Está en la página 1de 9

Extranjerismos innecesarios en la prensa

Paola Lara DI MATTEO


“Sapienza” Università di Roma
paolaradimatteo@yahoo.it

Este trabajo consiste en presentar el uso de los extranjerismos –palabras que un idio-
ma toma de otra lengua– del léxico español que aparecen en la prensa hoy en día. Se-
guramente, la utilización de una palabra o expresión tomada de una lengua extranjera
dentro de la misma frase es un fenómeno que siempre ha existido y continúa existiendo
en cada ciclo vital de todas las lenguas. A lo largo de la historia, los idiomas, siendo vi-
vos, receptivos y dinámicos, siempre se han ido evolucionando con palabras procedentes
de lenguas diferentes. Ninguna lengua ha quedado aislada sin entrar en contacto, mesti-
zándose con otras. Todos los pueblos han admitido siempre la entrada en sus dicciona-
rios a voces extranjeras para crecer y para estar en sintonía con los tiempos1.
El español puro ha incorporado, desde fecha muy temprana, latinismos, arabismos,
helenismos, galicismos, anglicismos, germanismos, italianismos etc… Con su bagaje his-
tórico y político además se ha enriquecido a través de las lenguas indígenas de América,
con palabras mayas, quechua, guaraní, taína y también con palabras provenientes del ca-
talán, vasco y gallego2. En las últimas décadas del siglo XX el desarrollo de las tecnolo-
gías, procedente del mundo anglosajón y norteamericano, ha contribuido a la invasión
de términos ingleses que constituyen la fuente principal de los extranjerismos de todo el
mundo. Con la propagación de los medios de comunicación y sobre todo de Internet el
inglés, lengua con una gramática bastante lineal, ha llegado a ser el idioma oficial de to-
do el mundo después de la lengua madre.
El inglés ha sido elegido como lengua de comunicación internacional, uno de los
idiomas más usados, respecto a otros, que puede abrir todas las puertas de la sociedad ac-
tual. Asistimos, ya en las escuelas primarias, a la desaparición de la enseñanza del latín,
que ha sido la fuente del idioma español, frente a la lengua de Shakespeare. Hoy en día,
estamos así de bombardeados de términos que llegan del inglés que todos tenemos que
tener un conocimiento de esta lengua, y un pequeño glosario que pueda permitir en-
tender el mundo en el que vivimos3. Normalmente los extranjerismos que una lengua
admite en su vocabulario son aquellas voces que sirven para designar conceptos nuevos
para los que no existen términos equivalentes y por lo tanto necesarios para denominar
una nueva realidad dentro de la lengua receptora.
Los extranjerismos necesarios pueden llegar como:
– extranjerismos crudos, es decir, sin adaptaciones. Por ejemplo, la palabra topless que la
RAE reconoce como palabra inglesa con el significado de:
Modo de vestir femenino que deja los pechos al aire4
– extranjerismos préstamos donde se adaptan a la pronunciación y a la representación
ortográfica de la lengua adoptiva. Por ejemplo, escúter que el DRAE explica del inglés
scooter con el significado de:
1 Rita MILLÁN LORETO, “Uso de extranjerismos en la prensa venezolana y española”, [en linea],
www.ucm.es/info/especulo/cajetin/html (fecha de consulta: 09-III-2004).
2 Álex GRIJELMO, Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Taurus, 1998, pp. 119-163.
3 Javier MEDINA LÓPEZ, El anglicismo en el español actual, Madrid, Arco/Libros, 1998.
4 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico de español, [en linea],
http://www.rae.es (fecha de consulta: 10-VII-2010).
Extranjerismos innecesarios en la prensa 

Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa scooter, ‘ciclomotor de ruedas pequeñas, con una
plataforma para apoyar los pies y una plancha protectora en su parte delantera’5

– extranjerismos calcos que traducen literalmente la palabra extranjera. Por ejemplo ra-
tón reconocido por la RAE como:
Pequeño aparato manual conectado a un ordenador o a un terminal, cuya función es mover el
cursor por la pantalla para dar órdenes6

y por el DRAE como:


Calco semántico del término inglés mouse, que se usa, en informática, para designar el pequeño
dispositivo mediante el cual se maneja el cursor de la pantalla de la computadora u ordenador. La
existencia de este calco hace innecesario el uso en español del término inglés7

