Está en la página 1de 95

f,~:::.

CON 1CYT
• • • • COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
• • CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

GOBIERNO DE CHILE

,
SISTEMA ENFOQUE DE GENERO
DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE
LA GESTIÓN

Integrantes

Paula Conejeros Responsable Institucional PMG Género


Consuelo Pacheco Departamento de Comunicaciones
Carolina González Departamento de Información
MabelMuñoz Departamento de Recursos Humanos y Becas de Postgradc
Sara Ward Departamento de Relaciones Internacionales
Isabel Reveco Programa Bicentenario de CyT
Andrea Troncoso Programa Explora
María Eugenia Camelio Programa Fondap
Dezanka Simunovic Programa Fondecyt
Dánisa Chelén Programa Fondef
Viviana Rebufe! Programa Regional
~::.coNICYT
• • • • COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
• • CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

GOBIERNO DE CHILE

ÍNDICE CONTENIDOS

1 Teoría de Género. Conceptos Ejes.

2 Género en las políticas públicas.

3 Sistema enfoque de género del Programa de Mejoramiento de la


Gestión.

4 Compromisos del gobierno de Chile para avanzar en equidad de


Género 2006-2010.

5 Agenda Ministerial para avanzar en equidad de Género 2006-2010


TEORIA DE GENERO
CONCEPTOS EJES
Servicio Nacional de la Mujer, 2007

GENERO
• Jhon Money, médico pediatra da origen a este
concepto.
• Interviene quirúrgicamente a los niños/as que
tienen un sexo diferente a su comportamiento
social.
• Instaura, así, lo contrario a un supuesto natural
entre sexo y género, ya que cambia los
genitales con el propósito de que sincronice con
el comportamiento culturalmente construido.

1
---x;áVEReJ-;:-MtJ;:JEfr·-
- -. -
-L :- • : - - -

- -- -- -- ---:.... " - -
--~ ~~~G'ÉNERÓ. -'.¡_$Pilo~·-- .

-+SEXO: Es lo biológico, está dado por


una anatomía del cuerpo diferente entre
hombres y mujeres
~GENERO NO equivale a mujer, género
es un concepto relacional. No es la mujer
o el hombre; sino las relaciones que se
construyen entre mujeres y hombres.
o+GÉNERO: Es lo aprendido, está dado
por conductas, relaciones humanas,
formas de vestir, de conducirnos por la
vida.

GENERO HACE REFERENCIA A:


-+Relaciones de poder: desiguales e~tre mujeres y
hombres.
-+Una serie de aprendizaje en los que participa la
familia, la escuela, los medios de comunicación, las
iglesias, etc.
-+Este es un proceso que dura toda la vida

SISTEMA SEXO/GENERO QUE ATRAVIESA TODA LA


ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD: INCLUIDO AL ESTADO

2
GENERO
La diferenciación que se establece entre
hombres y mujeres implica valoraciones
que atribuyen mayor importancia y valor
a las características y_ actividades
asociadas con los hombres.

A través de estas distintas valoraciones,


generalmente se les otorga mayor poder
a los hombres que a las muJeres.

Por lo tanto, las relaciones que se


construyen entre hombres y mujeres son
desiguales.

ESTEREOTIPOS DE GENERO
Constituyen verdaderas normas estrictas que
establecen cómo deben ser, sentir y comportarse
mujeres y hombres.
Se consideran como diferencias naturales, lo que
hace pensar que las tareas son exclusivas de
mujeres o de hombres.
Su trasgresión o no
cumplimiento, puede llegar a
amenazar la identidad de género
de las personas.
Por Ej, si un hombre no sa
a trabajar siente que no está .
cumpliendo con su familia,
se siente culpable y puede
llegar a enfermarse.
--------------------~------~

3
,
ROLES DE GENERO
•Esta dado por las actividades, tareas y
responsabilidades diferenciadas para hombres y
mujeres.
•Las que se desarrollan en espacios diferenciados.

•PUBLICO •PRIVADO
•Valorado •No valorado
•Poder •Afecto
•razón eNo tiene poder
7

TRIPLE ROL DE LAS MUJERES


•Reproductivo: relacionado con el
trabajo domestico.
•Productivo: trabajo asalariado
•Comunitario: trabajo de participación
·local para el mejoramiento del entorno
social.
•Se agrega un cuarto: Salud: cuidado
de enfermos, niños (que no son los
hijos/as) y ancianos/as
8

4
POSICIÓN ,SITUACIÓN Y CONDICIÓN
- POSICIÓN: Refiere a la relación de poder desigual
entre mujeres y hombres.
- SITUACIÓN: Refiere a la situación práctica y
material. La que suele ser desfavorable para las
mujeres: Mayor pobreza, menos salario por igual
trabajo, etc.
-CONDICIÓN: Refiere a mecanismos sociales que
mantienen a las mujeres en desventaja sistemática

•INEQUIDAD SOCIAL
9

EQUIDAD DE GÉNERO
• Equidad no es lo mismo que igualdad
• La equidad refiere a minimizar diferencias injustas
y evitables para la población.
• Existe equidad social, si todos tienen igual
oportunidad de lograr su máximo potencial
económico, educacional, de salud, etc. Social, sin
·desventajas por consideraciones de raza, género,
etnia o condición socioeconómica para alcanzarlo.

