Está en la página 1de 12

MEDIO AMBIENTE.

MODULO VI
PROF. GERSON H. MORALES PORRAS

SISTEMA BIOLOGICO
T E M A 5 BIOMAS. RECURSOS NATURALES.

Bioma: comunidad de seres vivos que habita en regiones naturales de características ambientales bien definidas.

"Los biomas son comunidades biológicas estables que ocupan grandes extensiones de territorio, poseen una
vegetación uniforme que refleja las condiciones del hábitat y determina la flora y fauna propia características de
esas regiones".

Debemos recordar que el ecosistema viene siendo una unidad natural, cuya constitución de organismos animales y
vegetales ocupan un ambiente físico determinado. En cambio, los biomas no tienen entre sí límites bien definidos,
ya que el paisaje cambia de un bioma a otro en forma gradual. Los biomas contienen diversos tipos de
ecosistemas, dependiendo de las características geomorfológicas de los mismos, es decir, dentro de un determinado
bioma se pueden encontrar ecosistemas de lagos, ríos y terrestres.

Todo bioma envuelve la idea de relaciones entre flora, fauna y clima, en donde la vegetación es la que imprime la
característica del paisaje y es la que nos indica si una determinada zona pertenece a un bioma o a otro. Por
ejemplo, una región arenosa, con poca vegetación, elevada temperatura, nos indica que se trata de un desierto, en
cambio, una vegetación de clima frío, con abundancia de frailejón y elevada altitud señala que se trata de un
bioma de páramo.

Cada bioma posee una flora, fauna y clima peculiar, distinta a otros biomas. Por lo tanto, si se destruye la
vegetación o se le modifican notablemente las condiciones ambientales del bioma, éstos resultan seriamente
afectados.

En otras palabras y para entender mejor las características de vegetación y fauna que diferencian un determinado
bioma han tardado cientos o miles de años en definirse. La intervención indiscriminada del hombre tiene la
potencialidad de modificar negativamente y, en tiempo breve, el trabajo de la naturaleza y cambiar un bioma con
características útiles en otro con características poco beneficiosas.

5.1. FACTORES QUE CONDICIONAN LOS AMBIENTES NATURALES.

En nuestro país existe una gran variedad de ecosistemas (tipos de vegetación), las cuales están determinadas por
factores que influyen directamente en su distribución:

✓ La precipitación anual: es decir, el agua que cae en determinada región durante cada año, medida en
milímetros, que permite el crecimiento y desarrollo de determinadas especies vegetales. La precipitación y
temperatura afectan en los procesos de meteorización e influye en el tipo y cantidad de vegetación.

1
✓ Temperatura: que esta determinada por la incidencia de los rayos solares sobre la superficie de la tierra.
Cuando las temperaturas son muy elevadas o muy bajas, limitan el crecimiento de las plantas y su
ubicación en determinadas regiones.

✓ Suelos: Juega un papel determinante en la distribución de la vegetación y unto con el relieve determinan la
variedad vegetal. El suelo condiciona la existencia de los diversos tipos de plantas. Los más aptos son
aquellos donde predomina la materia orgánica en su composición.

✓ Velocidad y dirección de los vientos: que permite la propagación de semillas, dan lugar a precipitaciones
y constituye un factor importante en la variedad vegetal.

✓ Relieve: es un factor de mucha importancia. De no existir relieve toda una extensa área o región tendría
una vegetación uniforme. El relieve (montañas) modifican el clima e igual hace con la vegetación.

✓ Clima: Afecta los procesos de meteorización e influye en el tipo y calidad de vegetación.

5.2. DIFERENTES ENFOQUES EXISTENTES PARA CLASIFICAR LOS AMBIENTES


NATURALES O BIOMAS.

Para la descripción a grandes rasgos de los biomas presentes sobre la tierra, se sigue una secuencia que, partiendo
de la vegetación vecina a los polos, o sea, las regiones permanentemente cubiertas de hielo hasta la vegetación de
las regiones ecuatoriales, así tenemos:

✓ LA TUNDRA.
✓ EL BOSQUE BOREAL O TAIGA. (BOSQUE SEPTENTRIONAL DE CONIFERAS)
✓ EL BOSQUE TEMPLADO.
✓ LAS PRADERAS.
✓ LOS PASTIZALES Y SABANAS TROPICALES.
✓ EL DESIERTO.
✓ LA SELVA TROPICAL LLUVIOSA.
✓ EL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO.
Cada una con características propias en cuanto a vegetación, fauna, clima.