Como se puede entender, los anglicismos necesarios8 enriquecen la lengua, añadien-


do términos que no existen. Llegan al diccionario tal como se escriben, adaptándose a
la fonética de la lengua que los recibe o, cuando se puede, traduciéndose9. El objetivo de
esta investigación, en cambio, es presentar los anglicismos innecesarios10, o sea aquellas
palabras extranjeras que, aunque tienen equivalentes en la lengua adoptiva, son usadas de
manera cruda en relación con el sistema español sin designar conceptos nuevos. No obs-
tante la Real Academia Española tiene la responsabilidad de regular la entrada de ex-
tranjerismos, y por lo que concierne a éstos, a menudo nos encontramos un uso exage-
rado de palabras foráneas que reemplazan a otras autóctonas.
Los innecesarios que vamos a analizar no son los que las personas especializadas pue-
den encontrar en el ámbito sectorial, como puede ser el de la informática, de la econo-
mía o de la política donde siempre se usa un lenguaje técnico en inglés. Los que vamos
a examinar, en cambio, son los que hallamos en los periódicos, los que entran directa-
mente en el lenguaje de todo el mundo, en todas las casas, y llegan a cientos de miles de
personas cultas y menos cultas. El periodismo escrito, nacido en el siglo XVIII, y poste-
riormente audiovisual divulgado a través de Internet se ha convertido en una pantalla
donde siempre se usan palabras que proceden del mundo anglosajón y que van a susti-
tuir voces nativas de manera que, en la actualidad, el lenguaje periodístico elige siempre
términos forasteros frente a los castellanos11.
En la selección de dos términos con el mismo significado, el de origen extranjero en-
tra en la prensa tal y como es en inglés por libre elección de los periodistas. Los angli-
cismos innecesarios presentes en este trabajo aparecen junto a los correspondientes para
marcar como forman parte, de manera natural, del lenguaje de los periodistas de tanto
convivir tranquilamente en la prensa. Investigaremos antes sobre los que la RAE se ha
visto obligada, por su frecuente uso, a reglamentar y, después, los que no aparecen de

5 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit.


6 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit.
7 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit.
8 Luisa MOLINIÈ, Los extranjerismos en el español: Nuevas voces de origen francés e inglés, en Tinquy, No. 4 02/2007,
pp. 97-107.
9 Emilio LORENZO, Anglicismos hispánicos, Madrid, Editorial Gredos, 1996.
10 Pedro Luis BARCIA, Tratamiento de neologismos y extranjerismos en el DPD, 2005, [en línea],
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000009.nsf/(voAnexos)/archC4B2B43F4803FF78C125715D003899B8
/$FILE/PRESLUISBARCIA.HTM (fecha de consulta: 11-VII-2010).
11 Carlos BARRERA, El periodismo español en su historia, Barcelona, Ariel, 2000.
 Paola Lara DI MATTEO

ninguna manera en el diccionario de la lengua española y que no obstante los ciudada-


nos leen y usan diariamente. Los ejemplos que a continuación vamos a analizar han si-
do recogidos de periódicos españoles, El País, El Mundo, Abc, con una distinción entre
los que son reconocidos por el diccionario y los que no12.
Entre los innecesarios distinguimos:
– el que, reconocido totalmente por la RAE cohabita sin adaptación con el término na-
tivo. Veamos:
BOOM Aceptada por el Diccionario de la RAE como voz inglesa con el significado
de éxito o auge repentino de algo13, la palabra boom convive perfectamente con el tér-
mino autóctono auge (del árabe clásico ‘apogeo’) período o momento de mayor eleva-
ción o intensidad de un proceso o estado de cosas14.
es posible que las cosas se hayan igualado mínimamente con el boom de las arenas bituminosas ca-
nadienses15
En pleno boom económico, el país ha visto en los últimos años surgir16
si bien es cierto que esta tecnología nunca llegó a tener el auge de su hermano menor17
Entonces estábamos en pleno auge del ladrillo18
Como se puede deducir de los artículos vemos que el autóctono y el foráneo tienen
las mismas funciones textuales, se encuentran en una construcción que parece dirigirse
a la fijación.
El término boom se halla también en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD)
castellanizado en la palabra bum como: 1) Interjección onomatopéyica; 2) Adaptación
gráfica de la voz inglesa boom, usada con el sentido de éxito o auge19. La prensa, en cam-
bio, lo utiliza sólo como ruido de un golpe:
Bum, bum, dos golpes sordos y seguidos20
El vocablo bum, adaptado a la fonética castellana, con el sentido de ‘auge’, ha caído
un poco en desuso:
durante los años del bum21