• Ejemplo de inequidad en sistema de salud: Las


mujeres pagan hasta 3 veces más por un mismo
plan de salud privado que los hombres.
10

5
EQUIDAD DE GENERO
Adoptar la equidad de género implica considerar el
trabajo que realizan hombres y mujeres, como
también el poder que tienen para tomar decisiones en
los diferentes áreas de sus vidas (laboral, político, de
pareja, familiar, etc)

~Tie~~-~~¡ylcla~r
----- ----
~----
Problemas <ieia.p()bíaCiór1·····
~
~- - -- -
--
-- --
difere-ncif!d~ pOr sf:ixo···· ·· ·


~~lyitd_~_-t():m~:@f@
decisión-(pod-er) ~
~ihanci~mientoy·· •:_. . . -.·.•·
·. accesibmdad por §éX:o
11

LAS INEQUIDADES DE GENERO


INFLUYEN EN:
-+Roles, status, y valoración social, diferentes
para mujeres y hombres.
-+Responsabilidades, necesidades y
expectativas.
-+Sexualidad, comportamiento sexual y toma
de decisiones.
-+Distribución acceso y control de recursos.
Ciudadanía.
J -+Poder y toma de decisiones. J

[-+División del trabajo: Doméstico/ asalariado 1

6
Ejemplo: inequidades de género en Chile
-~ La~- m~je-~~s ti~¡:;-en --~e~~~--acceso a1 trabajo y
ganan un 35°/omenos que los hombres por igual
trabajo.
~Las mujeres trabajadoras destinan 4,25 veces
más tiempo a las tareas de la casa, que los
hombres. (Encuesta calidad de vida, 2003)
-+El monto promedio de las pensiones de las
mujeres alcanza al 42,2°/o de lo que reciben los
hombres (Sernam, 2002)
+las mujeres montepiadas reciben menos del
60°/o de la pensión de su marido.

ANALISIS DE NECESIDADES
•Mujeres y hombres tienen necesidades de género
diferentes, ya que cumplen roles diferentes.
•Hombres y mujeres tienen una valoración en la
sociedad diferentes.

Necesidades Practicas •Necesidades estratégicas

14

7
NEUTRALIDAD O CEGUERA DE GÉNERO.

Una de las creencias habituales es sostener


que tratar a todos por igual asegura que no se
discrimina, sin considerar que hombres y
mujeres tienen necesidades distintas y
condiciones de entrada distintas y que, por lo
tanto, no considerar esas diferencias implica
reproducir y mantener las discriminaciones
existentes.

Esto es lo que se ha denominado 'neutralidad


o ceguera de género'.
15

¿Qué es el Enfoque de Género?

• Hace referencia a tomar en consideración y prestar


atención a las diferencias entre mujeres y hombres en
cualquier actividad o ámbito dados en una política.

• involucra el reconocimiento de la existencia de un


conjunto de relaciones de poder que definen la
· división del trabajo y las normas, valores e ideologías
acerca de la masculinidad y la feminidad.

• Incorporar un enfoque de género significa


necesariamente analizar las bases de las inequidades
que se producen entre hombres y mujeres.
16

8
•¿Qué es la transversalización de género?
•Antes (desde los años 50 y 60) la manera de
abordar los problemas de género era trabajar
con proyectos de y para mujeres.
•La transversalización refiere a que en cualquier
política, cualquier intervención del estado, en
cualquier nivel uno se pregunta:
•lla intervención ha tenido en cuenta esta
relación social entre hombres y mujeres?
• lCómo esta intervención que yo hago va a
afectar las relaciones de género?
• lQué pasa si hago un presupuesto sin género -
qué va a pasar, qué produce, qué efectos va a
tener? 17

9
Género en las Políticas
Públicas

Opto. de Coordinación Intersectorial


SERNAM
BVP/Mayo 2007

Estado y Equidad de Género


• Si bien las raíces de la discriminación
trascienden largamente la acción del Estado,
este no ha jugado ni juega un papel neutro
en la construcción de los géneros.

• El Estado reproduce las relaciones de género


y la cultura imperantes en cada sociedad.

1
Estado y Equidad de Género
• Uno de los objetivos de un Estado
democrático es contrarrestar los mecanismos
generadores de desigualdad presentes en la
sociedad.
• El Estado tiene un papel importante en la
construcción y transformación de las
relaciones de género y en la atención de los
principales problemas que enfrentan las
mujeres.

