Está en la página 1de 7

Centro de Estudios de Irapuato

Turno: Matutino
Licenciatura
Derecho V
Profesor: Mónica Zúñiga
Alumna: Ana Galilea Alonso Ríos
Derechos Humanos
Act 2 “NO A LA DISCRIMINACION”
¿Qué es la discriminación?
La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una
agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los
derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta
diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad,
cultura, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí
mismos características o virtudes que los ubican un
escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa “altura”
pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades
que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o
con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos
que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos.
Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la
ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el
nacimiento de conductas discriminatorias. Las creencias populares
pueden convertirse en propulsoras de odios. Los individuos que
son afectados por estas clasificaciones no son valorados por
virtudes sino por características secundarias que no determinan sus
cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos, pero son los clásicos dentro de
nuestra sociedad
¿Quiénes son los afectados?
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de
una sociedad. Hay veces que estos grupos no son
pequeños, pero aun así son rechazados. Hay muchos
ámbitos donde las personas pueden ser rechazadas.
También aquellos que optan discriminar encuentran
muchas razones para hacerlo.

¿Qué nos dice la


ley sobre la discriminación?
Parte del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, nos señala lo siguiente:
“…Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
Por otra parte existen leyes y tratados que protegen los derechos de todas las personas por igual
pues así es como nos lo marca nuestra constitución, pero una que podemos resaltar en este momento
pues va acorde al tema en cuestión es la “Ley Federal Para Prevenir Y Eliminar La
Discriminación”, esta como su nombre indica fue creada para poder prevenir y eliminar el
porcentaje de casos de discriminación en el país, haciendo que se respeten los derechos de todos los
individuos como tal.
Como un ejemplo podríamos decir que la raza humana puede ser comparada con una paleta de
colores. Todos son diferentes y cada uno tiene una cualidad
especial, algo que lo hace bello. Algún que otro parecido, pero,
al final distintos. Ninguno igual pero todos con la misma
categoría: colores… Los hombres y las mujeres somos iguales
a los colores, todos distintos, pero todos, al fin y al cabo:
humanos. Existen millones de opiniones, tantas como
habitantes hay en la tierra. Una manera de no discriminar es
escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros
semejantes. Escuchar y respetar, son las claves para no
rechazar.
Hablando de discriminación tenemos que tener un punto
bastante analítico respecto al tema, pues es un tema que dependiendo del enfoque que se le dé es el
punto que veremos por ejemplo decimos que la discriminación consiste en otorgar un trato peor a
una persona en comparación con otras. Sin embargo, desde un punto de vista legal, no todo trato
injusto es considerado discriminatorio.
Según la descripción legal de discriminación debe comprender 4 requisitos por asi llamarlo para que
un acto pueda considerarse discriminatorio
 Ha de ser un acto, actuación o situación que perjudique u ofenda a una persona.
 Dicho trato perjudicial u ofensa debe guardar relación con una o varios de las siete causales
de discriminación (por ejemplo, sexo o edad).
 El incidente debe encuadrarse dentro de uno de los seis tipos de discriminación que estipula
la ley (por ejemplo, discriminación directa u hostigamiento).
 El incidente debe haber tenido lugar en uno de los ámbitos o áreas de la sociedad donde la
ley es aplicable (por ejemplo, en el área laboral o en el mercado de viviendas).
Ahora aun cumpliéndose las cuatro condiciones, no es seguro que un incidente pueda considerarse
como discriminatorio. Hay casos en que otras leyes o normas pueden ser aplicables. Por ejemplo, si
a un menor le niegan el alcohol en un restaurante, no se considerará como discriminación debido a
la edad, puesto que existe otra ley, referente a bebidas alcohólicas, que prohíbe a los
establecimientos la venta de alcohol a menores de 18 años. Además, pueden concurrir otros factores
que impidan calificar un incidente determinado como discriminatorio. Siempre deberá analizarse
cada caso específico para determinar si un incidente constituye o no discriminación y por eso es que
debemos ser muy consientes y analíticos con respecto a los casos de discriminación.
ACT. 3
 ¿Cuál es tu opinión acerca de la igualdad entre hombres y mujeres?
Creo que el tema de la igualdad es algo que se tiene que analizar a profundidad pues puede llegar a
ser una cuestión un poco controvertida, por que por un lado la misma constitución nos marca que
somos seres humanos iguales ante la ley, obviamente en este sentido podemos ver que como
individuos de la raza humana, tenemos ciertas características que nos hacen iguales y por ende ante
la ley lo somos en cuestiones de derechos, obligaciones, tratos entre otros, y eso es bueno pes marca
la pauta de igualdad entre todos nosotros, pues todos estamos en la plena capacidad de ejercernos y
desarrollarnos como personas.
Ahora hay ciertas cuestiones que en general yo podría ver si pueden marcar una diferencia entre
hombre y mujeres, y no por ponerme de el lado de una postura, si no como personas debemos
reconocer que cada uno de los seres humanos es diferente, con diferentes capacidades, habilidades,
fuerzas, fortalezas e incluso debilidades y no por eso digo que uno es mejor que el otro, si no por el
contrario cada uno se desarrolla y desarrolla sus capacidades de forma diferente, si bien todos
tenemos una misma capacidad o aptitud cada uno la trabaja de maneras distintas, y así es como
trabaja la ley.
Por ejemplo, hemos visto y conocido miles de ejemplos donde los grupos mas vulnerables son
discriminados o hechos de menos pero por que por que tal ves s forma de vida es diferente a lo que
