Está en la página 1de 5

EDUCACIÓN Y

FORMACIÓN INTEGRAL (MVEC COHORTE VIII)

ACTIVIDAD 3: TEXTO ARGUMENTATIVO

Presentado por:

TITO AMAURY TAPIA

Presentado a:

LILIANA MEJÍA B. y CARLOS RAMÍREZ P.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


2020

ACTIVIDAD 3: EL PAPEL DE LAS ESCUELAS EN LA VIDA POLÍTICA Y


CULTURAL

De la actividad 2 se rescatan diferentes posturas las cuales para este trabajo se


tendrán en cuenta para la reflexión frente al papel de la concepción de formación, donde la
escuela tiene un papel fundamental en la vida política y cultural, en ese sentido, estamos
frente a un modelo de educación dirigido a la necesidad de un mercado de producción
dependiendo del momento, Porlán (1993) invita a una reflexión y muestra la importancia de
la escuela, como la fase de descubrimiento de rasgos y de revelaciones para los sentidos y
el intelecto en la niñez y adolescencia.

Con el objetivo de responder la anterior proposición, cabe resaltar que las escuelas
parten con una visión dirigida a la formación de ciudadanos, las cuales se rigen bajo la
práctica actual del currículo y con una autonomía en la misma dirección establecida en el
PEI, es decir, las formas de enseñanza predominantes. De acuerdo a ello, la escuela,
permite una normatividad para integrar una teoría o modelo de enseñanza-aprendizaje,
desde unas determinadas concepciones pedagógicas, la importancia del currículo dentro de
las escuelas, cumplen la labor de mediar entre la teoría y práctica educativa (Cañal y
Porlán, 1987 y 1988).

En este aspecto, la escuela está en la obligación de crear espacios relacionados a


temas de la vida particularmente política y cultural, procurando que en la formación del
estudiante se desarrolle el pensamiento crítico frente a estas temáticas, donde pueda dar su
opinión a partir de la investigación y justificar adecuadamente a partir de referentes
científicos de ser posibles. La etapa de la escuela, puede describirse como la fase de
descubrimiento de rasgos, de revelaciones para los sentidos y el intelecto en la niñez y
adolescencia, en esta instancia de la vida hay un valor de ensayos que permiten otra
oportunidad en la enseñanza, es decir, mejorar a partir de la práctica cada modelo de
pedagogía.

Sin embargo, como realidad cotidiana estas etapas del crecimiento están expuestas a
riesgos y a la sobreprotección en diferentes temas, por ser una condición vulnerable de esta
etapa despierta naturales sentimientos de protección y cuidado, la niñez y adolescencia son
lugares de paso para la escuela, son etapas de crecimiento inevitables para las relaciones del
ser humano.

La política en la escuela, permite a cada estudiante una aproximación a la realidad


del mundo, su forma colectiva, la manera correcta de intervenir dentro de la sociedad y
comprender parte de su complejidad, es necesario enseñar los contrastes que componen la
realidad de una sociedad, la escuela es el espacio inevitable que integra múltiples voces, la
política dentro de la escuela permite debatir, proponer e intervenir en los asuntos comunes,
la escuela tiene la responsabilidad en la formación para la ciudadanía, pensar en acciones
para un bien común, al crecimiento de la vida democrática y el respeto mutuo. La escuela
es un espacio común para respetar la diversidad.

Otra faceta, en el que la escuela juega un papel importante es reconocer el valor del
conocimiento cultural e histórico de la actividad humana y construir respuestas sobre
nuestro lugar en el universo, hay que resaltar que en Colombia hay una alta variedad
cultural en relación a todos sus municipios. Por lo tanto, dentro de la formación de los
estudiantes se tiene que contemplar el objetivo de reivindicar y resaltar la trascendencia
cultural. Se pretende este tratamiento, ya que va en el sentido de fortalecer el pensamiento y
la forma de comprender el mundo “el modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento” (Paul y Eder, 2003,
p. 4), de la misma manera,.

Es de importancia entender y contrastar las diversas discusiones que se llevaron a


través de la historia respecto a diferentes conocimientos, y que frente a la globalización
lastimosamente aspectos indispensables de la cultura en general se han ido perdiendo; es
necesaria una propuesta que reivindique la visión cultural desde el interés cognitivo,
amplificador y político, como un acto de insubordinación creativa frente a las actividades
tradicionales (Blanco et al., 2017). Además, esta integración debe pretender llamar la
atención y el interés en los estudiantes como una necesidad social.

Además, invitar a la comunidad educativa en ampliar la visión acerca de las fuentes


históricas, donde se incluyan además de las fuentes académicas tradicionales, una lectura de
fuentes no tradicionales, tales como las que se encuentran en las estrategias de transmisión
y difusión del conocimiento de la vida cotidiana las cuales están en el contexto cultural de
todos los pueblos.

Podría concluirse, que la labor dirigida a la reivindicación cultural es parte de la


observación de la práctica cotidiana en algunas situaciones, es un reconocimiento de las
acciones especialmente para un determinado fin. “Donde investigación no solo es describir
y observar prácticas. Comprender cómo estas prácticas dan lugar a los métodos, como el
desarrollo de métodos lleva a crear teorías y como teorías son el soporte de nuevos inventos
y creación” (D'Ambrosio, 2014, p. 105).

Por último, una reflexión frente a la revisión del PEI de las diferentes instituciones
educativas, es que se tratan los temas políticos y culturales de manera general, donde
simplemente se hace referencia a la formación integral y no se aterriza de manera concreta
este tipo de concepciones. Por lo cual, se hace una invitación a los docentes para que
valoren, evalúen, verifiquen, el sentido de las actividades que se han diseñado y si
efectivamente cumplen con el objetivo que se persigue dentro del aula, la evaluación de las
propias prácticas debería ser uno de los primeros componentes en la educación y que
tengan sentido frente al objetivo buscado.

Referencias

Porlán, R. Constructivismo y escuela. Diada Editorial, Sevilla (Serie Fundamentos,


núm. 4 , col. Investigación y Enseñanza), 1993.

Cañal, P., & Porlán Ariza, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo
didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 089-96. (1988). Bases para un
programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e
investigativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias
didácticas, 54-60.

Cañal, P., & Porlán Ariza, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo
didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 089-96.
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Evaluación
de una clase de matemáticas diseñada desde la etnomatemática.

D'Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa


Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.

También podría gustarte