Razones para Incorporar Enfoque de


Género en las Políticas Públicas
•!• Requerimiento Internacional
•!• Requerimiento Nacional
•!• Eficiencia y Eficacia
•!• Focalización
•!• Equidad

2
Beneficios de incorporar el enfoque
de Género en las Políticas Públicas

•!• Mejora la comprensión de los procesos


sociales, económicos y culturales.
•!• Aumenta la eficacia y eficiencia de las
Políticas Públicas.
•!• Hace a las Políticas Públicas mas equitativas.
•!• Aumenta la transparencia de la acción
pública.

Beneficios de incorporar el enfoque


de Género en las Políticas Públicas
•!• Redistribuye mejor los recursos y las
oportunidades.
•!• Mejora la Focalización de las Políticas
Públicas.
•!• Promueve la participación ciudadana.
•!• Ayuda al fortalecimiento de la democracia.
•!• Contribuye a la modernización del estado y la
Gestión Pública

3
Equidad de género Política de
Estado
Plan de Igualdad de
Oportunidades ---+
Política de Estado
2000-2010

Agenda de Género ---+


2006-2010 Política de Gobierno

Consejo de Ministros - Compromisos


Compromisos ---+ Políticos Sectoriales
Ministeriales
Sistema Enfoque de Compromisos 1nstitucionales
Género del PMG ---+

Estrategia para transversal izar enfoque de


Género en el Estado
ESTRUCTURA
CARACTER FUNCIONES
NIVEL CENTRAL REGIONAL

Consejo de Ministros/as Comisiones PRIO Gabinete Político Establece


orientaciones políticas

Operacionaliza
Comité Asesor Consejo de Mesa Técnica Comisión Jntersectorial orientaciones
Ministros/as PRIO políticas

Comisiones Ministeriales de Comisiones Regionales Coordina iniciativas


Jntrasectorial sectoriales
Equidad de Género intrasectoriales

Servicios Descentralizados - Implementa PMG de


Servicios Públicos SEREMIS -Direcciones Institucional Género, desarrolla
Regionales Agendas y Convenios,
implementa BPL

4
Instrumentos para incorporar
Género en el Estado
•!• Compromisos Ministeriales- Programación
Gubernamental - SEGPRES
•!•Instrumentos Presupuestarios y de Control de
Gestión.
•!• Programa de Mejoramiento de la Gestión
•!•Sistema Nacional de Inversiones- MIDEPLAN

INSTRUMENTOS DE APOYO A
LA FORMULACIÓN
PRESUPUESTARIA

5
Instrumentos Presupuestarios y de Control
de Gestión
1 DEFINIC_IONES;I
ESTRATEGICAS
EVALUACIÓN INDICADORE_:3 DE 1
DESEMPENO
1 1

Presupuesto Público
por Resultados

FONDO
CONCURSABLE u l BALANCE DE
GESTIÓN
INTEGRAL

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

Definiciones Estratégicas
l DEFINIC)ONES;I
ESTRATEGICAS

J 1 1

Presupuesto Público
por Resultados

~ r

6
Definiciones Estratégicas -
FICHA A1
Objetivo:
Recoger información estratégica de la
institución que permita orientar la
formulación del presupuesto
- Ley orgánica o decreto que rige la institución
-Misión
- Objetivos Estratégicos
- Productos Estratégicos o Relevantes
...;.. Clientes/Usuarios/Beneficiarios

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE
1 1
DESEMPE~O

1
Presupuesto Público
por Resultados

_j 1 1

1 1

1 1

7
Indicadores de Desempeño -
Ficha H

Entrega información respecto al logro


o resultado en la entrega de los
productos generados por la
institución, pudiendo cubrir aspectos
cuantitativos o cualitativos de este
logro.

BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL (BGI)

l
1 1

1 1

Presupuesto Público
por Resultados

_j I 1 BGI
1 1

8
Balance de Gestión Integral

Objetivo:
Dar conocer al Congreso Nacional los
resultados de la gestión anual de los
servicios públicos.

EVALUACIONES

J
l
EVALUACIONES 1

J
1
Presupuesto Público
por Resultados

u l J
1 J

1
j

9
Evaluaciones
Objetivo:
Generar información evaluativa que
apoye la asignación de recursos y la
gestión de los programas.

