Está en la página 1de 19

PAIDEIA XXI

Vol. 6, Nº 7, Lima, enero 2018, pp. 171-189

NEUROARQUITECTURA, CREATIVIDAD Y
APRENDIZAJE EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

NEUROARCHITECTURE, CREATIVITY AND


LEARNING IN ARCHITECTONIC DESIGN

Laurente Gutiérrez

Resumen

Reflexión sobre las nuevas corrientes de la Pedagogía Contemporánea rela-


cionadas a la enseñanza-aprendizaje del Diseño Arquitectónico, desde la Neu-
roarquitectura. Esta ciencia permitiría a docentes y alumnos conocer y desarro-
llar sus potencialidades y su relación con la Creatividad, insumo básico de toda
producción arquitectónica. Su aplicación racional en el proceso de diseño arqui-
tectónico produciría conocimientos, innovación, originalidad y flexibilidad entre
otros aspectos cognitivos; en especial, respecto al espacio interior arquitectónico
y a cómo este espacio interior diseñado influye el estado emocional y psicológico
en la conducta y/o comportamiento del usuario.
Palabras clave: Neuroarquitectura, creatividad, percepción del espacio; es-
pacio interior arquitectónico, diseño arquitectónico.

Abstract

Reflection on the new currents of Contemporary Pedagogy related to the


teaching-learning of Architectural Design from Neuroarchitecture. This science
would allow teachers and students to know and develop their potential and
their relationship with Creativity, the basic input of all architectural production.
Its rational application in the architectural design process would produce
knowledge, innovation, originality and flexibility among other cognitive aspects;
especially, regarding the architectural interior space and how this interior space
Laurente Gutiérrez

designed influences the emotional and psychological state in the behavior and
/ or behavior of the user.
Key words: Neuroarchitecture; creativity; perception of space; architectural
interior space; architectural design.
PAIDEIA XXI

“Así pues, el habitar señanza de la Arquitectura y su rela-


sería en cada caso el fin ción con las nuevas Teoría del Diseño
que preside todo construir” Arquitectónico, con un enfoque neu-
M. Heidegger (1994) rocientífico, dirigido específicamente
al aprendizaje del Diseño Arquitec-
172
Introducción tónico. El resultado esperado es una
formación más humana y científica,
En principio, la intención de este para la producción de los espacios
artículo es pedagógico, pero al mismo habitables en armonía con el bienes-
tiempo se dirige hacia la búsqueda de tar y el confort del ser humano, como
la esencia de la enseñanza aprendiza- protagonista del mismo y su relación
je de la Arquitectura en general y del dialógica con el entorno y el Medio
aprendizaje del Diseño Arquitectónico Ambiente en que se desarrolla.
en particular, en las actuales Escue- Para este fin, se siguen las teorías
las de Arquitectura del país, en su contemporáneas que relacionan el
sentido más original y universal. De estudio del comportamiento y/o con-
esta manera se espera encontrar en ducta del usuario como reacción fisio-
el análisis de la Neurociencia y de la psicológica ante la acción o influen-
Psicología y su relación con la Crea- cia del espacio arquitectónico, como
tividad en el aprendizaje del Diseño la Neuroarquitectura en el diseño de
Arquitectónico, el sustento epistemo- espacios habitables. Esta teoría cien-
lógico o el elemento básico del que- tífica nace de la Neurociencia y de la
hacer del diseño en Arquitectura en Neuropedagogía, que se ocupan del
su etapa fundamental, para planear estudio científico del funcionamiento
desde allí la reflexión que debe ante- del cerebro en la etapa de aprendizaje
ceder a cualquier currículo y que, en del estudiante; en este caso, del dise-
última instancia, debe plantearse en ño arquitectónico.
cualquier facultad, para permitir a los Esto conlleva a una reflexión y re-
profesores enmarcar y fundamentar visión del diseño curricular de la Ca-
su actuación de enseñanza aprendi- rrera de Arquitectura con miras a un
zaje en el diseño creativo del Espacio cambio en el diseño y contenidos de
y su habitabilidad. las competencias, habilidades y acti-
Con esta premisa, se trata de es- tudes del estudiante y a una integra-
tablecer una relación dialógica entre ción pedagógica y académica de los
lo pedagógico y lo académico de la en- cursos básicos y/o complementarios
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

que apoyan al Taller de Diseño, como pacio habitable o con habitabilidad.


curso formativo estructural. Según Landázuri y Maldonado (2004),
citando a Castro (1999), habitabilidad
Figura N°01 Esquema Conceptual es el:
de la investigación …concepto que se refiere a la

PAIDEIA XXI
satisfacción que uno obtiene en
un determinado escenario o gru-
Estrategias de aprendizaje de
la Neuroarquitectura y la
ALUMNO DE
DISEÑO
Competencias en el
diseño arquitectónico
po de escenarios; es el atributo
Creatividad en el DA

de los espacios construidos de


ARQUITECTÓNICO

satisfacer las necesidades obje-


Producción
arquitectónica tivas y subjetivas de los indivi- 173
(Objeto arquitectónico)

NEUROARQUITECTURA
Y CREATIVIDAD
DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
duos y grupos que las ocupan,
es decir, las esferas psíquicas
y sociales de la existencia esta-
ble que podría equipararse a las
Contenido Curricular
de la Carrera de
Arquitectura

