Está en la página 1de 5

Control de constitucionalidad y convencionalidad de

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA No. ____ DE 2019 SENADO

"Por el cual se regula el artículo 37 de la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones"

Con la finalidad de realizar un control de constitucionalidad y convencionalidad sobre este

proyecto de ley, se analizarán los apartados que se consideren en contra vía de la

constitución nacional y de los tratados internacionales incluidos en el bloque de

constitucionalidad, argumentando el porque se consideran incompatibles con la

constitución y cuáles son las normas y/o instrumentos internacionales que se consideran

violados.

En el articulo 7 en donde se plantean las obligaciones del Estado en torno a la

manifestación social además del articulo 9 en donde consagran las prohibiciones para

los promotores de las manifestaciones públicas se proyecta que es una obligación del

Estado prohibir la manifestación pacifica de personas que se encuentren encapuchadas o

que no permitan su identificación, este literal puede llegar a ser violatorio de los derechos

fundamentales de personas que se reúnen y manifiestan al estigmatizar y criminalizar a

aquellas personas que cubren su rostro tanto por protección o porque no quieren ser

identificadas y es que en un país en donde los ciudadanos y las ciudadanas que se

manifiestan por sus derechos son amenazados, amedrentados y estigmatizados por la fuerza

pública, por el gobierno quien no les garantiza su seguridad a quienes manifiestan formas

diversas de pensamiento y de concebir el mundo, es totalmente legitimo que no quieran


identificarse pues como se nombro anteriormente esto puede llegar a representar un peligro

para su integridad.

Lo anterior es evidente cuando se observa que el ministro de defensa, autoridades de la

fuerza publica y hasta legisladores ponen en peligro la vida de los manifestantes que

ejercen su legitimo derecho a la manifestación social, al decir que estas manifestaciones se

encuentran infiltradas por el Ejercito de Liberación Nacional y disidencias de la antigua

guerrilla de las FARC, lo que pone en evidencia los actos de hostigamiento y

amedrantacion del Gobierno contra los manifestantes y lleva a que estos no quieran ser

identificados pues claramente son señalados de ser delincuentes y al prohibir que las

personas ejerzan su derecho a reunión pacifica sin identificarse pone en peligro sus vidas y

su integridad, lo que va en contra del derecho a la libre expresión garantizado en el art 44

de la constitución política, y de la Resolución N°03002 del 29 de junio de 2017 de la

policía en donde esta misma institución ordena a sus mandos presumir la licitud y la

intención pacifica de las manifestaciones públicas y además de las recomendaciones del

relator especial que de manera enfática rechaza la reciente oleada de ordenamientos

jurídicos alrededor del mundo que prohíben la utilización de máscaras o cubrirse el rostro

en manifestaciones públicas al tiempo que estigmatizan y criminalizan a quienes lo hacen,

el relator argumenta que existen muchas razones legitimas que no tiene como fin cometer

delitos como por ejemplo la utilización del niqab en mujeres musulmanas lo que impediría

el goce efectivo de su derecho a la manifestación, o un movimiento político que se

identifica con la utilización de algún tipo de prenda que cubra su cara, esto no debe

configurar ningún delito o contravención ya que hay razones como las anteriormente
expuestas por las que una persona que se manifiesta decide cubrir su rostro y criminalizar

este acto puede atentar contra la garantía del derecho a la manifestación pública y pacífica.

Esto es evidenciado con claridad en el informe presentado por el relator especial para los

derechos de libertad de reunión y manifestación pacífica; en donde argumenta que cierto

grupo de personas son particularmente vulnerables como lo son los jóvenes, incluidos los

niños; las mujeres; las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales

(LGBTI); los miembros de los grupos minoritarios; los pueblos indígenas; los desplazados

internos; y los no nacionales, incluidos los refugiados, los solicitantes de asilo y los

trabajadores migratorios, además de las personas con una posición política diversa y los

defensores del medio ambiente, que pueden llegar a ser mas susceptibles de la

estigmatización a la que se ven sometidos los manifestantes en general.

