Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342433294

CÁLCULO DEL COSTO NIVELADO DE LA ENERGÍA PARA UNA PLANTA


FOTOVOLTAICA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Conference Paper · October 2015

CITATIONS READS

0 532

4 authors, including:

Israel Eliú Hernández-Mora


Autonomous University of Mexico City
10 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Energy, exergy and exergoeconomic analysis of turbomachinery, thermal engies, thermodynamics systems and energy production systems. View project

Software development and application of teaching-learning techniques in engineering. View project

All content following this page was uploaded by Israel Eliú Hernández-Mora on 25 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CÁLCULO DEL COSTO NIVELADO DE LA ENERGÍA PARA UNA PLANTA
FOTOVOLTAICA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA
María F. García Barrera, Ismael Marino De la O, Israel E. Hernández Mora, José A. Valdés Palacios
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
Av. San Rafael Atlixco, No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, D.F., 09340, México. fernandagb3@hotmail.com

RESUMEN
En virtud de que el costo de la tecnología fotovoltaica ha disminuido significativamente en la última década, es necesario realizar
estudios para determinar la viabilidad económica de los proyectos para la generación de energía eléctrica mediante el uso de esta
tecnología. Para tal efecto se utiliza el Costo Nivelado de la Energía Eléctrica (LCOE por sus siglas en inglés, Levelized Cost of Energy);
esta metodología permite comparar los costos de generación de electricidad utilizando diferentes tecnologías. Actualmente existen
estudios que calculan el LCOE para plantas fotovoltaicas en diversas localidades a nivel mundial; sin embargo, no hay suficiente
información al respecto para la República Mexicana. En el presente trabajo se calcula el LCOE para una planta fotovoltaica de 50 MWe
ubicada en Hermosillo, Sonora, México. Se analizan cuatro diferentes orientaciones de los módulos fotovoltaicos: arreglo horizontal,
arreglo con inclinación fija; arreglo con seguimiento continuo Este-Oeste; y arreglo con seguimiento continuo Norte-Sur. La radiación
solar incidente se estimó mediante un modelo estadístico para determinar el dimensionado de la planta, así como la generación anual de
energía eléctrica. Los resultados muestran que, con un sistema de seguimiento Este-Oeste se obtiene el menor LCOE; la generación anual
de energía eléctrica con este arreglo es de 145 GWhe; el costo nivelado de la energía es $0.765 MXN/kWhe; y el área de captación total es
418,689 m2.

ABSTRACT
Given that photovoltaic technology’s cost has significantly declined over the last decade, it is needed to realize studies to determine
economic viability of projects for power generation using this technology. For this purpose, Leveled Cost of Electricity (LCOE) is used;
this methodology allows comparison of power generation’s costs using different technologies. Currently there are studies that estimate the
LCOE for photovoltaic plants in various locations worldwide; however, there is not enough information about it for Mexico. In this paper
the LCOE is calculated for a 50 MWe photovoltaic plant located at Hermosillo, Sonora, Mexico. Four different orientations of
photovoltaic modules are analyzed: horizontal arrangement, fixed inclination arrangement; continuous East-West tracking arrangement;
and continuous North-South tracking arrangement. Solar radiation was estimated using a statistical model to determine the annual
electricity generation; so too, plant’s dimensioning was performed. Results show that, with East-West tracking system the lowest LCOE
is obtained; the annual power generation with this arrangement is 145 GWh e; the levelized cost of energy is $0.765 MXN/kWhe; and the
total catchment area is 418.689 m2.

Keywords: LCOE, generation costs, electricity, photovoltaic technology, orientation.

Nomenclatura
AM masa de aire; [-], δ declinación; [°],
ddm número de días del mes; [-], θ ángulo de incidencia de la radiación solar; [°],
E energía generada; [kWhe], ϕ latitud; [°],
G radiación solar; [W/m2], ω ángulo horario; [°].
H radiación diaria; [kJ/m2], Subíndices
HSP horas de sol pico; [MJ/m2], d difusa,
I radiación horaria; [kJ/m2], e eléctrico,
Inv inversión inicial; [MXN], EO seguimiento continuo Este-Oeste,
LCOE costo nivelado de la energía; [MXN/kWhe], H horizontal,
M costos de operación y mantenimiento; [MXN], m mensual,
n día el año; [-], máx máxima,
np número de periodos; [-], NS seguimiento continuo Norte-Sur,
NDM número de módulos fotovoltaicos; [-], o extraterrestre sobre un plano horizontal,
P potencia de operación de los módulos fotovoltaicos; prom promedio,
[W], s solar,
r tasa de descuento; [%], sc constante solar,
t periodo; [-], t anual,
Ẇ potencia; [MWe]. T inclinada,
Letras griegas z cenital.
β inclinación; [°],
γ ángulo acimutal; [°],