Fuente: Elaboración propia cualidades medioambientales


que permitan el sano desarro-
La Neuroarquitectura y el Diseño llo físico, biológico, psicológico y
Arquitectónico social de la persona. (p.90).
Y si de espacio arquitectónico se
Uno de los componentes principa- trata, nos referimos explícitamente en
les del Diseño Arquitectónico es el di- el presente artículo, al espacio interior
seño del Espacio arquitectónico, cuyo arquitectónico, que es el que principal-
significado etimológico proviene de los mente se diseña en forma académica
vocablos latinos spatium y architecto- en las Escuelas de Arquitectura. Por
nicus, respectivamente. Es decir, la lo general, según Muñoz (2012), los
noción de espacio arquitectónico hace ensayos sobre el espacio arquitectóni-
referencia al lugar cuya producción co inciden tácita y expresamente en el
es el objeto de la arquitectura (Pérez espacio interior como cuestión princi-
y Gardey, 2014). Según los mismos pal. Y es porque este es primigenio; es
autores, el concepto de espacio arqui- lo que necesitamos antes que nada, lo
tectónico se encuentra en permanen- que primero hacemos por la necesidad
te revisión por parte de expertos en la natural que tenemos de protección, de
materia, lo que origina diversas con- techo, de interioridad, de privacidad.
cepciones. Así mismo, en ese sentido, el presente
Al respecto Moreno (2008) dice que artículo no escapa a esa especificidad
hablar del espacio arquitectónico, es y es ese el espacio, conceptualizado,
hablar del lugar donde habita el hom- diseñado y construido, el que influye
bre y, por lo tanto, se podría definir directamente en el estado emocional
para este caso, al diseño arquitectóni- y el comportamiento del usuario que
co como la ciencia del diseño del es- lo consume, que lo recorre y lo usa.
Laurente Gutiérrez

Al estudio de la acción a través de la periencias son almacenadas dentro de


percepción del sujeto del espacio per- nosotros.
cibido y de la reacción de la imagen
captada por el cerebro, produciendo Figura N° 02 Ubicación del Hipo-
sensaciones y comportamientos diver- campo en el cerebro humano
PAIDEIA XXI

sos del sujeto en su conducta, se lo


denomina Neuroarquitectura.

El Cerebro Humano y la Percepción


del espacio
174
Las sensaciones, sean positivas o Hippocampus

negativas en el comportamiento hu-


mano que le otorga el espacio per-
cibido, según la premisa de Alison
Whitelaw (2012), citada por Elizon-
do y Rivera (2014), se refiere a que: Fuente:  Recuperado de https://commons.
“La calidad del ambiente construido wikimedia.org/wiki/File:Gray739-
emphasizing-hippocampus.png
puede afectar el desempeño del cere-
bro; como la experiencia del ambien-
te donde se encuentran los personas En ese sentido, se puede inferir
puede influir en su estado emocional que la percepción del sujeto del es-
y en su comportamiento”. pacio en que participa, es gravitante
Las mismas autoras señalan en para generar diversas sensaciones,
su investigación, citando a Epstein que dependiendo de la receptividad
y Kanwisher (1999), que existe una de su cerebro, hace que éste sea un
región del cerebro llamada en inglés espacio habitable, que genere con-
Parahippocampal Place Area (PPA). fort en sus diversas maneras, que sea
Esta región se encuentra en el hipo- adecuado para la función o actividad
campo, la región del cerebro que se para lo cual fue destinado, en este
dedica a procesar nueva información caso utilitario, para satisfacer nece-
y almacenar la memoria y los recuer- sidades primarias y/o secundarias
dos. La PPA se activa únicamente con del sujeto que percibe. Las caracte-
la percepción de lugares, cada vez que rísticas físicas y formales del espacio
un individuo se encuentra en un de- creado y percibido, dependerá de ge-
terminado lugar o recuerda de mane- nerar sensaciones positivas y/o ne-
ra novedosa este espacio. Los auto- gativas en el sujeto observador; de lo
res señalan que la PPA es más activa cual se desprenderá el diseño creativo
cuando las personas observan esce- experimental del proyectista del refe-
nas complejas, como paisajes, ciudad, rido espacio, como diseñador en una
habitaciones con muebles; y estas ex- primera fase y como usuario en una
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

segunda fase, simultáneamente, du- de ver generada por la falta de ilumi-


rante el proceso creativo. nación natural.
Según Elizondo y Rivera (2017), Finalmente, el surgimiento de la
en su ponencia sustentada en la Neuroarquitectura como ciencia, que
ANFA (Academia de Neurociencia de resulta de unir los estudios de la

PAIDEIA XXI
Arquitectura), existen tres factores Neurociencia y de la Arquitectura, ha
claves para crear mejores espacios: merecido opiniones diversas sobre la
El primero, es la continuidad del es- consideración de ella en el diseño de
pacio-tiempo. Dentro de nuestro cere- los espacios arquitectónicos y su in-
bro, específicamente en la región del fluencia en el cerebro del sujeto que
hipocampo, están ciertas neuronas lo percibe. 175
que reaccionan cuando las personas Fred Gage (2003) presentó este
se encuentran en un lugar o espacio descubrimiento en una convención
específico; estas neuronas ayudan de arquitectos, en el Instituto Ame-
a fomentar de manera interna una ricano de Arquitectura, enunciando
idea o experiencia espacial del mun- la siguiente idea: “Los cambios en
do exterior a su persona. el entorno, cambian el cerebro, por
El segundo factor clave, es el im- tanto, modifican nuestro comporta-
pacto de la arquitectura en la per- miento”.
cepción espacial. Los Arquitectos o Para Zeisel (2006), el reto actual
diseñadores deben ser sensatos a para la arquitectura es intimar con el
la hora de diseñar espacios, porque cerebro, entender cómo funciona y el
cualquier elemento puede ocasionar por qué hay espacios que favorecen
algún problema para otro, como en el ciertos estados de ánimo. El autor
caso del diseño de espacios para per- indaga en el campo de la neurocien-
sonas con problemas psiquiátricos, cia para describir el impacto de los
en donde algún elemento que les es edificios y de los espacios en nues-
difícil de identificar puede ocasionar tras vidas. Se trata de conocernos por
problemas de desubicación, estrés, dentro para poder concebir edificios y
molestia o nervios. espacios en consonancia con nuestro
Como último factor clave, tene- bienestar, no sólo físico sino también
mos la iluminación. Desde un as- mental.
pecto fisiológico, la luz natural es Según Barros (2013), el ser hu-
de vital importancia para el cuerpo mano se ha percatado del influjo que
humano; el no contar con una ade- una cierta disposición del espacio tie-
cuada iluminación natural puede ne sobre la psique, y que, si esta va-
ocasionar estados de ánimo negati- riable se contempla intencionalmente
vos. Es importante que las personas al momento de construir un inmueble,
estén expuestas a 2 mil luxes en un pueden conseguirse resultados espe-
promedio de una hora diaria para cíficos.
neutralizar la depresión que se pue-
Laurente Gutiérrez