Evaluaciones:
•!•de Programas- Evaluación de Impacto
•!•Institucionales- Evaluación Comprensiva
del Gasto

FONDO CONCURSABLE

1 1

l 1 1

Presupuesto Público
por Resultados

FONDO
CONCURSABLE
_j 1 1
l 1

\ l

10
Fondo Concursable

•!•Mecanismo para hacer más eficiente la


asignación de recursos incrementales

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA
GESTIÓN

1 1

1 1 1

Presupuesto Público
por Resultados

u r 1
1 J
1 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PMG

11
Programa de Mejoramiento
de la Gestión
•!•Conjunto de áreas de mejoramiento de la
gestión comunes para todas las
instituciones de la administración pública,
orientadas a mejorar los servicios a la
ciudadanía y las condiciones de trabajo de
los funcionarios públicos

12
Sistema Enfoque de Género
del Programa de
Mejoramiento de la Gestión

Opto. de Coordinación lntersectorial


SERNAM
BVP/Mayo 2007

Programa de Mejoramiento de la Gestión

•!• En 1998 se inició el desarrollo de los Programas


de Mejoramiento de la Gestión asociando el
cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo
de caracter monetario para los funcionarios de los
Servicios.
•!• En el año 2001 se desarrolla e la propuesta del
Sistema de Enfoque de Género del PMG y en el
año 2002 se pone implementa para 175 Servicios
Públicos.

1
Cumplimiento ligado a incentivo
Económico
Cumplimiento de Porcentaje de
Compromisos aumento de
PMG remuneraciones
igual o superior a
90% 5%
cumplimiento entre
75% y 89% 2,5%
menor a 75°/o Oo/o

Programa de Mejoramiento de la Gestión 2007

Áreas Sistemas
Recursos Humanos Capacitación
Higiene - Seguridad y Mejoramiento de
Ambientes de Trabajo
Evaluación de Desempeño
Calidad de Atención a Sistema Integral de Atención a Cliente{a)s,
Usuarios usuario{a)s y beneficiario{a)s {ex OIRS)
Gobierno Electrónico
Planificación 1 Control/ Planificación 1 Control de Gestión
Gestión Territorial Auditoría Interna
Integrada
Gestión Territorial

Administración Sistema de Compras y Contrataciones del


Financiera Sector Público
Administración Financiero - Contable
Enfoque de Género Enfoque de Género

2
¿Quiénes implementan el PMG
de Género?
•!•166 Servicios Públicos de 18 Ministerios
77 Servicios del Nivel Central
89 Servicios Desconcentrados

•!• Etapas comprometidas año 2007


1 Servicio Etapa 111
165 Servicios Etapa IV (99°/o)

Sistema Enfoque de Género del PMG


Objetivo General
•:• Lograr la equidad de género en el diseño, acceso,
uso, distribución y resultado de los productos que
entregan los servicios públicos.

Se espera de este sistema que:


•:• Las Instituciones Públicas planifiquen sus productos
estratégicos atendiendo las necesidades
diferenciadas de hombres y mujeres.
•!• Estas instituciones puedan reorientar recursos para
aminorar las brechas existente entre hombres y
mujeres.
•!• Los Servicios operen con procesos que promuevan e
incorporen la equidad de género en sus productos.
•!• Los funcionarios públicos incorporen en sus
prácticas este enfoque.

3
Metodología en base Ciclo de trabajo
con Etapas acumulativas

ETAPAI
Planificación
Diagnóstico Plan y Programa de Trabajo
con perspectiva de Género para enfrentar inequidades
de género detectadas

ETAPA IV ETAPA 111

Evaluación de resultados Implementación y


del Plan Seguimiento
Recomendaciones del Programa de Trabajo

l. Diagnóstico con perspectiva de género


Análisis con perspectiva de Género para detectar:

•!• lnequidades de género: desigualdades o


discriminaciones basadas en el sexo de las personas

•!• Brechas de género: diferencia cuantitativa entre


mujeres y hombres correspondiente a distancias
ocasionadas por el tratamiento desigual de acceso,
participación y control sobre los recursos, servicios, las
oportunidades y los beneficios del desarrollo.

•!• Barreras para avanzar en la incorporación de


género: Obstáculos o limitantes que impiden desarrollar
acciones o generar cambios para enfrentar situaciones
de inequidad de género (económicas, culturales,
organizativas, legales u otras)

4
l. Diagnóstico con perspectiva de género

Basado en Ficha de Definiciones Estratégicas


elaborada anualmente por cada Servicio

Análisis con perspectiva de Género de:

•!• Misión de la Institución:


•!• Identificar inequidades estructurales respecto de la
temática que aborda la institución.

•!• Objetivos Institucionales:


•!• Establecer la pertinencia de incorporar enfoque de
género en las prioridades institucionales del periodo
•!• Identificar las instituciones y actores involucrados

l. Diagnóstico con perspectiva de género

Provisión de Productos Estratégicos :


Diseño
Implementación y seguimiento
Evaluación

Sistemas de Información:
Recolección de Información
Procesamiento
Análisis
Difusión y retroalimentación para
influir en la toma de decisiones

5
l. Diagnóstico con perspectiva de género

•!•Detección de barreras institucionales que dificultan


avanzar en la incorporación de enfoque de género

Se actualiza anualmente para incorporar:

•!•cambios en la planificación institucional


•!•los avances producto de las medidas implementadas
•!•nuevos antecedentes para la detección de inequidades