según nosotros como sociedad estamos acostumbrados a verlo bien, entonces poniendo en practica
ese ejemplo, si un hombre o mujer perteneciente a uno de estos grupos vulnerados necesita ayuda
de las leyes o de algún organismo para hacer valer sus derechos, de alguna forma su trato será
diferente porque así lo requiere.
Entonces mas que hablar de una igualdad yo podría considerar que seria mejor hablar de una
equidad, de darle a cada uno lo que necesita y como o necesita, obviamente el hablar de igualdad en
cuestión de derechos y obligaciones esta bien pues nos pone a todos en un mismo nivel, pero
hablando de la vida en general la equidad es mas necesaria y no solo en una lucha de hombre contra
mujeres, si no de uno contra otro, de darle esa ayudadita a quien tiene la necesidad.
ACT 4:
¿Se respeta la dignidad humana y el mínimo vital al limitar las deducciones personales de un
individuo?
La Reforma Constitucional del verano de 2011 estableció una vinculación jurídico-constitucional
entre dignidad humana y Derechos Fundamentales. El último párrafo del artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) consigna que:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
Adicionalmente, el artículo 149-Ter del Código Penal Federal (CPF) establece que se comenten
delitos contra la dignidad de las personas cuando por cualquier razón se discrimine al realizar
cualquiera de las siguientes conductas:
1. Se niegue un servicio o una prestación a la que tenga derecho.
2. Se niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razón de género o embarazo;
o limite un servicio de salud, principalmente a la mujer en relación con el embarazo.
3. Se niegue o restrinja derechos educativos o
4. Se limite el acceso a las garantías jurídicas indispensables para la protección de todos los
Derechos Humanos.
No obstante, el tipo penal precisa que no se comete el delito contra la dignidad de las personas
cuando se realicen todas aquellas medidas tendentes a la protección de grupos vulnerables o
socialmente desfavorecidos.
Lo anterior, debido a que cualquier definición que se dé a estos grupos siempre atenderá a una
discriminación por una multitud de factores que pueden provocarla, por lo que, la lista de razones,
circunstancias o motivos de discriminación no es limitativa sino enunciativa, dejando abierta así la
posibilidad de establecer diversas categorías, las que pueden quedar incluidas en la parte del texto
constitucional que alude a “cualquier otra que atente contra la dignidad humana”.
Para definir el concepto de “dignidad humana” se retoma la idea de Thomas de Koninck, quien al
respecto señala que:
…todo ser humano, sea cual sea, posee una dignidad propia, inalienable, en el sentido inequívoco
que Kant le dio a este término: aquello que está por encima de cualquier precio y que no admite
equivalente alguno, pues no tiene un valor relativo sino absoluto.
Por su parte, el Tribunal Pleno de la SCJN no dice como se debe entender la “dignidad humana”,
establece en primer lugar, que es un derecho absolutamente fundamental, para posteriormente
precisar que ésta es la base y condición de todos los demás Derechos Fundamentales.
MINIMO VITAL
José Ramón Cossío Díaz introdujo el criterio del mínimo vital o mínimo existencial. El ministro
Cossío señaló que el goce del “mínimo existencial” es un presupuesto esencial en nuestro orden
constitucional, por lo que:
…el Estado al ejercer su potestad frente al entramado de derechos y libertades fundamentales de los
gobernados debe respetar la dignidad humana.
Asimismo, precisó que el contenido del “derecho al mínimo vital” consiste en que:
…el Estado, a través de sus competencias, otorgue condiciones básicas y prestaciones sociales
necesarias a las personas para que puedan llevar una vida libre de temor y de cargas de miseria,
mediante medidas positivas o negativas imprescindibles, para evitar que las personas vean reducido
su valor intrínseco como ser humano por no contar con las condiciones materiales que le permitan
llevar una existencia digna…
Concluyendo la ejecutoria que este derecho busca garantizar que la persona, como centro del
ordenamiento jurídico.
INCONSTITUCIONALIDAD DEL LÍMITE A LAS DEDUCCIONES PERSONALES
La Reforma Fiscal de 2014 estableció en el último párrafo del artículo 151 de la LISR un límite al
monto máximo de las deducciones personales que efectúan las personas físicas en un ejercicio
fiscal, a un cierto número de salarios mínimo o un porcentaje de los ingresos totales del
contribuyente, incluidos los exentos.
Ello, sin duda, degrada la economía personal y familiar del contribuyente al no respetar la dignidad
humana para un mínimo de existencia vital.
En esa ocasión, la exposición de motivos de la Reforma Fiscal de 2014 señaló simplemente que la
limitante de estas deducciones “permitirá al Estado obtener mayores ingresos”. Esto es, su objetivo
era fortalecer la recaudación, como gran parte de la reforma tributaria.
La medida legislativa que limita la deducción, sí cumple los estándares de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad de los Derechos Fundamentales, toda vez que tiene un fin constitucional legítimo;
la medida es idónea, pues el legislador goza de la facultad de diseñar esquemas de tributación
conforme lo considere conveniente; y, existe la necesidad de regular esta situación para satisfacer
dicha medida, sin que sea necesaria la demostración de que es la mejor opción para alcanzar tal
finalidad.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


El Estado mexicano adquirió el compromiso de cumplir los Derechos Fundamentales de los Trata-
dos internacionales, entre los que está el establecido en el artículo 26 de la CADH, el cual consiste
en que el Estado mexicano adopte las providencias –en la medida de los recursos disponibles–, sea
por vía legislativa u otros medios apropiados, para lograr progresivamente la plena efectividad de
los DESC.
Si bien es cierto que el artículo 26 referido ha sido poco aplicado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CorteIDH) y, además, para su interpretación remite a otros documentos, es
importante destacar que la noción de “progresividad” en materia de DESC también está escrita en la
CPEUM, específicamente en el párrafo tercero del artículo 1 constitucional.

También podría gustarte