Saez (2014), sostiene: Las primeras aportaciones de auto-


Aunque la neuroarquitectura res como De Bono, Osborn o Torran-
es un concepto bastante nove- ce, datan de la década de los sesenta
doso, que los arquitectos tomen en adelante, por lo que la aplicación
en cuenta principios de salud a práctica de todo lo hallado a nivel teó-
PAIDEIA XXI

la hora de diseñar inmuebles, rico en los centros educativos es toda-


no lo es. Y es lógico que sea así, vía escasa e insuficiente.
porque más del 90% del tiempo La creatividad es una preocupación
que estamos despiertos al día central de la cultura contemporánea, y
lo pasamos dentro de edificios, ella se extiende a muchos campos pro-
176 y lamentablemente muchos de fesionales. El término creatividad tie-
los cuales no están pensados y ne múltiples acepciones y es compren-
construidos para hacernos sen- dido de distintas maneras. Ahora se
tir bien (p.2). habla de creatividad en las empresas,
De las opiniones expuestas, se pue- refiriéndose en este caso a la habilidad
de inferir las bondades de la Neuroar- para encontrar nuevas rentabilidades
quitectura en el Diseño Arquitectónico en ambientes hostiles, cambiantes y
y la necesidad de contar con ella, para de gran competitividad. En la Biología
la creación de los espacios habitables. también se está hablando mucho de
De acuerdo a ello, el diseñador asume creatividad; considerando en ese caso
un doble rol en el proceso de diseño, la maravillosa capacidad de los seres
como proyectista y como partícipe del vivos de adaptarse para sobrevivir en
espacio a diseñar en forma simultánea entornos cambiantes y escasamente
durante el acto proyectual; convirtien- predecibles. Se postula aquí que la
do el diseño arquitectónico en una dis- creatividad sería una condición innata
ciplina multidisciplinar. Con la inter- de los seres vivos (Timmling, 2001).
vención de la Psicología, la Neurología Respecto al diseño arquitectóni-
y la propia Arquitectura, se propicia co como proceso, el mismo Timmling
una nueva concepción en la enseñan- (2009) manifiesta que:
za y el aprendizaje del Diseño Arqui- … como proceso representa
tectónico en las actuales Escuelas de también una forma de actuar,
Arquitectura. de intervenir y de transformar
el mundo. En dicho proceso se
La Creatividad y el Diseño Arquitec- concatenan, simultánea o se-
tónico. La percepción del espacio cuencialmente, procedimientos
construido y operaciones con metas y ob-
jetivos y, ellos a su vez, con ex-
Aún hoy día puede considerarse pectativas y visiones de futuro.
como muy reciente el inicio de las in- Esto incluye valores y motiva-
vestigaciones y estudios sobre el cam- ciones, siempre en la perspec-
po del conocimiento de la creatividad. tiva de lograr calidad, confiabi-
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

lidad y concordancia en los re- pen los espacios de la obra crea-


sultados. Es parte fundamental da. (Pp. 7-8)
de este proceso la visualización En ese sentido, la relación entre
de las consecuencias y los im- Creatividad y Diseño Arquitectónico
pactos en los contextos, sean es simbiótico, inherente e interdepen-

PAIDEIA XXI
ellos territorial-espaciales, so- diente; sin creatividad no hay proceso
ciales, económicos, culturales o de diseño creativo, innovador y origi-
medioambientales, cuyas impli- nal, y, sin proceso de diseño creativo,
caciones desbordan y muchas no se puede obtener un producto crea-
veces superan el accionar del tivo.
propio diseñador. (P.5) Es de interés en esta investigación 177
Con respecto a la relación entre ocuparnos de la creatividad diseñado-
creatividad y diseño arquitectónico ra en los Talleres de Arquitectura y,
como procesos, Cubillán (2008), sos- específicamente, en el diseño arqui-
tiene: tectónico. Si bien es cierto, y lo dicen
En el proceso de diseño la crea- muchos estudios al respecto, que el
tividad juega un papel nuclear estudio de la creatividad se ha referi-
porque es expresión de la com- do a su origen, a su proceso y a su
plejidad del mismo proceso producto; lo que se quiere profundi-
dado que el trabajo es asignado zar es como ésta incide en el proceso
por un cliente o profesor, se- del diseño arquitectónico como una
gún sea el caso, pero la persona herramienta para la investigación en
que interviene debe, desde su general y para la experimentación en
propia multidimensionalidad y particular, de la disyunción entre su-
complejidad; dar respuesta a la jeto y objeto, lo que Timmling( 2001)
propuesta planteada, tomando denomina la creatividad experimental;
en consideración todos los ele- es decir, el tratamiento del sujeto crea-
mentos que confluyen en esa tivo y del producto creado como un
obra. La creatividad aquí debe todo, inseparables a pesar de su dife-
obedecer a un proceso interno rentes naturaleza, con el propósito de
de auto organización de elemen- dar soluciones a problemas complejos
tos que lleven a la coherencia que emanan de establecer o esclarecer
en la expresión, siguiendo los la relación sujeto y objeto.
principios, normas y leyes del Si llevamos esta visión filosófica y
diseño. En este proceso interno epistemológica de la creatividad expe-
hay que darle un amplio espa- rimental a la relación sujeto-creativo
cio al momento de reflexión, al y objeto-espacio en el proceso de dise-
autoencuentro consigo mismo, ño arquitectónico, establecemos una
a la toma de contacto con su in- relación interdependiente entre el di-
ternalidad, al silencio interior, señador y el espacio creado, obtenién-
para que afloren las ideas y ocu- dose resultados positivos en cuanto
Laurente Gutiérrez