Introducción
Hoy en día, es teóricamente posible cubrir la mayor parte de la demanda energética mundial con el uso de energías renovables; sin
embargo, las barreras económicas siguen siendo el impedimento principal para su implementación. La tecnología fotovoltaica (FV) ha
presentado un mayor crecimiento en cuanto a la capacidad instalada respecto a otras tecnologías del sector renovable; esto como
consecuencia de la rápida disminución del costo por cada kilowatt eléctrico instalado con tecnología FV[1].
La energía solar fotovoltaica es considerada una fuente de energía limpia y sustentable que puede ayudar a satisfacer la demanda
energética al mismo tiempo que, ayuda a reducir el impacto negativo del uso de combustibles fósiles. Actualmente hay al menos diez
veces más potencia fotovoltaica instalada que en el año 20081; hasta el 2014 había un total de 177 GWh 1 instalados a nivel mundial; esto
representa el 1% de la capacidad instalada total global; mientras que, en México únicamente el 0.01% 2 de la capacidad de potencia
instalada pertenece a esta tecnología.
Actualmente la metodología más utilizada a nivel mundial para medir la competitividad global de las diferentes tecnologías de
generación de potencia es, el Costo Nivelado de la Energía Eléctrica o LCOE (Levelized Costs of Electricity). El LCOE representa el
costo de construcción y operación de una planta de generación de potencia por cada kilowatt hora eléctrico producido en su ciclo
completo de vida [2]; para su cálculo se toman en cuenta los costos de: capital; combustible utilizado; operación y mantenimiento;
financiamiento; y la tasa de descuento. La importancia de cada uno de estos factores en la evaluación del LCOE varía entre los diferentes
tipos de tecnología utilizada para producir electricidad; por ejemplo, los sectores fotovoltaico y eólico no generan costos de combustible;
además, los costos de operación y mantenimiento son muy bajos y presentan poca variabilidad. En el caso de una planta fotovoltaica, el
valor de la inversión inicial es el factor que más influye en el LCOE.
Otro concepto a considerar cuando se realiza un análisis económico, es la paridad de red que se define como la igualdad entre el LCOE
y el precio de la electricidad de red [3]. Es decir, una vez que se alcanza la paridad de red, generar energía eléctrica resulta igual de
rentable que comprar electricidad de la red.
Hay varios factores por los cuales México se encuentra en excelentes condiciones para la implementación de tecnología FV. Los
principales son: el mercado eléctrico, el apoyo regulatorio a la generación FV y los altos niveles de radiación solar a lo largo del año.
Hasta el 2105, el mercado eléctrico en México ha sido administrado por la Comisión Federal de Electricidad, CFE; dependencia
gubernamental encargada de la generación y distribución de la energía eléctrica en el territorio nacional. La Ley de la Industria Eléctrica
establece y regula la gestión del mercado eléctrico; sin embargo, con base en las reformas a esta Ley introducidas en el año 2013, se
permite también la generación eléctrica por parte de productores independientes (IPP, Independent Power Production); estos IPPs pueden
suministrar energía a la red de CFE. Correspondiente a la cantidad de energía suministrada, este organismo proporciona una retribución
fija mediante licitaciones reguladas o a través del esquema de pequeño productor. De esta manera, los productores independientes tienen
cinco opciones para comercializar energía FV en el mercado: como productor independiente de energía (a gran escala; es decir decenas de
MWe); pequeño productor renovable (<30 MWe); autoabastecimiento (grupo de consumidores eléctricos que promuevan instalaciones
renovables para autoconsumo, desde 100 kWe hasta decenas de MWe); auto-consumo conectado a la red eléctrica (usuarios domésticos y
residenciales, instalaciones <500 kWe); y auto-consumo aislado de la red eléctrica (usuarios domésticos y residenciales que no estén
conectados a la red eléctrica; por lo general, implica el uso de baterías. Para instalaciones de decenas de kW e).
Como apoyo regulatorio a la generación FV, existen en México algunos programas e incentivos que fomentan la generación eléctrica
con energías renovables; a continuación se citan dos ejemplos para productores a pequeña y gran escala. Para los primeros, el Fondo
Nacional de Ahorro de Energía anunció en 2012, el inicio de un programa de financiamiento para usuarios de tarifa DAC (Doméstica de
Alto Consumo) con un periodo de amortización de 5 años y una tasa de interés más baja que la ofrecida por los bancos comerciales. Por
otra parte, para los productores a gran escala existe la implementación de los Certificados de Energía Limpia, CEL; los cuales serán
emitidos en una cantidad equivalente a los megawatts hora eléctricos generados sin utilizar combustibles fósiles. Estos CEL tendrán un
alto valor comercial, ya que los productores de energía deberán tener un porcentaje de energía limpia, determinado por la Secretaría de
Energía, SENER; por lo tanto, pueden adquirir este porcentaje produciendo su propia energía, o bien comprando CEL a quienes los
produzcan.
La República Mexicana cuenta con niveles privilegiados de irradiación solar, especialmente en la zona noroeste, con niveles mayores a
5.5 Wh/m2 al día para todos los meses del año. Actualmente existe una planta de generación en La Paz, Baja California Sur, México; sin
embargo, el estado con mayor recurso solar disponible es Sonora [4].
En este trabajo se realiza la evaluación del LCOE para una planta solar FV en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se estimó la
radiación incidente sobre módulos fotovoltaicos en cada mes del año; se consideran además, cuatro diferentes arreglos de orientación de
los módulos fotovoltaicos; así también, se determina la energía producida anualmente; y el área de captación correspondiente.