CARACTERIZACIÓN: La caracterización de la vegetación interesa por la importancia que tiene como


indicador ecológico. Así, tenemos, que la vegetación puede ser usada para la agricultura en casos tales como:

✓ Paisajes con dominancia de especies vegetales del género Trachypogom (Paja pelua), indican suelos
pobres en nutrientes.
✓ La especie Pertulaca oleracea (Verdolaga) es típica de suelos salinos.
✓ Comunidades vegetales con dominancia de hierbas gramiformes, pueden ser usadas para pastoreo de
bovinos y equinos.
✓ Paisajes donde haya dominancia de arbustos y especies de ramoneo, se pueden pastorear con caprinos.

2
La caracterización se realiza a través de los estudios de vegetación que son estrechamente relacionados con las
características climáticas de la región. De su análisis en conjunto nacen los diferentes paisajes o ambientes que
existirán en el área estudiada. Estas caracterizaciones pueden hacerse en grandes regiones o superficies,
constituyendo la macrocaracterización que clasifica la vegetación según la magnitud en paisajes, ambientes o
regiones naturales, etc., y que nos da una idea general de la vegetación que puede ser usada para planificaciones y
desarrollos de grandes áreas. También esta caracterización se puede realizar en pequeñas superficies
(microcaracterización) que llega a determinar niveles de abundancia de algunas especies para fines específicos
como explotaciones agropecuarias, bosques naturales, etc.

Para nuestros fines, interesa la macrocaracterización, que se puede hacer por diferentes metodologías
desarrolladas por especialistas en esta materia, que incluso algunos han alcanzado nivel mundial como el Sistema
de Clasificación de las Zonas de Vida o de Las Formaciones Vegetales del Mundo, del Dr. Leslie R. Holdridge.

A nivel de nuestro país, varios autores han hecho clasificaciones de las regiones naturales basados en estos
métodos como: Jhon J. Ewel y Arnaldo Madriz; Henry Pittier, Francisco Tamayo, Antonio Aguilera y Julian A.
Steyermark, entre otros.

Tomando en cuenta Factores Bióticos: Para clasificar las regiones naturales se han seguido diversos criterios,
entre ellos, los del clima, que a su vez, deben estar correlacionados con el tipo de vegetación, el agua disponible, la
distribución anual de la precipitación y la temperatura. Como se dijo anteriormente, la separación entre los
distintos biomas no es brusca, sino gradual, así mismo, las clasificaciones de los biomas no pueden ser
estrictamente rigurosas en cuanto a la fauna y vegetación de un bioma determinado, o sea, las áreas geográficas
que se distinguen por la presencia determinados tipos de plantas.

Entre los principales biomas o zonas fitogeográficas, como también se les denomina, en nuestro país encontramos:
(Resumen).

3
BIOMA CLIMA Y LLUVIOSIDAD TIPO DE SUELO FLORA FAUNA LOCALIZACION
XEROFILA SECO Y CALIDO CON TEMPE- ARCILLOSO CARDONES, TUNAS, RABIPELAOS,CONE- CARABOBO Y ARAGUA
RATURAS ENTRE 25 Y 35 °C ARCILLOSO-ARENOSO CUJIES Y ARBUSTOS JOS, CHIVOS. ANZOATEGUI,FALCON
LLUVIOSIDAD ESCASA ENTRE ARENOSO-PEDREGOSO CON ALTURAS ENTRE GAVILAN,GONZA- LARA,SUCRE. ISLA
300 Y 500 mm/AÑ0 ARCILLOSO-CALCAREO 4 Y 5 METROS LITO, CARDENAL. DE MARGARITA
LAGARTIJA, CASCABEL

PARAMO FRIO MENOR DE 10 °C. PEDREGOSO O ROCOSO FRAILEJON. CONDOR,PARAULATA TACHIRA.


PRESENCIA DE VIENTOS Y HUMIFERO LIQUENES Y LOS MONTAÑERA,AGUILA MERIDA.
NEBLINA. A VECES CAE ACIDOS ARBUSTOS. NEGRA. INSECTOS TRUJILLO.
NIEVE.