al uso de espacios más agradables al cuenta aquellas percepciones


usuario, generando sensaciones po- que se llaman espacio y lugar ar-
sitivas en el uso del espacio percibi- quitectónico. Si no está presente
do que conlleva a una adaptación o esta idea, ya no se considera ar-
adecuación y disfrute del confort, sin quitectura sino escultura, mobi-
PAIDEIA XXI

llegar a alterar fisiológicamente el es- liario, artesanía o diseño indus-


tado psicológico y físico del sujeto. Es trial. (P.28)
aquí donde es necesario que el sujeto Así mismo, el autor del artículo
proyectista se internalice en el proce- considera además los dos espacios de
so de diseño en forma experimental y la arquitectura: el espacio exterior de
178 actúe como sujeto creativo y como su- la arquitectura, que es ilimitado y en
jeto usuario simultáneamente. De lo el cual está inserto el objeto construi-
manifestado, se puede reafirmar que do; en contraposición al espacio inte-
la relación e interdependencia sujeto- rior, que se percibe cerrado, limitado y
objeto se produce en una relación in- es una porción del anterior, delimita-
terdisciplinaria entre la Psicología y do por la construcción. La experiencia
la Arquitectura; es decir, la Neuroar- del espacio interior podrá ser modifica-
quitectura, la ciencia que estudia la da de acuerdo a la posición que elija el
influencia del objeto-espacio en las observador. En el espacio exterior, la
sensaciones y conducta de comporta- experiencia reviste otra característica,
miento humano del sujeto-usuario. ya que el observador se ubica como al
borde desde el cual contempla, más
La Psicología del diseño del espacio que sentirse rodeado por el espacio.
(interior) arquitectónico Entonces, podemos decir que la ex-
periencia del espacio interior estará ín-
El espacio al que nos referimos en timamente vinculada con el mundo de
este caso, como objeto del proceso de la percepción y su estructura diferen-
diseño arquitectónico, es el espacio cial (Hesselgren, 1969), entendiéndose
ocupado y usado por el sujeto o usua- como experiencia del espacio interior
rio; en donde el sujeto, creador y usua- al resultado de nuestro proceso de
rio al mismo tiempo durante el proce- percepción e informe de nuestra ac-
so creativo y de diseño arquitectónico, ción, constituyendo ambos la esencia
conceptualiza el objeto-espacio, pero de la experiencia en el habitar.
sin perder de vista que está referido al Al respecto, Aísa (2012), citando
espacio arquitectónico, en la medida a Pallasmaa, afirma que la experien-
que está contenido en la Arquitectura. cia arquitectónica es el “acercarse o
Al respecto, Cardoni (2009) dice: enfrentarse a un edificio, más que la
El espacio arquitectónico. Para percepción formal de una fachada; el
que podamos comprender la ar- acto de entrar y no simplemente del
quitectura desde un punto de diseño visual de la puerta; mirar al
vista perceptual tendremos en interior o al exterior por una ventana,
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

más que la ventana en sí como un ob- condiciones contextuales, a juicios de


jeto material” (p.64). Según este autor, valor (Villalpando-Barceína, 2012).
el espacio arquitectónico es un espa- Al respecto, Aísa (2012) amplía el
cio existencial, ‘un espacio vivido’ y no concepto y el carácter de “habitar” del
meramente físico ni estético. espacio creado, citando a Heidegger

PAIDEIA XXI
En resumen, el espacio interior de la (1951), en su conferencia realizada en
arquitectura es una experiencia com- Darmstadt (Alemania), titulada: “El
pleja y, como tal, debemos apreciarla hombre y el espacio”, en donde hace
más que como una simple percepción. explícita la necesidad de diálogo entre
En ella intervienen las diferentes per- el construir arquitectónico y el pensar
cepciones visuales, hápticas y táctiles, filosófico. Así, el “habitar” es la clave 179
auditivas, kinestésica, y la memoria, de la unión, al confluir en él tanto el
como imagen visual que permanece, pensar como el construir y, por ende,
de lo que tenemos por detrás y no es- constituye el proceso de diseño una
tamos viendo ante nuestros ojos. Por ciencia multidisciplinar, con la inter-
lo tanto, desde el punto de vista del vención de la Filosofía unida a la Ar-
diseño arquitectónico, es espacio inte- quitectura.
rior es aquél en que el diseñador ha Al observar el espacio (interior),
de intervenir con el fin de lograr que el este nos devuelve configuraciones es-
habitar del hombre se complete y me- paciales de orden sensorial y espacial,
jore en calidad, sea cual fuere su uso. que a modo de imágenes reproduci-
das en nuestro cerebro, influyen en
Sensaciones espaciales y su influen- nuestro estado emocional y comporta-
cia en el usuario miento en forma positiva y negativa,
según la forma, textura y/o color de
Si hablamos de espacio habitable, los elementos que lo estructuran y se
es porque el espacio conceptualizado, presentan. Esta forma conceptual y
diseñado y construido, tiene el carác- filosófica de ver y concebir el espacio
ter de “habitar”; un espacio pensado interior en el diseño arquitectónico, es
en el hombre (usuario) que reúne las poco utilizada por los arquitectos de
condiciones ideales del confort; para hoy y muchos menos por el estudiante
ser más preciso, del confort psicológico, de arquitectura durante su aprendiza-
a partir de las características del es- je en las Escuelas de Arquitectura.
pacio sociofísico. Es un esquema cog-
noscitivo de orientación espacial que Elementos perceptuales como ins-
acepta información del medio sociofí- trumentos de diseño del espacio
sico y dirige acciones predeterminadas (interior vivencial)
mediante las cuales el individuo puede
acceder a condiciones psicofisiológicas Robles y Esparza (2014) consideran
favorables, sujeto a estadios sociocul- que la complejidad de la percepción
turales y biológicos, determinado por espacial surge a partir del análisis de
Laurente Gutiérrez