11. Planificación
Plan de trabajo institucional

•!• Objetivo General


La situación que se desea alcanzar

•!• Objetivos específicos


Condiciones necesarias para alcanzar la situación deseada:
•:• Avanzar en la incorporación de Qénero en la provisión de
productos (diseño, implementación, seguimiento y evaluación).
•:• Enfrentar barreras legales, institucionales, culturales,
presupuestarias u otras que impiden avanzar
•:• Establecer medidas institucionales de apoyo al proceso
•:• Sistemas de información desagregado por sexo y con análisis de
género. (recolección, procesamiento, análisis y difusión)
•:• Difusión de avances para retroalimentar la toma de decisiones en
la institución y para dar a conocer externamente los avances

6
11. Planificación
•!•Estrategias a desarrollar
líneas de acción o modalidad de trabajo que organiza el
proceso en el corto, mediano y largo plazo para enfrentar
barreras y avanzar en el logro de los objetivos planteados

•!•Metas de corto, mediano y/o largo plazo


que señalen las etapas de avance de la estrategia planteada.

•!•Programa de Trabajo
Metas Actividades Indicador Medio de C~911ogr~rn; Unidad .··•.·••.
Verifcacibn . a de trabajo •.. R~~pór;~~ble'

111. Implementación y seguimiento

•!• Implementación del Programa de Trabajo anual

•!• Seguimiento:
•!•Avance respecto de indicadores (meta-
indicador)
•!•Adecuación de medidas por imprevistos,
implementación de medidas no planificadas
•!• Elaboración de Informe de avance con los
resultados de la implementación

7
IV : Evaluación
•!• Avances y dificultades respecto de los
objetivos

•!• Evaluación de resultados por áreas.


•!•Gestión Interna
•!•Coordinación con otros actores e
instituciones
•!•Cambios en la provisión de productos
•!•Información con enfoque de género
•!•Ámbito normativo

IV : Evaluación
Gestión Interna

•!• Capacitación en género.


•!•Instancias de coordinación interna para
incorporar enfoque de género.
•!•Incorporación de enfoque de género en
otros instrumentos de gestión.
•!• Presupuesto asociado a la
incorporación de género en la gestión·
interna.

8
IV : Evaluación
Coordinación con otros actores e
instituciones

•!• Participación en políticas inter o intra sectoriales


formuladas con enfoque de género.
•!• Gestión coordinada con otros actores o
instituciones para enfrentar barreras que impiden o
limitan la incorporación de género,
•!• Instancias de trabajo con otros actores o
instituciones con enfoque de género

IV : Evaluación
Cambios en la provisión de productos

•!• Modificación en el proceso de provisión


(diseño, implementación, seguimiento y
evaluación) de productos en función de las
· necesidades diferenciadas por sexo.
•!• Modalidad de convocatoria y difusión,
evaluación, etc.
•!• Reasignación de recursos asociado a la
incorporación de género en la provisión de
productos

9
IV : Evaluación
Información con enfoque de género

•!• Detección de inequidades de género a través del


análisis de la información generada por los
sistemas de información.
•!• Profundización del conocimiento de inequidades a
través de estudios.
•!• Difusión de información con enfoque de género.
•!• Decisiones tomadas en base a la información con
enfoque de género.

IV : Evaluación
Ámbito normativo

•!• Revisión y/o realización de estudios de


la normativa vigente con enfoque de
género
•!• Modificación a normativa interna.
•!• Propuestas de reformas legales y/o de
Iniciativas legales tendientes a enfrentar
inequidades de género y sus resultados.

10
Calendario de Trabajo 2007
ACTIVIDADES Plazos
Asesoría a los servicios Marzo a diciembre

1o Informe de Prevalidación Agosto/Septiembre


2° Informe Prevalidación Octubre/Noviembre
Validación Diciembre/Enero
Apelaciones por No Validación Enero a Marzo