N
O

E S

a) Horizontal b) Inclinada c) Seguimiento continuo d) Seguimiento continuo


Este-Oeste Norte-Sur
Figura 1. Orientaciones de los módulos fotovoltaicos.

La Figura 1 muestra cuatro diferentes orientaciones para la operación de los módulos fotovoltaicos. La Figura 1a y 1b representan
arreglos fijos horizontal e inclinado; la Figura 1c y 1d considera los dos sistemas de seguimiento continuo más utilizados: seguimiento:

1
IEA-PVPS (International Energy Agency’s Photovoltaic Power System Programme).
2
Secretaría de Energía con datos de la Comisión Federal de Electricidad. Subsecretaría de Electricidad (2014).
seguimiento Este-Oeste y seguimiento Norte-Sur.

Metodología
La Tabla 1 del apéndice muestra las expresiones para determinar los ángulos relativos a la dirección de la radiación incidente y la
inclinación de las superficies analizadas.
Los valores mensuales promedio de la radiación global diaria sobre una superficie horizontal, H H,prom, para la ciudad de Hermosillo,
Sonora, México, se toman de la base de datos de Almanza, Estrada-Cajigal y Barrientos (1992) [4], ya que actualmente es la más aceptada
por los profesionales en el campo de la energía solar en México.
En la Tabla 2 del apéndice se reporta el modelo estadístico de cielo isotrópico propuesto por Collares-Pereira y Rabl (1979) [5]
utilizado para obtener los valores aproximados de la radiación horaria incidente, I, sobre superficies con diferente orientación. Con este
modelo obtenemos la distribución de la radiación diaria promedio para los días veintidós de cada mes.
Una hora solar pico se define como la cantidad de energía recibida en una superficie expuesta a una irradiancia de 1,000 W/m 2, durante
una hora; 1 HSP=1,000 Wh/m2=3,600 kJ/m2. Con base en lo anterior, las horas de sol pico promedio para las distintas superficies
analizadas son función de la radiación horaria correspondiente:
H
HSP= (1)
3.6

El número de módulos fotovoltaicos necesarios para una potencia dada es función de la potencia máxima del modelo elegido de
módulos de acuerdo con las especificaciones proporcionadas por el fabricante, presentadas en la Tabla 3. En el caso de estudio se
consideran módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 255 W; de esta manera el número de módulos fotovoltaicos a instalar se
obtiene de la siguiente expresión:

