Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE – CUNOROC-

BARILLAS, HUEHUETENANGO.

CURSO:

CONTABILIDAD GENERAL (929)

CARRERA:

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

CICLO:

(V)

FACILITADOR:

LIC. OSCAR MANRIQUE CASTAÑEDA RIVERA

PARTICIPANTE:

LORENZO SIMÓN SIMÓN PEDRO

(201143241)

SANTA CRUZ BARILLAS, FEBRERO DE 2013


ÍNDICE

DESCRIPCIÓN No. Pág.

EL COMERCIO

EL COMERCIANTE Y SU PATRIMONIO

a). LA ACTIVIDAD COMERCIAL

b). IMPORTANCIA DEL COMERCIO

EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

c). EL COMERCIO EN GUATEMALA

d): REQUISITOS LEGALES PARA LA

APERTURA DE UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL


INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo donde la economía se mueve a base del comercio, de ahí


pues, la importancia de conocer, identificar, clasificar y distinguir el rol que juega un
comerciante y los fundamentos legales que lo amparan para poder manejar
correctamente su patrimonio. Esto permite a que los pueblos puedan desarrollar si se
les presenta esas oportunidades y la ley los ampara como también le exige a tener y
mantener en orden y cumplir con los estatus del Código de Comercio de nuestro país.
Toda esta gama de conceptos y definiciones del comercio y sus derivados los podrá
encontrar en el ejemplar que presento.
OBJETIVOS

 Conocer las definiciones de algunos términos contables.

 Saber los fundamentos legales y que avalan al comercio en nuestro país.

 Definir principios contables.

 Leer e informarme de los requisitos para ser un comerciante.


EL COMERCIO

Es el intercambio de productos o mercancías, por extensión cubre también


todas las operaciones relacionadas, incluyendo el transporte de los productos.

Entre la producción y el consumo, el comercio una actividad de intermediación.


Las empresas industriales y las agrícolas venden sus productos a empresas
distribuidoras que los ponen a la disposición del consumidor.

EL COMERCIANTE.

El comerciante es la persona que se dedica a realizar operaciones de


compraventa de mercancías y que es física, mental y legalmente apta para ejercer
derechos y cumplir obligaciones.

Textualmente, el Código de Comercio de Guatemala, en su Artículo No. 2


dice: “Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,
cualquier actividad que se refiere a: Industria, dirigida a la producción o
transformación de bienes. La banca, seguros y fianzas. Auxiliares de los anteriores”.

Según el mismo Código, el significado de industria, banca, seguros y fianzas, se


expresa así:

Industria: Es aquella empresa que está dedicada a la fabricación de bienes y


que sus elementos principales son materia prima e industrial.

Materia Prima: es todo tipo de materiales indispensables en la elaboración de


un producto. A la materia prima se le agrega la mano de obra y los gastos de
fabricación.

Industrial: es la persona que dirige y representa una industria y que en el


proceso de compraventa de insumos y venta de sus productos se convierte en
comerciante.

Por ejemplo: supongamos el caso de una fábrica de telas, la materia prima la


constituyen: los hilos, los tintes, impermeabilizantes, algodón y químicos en general;
la mano de obra es la remuneración o salario que se le paga al personal involucrado en
la fabricación de las telas, y gastos de fabricación serán todos aquellos gastos en que
se incurre adicionalmente a la fabricación, tales como: alquileres de edificios,
depreciación de maquinaria, combustible y lubricantes consumidos. Al momento de
terminar la fabricación del producto y disponerlo a la venta, se está proyectando como
comerciante.
La banca, seguros y fianzas: Este tipo de empresas también tiene
características comerciales, puesto que ellas ponen a disposición de las personas sus
servicios profesionales. No se debe olvidar que comercio es la compra y venta de
bienes y servicios; por lo tanto los servicios de estas empresas son de características
comerciales y quienes las ejercen son comerciantes. Son empresas facilitadoras de la
actividad comercial.

Auxiliares: Toda persona o empresa que funcione como intermediaria entre


las anteriores, se caracterizará como comercio o comerciante.

Por ejemplo: un distribuidor de productos, compra el producto y lo somete a la


disposición del consumidor en su propio negocio que podría ser una abarrotería,
tienda, supermercado, almacén. En este mismo caso se encuentran los agentes de de
seguros que son representantes de las compañías aseguradoras.

Diferencia Entre Persona Común y Comerciante: Persona común y


comerciante. En la comprensión general del comercio, no existen separaciones entre
personas comunes y comerciantes ya que en cualquier transacción comercial se es
comerciante y se es consumidor.