12 María VAQUERO, “Anglicismos en la prensa: una cala en el lenguaje periodístico de San Juan”, en Lingüística
española actual, XII.2 (1990), pp. 275-288.
13 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit. (fecha de consulta: 11-VII-2010).
14 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit.
15 Pablo PARDO, “Menos mal que ha sido BP”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmun-
do.es/blogs/elmundo/nodoycredito/2010/07/21/menos-mal-que-ha-sido-bp.html (fecha de consulta: 21-VII-
2010).
16 Ana Gabriela ROJAS, “Soy un filántropo frustrado”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/
ultima/Soy/filantropo/frustrado/elpepiult/20101206elpepiult_1/Tes (fecha de consulta: 06-XII-2010).
17 Cristina JIMÉNEZ ORGAZ, “Muerte lenta al sms”, [en linea], en El País, http://www.abc.es/20100706/medios-re-
des/muerte-201007060629.html (fecha de consulta: 19-VII-2010).
18 Reyes RINCÓN, “Sevilla rompe con una empresa que iba a construir 13 aparcamientos”, [en linea], en El Pa-
ís, http://www.elpais.com/buscar/en-pleno-auge/resultados-21-al-30 (fecha de consulta: 14-X-2010).
19 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit. (fecha de consulta: 11-VII-2010).
20 Ferran BALSELLS, Rebeca CARRANCO, “Un albañil mata a sus dos jefes y a dos empleados bancarios en Olot”,
[en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/espana/albanil/mata/jefes/empleados/bancarios/Olot/el-
pepiesp/ 20101216elpepinac_15/Tes (fecha de consulta: 16-XII-2010).
21 Una burbuja inflada desde la política, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/Galicia/burbuja/
inflada/politica/elpepiautgal/20100801elpgal_8/Tes (fecha de consulta: 01-VIII-2010).
Extranjerismos innecesarios en la prensa 

Entonces, vamos a ver que aunque exista el término castellano auge y también su
adaptación bum, los periodistas siempre recurren al anglicismo innecesario crudo boom.
– el que, aceptado por la RAE, convive con la palabra castellanizada totalmente por el
DPD, por ejemplo:
SPONSOR Aceptada como voz inglesa se explica a través de la palabra autóctona pa-
trocinador persona o entidad que patrocina una actividad22, convive perfectamente con el
término originario. Veamos:
se ha quedado sin sponsor para este año por lo que no tiene presupuesto para el mismo23
cuando el patrocinador oficial es la empresa24
El DPD castellaniza el término sponsor en espónsor, sin explicarlo y dirige el lector ha-
cia el término castellano patrocinador. En la prensa lo hemos encontrado también con la
palabra foránea castellanizada sin acento, esponsor.
trabaja en… nuestro principal espónsor25
desmiente las conexiones con el terrorismo del esponsor qatarí26
Como se puede entender, en todos los ejemplos, los periodistas utilizan las voces con
el mismo rol, desempeñando la función de sujeto.
De esta palabra, que el inglés a su vez toma del latín sponsor fiador, nacen también tér-
minos como esponsorizar y esponsorización, frente a los ya existentes patrocinar y patrocinio, que
el DPD reconoce como voces innecesarias y que los periodistas usan de manera constante.
está centrando sus esfuerzos en esponsorizar deportes de calado en EE.UU.27
con la esponsorización merced el contrato28
los cuales se invirtieron en patrocinar las jornadas gastronómicas29
será restaurado con el patrocinio el Banco30
– el que, reconocido sólo por la RAE, se añade no a uno, sino a dos términos origina-
les ya existentes en la lengua, todos utilizados en la prensa. Veamos:
LUNCH Aceptada por la RAE con el significado de «comida ligera que se sirve a los
invitados en una celebración», convive con las palabras castellanas: 1) almuerzo, del artí-

22 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit. (fecha de consulta: 12-VII-2010).