SABANA SECO Y CALIDO. ARENOSO PALMA MORICHE VENADOS,DANTAS, COJEDES,BARINAS,


PRECIPITACIONES ENTRE ARCILLOSO CHAPARRALES,GRA- OSO HORMIGUERO, PORTUGUESA,
1000 Y 1500 mm/AÑO ARCILLOSO-ARENOSO MINEAS. ARBUSTOS CUNAGUARO APURE, GUARICO,
ARCILLOSO-CALCAREO PASTOS VARIADOS. GAVILAN,GARZAS,PA- MONAGAS
BOSQUE DE GALERIA RAULATAS. ANZOATEGUI
REPTILES Y ROEDORES

SELVA HUMEDO Y FRESCO ROCOSO YAGRUMO,CEDRO. TIGRES,OSOS FRONTI- REGIONES ANDINAS


NUBLADA O CON PRECIPITA- ARCILLOSO HELECHO NOS,DANTAS,ARAGUA- ENTRE 1500 A 3000
MESOTERMICA CIONES MAYORES HUMIFERO ARBOREO. TOS. AVES, REPTILES msnm.
A 2500 mm/AÑO EPIFITAS E INSECTOS DIVERSAS CORDILLERA COSTA.

SELVA CALIDO CON TEMPERATU- ARENOSOS ARBOLES DE GRAN VENADOS,BAQUIROS, BARLOVENTO.


TROPICAL RAS ENTRE 28 Y 40 °C. ARCILLOSOS ALTURA ENTRE 30 JAGUARES. GUAYANA.
HUMEDA GRAN LLUVIOSIDAD CENAGOSOS Y 50 METROS. TUCANES,LOROS, AMAZONAS.
MEGATERMICA SUELOS BAJOS CAOBA. GUACAMAYAS. DELTA AMACURO.
EPIFITAS Y ABUNDAN SERPIENTES
BEJUCOS. Y RANAS

BOSQUE CALIDO. CON LLUVIAS Y ARCILLOSOS CARACTERISTICAS GRAN VARIEDAD DE LOS LLANOS.
TROPICAL SEQUIAS EN DOS PERIO- ARENOSOS LA CEIBA Y EL AVES,INSECTOS,MAMI- PARTE BAJA DE LAS
CADUCIFOLIO DOS. PEDREGOSOS ROBLE. CEDRO FEROS Y REPTILES. MONTAÑAS DE CASI
TODO EL PAIS.

MANGLAR CALIDO Y SALINO ARENOSO-FANGOSO VARIEDAD DE VARIEDAD DE PECES ZULIA,FALCON,SUCRE


FONDO MARINO MANGLES. Y CRUSTACEOS. NVA.ESPARTA,MONA-
GAS Y LA REGION DE
BARLOVENTO.

Otra clasificación de los paisajes vegetales en nuestro país es tomando en cuenta el del Ministerio del Ambiente y
de los R. N. R., que aporta elementos que enriquecen a la de Henry Pittier y Francisco Tamayo. Esta clasificación
presenta las siguientes grandes formaciones vegetales:

Arbóreas:
Bosques siempre verdes.
Bosques semidecíduos.
Bosques de galería.
Manglar.
Arbustivas
Matorrales.
Espinares.
Herbáceas.
Herbazal.
Vegetación especial.
Vegetación abierta.
Formación de Páramo.
Formación vegetal mixta.

4
Asociación de sabana con chaparro.
Asociación de sabana con matas.
Asociación de sabana con palma.

Otra clasificación sería:


Áreas boscosas:
Selvas siempre verdes:
Selva Pluvial.
Selva nublada.
Bosques parameros.
Selvas Tropófilas:
Bosques Deciduos.
Bosques Xerófilos:
Semisecos.
Secos.
Manglares.
Áreas no boscosas:
Páramos.
Sabanas de las tierras altas de Guayana.
Sabanas propiamente.

Tomando en cuenta Factores Abióticos: es el sistema de clasificación del Dr. Leslie R. Holdridge, que se
distingue de los anteriores mencionados (Vegetación), porque define cuantitativamente la relación que existe en el
orden natural entre los factores principales del clima (Biotemperatura, precipitación y humedad ambiental).
La Zona de Vida puede definirse como una unidad climática natural en que se agrupan diferentes
asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
El diagrama de Zonas de Vida constituye una respuesta gráfica de ecosistemas de primer orden ó Zonas de Vida
en el planeta tierra. El gráfico sirve para representar la extensión territorial comprendida desde el Ecuador
geográfico (en su base) hasta el Polo Norte ó Polo Sur (en su vértice o parte superior), según el interés, sea en uno
o otro hemisferio.

