Está en la página 1de 3

CAUSAS DETERMINANTES QUE LLEVARON AL ESTADO A LA VENTA DE

ISAGEN

 Infraestructura: El Gobierno argumenta que la Financiera de Desarrollo


Nacional, FDN, apalancará los recursos que se obtienen por venta de acciones de
Isagén hasta 5 veces, por lo que los recursos de esa empresa podrán convertirse en
25 billones que se podrían invertir en la construcción de las vías de cuarta
generación en el país.

 Comercio exterior y turismo: Debido a la construcción de estas nuevas y


modernas vías, según el Gobierno, se generaría un incremento generalizado del
transporte interregional, así como mayor turismo, mayor tráfico de pasajeros, y
mayor comercio exterior. Crecerían las exportaciones y se generaría un efecto
muy positivo sobre la distribución del ingreso.

 Hueco Fiscal: Algunas hipótesis indican que tras la venta de Isagen se encuentra
la posibilidad de que el hueco fiscal disminuya dado que en este momento se
encuentra en un 3.6% correspondiente a 30.5 billones de pesos con la venta de
esta entidad se estaría disminuyendo en un 0.77% .

 Crecimiento de la economía: La ANI (Agencia Nacional de Infraestructura)


estima que en la etapa de construcción el proyecto 4G genera por lo menos 1.5
puntos adicionales del PIB por año y que en total puede aportará alrededor de 5
puntos del PIB en forma permanente si se tienen en cuenta los beneficios en
reducción del costo de transporte, tiempo de viaje y competitividad que se derivan
de ejecución del 4G. La infraestructura hará posible que industrias y
explotaciones mineras o agroindustriales que hoy no se llevan a cabo por los altos
costos del transporte entren a producir.
PARALELO ENTRE EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES SELECCIONADO Y

SUS ETAPAS

Método para la toma de decisiones mediante antítesis


Eliminación: ¿Qué sucedería si se eliminase algo?
- Si se eliminara el hecho de se pudiera llegar a privatizar este bien estatal, se habría
legado a abrir la oportunidad de haberle inyectado capital a esta fuente y que a futuro,
esa inversión se hubiera utilizado en las vías 4G.
Inversión: ¿Qué sucedería si se invirtiera algo?
- Llegar a un acuerdo con la junta directiva para buscar el apoyo en la financiación de la
creación de las vías 4G, con ello se incentiva el comercio, las fuentes de empleo y
habría un mayor crecimiento en la economía.
Ampliacion o reducción: ¿Qué sucedería si se ampliara o redujera algo?
- Si se reduce hasta un 45.5% la capacidad de participación del sector privado dejándole
al gobierno la mayor capacidad accionaria de la compañía, había podido asegurarle al
país que una empresa tan buena como lo es Isagen, dejara la mayoría de las utilidades
dentro de la nación y ese capital estaría siendo invertido dentro del país, y no, se estaría
yendo hacia otros como lo es ahora.
Cambio de secuencia: ¿Qué sucedería si se sigue un procedimiento diferente?
- Si se hubiera optado por buscar otro medio para la inversión en la construcción de las
vías que no fuera necesariamente la venta de Isagen, sino tal vez, optar por un ajuste
tributario por medio del GMF, se habría genera un recaudo 1.25 veces más que la
venta.
Unión o separación: ¿Qué sucedería si se une o separan cosas?
- Unir la inversión local con miras a la creación de optimas vías y permitiendo que el
sector privado tome parte, pero a una reducida escala, asegura que a futuro, las
utilidades de las empresas se queden en el país y estas mismas, se puedan reinvertir en
nuevos proyectos.
Adición o supresión: ¿Qué sucedería si se añaden o suprimen cosas?
- Al suprimir en primera media la venta y buscar otras opciones para invertir, Colombia
poseería la tercera mejor empresa del sector energético, que además, deja crecimientos
en ventas de mas de 23%, que adicionalmente, a asegurado una cobertura a la demanda
energética de la nación.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA VENTA DE ISAGEN A FAVOR 

 El control regulatorio del mercado eléctrico está en poder del Estado por lo cual la oferta
y los precios de energía pueden ser regulados por la Comisión de Regulación de Energía,
independientemente de la naturaleza jurídica de la empresa.
 Invertir en infraestructura vial de 4G promueve el desarrollo económico y social del país,
vía crecimiento del PIB, generación de empleo, reducción de costos y tiempos de viaje,
además de incentivar, generar o promover efectos positivos sobre la oferta de bienes, la
inflación, y los índices de competitividad nacional.
 Las condiciones económicas del mercado favorecen el precio de la venta. Las
condiciones financieras y productivas de Isagén la hacen atractiva en el mercado
energético y se esperaría que la subasta determine un precio de venta superior a la base
propuesta por el gobierno.
EN CONTRA
 
 Si bien cierto el control regulatorio lo tienen el Estado, también es cierto que hoy la empresa tiene
poder de mercado, que por su capacidad en la producción eléctrica es de importancia estratégica,
en un mercado oligopólico donde participan pocas empresas. En este escenario deben plantearse
los riesgos que supone para el Estado la venta de la participación accionaria en Isagén pues limita
el control natural que tiene hoy el Estado en el mercado nacional de energía eléctrica.
 Se pasa a depender de las acciones de los privados para expandir la oferta energética. Las
empresas estatales han mostrado ser el principal instrumento con que ha contado el país para
garantizar una oferta energética eficiente y confiable, fundado en inversiones para el desarrollo de
la capacidad instalada que se requiere con miras a suplir las necesidades que presenta la demanda
nacional de energía eléctrica. La evidencia empírica ha demostrado que, en Colombia, las
empresas con participación estatal son, mayoritariamente, las emprendedoras de los grandes
proyectos, presentando un importante nivel de cumplimiento en su construcción. Un caso reciente
es EPM, que aun cuando suspendió temporalmente la construcción del proyecto Porce IV, en este
momento se encuentra adelantando el proyecto Hidroituango.
 La venta de Isagén genera presiones sobre las finanzas públicas, pues la Nación dejará de recibir
anualmente el monto de los dividendos para la financiación del gasto público, por lo cual la venta
en las actuales condiciones de los ingresos de la Nación podría llevar, en los próximos años, a
hacer recortes presupuestales en otros sectores diferentes al de infraestructura vial.
 Los recursos de la venta deben ser ejecutados en lo que se ha planeado y en el tiempo proyectado,
de lo contrario los recursos obtenidos se convertirían en un flujo de caja que permitiría aliviar
temporalmente la coyuntura fiscal y no revertir en los beneficios económicos y sociales
esperados.

También podría gustarte