23 Manuel CARRASCO, “La crisis acaba con el ciclo de órgano de Navidad”, [en linea], en Abc, http://www.abc-
desevilla.es/20101215/cultura/crisis-acaba-ciclo-organo-20101215.html (fecha de consulta: 15-XII-2010).
24 Álvaro LLORCA, “¿Quién delató a estas rubias?”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmundo.es/ mun-
dial/2010/2010/06/16/otromundial/1276710139.html (fecha de consulta: 18-VI-2010).
25 Delia RODRÍGUEZ, “Uldangarín y Paco Paco Paco”, [en linea], en El País, http://blogs.elpais.com/trending-
topics/2010/09/urdangar%C3%ADn-y-paco-paco-paco.html (fecha de consulta: 28/IX/2010).
26 Enric GONZÁLEZ, “Israel desmiente las conexiones con el terrorismo del esponsor qatarí del Barça”, [en li-
nea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/deportes/Israel/desmiente/conexiones/terrorismo/esponsor/qa-
tari/Barca/ elpepudep/20101220elpepudep_5/Tes (fecha de consulta: 20-XII-2010).
27 María JIMÉNEZ, “El BBVA será el patrocinador oficial de la NBA”, [en linea], en El País, http://www.el-
pais.com/buscar/esponsorizar (fecha de consulta: 13-IX-2010).
28 Eduardo BARBA, “La juez investiga el contrato programa Monteseirín con el Patín Macarena”, [en linea], en El
Mundo, http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/24/baleares/1279989173.html (fecha de consulta: 18-X-2010).
29 Román OROZCO, “El dóberman sigue ladrando”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/an-
dalucia/doberman/sigue/ladrando/elpepiespand/20101223elpand_8/Tes (fecha de consulta: 23-XII-2010).
30 Anna GRAU, “Por ahora el supuesto Velázquez de Yale no sale de EE.UU.”, [en linea], en Abc,
http://www.abc.es/20110118/cultura-arte/abcm-supuesto-velazquez-yale-viajara-201101181704.html (fecha de
consulta: 18-I-2011).
 Paola Lara DI MATTEO

culo árabe al- y el latino morsus, comida que se toma por la mañana y comida del me-
diodía o primeras horas de la tarde; 2) comida, del verbo comer y que procede del latín cu-
medere, alimento que se toma al mediodía o primeras horas de la tarde31. En los periódi-
cos encontramos las tres:
Preparemos un pequeño lunch32
un lugar muy especial para un lunch ligero33
con rápido almuerzo incluido34
su mujer, prepara un almuerzo ligero para los visitantes35
preparar una comida sabrosa36
El planteamiento del cocinero es que sea una comida ligera37
De estos ejemplos, la palabra extranjera innecesaria cruda lunch se usa con el mismo
significado de las castellanas. Se deduce, además, que el adjetivo ligero viola el significado
de lunch, que la explicación de la RAE ya nos hace entender que es ‘ligero’.
Podemos añadir a este punto, el término inglés brunch (unión de las palabras ingleses
breakfast y lunch) que, aunque no se encuentre en la RAE, se puede considerar como ne-
cesario ya que la lengua castellana no tiene una voz que pueda explicar una comida que
sustituye un desayuno tardío y un almuerzo temprano.
En el transcurso de un brunch… se hizo entrega38
– el que, no aceptado por la RAE, existe sólo en el DPD donde vive sea como voz ne-
cesaria, añadiendo un término nuevo, sea como voz innecesaria conviviendo con el
autóctono. Veamos:
SPEAKER El DPD lo explica como extranjerismo necesario crudo cuando designa al
Presidente de la Cámara británica y estadounidense.
como speaker o presidente de la Cámara39
donde speaker tiene la función sinonímica. La misma palabra el DPD la explica como in-
necesaria en dos casos:
1) cuando de la abreviación del inglés loud-speaker, tiene el sentido de aparato electroacús-
tico que sirve para amplificar el sonido y convive con el término autóctono altavoz.
31 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit. (fecha de consulta: 15-VII-2010).
32 Ezequiel MOLTÓ, “Flamenquito, mojitos y marisquito en el yate de Ortiz”, [en linea], en El País,
http://www.elpais.com/articulo/espana/Flamenquito/mojitos/marisquito/yate/Ortiz/elpepiesp/20101028elpe-
pinac_4/Tes (fecha de consulta: 28-X-2010).
33 Carlos PASCUAL, “Geografía Mackintosh”, [en linea], en El País, http://elviajero.elpais.com/articulo/viajes/ Geo-
grafia/Mackintosh/elpviavia/20090516elpviavje_2/Tes?print=1 (fecha de consulta: 16-V-2010).
34 Miguel LUENGO, “Nadal gana su partido por la infancia”, [en linea], en Abc, http://www.abc.es/20101223/ de-
portes/rc-nadal-gana-partido-infancia-201012230738.html (fecha de consulta: 23-XII-2010).
35 Lola GALÁN, “Los días del cautivo”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/
reportajes/dias/cautivo/elpepusocdmg/20100221elpdmgrep_1/Tes (fecha de consulta: 21-II-2010).
36 Elvira LINDO, “Hacer y destruir”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/ulti-
ma/Hacer/destruir/ elpepiult/20110126elpepiult_1/Tes (fecha de consulta: 26-I-2011).
37 Rosa RIVAS, “Bueno, barato y… gastrobotánico”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/ ma-
drid/Bueno/barato/gastrobotanico/elpepiespmad/20101223elpmad_13/Tes (fecha de consulta: 23-XII-2010).
38 Carmen DUERTO, “Yo Dona entrega su premio de belleza”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmun-
do.es/yodona/2010/11/18/belleza/1290105660.html (fecha de consulta: 26-XI-2010).
39 Walter OPPENHEIMER, “Altos funcionarios británicos denuncian gastos injustificados del Gobierno laborista”,
[en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Altos/funcionarios/britanicos/denun-
cian/gastos/ injustificados/Gobierno/laborista/elpepiint/20100519elpepiint_9/Tes (fecha de consulta: 19-V-2010).
Extranjerismos innecesarios en la prensa 