Las Zonas de Vida o ecosistemas de primer orden se definen a partir de los valores medios anuales de calor,
precipitación y humedad.

1. Como medida de calor se utiliza la biotemperatura media anual, que es la suma de los promedios diarios
de temperatura sobre 0 hasta 30 °C., dividida entre el número de días del año. La biotemperatura indica
los ámbitos de variación dentro de los cuales la vida vegetativa se encuentra activa. Esta comprobado que
las respuestas fisiológicas de las plantas por debajo de 0 °C. no son las mismas que a 30 °C.

2. El segundo factor climático principal para determinar las zonas de vida es la precipitación. El valor que
se usa para este factor es el promedio anual de agua expresado en milímetros que cae de la atmósfera, ya

5
sea como lluvia, nieve o granizo. El agua que se condensa directamente en la vegetación o en el suelo tal
como el rocío no se incluye. El agua condensada del rocío o niebla, cuando es apreciable se considera
como un factor de una asociación atmosférica.

3. El tercer y último factor climático importante que determina los límites de la zona de vida es la humedad.
La humedad está determinada por la relación de temperatura y precipitación, sin tener en consideración
las otras fuentes de humedad. En la actualidad no existen medidas climáticas o meteorológicas que puedan
dar directamente un conjunto de valores apropiados para ser utilizados como la coordenada de humedad
en el diagrama de Zonas de Vida. El valor que sirve adecuadamente se denomina relación de
evapotranspiración potencial (EPTP). La evapotranspiración potencial es la cantidad teórica de agua que
la vegetación natural de un área devolvería a la atmósfera en un clima zonal y en un suelo zonal. La
evapotranspiración potencial anual media en milímetros para un lugar cualquiera puede ser determinada
multiplicando la biotemperatura media anual por el factor 58,93.

La relación evapotranspiración se determina dividiendo el valor de la evapotranspiración media anual en


mm., entre el valor de la precipitación media anual en mm.

6
5.3. RECURSOS NATURALES.

Los recursos naturales son todos los elementos (bióticos y abióticos) que se encuentran en la naturaleza para el
disfrute del hombre. Entre los más importantes y apreciados tenemos: el agua, el aire, el suelo, los minerales, la
flora y la fauna.

Naturaleza: es el conjunto de seres y cosas que integran la tierra, que son los reinos de la naturaleza: animal,
vegetal y animal.

Los R. N. se dividen en dos categorías: R. N. Renovables y los no Renovables. Estrictamente hablando todos los
R. son renovables, lo que varía es el tiempo que tardaría en formarse o generarse. Ejm. el petróleo, fauna, flora.

✓ Recursos Naturales Renovables: son aquellos que usados racionalmente pueden aprovecharse
indefinidamente, ya que se renuevan o reproducen constantemente en períodos más o menos cortos. Ejm.
el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire y el paisaje.

✓ Recursos Naturales no Renovables: son aquellos que se forman a través de los tiempos y cuya
explotación tiende a agotarlos, pues en la práctica no se reponen o renuevan. Ejm. los minerales, el hierro,
el carbón, el petróleo.

5.4. CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES.

La conservación en definitiva es el uso y manejo racional de los Recursos Naturales, de modo que obteniendo de
ellos el mayor beneficio posible, no se agoten y puedan mantenerse productivos indefinidamente.

La conservación del medio ambiente, en contraste con la simple preservación, se ha concretado hoy en problema
prioritario para el hombre actual.

Es imprescindible tomar medidas y acciones que permitan un aprovechamiento absolutamente racional de los
Recursos Naturales y la reflexión que se hacen las poblaciones, gobiernos e individuos del planeta, debe traducirse
y concretarse en medidas y acciones concretas para corregir, en alguna forma, los daños ocasionados al ambiente.

Trataremos de conocer cómo es posible la utilización de los recursos naturales sin ocasionar severos daños al
ambiente, ni comprometer la existencia del recurso natural.

A. CONSERVACION DEL SUELO.

El suelo constituye el substrato donde se fijan las plantas y sobre el cual vive un gran número de especies de seres
vivos. Es el reservorio de las sales minerales y compuestos químicos necesarios para el desarrollo y crecimiento de
las plantas. El suelo forma un ecosistema frágil y limitado, que es necesario proteger y defender contra las
acciones que tienden a degradarlo ya por uso irracional y por contaminación.