Página PMG:
http:/ /www.sernam.cl/pmg
~~~~

El Servicio Nacional de le MUJer pone este espacio e disposición de Jos Servicios Públicos
con el objeto de resolver las interroo.cntes surgidas en lo!! implemento!lción del Sistema de
Equidad de Género incorporado en 2002 al Programe de Mejoramiento de la Gestión.
Sumar le perspectiva de género el proceso modernizador de la gestión en curso, es una
experiencia nueve paro el Estado de Chile, inédi~ a nivel intemacional y des111fiante para
quienes trabajen en la elaboración e implementación de polftic.!IS públicas,
Este espacio permitirá resolver s-us dudas, entregar moterial de apoyo y establecer un
puente de comunicac:ión entre ustedes y el Semem.

Esperamos también sus sugerencias, consultes y el relato de sus e:.::periencias, a fin de


convertir éñe en un espacio que sirva para reflexionar sobre nuestro trabaJO en el
Estado y cómo avanz.omos hada la igualdad de oportunidades parG hombres y mujeres
en nuestra sociedad.

r
~lnldo/jJ ,é [iQ liilJ 0@] ~~ ¡¡g¡ ~ ~ J.l !!aa.... j ElFo ... /sR ... ji!!JMr... lt!llJPr ... I!IDlnl-.

11
Ingreso al sistema a través de
http:/ /www.informepmg.sernam.cl

Introdu:z:Cfl su davo de acceso


U!>uari~

Contrasel'la

12
1 1 1 1 1 (- 1 1 1 \ í 1 ( ( 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ( 1 1 1 1 1 ( \ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1' (
\

Se asoma un tiempo de mujeres y hombres, como nunca antes en nuestro país.


Cosechamos hoy una larga siembra. Además de tantos hombres notables, está hoy con nosotros la visión de una Elena Caffarena o una Amanda
Labarca. El símbolo de una Inés Enríquez. La dignidad de una Tencha Allende. El coraje de una Sola Sierra. Pero sobre todo, el tesón y el sacrificio
de miles y miles de mujeres en todo el país que se esfuerzan por sacar a sus familias adelante, por trabajar, por estudiar.
(Mensaje Presidencial ante el Congreso Pleno, 21 de mayo de 2006)

2
IINDICE
Prólogo

Introducción

l. Compromisos de Gobierno de Chile para avanzar en Equidad de Género


1. Un Chile más seguro
2. Un Chile más próspero
3. Un Chile en que se vive mejor
4. Un Chile más integrado

3
) )

j PROLOGO. -
¡¡
-,¡
¡_

Como dije en mi Programa de Gobierno, las mujeres son aún discriminadas en Chile. Hemos avanzado mucho con los gobiernos de la Concertación: con la
creación del SERNAM, numerosas reformas legales, los Planes de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres, el sistema de género del Programa de
Mejoramiento de la Gestión Pública y el Consejo de Ministros/as por la Igualdad de Oportunidades, y lo que hasta hace 15 años habría sido impensable, hoy es
posible: una mujer encabeza el Gobierno con un Gabinete paritario.

Pero todavía queda un largo camino por recorrer. Las mujeres siguen siendo discriminadas en su entrada al mundo laboral, ganan menos que los hombres por
similar trabajo, se desempeñan en actividades de menor remuneración, en gran número siguen siendo maltratadas en sus hogares, son discriminadas en los
seguros de salud y en lo previsional. Las mujeres siguen sobrellevando la mayor parte del trabajo doméstico. Están aún subrepresentadas en los cargos
gerenciales privados y en la dirigencia política.

Chile necesita que las mujeres tengamos no sólo los mismos derechos que los hombres, sino la posibilidad de ejercer estos derechos y, como prometí el 21 de
mayo, mi gobierno apoyará del modo más decidido el ejercicio efectivo de los derechos de la mujer.

Entonces, manos a la obra. Este documento entrega la Agenda de mi Gobierno para avanzar en igualdad de oportunidades y equidad de género, es decir, para
eliminar las discriminaciones hacia las mujeres y las brechas que existen no sólo respecto de los hombres, sino también entre mujeres. Porque este es un
Gobierno para todos y todas, y no es posible que las mujeres del campo, de nuestros pueblos originarios, de sectores urbanos pobres, niñas, jóvenes, adultas
mayores o que tienen alguna discapacidad, no puedan gozar de los mismos derechos y beneficios del desarrollo que hemos alcanzado como país.

Cada Ministerio, cada Servicio, tiene su parte en esta tarea y por ello hay aquí temas y acciones específicas que deberán ser abordados en cada uno de ellos. El
Consejo de Ministros/as para la Igualdad de Oportunidades, bajo la coordinación política y técnica del SERNAM, tendrá la responsabilidad de velar por el
cumplimiento de los compromisos y objetivos de esta Agenda.

Lograr un Chile igualitario y sin discriminaciones, más moderno y acogedor, más integrado y más integrador, más justo y más humano es tarea de todo el país. Lo
es también lograr que las mujeres estén en el lugar que corresponde y abrir un futuro de oportunidades para nuestras niñas. Es, por lo tanto, un compromiso y
prioridad de mi Gobierno.

Miche/le Bachelet Jeria


Presidenta de Chile

4
) .

IINTRODÜCCION>";' ''--
; __:~
•,

'

Se asoma un tiempo de mujeres y hombres ... Se asoma también el tiempo de los ciudadanos. Un Chile de todos.
Un Chile más integrador y más integrado. Una sociedad más inclusiva, que no discrimina y que no olvida a quienes se quedan atrás.
Un país sin exclusiones exige que las mujeres ejerzan en plenitud la ciudadanía, en todas sus facetas.
Chile aún vive la experiencia diaria de discriminaciones y de segregación.
Mi gobierno apoyará del modo más decidido el ejercicio efectivo de los derechos de la mujer.
Quiero ciudadanos críticos, conscientes, que planteen sus ideas y sus reivindicaciones.
Nada de lo que hagamos tendrá pleno sentido si no lo palpan los ciudadanos allí donde viven, en sus ciudades y regiones, en sus calles y pasajes.