hasta el orden de las canciones que puso el speaker a todo volumen40


Cada 15 minutos el altavoz insiste y reitera el concepto41
2) cuando, con el sentido tomado del francés de persona cuya profesión consiste en ha-
blar por radio o televisión para dar noticias o presentar programas, convive con los tér-
minos locutor o presentador42
se produce dos días después del fallecimiento del conocido speaker del club43
por distintas emisoras donde ejerció de locutor44
En el pasado presentadora del prestigioso programa de radio45
Con estos ejemplos se puede entender como una palabra tomada de otra lengua puede
reemplazar las ya existententes con otro significado descifrable sólo en base al contexto.
Añadimos algunos ejemplos de los anglicismos innecesarios que no son aceptados por
el Diccionario de la Real Academia Española. Aquellas palabras superfluas que, no adap-
tándose a la morfología del lugar, sustituyen con una fonética totalmente diferente y de
manera violenta a las palabras castellanas. Veamos:
COACH46 Se usa siempre más con la palabra castellana entrenador:
Los grandes directivos se apuntaron a la moda del coach47
si Zapatero sigue de entrenador48
GOSSIP Cohabita con los términos castellanos chismorreo y cotilleo:
hace que un material más bien gossip se convierta en documento histórico49
que decidió intervenir para atajar los interminables chismorreos de Hollywood50
y allí suele pasar los meses estivales lejos de cotilleos y cámaras indiscretas acompañado51

40 Eleonora GIOVIO, “El Alcorcón se baja de la carroza”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/ arti-
culo/deportes/Alcorcon/baja/carroza/elpepudep/20100106elpepudep_19/Tes (fecha de consulta: 06-I-2010).
41 Esteban VILLAREJO, “Hotel Suite Barajas: han llegado los soldados de la Ume”, [en linea], en Abc,
http://www.abc.es/20101204/local-madrid/barajas-primera-201012040213.html (fecha de consulta: 04-XII-2010).
42 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (CORDE) cit. (fecha de consulta: 16-VII-2010).
43 “Fallece George Steinbrenner, dueño de los Yankees”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/arti-
culo/ deportes/Fallece/George/Steinbrenner/dueno/Yankees/elpepudep/20100713elpepudep_4/Tes (fecha de
consulta: 13-VII-2010).
44 Fernando NAVARRO, “Waylon Jennings, sentimiento fuera de la ley”, [en linea], en El País, http://lacomu-
nidad.elpais.com/ruta-norteamericana/2010/12/10/waylon-jennings-sentimiento-fuera-la-ley (fecha de consul-
ta: 10-XII-2010).
45 Walter OPPENHEIMERS, “Huelgas de periodistas en la BBC por el fondo de pensiones”, [en linea], en El País,
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Huelga/periodistas/BBC/fondo/pensiones/elpepusoc/20101105el-
pepusoc_11/Tes (fecha de consulta: 05-XI-2010).
46 Juan José ALZUGARAY, Extranjerismos en el deporte, Barcelona, Hispano Europea, 1982.
47 Cristina DELGADO, “Examen de conciencia a la compañía”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/ar-
ticulo/carreras/capital/humano/Examen/conciencia/compania/elpepueconeg/20110123elpnegser_2/Tes (fecha
de consulta: 24-I-2011).
48 “Titulares de la prensa de Castilla y León”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmundo.es/elmun-
do/2010/10/21/castillayleon/1287649740.html (fecha de consulta: 21-X-2010).
49 Margarita RIVIÈRE, “Coincidencias ensimismadas”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/
cataluna/Coincidencias/ensimismadas/elpepiespcat/20101211elpcat_6/Tes (fecha de consulta: 11-XII-2010).
50 Santiago GONZÁLEZ, “Brokeback City”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/
elblogdesantiagogonzalez/2010/09/25/brokeback-city.html (fecha de consulta: 25-IX-2010).
51 “La nueva villa Brangelina”, [en linea], en El País, http://inmobiliaria.elpais.com/articulo/Inmobiliaria/ nue-
va/Villa/Brangelina//20100909claclainm_1/Tes (fecha de consulta: 09-VII-2010).
 Paola Lara DI MATTEO

