Está en la página 1de 4

Introducción

1. Concepto…………………………………………………………………………….
2. El papel de los impuestos……………………………………………………………
3. El departamento de
impuestos………………………………………………………
4. Funciones del departamento de
impuestos…………………………………………
5. Preguntas…………………………………………………………………………….
Concepto:
El concepto de planeación tributaria plantea en su filosofía, la optimización de los
gravámenes que todo ente económico debe aportar a la sociedad. Para ello, en pri-
mera instancia, se crearon los departamentos de impuestos de las empresas, como una
dependencia del departamento de contabilidad o financiero y, posteriormente,
asignando un responsable directo, una de cuyas múltiples funciones es, precisamente,
la evaluación económica de las diferentes clases de tributos que recaen en cabeza de
la organización o de sus inversionistas y la consideración de alternativas que faciliten
una real optimización de dichas obligaciones.
El papel de los impuestos:
Las obligaciones fiscales que deben atender las empresas de los diferentes sectores
que conforman la economía de un país, han llevado a conformar departamentos
especializados con el propósito de planificar la optimización en el pago de dichos
tributos, obtener un mejor aprovechamiento de los beneficios consagrados en la ley,
cumplir oportunamente los deberes fiscales inherentes, conseguir los recursos
necesarios e interpretar y aplicar debidamente las normas que los rigen, entre otras
cosas.
El departamento de los impuestos:
La cuestión de si una empresa es lo suficientemente grande como para justificar la
existencia de un departamento de impuestos independiente, no se puede resolver
más que en términos generales, y el tamaño no siempre es el factor determinante.
Sin embargo, cuanto menor sea el tamaño de la empresa, es mayor la necesidad de
que sus problemas fiscales sean tratados por profesionales especialmente preparados
para ello. 
Funciones del departamento de impuestos:
Las funciones del departamento de impuestos varían de una empresa a otra y
pueden abarcar desde la responsabilidad absoluta de todas las cuestiones fiscales,
incluyendo impuestos a la propiedad, indirectos, de renta, municipales y nacionales,
hasta asumir únicamente la planificación y el control de la tributación sobre la
utilidad.

Artículo de opinión

La planeación como herramienta puede ser utilizada desde la Administración, en las


compañías, para optimizar los impuestos en que estas son sujetos pasivos.
Mediante la misma se logra determinar en la evaluación de los proyectos de
inversión, los posibles efectos de los impuestos en forma anticipada.
Recordemos que la planeación tributaria permite considerar alternativas de ahorro
en impuestos, en los proyectos de inversiones u operaciones que se vayan a realizar;
aumentar la rentabilidad de los accionistas; mejorar el flujo de caja de las
compañías, programando con la debida anticipación el cumplimiento adecuado de
las obligaciones tributarias.
La planeación tributaria debe ser necesaria ya que hay diferentes factores que así la
requieren por ejemplo: los permanentes cambios en la legislación tributaria, obligan
a las compañías a analizar su impacto y buscar estrategias inmediatas para reducirlo
O Presión a la gerencia de las compañías para el mejoramiento de los resultados.
Las estrategias de Planeación Tributaria afectan en forma directa los resultados de la
compañía y por consiguiente las utilidades a distribuir entre los inversionistas. Por
tanto, es importante que en la evaluación de las estrategias de Planeación se tenga
en cuenta la decisión de los inversionistas como es el de recibir los dividendos o
capitalizar las utilidades.
Durante el desarrollo de una planeación adecuada, quienes están a cargo de tomar
decisiones dentro de una organización deben considerar las implicaciones
tributarias de su modelo de negocios actual. De esta forma, podrán alinear la
estrategia operativa y la fiscal para evitar riesgos e inconvenientes posteriores. 
Por lo tanto, para reducir costos es necesario analizar antes las fortalezas de la
organización y no hacer recortes que puedan provocar el debilitamiento involuntario
del negocio.
De esta forma, los tomadores de decisión deben enfocarse en cambiar las acciones
que originalmente generaron una estructura de costos ineficiente y realizar una
proyección correcta que permita a la compañía posicionarse para
su crecimiento futuro.

También podría gustarte