NDM= (2)
Pmáx

La energía generada mensualmente se escribe en función de, las horas de sol pico, la potencia instalada y el número de días de cada mes
como sigue:
Em = HSP x Ẇ x ddm (3)
La energía generada al año es la suma de la generación mensual:
Et = ∑ Em (4)
Finalmente, el costo nivelado de la energía es función de: la inversión inicial; los costos de mantenimiento y operación; la tasa de
descuento; el tiempo de vida; y se escribe como sigue:
Invt +Mt
∑np
t=1 t
(1+r)
LCOE= Et (5)
∑np
t=1(1+r)t

Para este trabajo se tomó una inversión inicial de $1,653.6 pesos (MXN), partiendo de un valor de $2.067 USD/kWe para una planta de
10 a 50 MWe.
Los costos de operación y mantenimiento durante la vida útil de los sistemas fotovoltaicos son bajos en contraste con los de las plantas
termodinámicas convencionales; ya que, el consumo de combustible es prácticamente nulo; estos costos consisten en, la limpieza regular,
el monitoreo de rendimiento, servicios de sustitución de inversor cada diez años aproximadamente y el mantenimiento mecánico de las
pates móviles en el caso de los sistemas con seguimiento [6]. Los costos de operación y mantenimiento pueden variar desde $8 USD/kWe-
año a $20 USD/kWe-año [7]; para este trabajo se tomará el valor más grande debido a que, se utilizan sistemas de seguimiento.
La tasa de descuento se varió de 3% a 6% en intervalos de 0.5%. El tiempo de vida de la planta se toma de veinticinco años para los
cálculos; sin embargo se espera que este tiempo se extienda mínimo cinco años más.

Resultados

Horizontal
45 Inclinado
40 Seguimiento E-O
Radiación diaria [MJ/m2]

Seguimiento N-S
35
30
25
20
15
10
5
0

Mes
Figura 2. Radiación diaria mensual para diferente orientación de los módulos FV.
La Figura 2 muestra la radiación diaria mensual para el día veintidós de cada mes con los diferentes arreglos de orientación estudiados;
la orientación con la que se obtiene mayor captación es la de seguimiento E-O. El promedio anual de la radiación diaria en una superficie
horizontal es de 21.54 MJ/m2, mientras que en una superficie con seguimiento E-O es de 28.59 MJ/m2, teniendo un incremento de 24.65%
con respecto a la superficie horizontal. Los valores de radiación diaria incidente en un arreglo de módulos FV con seguimiento N-S y en
uno con módulos fijos inclinados son de 25.12 MJ/m 2 y 23.32 MJ/m2 respectivamente; y sus ganancias son 14.23% y 7.63%.

Horizontal
18,000 Inclinado

Energíia generada mensual [MWhe]


16,000 Seguimiento E-O
Seguimiento N-S
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

Mes
Figura 3. Energía generada por mes para diferente orientación de los módulos FV.

La energía generada mensualmente con los cuatro arreglos estudiados es mostrada por la Figura 3; la gráfica tiene un comportamiento
similar al de la Figura 2, ya que la generación está directamente relacionada con la radiación incidente. La energía generada anualmente
con un sistema de seguimiento E-O es de 145,037.29 MWhe; con un sistema de seguimiento N-S es de 127,415.84 MWhe; con un sistema
de módulos fijos inclinados, cuyo ángulo de inclinación es igual al ángulo de latitud, es de 118,265.68 MWh e; por último, la generación
anual con un sistema de módulos en el plano horizontal es de 109,282.78 MWh e.

1.4
Costo Nivelado de la Energía Eléctrica

1.2

0.8
[$/kWh]

0.6
Horizontal
0.4 Inclinado
Seguimiento E-O
0.2 Seguimiento N-S
0
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Tasa de Descuento [%]

Figura4. LCOE en función de la tasa de descuento para diferente orientación de los módulos FV.