COOL Entra en el idioma español junto con la nativa de moda:


El accesorio más español y veraniego se vuelve realmente cool52
se realizan porque son gratis y coinciden con el producto más de moda53
En el lenguaje juvenil, cool sustituye la palabra autóctona majo:
Clinton es un tipo estupendo. Y Obama es muy cool54
Maradona es un tío muy majo, pero en algunas cosas es un poco pesado55
Junto a cool, y con el mismo significado, los periodistas usan también los términos in-
necesarios fashion y trendy:
el resultado es una temporada fashion llena de satisfacciones56
ha seleccionado los alojamientos más trendy de Nueva York, Londres57

SINGLE Reconocido por la RAE como voz inglesa con el significado de ‘cabo’ que
se emplea sencillo cuando uno de sus extremos está atado al penol de la verga y, reco-
nocido por el DPD como anglicismo innecesario que se puede tranquilamente sustituir
con el calco sencillo cuando se usa para designar un disco fonográfico de corta duración,
que normalmente contiene un solo tema musical en cada cara. Se ha considerado como
extranjerismo innecesario del castellano soltero, una persona que no está casada, que está
libre:
y el próximo fin de semana acoge una fiesta Single58

RESET Se usa perfectamente junto con la voz española restablecimiento:


hizo un reset de sus relaciones con Rusia59
que logró el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EE UU60
y da vida a la forma verbal resetear que convive con la nativa restablecer:

52 Teresa ITURRALDE, “El abanico de la Reina”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmundo.es/ yodo-
na/2010/08/13/moda/1281710437.html (fecha de consulta: 13-VIII-2010).
53 José Luis CARRERA PELÁEZ, “Descargas ilegales y gratuitas”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/ ar-
ticulo/opinion/Descargas/ilegales/gratuitas/elpepiopi/20100804elpepiopi_9/Tes (fecha de consulta: 04-VIII-2010).
54 Daniel VERDÚ, “Jay-Z, el rap de 45 millones de euros”, [en linea], en El País, http://www.el-
pais.com/articulo/ portada/Jay-Z/rap/45/millones/euros/elpepusoceps/20101121elpepspor_4/Tes (fecha de
consulta: 21-XI-2010).
55 “La pelota habla”, [en linea], en El Mundo, http://www.elmundo.es/mundial/2010/2010/07/05/ otro-
mundial/1278319031.html (fecha de consulta: 05-VII-2010).
56 Suzy MENKES, “Temporada de renovación”, [en linea], en El Mundo, http://ariadna.elmundo.es/buscador/
archivo.html?q=temporada+fashion+llena+de+satisfacciones&b_avanzada= (fecha de consulta: 05-XI-2010).
57 “Hoteles de diseño de las Semanas de la Moda”, [en linea], en El Mundo, http://www.ocholeguas.com/
2010/09/14/otrosmundos/1284461839.html (fecha de consulta: 14-IX-2010).
58 “Benidorm apuesta por ser destino de enamorados”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/
Comunidad/Valenciana/Benidorm/apuesta/ser/destino/enamorados/elpepiespval/20100222elpval_7/Tes (fecha
de consulta: 22-II-2010).
59 Javier VAQUER Y FANÉS, “Rusia y su entorno vistas por la diplomacia estadounidense”, [en linea], en El Pa-
ís, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Rusia/entorno/vistas/diplomacia/estadounidense/elpe-
puint/20101202elpepuint_3/Tes (fecha de consulta: 02-XII-2010).
60 “El presidente iraquí asegura que no firmará la orden de ejecución contra Aziz, ombre clave de Sadam”, [en
linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/internacional/presidente/iraqui/asegura/firmara/orden/ eje-
cucion/Aziz/hombre/clave/Sadam/elpepuint/20101117elpepuint_5/Tes (fecha de consulta: 17-XI-2010).
Extranjerismos innecesarios en la prensa 