los recursos perceptivos aplicables en densidad y la textura, la solidez,


el diseño del espacio interior, los cua- la suavidad, la rugosidad, la
les serían: los recursos visuales,  tác- temperatura de los materiales;
tiles,  auditivos, olfativos, añadiendo todo lo que es perceptible por
por último el elemento final, la traduc- medio del tacto.
PAIDEIA XXI

ción o reconocimiento  por medio del  c. Recursos auditivos perceptivos


efecto memorial, cuyas características Este recurso es aplicable a los
se describen sucintamente a conti- espacios como instrumento de
nuación: diseño acústico, al proveer al es-
a. Recursos visuales perceptivos pacio de efectos sonoros o, por el
180 Trasmisible por medio de la vis- contrario, limitarlos o absorber-
ta, y perceptualmente sugerente los, para disminuir su escucha
en el diseño desde los principios o magnificarlos. Tal es el caso de
básicos, como son: manejo de la áreas de trabajo o de concentra-
forma y el espacio, orden, armo- ción, como bibliotecas o, por otra
nía, límites, escala, secuencia, parte, espacios de reproducción
etc., ligándose directamente a y ampliación de sonidos, como
todo tipo de criterios funcionales salas de cine, teatros, etc.
y estéticos. Es también recono- d. Recursos olfativos perceptivos
cido y profundamente analiza- El olfato es un sentido de per-
do en el ámbito de la psicología cepción global de estímulo com-
ambiental y social por medio del puesto, esto quiere decir que
color y el manejo de la luz, ya prioriza los olores naturales a
sea natural o artificial, y su im- los artificiales, y otorga caracte-
plementación en los espacios. rísticas olfativas de tipo negati-
b. Recursos táctiles perceptivos vas y positivas, de tal forma que
La piel, es el órgano más grande lo podemos hacer aplicable en
de nuestro cuerpo, por lo cual relación a olores y espacio físico.
la sensibilidad del ser humano Dentro de estas características
en relación a lo que toca, o sim- positivas y negativas, podemos
plemente percibe en cuanto al referir a aquellos aromas que
confort del ambiente, constituye son gratos al olfato y los que
una experiencia sensorial muy generan disgusto. Estas carac-
importante en el diseño de los terísticas son completamente
espacios interiores, ya que ha- aplicables como estrategias den-
blamos de la capa tangible, por tro del diseño del espacio. Un
medio de la cual podemos gene- aroma positivo, podría asociarse
rar ciertos efectos relacionados a frescura en el ambiente y, por
con las emociones ligadas a la lo tanto, habría una tendencia
comodidad o al confort. Se trata sobre un olor natural y fresco,
de elementos como la forma, la vinculado al ambiente y a la cir-
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

culación de aire. Un ambiente más complejos. Generar una propues-


negativo podría ser aquel que ta de diseño es contribuir a la gene-
provoca disgusto o malestar y ración de experiencias perceptivas, un
que se busca evitarlo, como los diseño experiencial que aglutina en
flujos de viento cruzados. una única dimensión no solo espacios

PAIDEIA XXI
e. Efecto memorial compositivamente funcionales y esté-
La interacción constante entre el ticos, sino, también, la construcción
espacio, el hombre y, por lo tan- de vivencias y sensaciones adecuadas
to, sus sentidos, otorgan expe- para cada tipo de usuario y ambiente.
riencias completas, conexiones
sublimes, que Gastón Bachelard Algunas experiencias en el diseño 181
identifica como una experiencia del espacio interior arquitectónico
del ensueño; es un espacio ar- y su influencia en el usuario
quitectónico que puede encua-
drar, fortalecer y concentrar En el 2003, año en el que nació
todos nuestros pensamientos. la Academia de la Neurociencia para
Así, la trascendencia de la ex- la arquitectura en San Diego, los ex-
periencia perceptiva del espacio pertos en Neurociencia y Arquitectura,
conduce a un efecto memorial, establecieron sinergias para entender
al recuerdo, a la evocación de lo y conocer cómo el entorno modula el
ya acontecido, provocando año- cerebro. De modo que, si los diseños
ranzas, nostalgias, alegrías, etc., arquitectónicos incorporan principios
es decir, emociones. neurológicos, con ello potenciarán
A modo de conclusión, todas estas la creatividad y el confort de quienes
observaciones consideran que el dise- ocupen esos edificios, en especial sus
ño del espacio interior está relaciona- espacios interiores, donde el usuario
do con diversas intenciones respecto disfruta de las sensaciones emotivas
a los sentidos y su estimulación, po- que le produce la estructura espacial
tencializando el éxito. Los espacios, de los mismos.
en relación a las características de los Al respecto, la Organización Mun-
personas que los experimentarán, re- dial de la Salud (OMS) establece la
quieren del establecimiento de estra- existencia de edificios enfermos,
tegias didácticas y de experimentación calculando en aproximadamente un
que permitan abarcar todos los ele- 30% los inmuebles que no ayudan a
mentos perceptuales y su repercusión que el organismo mantenga el equili-
como efecto memorial y psicológico. brio. Cuando eso pasa, es que aparece
De esta manera, el espacio en el dise- la  enfermedad. Existen numerosas
ño no se limita al elemento visual, a la pruebas y estudios que demuestran
belleza del inmueble, a la distinción de que la arquitectura puede afectar al
las formas por medio de los ojos, sino conjunto del organismo. De ahí que,
también a la presencia de elementos desde la OMS, se impulse la construc-
Laurente Gutiérrez

ción de fincas pensadas para su efecti- - Elisabeth Silvestre sostiene que


va función: vivir, trabajar, descansar; “Una  iluminación artificial defi-
para recibir enfermos de Alzhéimer, ciente no ayuda al cerebro que
para educar a los niños, para cuidar debe esforzarse mucho más; eso
a personas convalecientes. en las empresas puede influir en
PAIDEIA XXI