La Figura 4 muestra el costo nivelado de la energía eléctrica para distintos valores de la tasa de descuento y las cuatro orientaciones
estudiadas. La tasa de descuento es un valor que cambia a lo largo del año, es por eso que conviene realizar el análisis con diferentes
valores; conforme esta aumenta, el costo nivelado de la energía es mayor. En el mejor escenario, se elige el seguimiento E-O y con una
tasa de descuento de 3% se tiene un costo de $0.765 MXN/kWh e. Para el mismo seguimiento, pero con una tasa de descuento de 4, 5 y 6
% los costos son $0.84 MXN/kWhe, $0.919 MXN/kWhe y $1.002 MXN/kWhe respectivamente. En contraste, eligiendo un sistema de
módulos horizontales y la tasa de descuento más alta; de 6%, el LCOE es de $1.33 MXN/kWhe, aumentando un 57%.
Por otra parte, con las medidas de los módulos elegidos se calcula el área total de captación, que para este caso fue de 422,156.51 m2.
Tomando en cuenta un 20% extra de área por vías de acceso y estructura, el área total del campo de módulos FV es de 506,587.81 m2. Si
la capacidad de la planta es de 50 MWe de potencia, entonces el área requerida por cada megawatt eléctrico instalado es de 10,131.75 m2.

Conclusiones
Conforme la tecnología fotovoltaica alcanza madurez a nivel mundial, en México se presenta una buena oportunidad de desarrollo para
las energías renovables, especialmente la solar. El cálculo del LCOE brinda información confiable para determinar la viabilidad de
invertir en un sistema de generación de energía eléctrica con tecnología fotovoltaica. Este trabajo pone a disposición una herramienta útil
para la evaluación de un proyecto fotovoltaico en el escenario mexicano.
El LCOE depende de la energía producida y esta a su vez, en el caso de la tecnología FV, de la radiación incidente; en el caso de
estudio los valores del LCOE obtenidos están basados en muchas suposiciones: condiciones de clima ideal, en el caso del modelo de cielo
isotrópico; operación de todos los módulos a su potencia máxima; además de una tasa de descuento constante. Con base en lo anterior es
de esperar que la evaluación de una planta real arroje resultados distintos a los presentados en este trabajo; por lo tanto, es recomendable
realizar un análisis de sensibilidad para un proyecto específico.
El método estadístico utilizado funciona bien para el cálculo de la radiación diaria en cualquier superficie en general; empero, resulta
muy útil en sistemas de seguimiento continuo Este-Oeste; ya que este tipo de seguimiento es horario, y al distribuir la radiación a lo largo
de las horas del día se tiene una mejor aproximación de la radiación incidente en un módulo en un determinado intervalo de tiempo. Sin
embargo, la radiación no se distribuye a lo largo de los días del mes, lo que ocasiona que haya una diferencia pequeña (1%) entre todos
los días de un mes, pero no así entre el último día de un mes y el primero del siguiente. Esto se debe a que, el modelo de distribución es
función de la radiación diaria horizontal promedio mensual de la base de datos y de los ángulos horario y horario solar; al no variar la
radiación diaria horizontal promedio mensual durante todo el mes, únicamente queda en función del ángulo horario y el ángulo horario
solar y, esta variación no es muy grande de un día a otro. Para el cálculo del LCOE estas diferencias no son significativas, especialmente
porque este trabajo es para una planta de potencia a gran escala y dichos efectos no se ven reflejados en el resultado final.
En Hermosillo, Sonora, México la paridad de red ya se ha alcanzado para usuarios con tarifa doméstica de alto consumo (DAC); ya que
de acuerdo con los resultados, es más económico producir energía de manera independiente con un sistema fotovoltaico que comprarla de
la red eléctrica.
Debido a lo anterior, al comportamiento decreciente del costo por kilowatt eléctrico FV instalado, y a los recientes incentivos para los
productores de electricidad con energías renovables, se espera que la tecnología fotovoltaica se convierta gradualmente en una fuente
importante de generación de electricidad en el país.

Apéndice

Tabla 1. Ángulos para el modelo de cielo isotrópico.


Ángulo Expresión
284+n
1 Declinación δ=23.45 sen (360 )
365
θ= cos-1 ( sen δ sen ϕ cos β -
sen δ cos ϕ sen β cos γ +
Incidencia de la radiación
2 cos δ cos ϕ cos β cos ω +
solar
cos δ sen ϕ sen β cos γ cos ω +
cos δ sen β sen γ sen ω)
Cenital de incidencia de la
3 θz = cos −1 (cos ϕ cos δ cos ω + sen ϕ sen δ)
radiación solar
4 Horario de la puesta del Sol ωs = cos-1 (- tan ϕ tan δ)
cos θz sen ϕ - sen δ
5 Acimutal solar γs = signo(ω) |cos-1 ( )|
sen θz cos ϕ
-1 {tan |cos[signo(γ )
6 Inclinación para superficies βEO = tan θz s 90-γs
]|}
con seguimiento continuo
7 Este-Oeste y Norte-Sur βNS = tan-1 (tan θz|cos γs |)

Tabla 2. Modelo de cielo isotrópico para la evaluación del recurso solar.