afirma que es muy dificil cambiar el chip, resetear la mente61


el riñón pero no se puede restablecer la memoria62
Resetar se puede traducir también con ‘poner a cero’:
que vuelve a ponerse a cero el mes siguiente63

SHOPPING Reconocido por el DPD junto con center y mall traducido en centro co-
mercial, el término shopping se usa con el significado de compras, la acción y efecto de com-
prar, en construcción típicamente española. Veamos:
los que han ido de shopping64
se fue de compras con una chaqueta por todo vestido65

PUENTING Reconocido sólo por el DPD como voz híbrida, ha sustituido total-
mente al nativo puentismo, utilizando la terminación inglés -ing66 frente a la castellana -is-
mo, que se usa para las prácticas deportivas, como ciclismo, paracaidismo, etc.
actividades recreativas como puenting67
Frente a la presencia tan constante y cada vez más invasiva de los extranjerismos in-
necesarios en el uso cotidiano de la lengua española, hay que preguntarse por qué los pe-
riodistas eligen siempre estas palabras foráneas con respecto a las nativas de fecha tem-
prana. Está claro que los términos ingleses son preferibles por su rapidez y que en la len-
gua moderna entre la palabra larga y la corta elige siempre la primera por una cuestión
de comodidad y velocidad en la comunicación; está también claro que el extranjerismo
atrae mejor la atención de los lectores por el sentido de prestigio y de igualdad lingüís-
tica que la palabra extranjera genera68. En una perspectiva sociocultural, este cambio de
código a nivel lingüístico y pragmático tiene la función de conectar un mundo entre per-
sonas de diferentes estratos sociales69.
La mezcla de sonidos, sobre todo cuando son claramente diferentes en la lengua re-
ceptora, aporta a los lectores medios cultos un sentido cómico que los estimula a captar
mejor el mensaje periodístico. Los lectores leyendo, traduciendo, memorizando el nue-

61 M. COMES, “De L’Eliana a la cuna del yudo”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/Comu-
nidad/ Valenciana/L/Eliana/cuna/yudo/elpepiespval/20100909elpval_13/Tes (fecha de consulta: 09-IX-2010).
62 Lola HUETE MACHADO, “Maragall frente al espejo”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/ articu-
lo/portada/Maragall/frente/espejo/elpepusoceps/20100912elpepspor_6/Tes (fecha de consulta: 12-IX-2010).
63 Rodrigo CARRIZO COUTO, “No existe la información gratuita”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/
articulo/sociedad/existe/informacion/gratuita/elpepusoc/20110115elpepusoc_7/Tes (fecha de consulta: 15-I-2011).
64 Raquel VILLAÉCIJA, “El lujo vive un año por las compras de países emergentes”, [en linea], en El Mundo,
http://www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/08/economia/1294486546.html (fecha de consulta: 08-I-2011).
65 “El tracero-anuncio de Lady Gaga”, [en linea], en El País, http://www.elpais.com/articulo/agenda/trasero-anun-
cio/Lady/Gaga/elpepigen/20110103elpepiage_2/Tes (fecha de consulta: 03-I-2011).
66 Ana María, VIGARA TAUSTE, “Cañóning”, [en linea], www.ucm.es/info/especulo/cajetin/canonig/html (fe-
cha de consulta: 30-VIII-99).
67 “El rector inaugura hoy la semana cultural con más de 50 actividades”, [en linea], en Abc,
http://www.abc.es/20101018/toledo/rector-inaugura-semana-cultural-20101018.html (fecha de consulta: 18-
X-2010).
68 María Isabel GONZÁLEZ CRUZ, Anglicismos innecesarios en el habla culta de Las Palmas de Gran Canaria, en Epos,
XIX (2003), pp. 193-218: p. 198.
69 Emilio LORENZO, Anglicismo en la prensa, en El lenguaje y los modos de comunicación, Actas de la I reunión de Academias
de la lengua española sobre el lenguaje y los medios de comunicación, Madrid, Real Academia Española, 1987, pp. 71-78.
 Paola Lara DI MATTEO