Que lo note el trabajador, el estudiante y la dueña de casa. Que se note en las escuelas, en el paradero, en el juzgado, en el consultorio y en la casa.
Michelle Bachelet, Discurso 21 de Mayo 2006

Hoy en día, hablar de género, de relaciones de género y de metas de equidad e igualdad de género, es hablar de derechos humanos. Garantizar estos derechos
justifica las propuestas de intervención para alcanzar la equidad e igualdad entre mujeres y hombres. Ello apunta, además, a la democratización de las
sociedades, la ampliación de la ciudadanía, la búsqueda de equidad y justicia social y el reconocimiento y valoración de la diversidad. La equidad de género
forma parte de cada uno de estos objetivos y además contribuye a lograrlos.

En efecto, uno de los mayores desafíos que enfrenta el siglo XXI es construir sociedades fuertemente asentadas sobre principios de derechos humanos que
aseguren el pleno bienestar de la población, la gobernabilidad democrática y un desarrollo sustentable. Las transformaciones iniciadas durante el pasado siglo XX
requieren alcanzar mayor profundidad y extenderse a todos los ámbitos de la sociedad, en el plano de la cultura, de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y
de la distribución del poder.

Así lo expresa la Declaración del Milenio (2000), en que los Estados Partes que integran las Naciones Unidas reafirmaron su determinación de apoyar todos los
esfuerzos encaminados al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como a la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por
motivo de raza, sexo, idioma o religión, y se comprometieron a promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de
combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades, y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible.

Desde sus inicios, los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia asumieron un compromiso con la democratización del país en todos sus
ámbitos, incluyendo la superación de las desigualdades entre los sexos, de modo de garantizar a mujeres y hombres un acceso equitativo a los beneficios,
recursos y oportunidades del desarrollo de Chile. Recogieron así las propuestas surgidas del movimiento de mujeres y sus organizaciones durante la década de
los 80.

5
Este compromiso se concretó inicialmente en la creación, por ley, del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM (Ley N° 19.023 de 1991), cuya misión es diseñar,
proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres; y disminuir
las prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país. Forma parte de su misión poner en práctica la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificada por Chile a fines de 1989. Se suman a este marco
normativo, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, OEA, 1994) y, los
documentos emanados de las Conferencias de Naciones Unidas a nivel mundial y regional, principalmente, la Plataforma de Acción de Beijing (1995), el
Programa de Acción de El Cairo (1994), la Declaración de Viena (1993), y el Programa de Acción Regional para las mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-
2001, que, en su conjunto, constituyen el cuerpo de derechos humanos de las mujeres. Todos estos instrumentos apuntan a la superación de la discriminación
contra las mujeres y son una oportunidad para los gobiernos para avanzar en materia de equidad género.

Tras cuatro años de funcionamiento, el SERNAM elaboró el primer Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994-1999, un instrumento para
incorporar la equidad de género en las políticas públicas, objetivo que fue acogido por el gobierno en 1995, al considerar este Plan como parte de su Programa de
acción. En 1997 definió un conjunto de Políticas de Igualdad de Oportunidades para la Mujer Rural, con la participación de organizaciones de mujeres. En 1999
formuló un segundo Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000-201 O para consolidar las políticas de género en la institucionalidad
pública y a la vez que promover la participación de las mujeres. Fue un paso hacia la transversalización de género1 y con este Plan, el SERNAM ha orientado el
conjunto de sus políticas, el trabajo con las regiones y los sectores. Al establecer objetivos y prioridades promueve la acción de los distintos actores estatales
para que incorporen estas propuestas en las políticas sectoriales. Por otra parte, el año 2000, a través del Instructivo Presidencial N°15, el Presidente de la
República creó el Consejo de Ministros para la Igualdad de Oportunidades, con la tarea de supervisar y dar cumplimiento al Plan de Igualdad de Oportunidades e
incorporar políticas específicas con contenidos de género en los Ministerios, Servicios y Empresas del Estado. En el año 2002, en el marco de las políticas de
modernización de la gestión pública, el gobierno incorporó a su Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) el "Sistema de Equidad de Género", que también
busca mejorar las oportunidades de mujeres y hombres para que accedan y se beneficien de igual forma de las políticas públicas.

Estas decisiones han permitido importantes avances, entre ellos numerosas reformas legales y un conjunto de políticas y programas impulsados por el SERNAM
y los diferentes Ministerios a nivel nacional, regional y local. Se han reconocido las necesidades de las mujeres y se ha dado respuesta a muchas de ellas, pero
que han hecho más evidentes las discriminaciones en su contra que aún persisten. Igualmente se han ampliado los horizontes de la acción pública a favor de la
equidad. Por ejemplo, la necesidad de profundizar modelos de gestión más integrales y coordinados, acordes con los procesos de modernización del Estado.

