Está en la página 1de 3

Documento de Apoyo No.

CATEGORIA CONCEPTUAL
EVALUACIÓN, COMO VALORACION
EJE NOCIONAL: La valoración consiste en un proceso de retroalimentación, mediante el cual
los estudiantes, los docentes, las instituciones educativas y la sociedad obtienen información
cualitativa y cuantitativa sobre el grado de adquisición, construcción y desarrollo de las
competencias, teniendo en cuenta tanto los resultados finales como el proceso, con base en
unos parámetros y normas consensuados, partir de lo cual se toman decisiones sobre
formación, estrategias docentes, estrategias de aprendizaje, recursos, políticas institucionales
y políticas sociales.
EJE CATEGORIAL: La valoración se ubica dentro de la categoría general de la formación
basada en competencias, ya que es la base para que el estudiante esté permanentemente
informado sobre su proceso de aprendizaje con el fin de comprenderlo y autorregularlo (Alonso,
1991). Por ello, la primera tarea del docente es enseñarles a sus estudiantes a autovalorarse
(Diaz y Hernández, 1999). A la vez, la valoración le permite al docente tener información sobre
el proceso y los resultados en el aprendizaje de las competencias con el fin de brindarles a los
estudiantes asesoría y apoyo ajustado a sus necesidades de formación. Por otra parte, la
valoración retroalimenta al docente sobre sus decisiones y su actuación como persona, lo cual
favorece su formación personal y profesional.
EJE DE CARACTERIZACION: La valoración se caracteriza por:

(1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realiza el docente, los estudiantes, la


institución educativa y la sociedad.
(2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados
(3) Brinda retroalimentación de manera cuantitativa y cualitativa
(4) Reconoce las potencialidades las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo
del estudiante
(5) Se basa en criterios objetivos y evidencias acordadas socialmente reconociendo a su
vez, la dimensión objetiva que hay en todo proceso valorativo

DIPLOMADO VIRTUAL: EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS 1


EJE DE EXCLUSIÓN: La valoración se diferencia de la evaluación tradicional. Esta última tiene
las siguientes características:

(1) Es un instrumento de control y de promoción de un nivel a otro


(2) Se asume como fin en sí misma
(3) Se centra en el estudiante y tiene poco en cuenta el proceso docente, el currículo y la
gestión institucional-social
(4) Tiende a centrarse en determinar conocimientos específicos, con una escasa mirada a
los instrumentos y estrategias afectivo-emocionales, cognitivas y actuacionales.
(5) Es una actividad que realiza básicamente el docente, ya que escasamente se le enseñan
a los estudiantes a autovalorarse.
La evaluación tradicional es heredera de la tradición empiropositivista surgida con la revolución
industrial a finales del siglo XIX, en tanto ha privilegiado la medición y la experimentación sin
tener en cuenta la multidimensionalidad de la formación humana en contexto. Por ello se ha
erigido en n sistema rígido, mecánico y cerrado basado en la cuantificación de contenidos
introyectados.

EJE DE VINCULACIÓN: La valoración se vincula con el mejoramiento de la calidad de la


educación ya que es un mecanismo que retroalimenta acerca de cómo está la formación de
competencias y las acciones necesarias para superar las deficiencias. La evaluación de la
calidad fue instaurada oficialmente en todos los países iberoamericanos en el año 1995 a partir
de la Quinta Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Bustamante, 2003). A
demás la valoración se vincula a la sociedad de conocimiento, donde lo central es aprender a
buscar, procesar, sistematizar y evaluar la información para aplicarla de manera
contextualizada.

EJE DE DIVISIÓN: Hay dos procedimientos para clasificar la valoración

(1) Momento en el cual se lleva a cabo: inicial, procesual y final


(2) De acuerdo con quien la práctica autovaloración, covaloración y heteroevaluación

Con respecto a la primera clasificación, la valoración inicial es la que se lleva a cabo al inicio
del proceso educativo y es de tipo diagnóstico; la valoración procesual es continua y consiste
en determinar los avances, logros y aspectos por mejorar; por último, la valoración final es la
que se hace una vez concluye un curso o módulo y consiste en determinar los logros que
finalmente se obtuvieron teniendo en cuenta los propósitos iniciales.

DIPLOMADO VIRTUAL: EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS 2


EJE DE EJEMPLIFICACIÓN: Algunos ejemplos de valoración pueden ser los siguientes:

(1) Empleo de la técnica del portafolio para que los estudiantes registren las evidencias
correspondientes a la formación de la competencia de diseño de proyectos, archivando
en una carpeta todos aquellos materiales que prueban y dan cuenta de que se han
aprendido a manejar los componentes básicos de las competencias.
(2) Utilización de la estrategia de la UV heurística para determinar si los estudiantes manejan
los instrumentos cognitivos y los procedimientos básicos para resolver los problemas
relacionados con el mantenimiento y reparación de computadores.

BIBLIOGRAFÍA

TOBON, Sergio. Formación Basada en Competencias. Bogotá. Ecoe: Ediciones, 2007. 266 p.
ISBN: 958-648-419-X

DIPLOMADO VIRTUAL: EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS 3

También podría gustarte