vo término junto con el viejo, aumentan sus conocimientos creando un enlace entre
ellos y mundos sin fronteras rígidas. Los textos periodísticos que contienen extranjeris-
mos se transforman en lecturas más dinámicas, llegando a ser motores rectificados. Los
periodistas abatiendo las barreras de las normas internas de la lengua animan la narración
asentando la fuerza ilocutiva de los textos.
Toda esta nueva realidad, sin embargo, contrasta fuertemente con la política de pure-
za lingüística típicamente franquista que ha dominado el escenario español con su orgu-
llo tradicionalista hasta hace pocos decenios. En estos años, un poco por la voluntad de
remover desde las consciencias colectivas el recuerdo del régimen franquista, un poco pa-
ra estar con el paso de los tiempos evitando quedar aislados, se prefiere romper las ba-
rreras para ser admitidos como miembros plenos en la sociedad europea70. Frente a la ac-
titud aristocrática y conservadora se opta por el injerto entendido por los periodistas, no
con un sentido de inferioridad, sino como un valor añadido71.
El peligro de crear una nueva Babel es bastante real y los lingüistas de todo el mundo
se lo cuestionan de continuo. Al mismo tiempo es cierto que, como resumió el Direc-
tor de la RAE, Víctor García de la Concha: «Es necesario anunciar calidad en un espa-
ñol de calidad»72 pero, sin reemplazar vocablos nativos, tenemos que darnos cuenta del
cambio que el mundo está sufriendo. Hoy en día, con la penetración del español en Eu-
ropa Unida y sobre todo en Internet los extranjerismos de la prensa llegan a la vida de
los españoles sin ser anunciados. La sociedad internacional se globaliza y los términos ne-
cesarios e innecesarios sirven para hermanar a los países modernizando la comunicación
con un estilo joven, capaz de captar a la atención de los lectores para acercarlos a un mun-
do común73; un mundo para todos donde los hijos de la lengua de Cervantes viven con
los del shopping… cool.

Resumen: El presente análisis es parte de un trabajo sobre las contaminaciones lingüísticas del léxico español. Nuestro
objetivo es presentar el uso de los extranjerismos en la prensa española para mostrar su posición con respecto a la estruc-
tura morfosintáctica de la frase. Tratamos los extranjerismos que llamamos “innecesarios”, es decir los que a pesar de te-
ner equivalencia en español, aparecen tal y como son en otras lenguas por libre elección de los periodistas. Los extranje-
rismos juegan un papel estratégico para la expresión de realidades sociales y culturales lejanas que contribuyen a enrique-
cer –y no a empobrecer– el sistema lingüístico, cultural y epistémico del español.
Palabras clave: extranjerismos, anglicismos necesarios, innecesarios, importación lingüística, lenguas en contacto, pe-
riodismo.
Abstract: This paper is part of a broader piece of research on “Linguistic contaminations in the Spanish vocabulary”. The
objective is to analyse the use of foreign terms in the Spanish press with respect to the morphosyntactic structure of the
sentence. Particular attention is focused on “unnecessary” foreign expressions which have a Spanish equivalent, but are
used by journalists in their original language. The foreign terms play a strategic role in the expression of another social and
cultural reality, contributing to enrich –and not to impoverish– the Spanish linguistic, cultural and epistemic system.
Keywords: foreign expressions, necessary and unnecessary anglicisms, import language, languages in contact, journalism.

70 Emilio LORENZO, El anglicismo en la España hoy, en El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos, 1971.
71 GRIJELMO, Defensa cit., pp. 119-163.
72 “Publicistas y académicos se unen por buen uso del español”, en El Castellano, http://www.elcastellano.org/
noticia.php?id=948 (fecha de consulta: 18-III-2009).
73 John B. THOMPSON, Mezzi di comunicazione e modernità, Il Mulino, Bologna, 1998.

También podría gustarte