En el Capítulo III en donde se establece el Fondo para la indemnización administrativa,

origen de los recursos y procedimiento especial para la indemnización alternativa de

solución de controversias en el articulo 11 se plante que los promotores de las

manifestaciones participen activamente o no, deben tener una póliza de seguros que cubra

los posible daños que puedan ocurrir en el contexto de las manifestaciones, esto es una

violación al derecho a la reunión pacifica ya que se está obligando a las diferentes

organizaciones sociales, sindicales estudiantiles o de cualquier índole que quieran ejercer su

derecho a la reunión pacifica y la protesta social, a adquirir pólizas de seguros para poder

ejercer su derecho, lo que limita de manera ilegitima el derecho a la protesta, teniendo en

cuenta instrumentos internacionales como por ejemplo el Consejo de Derechos Humanos.

La promoción y protección de los Derechos Humanos en el contexto de las

manifestaciones pacíficas Resolución A/HRC/25/L.20, 24 de marzo de 2014 donde se


dice que es una característica del derecho a la manifestación, la espontaneidad y que

pueden ser sin necesidad de autorización o a pesar de su restricción, además de exhortar a

los estados a favorecer las manifestaciones pacificas el acceso a los espacios públicos al

contrario de poner trabas para el desarrollo de este derecho tan importante para el

fortalecimiento de la democracia.

Además en el artículo 25 del pacto internacional de derechos civiles y políticos se afirma

que todos los ciudadanos tienen derecho a no ser objeto de restricciones indebidas sobre sus

derechos, y limitar el derecho a la manifestación por tener o no una póliza de seguros que

en muchos casos será imposible de cubrir por las organizaciones sociales, les restringiría

sin ninguna justificación el derecho a manifestarse pacíficamente, además de que viola el

artículo 83 constitucional en donde se presume la buena fe en las actuaciones de los

particulares.

Se puede observar además una gran ausencia de enfoques diferenciales de todo tipo en este

proyecto de ley, que son ordenados y recomendados por los relatores especiales y por el

derecho internacional en general, en este proyecto de ley no existe por ejemplo ningún

procedimiento o una protección especiales del derecho de reunión pacífica y manifestación

social en los niños o menores de edad, en donde se manifieste el deber de especial

protección por parte de las autoridades publicas consagrado en la constitución y en las

obligaciones internaciones como La Convención sobre los Derechos del Niño en donde

expresamente se ordena a los Estados partes que garanticen los derechos a libre reunión y

manifestación social de los niños y niñas. Sumado a esto en medio de la coyuntura regional

con la gran migración de nacionales venezolanos a todas partes del continente es prioritario

que en un proyecto de ley en donde se pretende regular un derecho fundamental como lo es


de la reunión pacifica, no se haga un enfoque especial a los migrantes venezolanos que

buscan un mejor futuro para sus familias y que tienen derecho de manifestarse para tal el

efecto como lo consagra La Convención Internacional sobre la protección de los derechos

de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.

Es evidente también, la ausencia de una reglamentación clara sobre en que momentos es

necesario que los encargados de hacer cumplir la ley actúen para dispersar una

manifestación puesto que según la corte suprema de justicia en la sentencia STC7641-2020

no todo acto de provocación constituye violencia por lo que es necesario que se identifique

un proceso en específico que obligue a la fuerza publica a actuar solo cuando sea

estrictamente necesario y usando determinadas armas ya que según la corte existen armas

catalogadas como menos letales pueden causar graves daños en la integridad física de los

manifestantes como ha ocurrido en varios casos en donde estudiantes que se manifestaban

pacíficamente pierden los ojos o sufren graves laceraciones y contusiones por lo que se

debe tener un protocolo que garantice siempre la vida e integridad de las personas que se

manifiestan.

También podría gustarte