A modo de ilustración, se citan una baja productividad y en las


algunos ejemplos sobre la manera escuelas en un bajo rendimien-
en que el diseño de espacios habita- to”.
bles influye en el usuario sensorial- - La altura del techo, de los es-
mente: pacios habitables en general,
182 - Se ha visto que los alumnos que influyen en la conducta, com-
estudian en clases con enormes portamiento y pensamiento del
ventanales y mucha luz obtie- usuario. Los espacios con te-
nen mejores resultados que chos altos en relación a su su-
aquellos que lo hacen en aulas perficie, facilitan el desarrollo
más oscuras. Y que los pacien- de la creatividad y. por lo tan-
tes se recuperan mejor en hos- to. la abstracción en actividades
pitales diáfanos rodeados de es- artísticas y de diseño; mientras
pacios verdes. Una iluminación que, los espacios con techos ba-
artificial deficiente  no ayuda jos, facilitan la concentración y
al cerebro, que debe esforzarse el análisis. En ese sentido, por
mucho más en la realización ejemplo, los primeros son ade-
de tareas, e influye en una baja cuados para Talleres de Arte o
productividad y, en las escuelas, Talleres de Diseño de las Escue-
en un bajo rendimiento, explica las de Arquitectura y, los segun-
Elisabeth Silvestre, bióloga dos, para Salas de Operaciones
experta en arquitectura. o Quirófanos, de locales de Sa-
- Otro ejemplo, ya en el campo de lud.
la medicina, en la Neurología, lo - Sutil y Perán (2012, p.7), seña-
ofrece el neurocientífico Fran- lan que una iluminación ade-
cisco Mora, doctor en Medicina cuada de los espacios arquitec-
por la Universidad de Granada, tónicos es claramente necesaria
quien sostiene que “Todo eso tie- para el correcto desarrollo de los
ne que ver con el funcionamien- usos a los que están destinados,
to del cerebro”, y agrega que “… aunque existe la creencia de que
el diseño de espacios puede es- la luz fluorescente (que es simi-
timular la creatividad, mantener lar a la luz natural espectral-
la atención y concentración de mente) conduce a mayor nivel
estudiantes y favorecer la rela- de productividad y tiene mejor
jación”. impacto. Así mismo, estos auto-
res agregan que el color es una
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

de las dimensiones más econó- para ser más específico, en estos


micas y más fácilmente mani- últimos años ha sido influencia-
pulables en el diseño del espa- do por la denominada Arquitectura
cio arquitectónico. En líneas Posmoderna, que nace en 1970 y
generales, se puede establecer se consolida a partir del año 1980.

PAIDEIA XXI
que las habitaciones con colores Para Jencks (1986), uno de los ar-
claros son percibidas como más quitectos más representativo de esta
espaciosas y transmiten menor corriente, la arquitectura posmoder-
percepción de masificación que na entre otros aspectos; es aque-
idénticos espacios pintados con lla caracterizada formalmente por
colores oscuros. la similitud con las envolventes y 183
- Finalmente, como caso muy sin- plasticidades curvas y el uso inten-
gular, que amerita ser mencio- sivo de las metáforas, para expresar
nado, respecto a la influencia del el significado del objeto diseñado y
ruido y la iluminación en el inte- edificado contextualmente. Es decir,
rior de los espacios, se tienen la la mayor preocupación de la forma
implementación de equipos de del objeto arquitectónico, y la menor
control de sonidos e iluminación preocupación en el tratamiento del
para su mitigación en salas UCI espacio interior; que a la larga resul-
(Unidad de Cuidados Intensivos) taba menos elaborada en función de
y de recién nacidos, comprobán- las necesidades del usuario a satis-
dose que aquellos elementos tie- facer.
nen un efecto positivo sobre el Sobre el tema, agrega Padilla
desarrollo de los bebés. Así, hoy (2015), citando a Jencks (1984), “…
muchas salas para prematuros el posmodernismo en la arquitectura
en locales de atención a la sa- y el diseño urbano tiende a estar des-
lud, se desarrollan teniendo en caradamente orientado hacia el mer-
cuenta estos criterios. cado porque ese es el lenguaje pri-
mordial de comunicación de nuestra
El Aprendizaje del Diseño Arqui- sociedad” (citado por Harvey, 2012,
tectónico en las Escuelas de Ar- p.96). La envolvente exterior se
quitectura. Un enfoque Neuro-psi- vuelve el elemento principal de los
cológico arquitectónico edificios, la fachada es protagonista.
El problema que se generó fue no sa-
La influencia de la Arquitectura ber diferenciar la delgada línea entre
Posmoderna en la enseñanza de la lo necesario y lo superfluo. No existía
arquitectura una “honestidad” arquitectónica, los
edificios no revelaban su función, el
El aprendizaje de Diseño Arqui- interior y el exterior podrían ser total-
tectónico en las Escuelas de Arqui- mente diferentes, no importaba que se
tectura de América Latina y del país, mantuviera una coherencia ni mucho
Laurente Gutiérrez

menos una comunicación entre entor- El diseño del espacio (interior)


no/edificio. arquitectónico: Un problema de
La misma autora agrega en su in- sensibilidad y percepción en el es-
vestigación al respecto, que no es tudiante de arquitectura
prioridad en el proceso de diseño
PAIDEIA XXI

