las
gana no lo son todos y en un país que sólo busca el bien propio por encima del colectivo, los
pequeños empresarios se ven opacados por las grandes industrias, quienes tiene conocimiento
necesario en los diferentes modelos de innovación, saben cómo aplicarlos y cómo utilizar sus
recursos en investigación y desarrollo de estrategias para crear y patentar nuevos productos, se
puede ver que estas empresas cuentan con equipos especializados en innovación quien por medio
de los diferentes modelos como el modelo tobit y el modelo de crepón puede determinación la
producción, la adaptación de los servicios y productos, los procesos y el mercado.

La innovación empresarial tiene que ser una apuesta clave para cualquier empresario ya
que conlleva el desarrollo de nuevos productos o la mejora de servicios y tecnologías existentes,
además de abarcar las interrelaciones existentes entre la compañía y los clientes por medio de
herramientas de gestión y mejora de los procedimientos, se debe de generar una propuesta de
valor eficaz, que impulse a la industria a salir adelante.

El emprendimiento es la actividad que cualquier persona realiza con la finalidad de lograr


ganancias económicas. Es un proceso en el que se requiere diseñar lanzar y administrar un
negocio nuevo, que ofrece un producto o un servicio. También es definido como la capacidad y
voluntad de generar ingresos para suplir necesidades económicas.
4

Entendiendo el emprendimiento como la oportunidad que toma un individuo para iniciar


un negocio o trabajo a través de sus ideas y oportunidades del mercado, en Colombia el
crecimiento empresarial va en aumento, ayudando a la sostenibilidad económica del país,
reduciendo los índices de desempleo.

Una de las características de los emprendedores es su actitud y el entender que la clave


del emprender es la constancia y dedicación, el emprendedor busca los medios y herramientas
necesarias para triunfar en su negocio, no todas las oportunidades de negocio se logran con
inversión económica, sino con una debida planificación y estrategia para evitar errores que pueda
llevar a pérdidas.

En la actualidad la Economía Naranja ha sido uno de los conceptos más sonados este año,
gracias al plan de desarrollo del gobierno del Presidente Iván Duque, idea pensada para defender
las industrias y la culturas como motores de desarrollo económico, este nuevo modelo de
economía también es conocido como Economía Creativa.

“Nos la vamos a jugar para que este país tenga la posibilidad de ver en los emprendedores
tecnológicos unos nuevos protagonistas del progreso. Que el internet de las cosas, que la
robótica, que la impresión en 3D, empiecen a hacer de Colombia ese centro de innovación que
tanto nos merecemos”, manifestó Iván Duque, Presidente de Colombia, en su discurso de
posesión el 07 de agosto de 2018.

Pensando en las nuevas tecnologías de información y comunicación, la forma correcta de


emprender en esta nueva era es aprovechar estas herramientas tecnológicas para crecer y ser
reconocido en un mercado globalizado, podemos observar casos exitosos en el emprendimiento
como el caso se Simón Borrero fundador de Rappi, una de las primeras empresas digitales en la
cual los usuarios pueden pedir todo tipo de domicilios y realizar pagos en efectivo.
5

Conclusión

El gobierno colombiano debe de fortalecer el conocimiento de los empresarios pequeños


en cuanto a la innovación, para que la brecha entre los grandes empresarios y los pequeño no sea
tan grande, invertir más en proyectos de financiación a las ideas de las pymes, realizar
conversaciones y programas de educación de los modelos de innovación, fortalecer la inversión
en mercados nuevos y aportar al crecimiento de nuevos empresarios es fundamental en el país,
incrementar la generación de nuevos empleos y creación de múltiples empresas que aportan a la
economía colombiana, lastimosamente al gobierno no le interesa el aprendizaje de estos
empresarios, si no fortalecer a las grandes empresas quienes controlan todo el mercado el cual se
ve más monopolizado cada día, la desigual y la falta de cooperación por el crecimiento
económico de las pymes se puede apreciar más por los altos índices de desempleo informal. Las
políticas poco éticas y que cada vez afectan más a las clases medias es otro factor que impide la
creación de empresas ya que los grandes beneficios de estas son las multinacionales, y las pymes
no cuentan con los recursos para sostener y mantenerse en el mercado.

Los niveles de emprendimiento que se presentan en el país, vienen con la tendencia


creciente y basada en su gran mayoría desde la percepción de ser una oportunidad para el
mejoramiento de la calidad de vida de quienes inician una idea de negocio y de sus
colaboradores, esto significa por ende una mayor disponibilidad de los empresarios, para invertir
en nuevas tecnologías, que les permitan innovar en sus negocios y mejorar sustancialmente las
condiciones empresariales del país, sin embargo para esto se requiere de un alto nivel de
educación, para generar conciencia de la importancia de este tipo de inversiones.

Por tanto, en la actualidad unas de las nuevas formas de sostenibilidad económica es el


emprendimiento, no importa desde que área se emprenda siempre y cuando haya una necesidad,
ideas, planificación, estrategia, un mercado objeto y dedicación, amor y tiempo para lo que se
hace para lograr un emprendimiento exitoso y contribuir a la economía del país.
6

Bibliografía

Banco Mundial (2013), El emprendimiento en América Latina “muchas empresas, y poca


Innovación”.

Calameo, Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones


de política 2014-2018. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00596566783677abaef91

También podría gustarte