Persona comerciante: Es toda persona que está registrada para operar como
tal.

Persona Común: Es la que generalmente representa al consumidor final.

Requisitos Legales Para Ser Comerciante: Las personas tienen capacidad legal para
ejercer el comercio si reúnen entre otras las condiciones siguientes:

-Ser mayores de edad

-Tener facultades para la libre administración de sus bienes.

-Estar en pleno uso de sus facultades físicas y mentales.

PATRIMONIO.

Es el conjunto de bienes y derechos, obligaciones o deudas.

Los bienes y derechos forman el activo; las deudas u obligaciones el pasivo.

Patrimonio significa propiedad o pertenencia, es la diferencia entre el valor de


los bienes y derechos y las deudas u obligaciones.
Bienes y derechos: Caja, clientes, mercaderías, mobiliario y equipo, vehículos,
maquinaria, inversiones, alquileres pagados por anticipado y gastos anticipados en
general.

Deudas y obligaciones: proveedores, hipotecas, préstamos bancarios, documentos


por pagar y anticipos recibidos.

a). LA ACTIVIDAD COMERCIAL.

La actividad comercial requiere de la participación de un ente productor, y otro


llamado consumidor con el objeto de comprar y vender bienes y servicios.

La actividad comercial se ha dirigido en función a las necesidades de los clientes,


desarrollando acciones, campañas y convenios, con el objetivo de atender necesidades
concretas del mercado y clientes, al tiempo que han servido de apoyo a la red
comercial para el cumplimiento de sus objetivos de negocios.

Tiene gran importancia debido a los continuos cambios y necesidades de los


Hábitos de los clientes y a la creciente competitividad de los mercados.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL: La finalidad es facilitar el


intercambio entre la empresa y los clientes.

b). IMPORTANCIA DEL COMERCIO EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS.

La actividad comercial, dentro de cada pueblo o nación permite conocer de


cerca las necesidades de las personas; de allí surgen las invenciones y desarrollo de
una serie de actividades que permiten acercar al consumidor con el expendedor.
Todo esto permite el enriquecimiento de los pueblos, pues a mayores ganancias
mayores impuestos, mayores posibilidades de trabajo y de consumo.

c). EL COMERCIO EN GUATEMALA

La actividad comercial bien organizada y controlada, es fuente de riqueza para


los pueblos.

En Guatemala, la actividad comercial es un factor importante en la economía


nacional. Se dice que Guatemala es un país eminentemente agrícola; esta importancia
va de la mano con el comercio.
El comercio agrícola industrial proporciona sustentación en el cambio interno
y externo, ofreciendo variedad de productos naturales e industrializados.

d). REQUISITOS LEGALES PARA LA APERTURA DE UN ESTABLECIMIENTO


COMERCIAL.

Los requisitos legales para la apertura de un establecimiento comercial son


determinados por el Código de Comercio de Guatemala.

Registro de la empresa. Artículo 334, Código de Comercio de Guatemala; en


este Código, el Artículo 334, “Están obligados a registrarse todas aquellas empresas
con un capital de dos mil quetzales (Q. 2,000.00)” o más.

El Artículo 335, establece la información que el comerciante deberá presentar


para su registro. Esta debe comprender:

Declaración Jurada en formulario especifico del Registro Mercantil,


debidamente autenticada, conteniendo los datos siguientes:

Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y


dirección del solicitante.

1. Actividad a la que se dedica.


2. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de
hecho.
3. Nombre de la empresa.
4. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.

Inscripción de la empresa Artículo 336. La inscripción de la empresa se hará en la


forma prevista en el artículo anterior, que comprenderá:

1. Nombre de la empresa o establecimiento.


2. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.
3. Dirección de la empresa o establecimiento.
4. Objeto.
5. Nombre de los administradores o factores.

Posteriormente a la inscripción como empresa mercantil, se continúa el registro ante la


Superintendencia de Administración Tributaria y el Registro Tributario Unificado
(NIT), para concluir la legalización del establecimiento. En este trámite queda constituido
como contribuyente del IVA, si el capital asciende a Q.2,000.00 y como declarante si es
menor.
Cumplidos los requisitos anteriores se continúa el trámite de autorización y
habilitación de libros en el Registro Mercantil y en la SAT.
CONCLUSIONES

 El comercio en Guatemala se fundamenta en el Código de Comercio de nuestro


país.

 Comercio, es la compra y venta de productos.

 Patrimonio, son todos los bienes, derechos y obligaciones que posee una
persona o empresa.

 Toda empresa está obligado a llevar el control de su negocio a través de libros


que son autorizados por el Registro Mercantil.

También podría gustarte