…las necesidades del usuario, Teniendo en cuenta lo expuesto,


las cuales frecuentemente son actualmente la metodología del dise-
relegadas a segundo término, ño arquitectónico empleados en los
pasando de una arquitectu- Talleres de Arquitectura, en general,
ra funcional (moderna) a otra pretende que en el aprendizaje del
184 puramente visual (posmoder- estudiante se planteen soluciones ar-
na). Reorientar los enfoques y quitectónicas con un fuerte énfasis en
señalar la importancia de con- la percepción y el diseño exterior del
siderar el bienestar del usu- objeto arquitectónico, pasando a se-
ario en la arquitectura mejora gundo plano la percepción y el diseño
la calidad de vida y el disfrute del espacio interior del mismo. El re-
de los espacios. (P. 2). sultado es un producto arquitectónico
Finalmente, concluye que la idea con una suerte de manejo composicio-
central es demostrar que la arqui- nal exterior del mismo, que responde a
tectura cuenta con alternativas y no una imagen determinada previamen-
solo es cuestión de moda, como la te, usando estrategias y/o técnicas
establecida durante las últimas dé- de presentación formal y espacial, en
cadas, basada en una arquitectura base a códigos, símbolos, metáforas
que ha sido bandera de imagen, es- y/o analogías. Es decir, es un produc-
pectáculo y artificio formal. Pero la to arquitectónico como solución, para
autora no solamente constata una ser visto desde afuera; en otras pala-
realidad, sino apela a un cambio de bras: un diseño hecho desde la vista y
rumbo sustentada en convicciones para ser visto.
ético-morales. Estas parten de con- Según Ayora y Urzais (1997, p.87),
siderar que la preocupación primor- según el método de diseño adopta-
dial del arquitecto es el usuario, do, los estudiantes de arquitectura
principio desatendido en los últimos son entrenados para crear espacios;
tiempos. La cuestión es, por tanto, por lo tanto, deben acostumbrarse
reemplazar la imagen espectacular desde un principio a trabajar con
por la calidad de vida como objeti- las tres dimensiones que lo definen.
vo prioritario de las nuevas gener- Además, parece lógico establecer
aciones de arquitectos, a partir de que si vemos, percibimos y pensa-
una nueva metodología del diseño. mos de manera tridimensional, na-
turalmente deberíamos proyectar de
la misma manera, manejando los
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

conceptos propios de la composición carreras para potenciar la colabora-


arquitectónica (espacio, volumen, ción mutua a partir del desarrollo de
plano, línea, punto, etc.), siempre de un proyecto; proyectos de alta com-
modo integral y desde la perspectiva plejidad funcional y especialización
real en tres dimensiones. (Hospitales Especializados, Casas de

PAIDEIA XXI
La falta de estrategias y/ o téc- Reposo, Institutos Penitenciarios,
nicas de percepción y sensibilidad Instituciones de educación, etc.) que
en el estudiante de Arquitectura, es- requieren la presencia, aparte de los
pecíficamente, entre otros aspectos, de arquitectura, de alumnos de otras
en la conceptualización del espa- especialidades comprometidas con
cio interior y en su materialización esta última, como son la psicología, 185
física-espacial, da como resultado la medicina, la psiquiatría, la pedago-
que logren soluciones arquitectó- gía, etc.; todo lo cual implementaría la
nicas de escasa creatividad formal formación integral del estudiante en el
y estructural, lo que muchas veces diseño de complejos arquitectónicos
resulta impactando negativamen- de mediana y alta complejidad funcio-
te en la sensibilidad y confort del nal.
usuario, para realizar las funciones Según se puede apreciar en la fi-
y/o actividades a la que supuesta- gura que se indica, de una investi-
mente estuvo diseñado. La ausencia gación realizada (Gutiérrez, 2016) en
de herramientas cognitivas y actitu- los Talleres de Diseño Arquitectónico
dinales en el aprendizaje, genera la FAU-URP, en relación al uso de es-
formación de un estudiante carente trategias y/o técnicas para el desa-
de sensibilidad y percepción en su rrollo de la creatividad en el proceso
formación en el diseño del espacio de diseño arquitectónico, se pudo
interior. advertir el uso intensivo de la ma-
El modelo tradicional del Taller de queta como técnica tridimensional
Arquitectura está convirtiéndose ac- para la conceptualización y materia-
tualmente en un espacio de apren- lización física-espacial del espacio
dizaje interdisciplinar, donde los interior en los primeros ciclos (I-II-II
estudiantes se forman colaborando y IV), un uso de mediana intensidad
con otros que proceden de diferentes en los ciclos intermedios (V y VI) y
disciplinas. El principal propósito una muy baja en los ciclos restantes,
de este tipo de talleres consiste en limitándose principalmente a la re-
establecer conexiones entre los estu- presentación formal de la envolvente
diantes de diferentes cursos y otras y los espacios exteriores(urbanos).
Laurente Gutiérrez

Figura N° 03 Correlación de dimensiones de la Creatividad en el Proceso


de Diseño Arquitectónico
PAIDEIA XXI

186

DESCRIPCIÓN
1. Estrategias → Estrategias de la imagen y/o expresión arquitectónica.
2. Técnicas → Elementos ordenadores de la Composición arquitectónica.
3. Evaluación de la creatividad → Calificación (objetivo + subjetivo)
4. Contexto → Taller, tensionado, oficina, domicilio, etc.

MAQUETA
GRÁFICO, ANALÓGICO Y/O DIGITAL

Fuente: Gutiérrez (2016). “Estrategias y Técnicas para el Desarrollo de la Creatividad en


el Proceso de Diseño Arquitectónico en los Talleres de Diseño Arquitectónico FAU-URP
(Tesis doctoral). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima Perú.

A esto se agrega la falta en los es- razón por la cual el estudiante no


tudiantes de arquitectura, del ma- tiene la capacidad de interiorizar, y
nejo como medio procedimental, la menos de manera creativa, el diseño
expresión gráfica de tres dimensio- de espacios interiores para los pro-
nes desde el inicio en la búsqueda blemas arquitectónicos muchos más
creativa de la solución más adecua- complejos en los últimos años de su
da mediante el boceto y/o el apunte. formación.
Ello, sumado al insuficiente entre-
namiento en la formación de con- Algunas consideraciones y reco-
ceptos espaciales, y al abuso de las mendaciones finales
metodologías del diseño empleados
en el Taller que no les permite lo- El aprendizaje del diseño arqui-
grar soluciones alternativa al diseño tectónico, desde el punto de vista pe-
de espacios interiores apropiados. dagógico, no es ajeno a la revolución
Este último aspecto constituye un de cambio y avance de la ciencia y la
elemento primordial en el desarro- tecnología. Por el contrario, las es-
llo de la sensibilidad y creatividad cuelas de arquitectura se han visto
de los alumnos, pero que no se de- comprometidas a actualizar los mé-
sarrolla de manera constante en la todo de enseñanza-aprendizaje de la
formación de la Carrera, principal- Arquitectura en general y del apren-
mente en los primeros ciclos o años; dizaje del diseño arquitectónico en
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

particular; lo cual se refleja en los apostando por un Taller de Diseño


cursos afines y/o complementarios Arquitectónico multidisciplinario,
señalados en la estructura curricu- con la participación de alumnos
lar, en los contenidos y en los mé- de otras especialidades y/o carre-
todos de aprendizaje de los mismos. ras, promoviendo las competencias

