Está en la página 1de 7

[editar]Componentes de la argumentación

 Una tesis, o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.

 Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.

 Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.

 Identificar y entender la presentación de un argumento, explicito o implícito, y las metas o


propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.

 Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.

 Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación
inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece
ser aceptada.

 Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la
aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y
convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables.

 Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o
premisas del mismo y proveercontraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren
que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha
mostrado.

[editar]Tipos de argumentación

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción.

 La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo


de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca
del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.

 La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada


y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación
ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto
de vista o realice cierta acción.

 La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza
en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y
defienden una opinión

[editar]Contexto de la argumentación
Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en
un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual
ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convencioneslingüísticas que ambos usan, es
decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la
argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten
molestas o agraviantes para los demás.

[editar]Condiciones de la argumentación

Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y


legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a
quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las
condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.

De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no
adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del
supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los
argumentos.

En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el
otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos. El argumentador también debe
suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra
resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de
opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los
interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de
autoridad que se establecen entre ellos...

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender


una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y
razonamientos, que están en relación con diferentes: lalógica (leyes del
razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para
probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de
persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las
emociones, las sugestiones ... ).

Aspectos pragmáticos 
    Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en
él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión. 
    El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para
que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero
intenta que su actitud tenga una aparente objetividad.  Por otro lado, si la argumentación quiere ser
efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
 

Aspectos estructurales 
    En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y
el cuerpo argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. 
 Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten
al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.

Estructuras básicas 
    Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:

Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una


idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como
conclusión de todo el proceso argumentativo. 
Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar
a una conclusión concreta.
    Pero se pueden presentar de otras formas
Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que
generan, como conclusión, otra tesis final. 
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto 
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando
al mismo tiempo.
 

Tipos de argumentos
Según su capacidad persuasiva.
La pertinencia: Los argumentos pertienentes están relacionados con la tesis o
la refuezan. 
 La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son
argumentos falaces. 
 La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se
distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es
un argumentoirrefutable.
Según su función
Argumentos de apoyo a la tesis propia. 
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente. 
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis
contraria. 
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las
concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos:
los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza
argumentativa. Son muy variados
Lo existente es preferible a lo no existente 
Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo
perjudicial . 
 Lo moral y ético es preferible a lo inmoral. 
La cantidad es preferible a la calidad. 
La calidad es preferible a la cantidad 
Lo bello es preferible a lo feo 
Lo tradicional es más valioso que lo reciente 
Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo 
Lo agradable es preferible a lo desagradable
Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son
la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos
racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan
los argumentos afectivos.
Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-
abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una
conclusión que se deduce necesariamente de ellas. 
 El ejemplo 
 El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas 
 El argumento de autoridad
 La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
La comparación 
 La metáfora
 Argumentos afectivos 
     La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los
valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los
valoresconnotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la
argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en
textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.

El texto argumentativo tiene como objetivo 


expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor
puede ser probar o demostrar una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o
disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no


suele darse en estado puro, suele combinarse con
la exposición. Mientras la exposición se limita
a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo además de
la función apelativapresente en el desarrollo de los
argumentos, aparecela función referencial, en la
parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad


de textos, especialmente en los científicos,
filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y
judicial, en los textos periodísticos de opinión y en
algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral,
además de aparecer con frecuencia en la
conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es
la forma dominante en los debates, coloquios o
mesas redondas.
       
  PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS  
         
El texto argumentativo suele organizar el
contenido en tres apartados: introducción,
desarrollo o cuerpo argumentativo, y
conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve


exposición (llamada “introducción o encuadre”)
en la que el argumentador intenta captar la
atención del destinatario y despertar en él una
actitud favorable. A la introducción le sigue
la tesis, que es la idea en torno a la cual se
reflexiona. Puede estar constituida por una sola
idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el


cuerpo argumentativo se denominan pruebas,
inferencias o argumentos y sirven para apoyar
la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue


entre :

       
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un
solo sujeto organiza la totalidad del texto
argumentativo. Es el caso del investigador que
valora el éxito de un descubrimiento en una
conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento,


la refutación o la justificación y la conclusión se
desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es
el caso de los debates en los que es fácil que
surjan la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se


distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia


con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el


procedimiento inverso, es decir, la tesis se
expone al final, después de los argumentos.
         
      A su vez, l os argumentos empleados pueden 
ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y


verdades admitidas y aceptadas por el conjunto
de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas


comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en


ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la


opinión de una persona de reconocido
prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con


estos argumentos se pretende halagar,
despertar compasión, ternura, odio…

 La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene


un resumen de lo expuesto (la tesis y los
principales argumentos).
         
     
    PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS  
         
Se trata de procedimientos que no son
exclusivos de la argumentación antes bien son
compartidos por otros modos de organización
textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea


para explicar el significado de conceptos. En
ocasiones, se utiliza para demostrar los
conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para


ilustrar y hacer más comprensible lo explicado.
Muchas veces sirve para acercar ciertos
conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados


  emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar 
autenticidad al contenido. Las citas se emplean
como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en
aportar varios argumentos en serie. Cumple
una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar


ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los
ejemplos pueden ser el resultado de la
experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines


diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos del
receptor…
         
     
    PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS  
         
      El párrafo es el cauce que sirve para distribuir
los diferentes pasos (planteamiento, análisis o
argumentos y conclusión) contenidos en la
argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que
relacionan los contenidos repartidos en los
diferentes párrafos destacan tres: la repetición
léxica o conceptual en torno al tema y
losmarcadores discursivos que permiten seguir
el proceso de análisis o argumentación y avisan
del momento de la conclusión.

Si el texto pertenece al ámbito científico


(jurídico, humanidades…) abundan en
el léxico lostecnicismos. Si es de tema más
general o de enfoque más subjetivo, suele
utilizarse un léxico de registro
predominantemente estándar.

También podría gustarte