El suelo se deteriora por efectos de la erosión, ya sea hídrica y/o eólica.

7
Practicas que empobrecen y agotan los suelos:

✓ Uso de terrenos muy inclinados para cultivos.


✓ Agricultura nómada. (Conucos) Al deforestar grandes áreas, las lluvias arrastran gran parte del material
del suelo y lo depositan en las zonas bajas, contribuyendo a rellenar los cauces de los ríos provocando
inundaciones.
✓ Monocultivo: consiste en sembrar cada año la misma planta en el mismo terreno. Lo empobrece.
✓ Sobrepastoreo: mantener en un área de terreno una cantidad excesiva de ganado. La vegetación
desaparece y queda el suelo sin protección a merced de la acción del agua y el viento.

MEDIDAS PARA LA PROTECCION DEL SUELO. (Control de la erosión)

Las plantas protegen al suelo de los efectos de la erosión por medio de sus raíces y follaje, y lo enriquecen con los
desechos y restos que producen y lo incorporan al suelo. Entre las medidas de protección y que tiene que ver con
el control de erosión, se podrían resumir:

✓ Rotación de cultivos: es alternar en años sucesivos los cultivos de ciertas especies, como el maíz y
otras gramíneas que agotan los suelos, con cultivos de plantas menos desgastadoras como las
leguminosas. (caraotas)
✓ Cultivo de contorno: se aplica en terrenos inclinados y consiste en arar la tierra en surcos horizontales
siguiendo las curvas de nivel.
✓ Cultivos en terrazas: se aplica en terrenos inclinados con pequeños escalones naturales.
✓ Barreras rompevientos: consiste en plantar hileras de árboles protegiendo los suelos de la acción de
los vientos.
✓ Terrazas de retardación: consiste en pequeños diques o escalones que disminuyen las fuerzas de las
aguas en cursos de aguas, torrentes, quebradas, etc.
✓ Reforestación: (repoblación) los terrenos desprovistos de vegetación, ya que esta constituye la mejor
protección del suelo contra la erosión.
✓ Empleo de fertilizantes: en forma controlada para mejorar las cosechas y evitar empobrecimiento y su
agotamiento.

En resumen, las medidas para la protección de los suelos tenemos:

✓ Evitar la tala mal planificada, y necesariamente deberá impedirse la quema de vegetación.


✓ Mejorar el suelo empobrecido, enriqueciéndolo con adecuados abonos químicos y especialmente los
naturales (Orgánicos), adecuados tipos de cultivos y demás técnicas de trabajo.
✓ Disminuir la velocidad de escurrimiento del agua, pues, de lo contrario, produciría erosión.
✓ Evitar inadecuadas técnicas de arado que tiendan a provocar pérdidas de agua y minerales del suelo.
✓ Conservar la cubierta vegetal, ya que ésta impide el arrastre de partículas, conserva la humedad y
aumenta la cantidad y calidad de materia orgánica.
✓ Usar la basura como relleno sanitario, permitiendo un proceso relativo de biodegradación de los
desperdicios.
✓ Hacer una política efectiva de reciclaje de desechos como el vidrio, la chatarra, el papel, el
8
cartón, el aluminio, etc.
✓ Aprovechar los desechos domésticos para la elaboración de (composteros), un método para producir el
más puro de los abonos, sin alterar el funcionamiento de los microorganismos del suelo. Incentivar los
programas de reciclaje de basura.
✓ Controlar el uso indiscriminado de plaguicidas y sustituirlo de manera restringida por el llamado (control
biológico), que consiste en la utilización de todos aquellos enemigos naturales de los insectos, como
hongos, bacterias, etc., para ejercer el control de la población de plagas.

B. CONSERVACION DEL AGUA.

El agua es sin duda un recurso natural indispensable para la vida y constituye el medio natural en el que se
realizan las funciones biológicas.
A pesar de que es un recurso natural renovable, el mal uso y la irresponsabilidad hace que escasee con frecuencia,
de tal manera, que en muchas ciudades es un problema el abastecimiento del agua.

El crecimiento constante de la población, los incendios forestales, las talas y quemas frecuentes de la vegetación,
obliga a ser previsivos y tomar una serie de medidas en relación con el control de las inundaciones, eliminación de
los desechos, regularización de los cursos de aguas, sistemas de riego, represas, embalses y aprovechamiento de la
energía eléctrica. El consumo de agua aumenta con el desarrollo industrial, tecnológico y social.