PAIDEIA XXI
La ausencia de disciplinas afines transversales asociadas al trabajo
al diseño arquitectónico que pudie- en equipos interdisciplinares que
ran reforzar el aprendizaje del mis- complementen las especificidades
mo; esencialmente en el diseño del de cada titulación, y por un taller de
espacio interior habitable, como la diseño arquitectónico con un espa-
implementación de la neurociencia cio de aprendizaje interdependiente, 187
y la psicología como estrategias y/o donde diferentes tipos de participan-
técnicas en la concepción espacial tes (alumnos) e instituciones pueden
del mismo, ha producido limitacio- trabajar conjuntamente de forma
nes en el estudiante para encarar presencial y/o a distancia en el de-
con precisión y creatividad el dise- sarrollo de proyectos de alta comple-
ño adecuado y confortable para el jidad y envergadura.
sujeto-usuario específico; es decir, el Por lo tanto, un reajuste y/o
diseño del espacio interior identifica- actualización de los cursos de dise-
do y relacionado con la sensibilidad, ño arquitectónico conlleva a una re-
comportamiento y conducta del mis- visión de los mismos y de los cursos
mo como insumos de diseño. En ese afines a los talleres de diseño en par-
sentido, la enseñanza y el aprendiza- ticular y de los currículos en gene-
je del diseño arquitectónico actual se ral, a fin de darles en su contenido y
ha diversificado, y no se puede obviar desarrollo un enfoque neuropsicoló-
disciplina afines con la arquitectura gico y arquitectónico. En este caso,
y menos con el diseño de espacios con la finalidad de formar estudian-
(interior) para el hombre, con lo cual tes con sensibilidad, analíticos y
es menester estudiar y proponer cur- creativos como proyectistas y partí-
sos complementarios al diseño arqui- cipes (usuarios) en la concepción del
tectónico por el carácter multidisci- espacio interior, con sus sensacio-
plinario de la Arquitectura actual. nes, conductas y comportamientos
En ese sentido, se estaría respectivos.
Laurente Gutiérrez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aisa, I (2012). “Arquitectura y Sensibilidad. Filosofía en la arquitectura de


Juhani Pallasmaa”, En: Revista de Filosofía. N° 45. 2012. [13] Universi-
dad de Sevilla.
PAIDEIA XXI

Ayora, S y Urzaiz, E (1997). Enseñanza-aprendizaje del diseño arquitectóni-


co. En: revista Educación y Ciencia (Enero-Junio 1997) de la Facultad de
Educación de la Universidad de Yucatán, México
Cardoni, Z. I. (1 de Agosto de 2009). “El espacio vivencial del hombre entre
188 la psicología y la arquitectura”. De Sitio Web de la Universidad Argentina
John F. Kennedy: Escuela de Psicología. Recuperado de:
http://www2.kennedy.edu.ar/departamentos/psicoanalisis/tfi/TFI_
Cardoni.pdf
Elizondo, A. y Rivera, N. (2017) “El Espacio Físico y la Mente: Reflexión sobre
la Neuroarquitectura”. Ponencia presentada y publicada por Cuadernos
de Arquitectura y Asuntos Urbanos, Revista de la Facultad de Arquitec-
tura, Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 07, Núm. N° Abril 2017,
Pág 41.
Gage, F. (2003). “Neurociencia y Arquitectura”, Ponencia presentada en la
Convención Nacional de Arquitectos, Instituto Americano de Arquitectu-
ra. San Diego, California, USA
Gonzales, L. (2008). “El proceso creativo en el diseño arquitectónico”, en:
Facultad de Arquitectura, revista de la Universidad del Zulia, Venezuela
Gutiérrez, L. (2016). “Estrategias y Técnicas para el Desarrollo de la Crea-
tividad en el Proceso de Diseño Arquitectónico en los Talleres de Diseño
Arquitectónico-FAU-URP”, tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Fe-
derico Villarreal.
Jenks, Ch. (1986). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona:
Gustavo Gili.
Moreno, S. (2008). “La habitabilidad urbana como condición de calidad de
vida”, en: Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre, 2008, pp. 47-54 Uni-
versidad de Colima México.
Oppenheimer. A. (2013). Basta de historias! La obsesión Latinoamericana
con el pasado y las 12 claves del futuro.1a ed. Buenos Aires: Debate, 2013
Padilla, Karina (2015). “Más allá de lo icónico: las necesidades del usuario
frente a la arquitectura espectáculo a través de la vivienda de interés
social”. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico

Robles, L. y Esparza, E. (2015). “Experiencia perceptiva en el diseño de los


espacios interiores”, en: Revista: Interiorgráfica de la división de Arqui-
tectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Año 16, N°16,
Enero - diciembre 2015
Sutil, L. y Perán, J. (2012). Neuroarquitectura y comportamiento del consu-

PAIDEIA XXI
midor: Una propuesta de modelo de diseño, Universidad Rey Juan Carlos
Barcelona, 2012
Villapando, A y Barceína, E (2012), “Teoría del Diseño II Psicología y Arqui-
tectura. Notas Breves: Confort Psicológico”. México: Posgrado de Arqui-
tectura, Universidad Nacional Autónoma de México. 189

También podría gustarte