Superficie Radiación Comentarios
π cos ω -cos ωs Partiendo del valor mensual promedio
IH =HH,prom[0.409+0.6609 cos ω +(0.5016+0.4767 cos ω) sen(ωs -60)]
1 Horizontal 24 sin ωs - πωs cos ωs de la radiación diaria, se estiman los
180 distintos valores de la radiación
24 x 0.0036 360n π ωs horaria, IH, IT, IEO, INS, a lo largo de un
2 Horizontal Ho = Gsc [1+0.033cos ( )] [cos ϕ cos δ cos ωs + sin ϕ sin δ]
π 365 180 día elegido arbitrariamente. Al sumar
H2H,prom H3H,prom H4H,prom H5H,prom π cos ω -cos ωs los valores de la radiación horaria, se
3 IH,d = (1.188HH,prom-2.272 +9.473 -21.865 +14.648 )
24 sin ωs - πωs cos ωs
Horizontal obtiene la radiación diaria
Ho H2o H3o H4o
180 correspondiente para el día elegido.
cos θ 1+ cos β 1- cos β
4 Inclinada IT =(I-IH,d ) +I ( ) +0.2IH ( )
cos θz H,d 2 2 H= ∑ I
Seguimiento √cos2 θz + cos2 δ sen2 ω 1+ cos βEO 1- cos βEO
5 continuo E-O IEO =(I-IH,d ) +IH,d ( ) +0.2IH ( ) El ángulo horario ω se toma en cada
cos θz 2 2
punto medio del periodo entre horas a
Seguimiento √1- cos2 δ sen2 ω 1+ cos βNS 1- cos βNS lo largo del día.
6 INS =(I-Id ) +Id ( ) +0.2I ( )
continuo N-S cos θz 2 2

Tabla 3. Información técnica de los módulos SW 255 mono a condiciones estándar*.


Parámetro Valor
Potencia máxima 255 W
Voltaje de circuito abierto 37.8 V
Voltaje de máxima potencia 31.4 V
Corriente de corto circuito 8.66 A
Corriente de máxima potencia 8.15 A
*Condiciones estándar: 1000 W/m2, 25°C, A.M: 1.5
Referencias
[1] Levelized Cost of Electricity-PV (2014). International Energy Agency p. 3-4. Recuperado de:
https://www.iea.org/media/workshops/2014/solarelectricity/bnef2lcoeofpv.pdf Consulta: 12 de Julio 2015.
[2] K. Brankera, M.J.M. Pathaka, J.M. Pearce (2011). A review of solar photovoltaic levelized cost of electricity, Renewable and
Sustainable Energy Reviews 15. p. 4470-4482.
[3] PV Grid Parity Monitor (2015). Creara. Recuperado de: http://www.leonardo-energy.org/sites/leonardo-energy/files/documents-
and-links/pv_grid_parity_monitor_-_residential_sector_-_issue_3.pdf. Consulta: 28 de Julio 2015.
[4] Almanza Salgado, R., Estrada-Cajigal Ramírez, V., Barrientos Avila, J. Actualización de los Mapas de Irradiación Global Solar
en la República Mexicana. Series del Instituto de Ingeniería No. 543, 1992. Instituto de Ingeniería, UNAM,
México.
[5] Duffie J.A. and Beckman W.A. (1980). Solar Engineering of Thermal Processes, p. 81-83. Wiley Interscience, New York, USA.
[6] J. Hernández-Moro, J.M.Martínez-Duart (2013). Analytical model for solar PV and CSP electricity costs: Present LCOE values
and their future evolution. Renewable and Sustainable Energy Reviews 20. p. 119-132.
[7] Seth B. Darling, Fengqi You, Thomas Veselka, and Alfonso Velosa (2011).Assumptions and the Levelized Cost of Energy for
Photovoltaics. Energy and Environmental Science. p. 3133-3139.

View publication stats

También podría gustarte