En la actualidad se hace necesario desarrollar técnicas de purificación que permitan reutilizar las aguas servidas
ya que de otro modo, el suministro de agua apta para el consumo humano, resultará cada vez más difícil.

En resumen, las medidas para la conservación del agua tenemos:

✓ Cuidar las cabeceras de los ríos, su aprovechamiento racional nos lleva a regular y utilizar los grandes
cauces para que cumplan la misión de servir al hombre: navegación, energía hidroeléctrica, riego,
acueductos, etc.
✓ Reforestación de las cabeceras de los ríos, ya que ofrece innumerables ventajas en la conservación de los
suelos y de las aguas.
✓ Proteger la cubierta vegetal, evitando la tala y la quema indiscriminada, de allí dependerá la mayor
capacidad de absorción e infiltración del suelo, favoreciendo la existencia de manantiales. Especialmente
en terrenos inclinados y en las cabeceras de los cursos de quebradas y ríos. Un ejemplo tenemos, los
musgos en los páramos. Se calcula que 1 m2 de terreno cubierto de musgo de 10 cm de espesor, puede
retener aproximadamente 52 litros de aguas de los cuales ceden 42 litros. Esto quiere decir que 1 Ha
(10.000 m2) con musgo de 10 cm. de espesor frena el flujo de aproximadamente 460.000 litros de agua.
Esta acción de retención favorece la infiltración del agua en las capas profundas del suelo y contribuye a
la regularización de los cursos de agua.
✓ Las aguas residuales, urbanas e industriales, pueden recibir tratamientos adecuados antes de ser
descargadas en los ríos, lagos o mares para minimizar su impacto.
✓ Limitar el uso y aplicación de los detergentes, no exagerar su utilización. 6.- En los derrames de petróleo,
contar con sistemas de contención, como las barreras flotantes y aplicar reactivos químicos que
gelatinicen el petróleo y removerlo con el uso de desnatadoras que separan el petróleo.
✓ Fijar carteles en las principales cuencas hidrográficas del país, instando a la ciudadanía a
9
preservarla,
protegerla y cuidarla, como factor clave del equilibrio ecológico natural.

✓ Educar a la población, en el sentido de economizar el agua potable de uso domestico (cocina, aseo
personal, lavado familiar) y uso general (lavado autos, riego de jardines)
✓ Las entidades gubernamentales deben promulgar y aplicar leyes de conservación del recurso hidrográfico.

C. CONSERVACION DE LA FLORA.

Flora: conjunto de plantas (vegetación) que viven en un área o región. La fotosíntesis es un proceso exclusivo de
las plantas verdes que poseen clorofila, sustancia química capaz de iniciar la transformación de la energía
lumínica para ponerla al servicio de la vida. Sin plantas verdes no es posible ese proceso, y sin energía química
disponible, la biosfera desaparecería. El proceso fotosintético permite oxigenar el ambiente, ya que las plantas
verdes liberan el oxigeno a la atmósfera e hidrosfera. Por lo tanto, se hace imprescindible conservar y proteger las
plantas para lograr la supervivencia de los seres vivos.

La importancia y las razones para defender y conservar este recurso son:

✓ La vegetación viene a ser los pulmones de la naturaleza, contribuyendo a la purificación del aire
mediante la producción de oxigeno.
✓ La vegetación proporciona beneficios inmensos desde el punto de vista agrícola, pecuario e industrial.
✓ La vegetación protege a los suelos de la erosión, a la vez que contribuye a fertilizarlos y a formar la
capa de humus.
✓ Regula el régimen de los cursos de agua, protegiendo el suelo y reteniendo las aguas.
✓ La vegetación ofrece abrigo y refugio a la fauna silvestre y alimento a los animales herbívoros.
✓ La vegetación forma parte importante del paisaje, la cual da vida, lo embellece y proporciona
oportunidades de recreación al aire libre.

MEDIDAS PARA LA CONSERVACION DE LA FLORA.

Se recomienda la aplicación de una serie de medidas para la protección y conservación de la flora:

✓ Tomar medidas de prevención y combate, para evitar los incendios de vegetación: Vigilancia, equipos
modernos de combate para el control de incendios forestales.
✓ Erradicar la agricultura nómada o migratoria, para hacerla sedentaria. Dotación de tierras.
✓ Creación de A.B.R.A.E., parques nacionales, reservas forestales, reservas botánicas, jardines botánicos
y preservación de áreas naturales, para que las especies en peligro de extinción se encuentren protegidas.
✓ Explotación racional de los bosques, basada en los conocimientos técnicos y científicos de este recurso y
bajo estrictas normas conservacionistas.
✓ Emprender campañas de reforestación bien planificadas y dirigidas científicamente, con el fin de
seleccionar las especies adecuadas a utilizar de acuerdo con las condiciones ecológicas.
✓ Fomentar en los centros educativos, el respeto a las plantas y estimular la creación de bosques escolares,
huertos, jardines, etc.

10
D. CONSERVACION DE LA FAUNA.

El hombre esta acabando con numerosas especies animales, unas veces por necesidad, como el caso del hombre
cazador primitivo y el del campesino actual; y otras por el lucro; y en algunos casos por el instinto de matar. El
ataque constante a ciertas especies ricas en carnes o en pieles, han puesto a las puertas del recuerdo histórico a
bellos ejemplares de la naturaleza.

El venado es el animal prototipo de ejemplo.

IMPORTANCIA DE LA FAUNA.

Equilibrio ecológico: Estado de la naturaleza en un balance estable entre los diversos factores del ambiente de
modo que los problemas se mantienen en sus niveles adecuados.

La fauna desempeña un importante papel en el mantenimiento del equilibrio ecológico y del control de las
poblaciones que ejercen unas especies sobre otras, además también, la importancia desde el punto de vista
económico, cultural y científico.

No hay duda de que, se está creando conciencia a nivel mundial sobre estos problemas, pues ya son muchos los
sectores de la sociedad preocupados por los problemas ambientales, es por ello que vemos movimientos
ecologistas organizados para la defensa de la naturaleza.

Todas las medidas que hemos hablado para la conservación del suelo, agua y flora repercuten directa o
indirectamente en beneficio para la fauna. Todas las especies animales desempeñan un papel en la naturaleza,
contribuyendo a mantener el equilibrio ecológico, que es el resultado de las interacciones que existen entre los
seres vivos y el ambiente.

La acción debe estar dirigida a garantizar la supervivencia de todas las especies de nuestra fauna silvestre.

MEDIDAS GENERALES PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION:

✓ Mantenimiento y desarrollo de los Parques Nacionales, por constituir verdaderos santuarios de la fauna,
donde se conservan e incrementan el numero de especies y existe mayor control y vigilancia.
✓ Fomentar el estudio y conocimiento de la fauna silvestre para determinar sus ciclos biológicos, épocas de
cría, etc. y poder fijar con exactitud temporada de caza y veda.
✓ Protección de la Reservas Forestales y otras áreas silvestres, con posibilidad de desarrollar programas de
conservación de fauna, mediante la propagación de plantas cuyos frutos sirvan de alimento a las plantas.
✓ Dictar leyes de caza y pesca modernas y actualizadas a fin de regalar y controlar estas actividades.
✓ Establecer planes de recuperación de la fauna silvestre mediante la creación de reservas, refugios y
santuarios de fauna silvestre.

11
E. CONSERVACION DE LA ATMOSFERA.

Ya conocemos la importancia que tiene la atmósfera para los seres vivos, pues de ella se obtiene el oxigeno para la
respiración, por ello es importante mantenerla limpia.

El problema de la contaminación ambiental es un problema universal, y se requieren medidas urgentes a nivel


internacional, sobre todo en lo que se refiere a la contaminación de los mares y del aire.

MEDIDAS A PONER EN PRACTICA PARA CONSERVAR LA ATMOSFERA:

✓ La obligatoriedad de ubicar las industrias y fabricas en lugares adecuados, lejos de las poblaciones
humanas.
✓ Ordenar a las industrias contaminantes la instalación de equipos que permitan eliminar residuos
gaseosos, sólidos o líquidos, que suprimen o reducen la contaminación.
✓ En cuanto a los gases emanados por vehículos de motor, hoy en día existen tecnologías para reducir los
efectos contaminantes.
✓ Se han hecho estudios para la sustitución del vehículo de motor tradicional, por vehículos eléctricos, que
además de no producir gases contaminantes no produce ruido.
✓ Educación de la población en todos los aspectos relacionados con la conservación de la atmósfera, para
que contribuya a eliminar la basura, evitar el cigarrillo, los ruidos molestos y mantener en buen estado
los vehículos.

12

También podría gustarte