Hoy en día, las políticas hacia la equidad de género exigen una mirada transversal, incluyendo tanto a las políticas sociales como las de desarrollo económico, de
fomento productivo y, en especial, aquellas relativas al acceso de las mujeres a las decisiones políticas. El trabajo intersectorial con enfoque de género debe ir

1 La transversalización de género es el proceso de valoración de las implicaciones para hombres y mujeres en cualquier acción planeada, incluyendo la legislación, políticas y
programas, en todas las áreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias, tanto de mujeres como de varones, una dimensión integral del
diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas, política, económica y social, de modo que ambos géneros se beneficien
igualitariamente. El objetivo último es alcanzar la equidad de género (Economic and Social Council, ECOSOC, 2002, Gender Mainstreaming, An Overiew; United Nations; New
York).

6
estrechamente unido a los procesos de modernización del Estado. Resulta relevante, asimismo, la necesidad que las políticas públicas se sustenten en procesos
de diálogo entre el Estado y la sociedad, en un juego de influencias recíprocas, cuya finalidad es vincular diferentes demandas que surgen de la sociedad con los
procesos globales del desarrollo. Finalmente, es evidente que, en general, las mujeres no cuentan con los recursos necesarios para constituirse como
interlocutoras válidas frente al Estado. Enfrentan dificultades para acceder a los niveles de decisión, para ejercer su ciudadanía y tienen escasa representación
pública. Es necesario, por lo tanto, una mayor participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas creando los mecanismos y canales para esta
participación y fortaleciendo las capacidades de las organizaciones sociales, y de mujeres en particular.

En concordancia con lo anterior, alcanzar la "equidad de género" sigue siendo una tarea por completar, "parte insustituible de los procesos de profundización
democrática y desarrollo del país. Su objetivo último es garantizar a ambos sexos el acceso equitativo a los beneficios, recursos y oportunidades que ofrece el
desarrollo y asegurar una participación equitativa en las decisiones públicas" (SERNAM, 2005: 27). Esta noción involucra avanzar en igualdad de derechos,
igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades e igualdad en el acceso a los beneficios, pero también el reconocimiento y la valoración de las diferencias, la
necesidad de un trato justo y diferenciado entre los géneros y entre mujeres, el acceso a recursos en igualdad de condiciones y la igualdad en los resultados 2.

El Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet tiene como preocupación central la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, incluyendo la
dimensión de género. Esta noción de "equidad" se ajusta a ese objetivo en la medida en que permite visualizar cómo la desigualdad de género se interconecta
con otro tipo de desigualdades: sociales, raciales, étnicas, generacionales, etc. en tanto incluye elementos de justicia social, y al mismo tiempo, contribuye a
superar esos desequilibrios al ser abordados conjuntamente. En síntesis, la "equidad de género" incluye principios de igualdad, aspectos redistributivos, cruces
con otros tipos de equidad social, diferencias dignas de reconocimiento y valoración. La meta final de la acción de Gobierno y del SERNAM es, por lo tanto, lograr
la equidad de género, entendida de esta forma compleja e integral.

El presente documento, "Compromisos del Gobierno de Chile para avanzar en Equidad de Género", tiene un doble carácter, político y técnico. Político en la
medida en que establece prioridades y compromisos para avanzar en materia de equidad entre mujeres y hombres, eliminado las discriminaciones aún existentes
en nuestra sociedad en contra de las mujeres, de acuerdo con el marco normativo internacional y nacional 3. Técnico, por cuanto dichos compromisos son
situados en el ámbito específico de acción de los distintos actores/instituciones que deben implementarlos con un sentido estratégico, que aporte al logro de la
meta final que es la equidad de género.

La tarea de avanzar en equidad de género, por ser un bien público, es transversal a los distintos ministerios y sectores del Estado. Ninguno de estos actores está
exento de responsabilidad y de compromiso, tanto en relación a recursos humanos como materiales para la consecución de las metas que se acuerden al 2010.
Es necesaria, por tanto, una acción conjunta, integrada y coordinada de todos los sectores con una orientación estratégica del quehacer de los distintos
organismos gubernamentales sobre la base del conjunto de medidas y acciones priorizadas conducentes hacia el logro de la equidad de género. En esta Agenda,

2 Fraser, Nancy 1997. lustitia lnterrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, Colombia.

3Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, 1979; la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, PAM, 1995; Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, Primer Informe del Gobierno de Chile (2005) y el Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Lineamientos Generales.
2000-201 O. SERNAM, 2000.

7

donde todas las instancias de gobierno están involucradas, el SERNAM tiene un rol fundamental de orientador estratégico de las acciones, de acelerador y
promotor de iniciativas.

El presente documento incluye dos grandes capítulos: el primero detalla los "Compromisos de Gobierno con la equidad de género", a partir del Programa de
Gobierno de la Presidenta Bachelet y de las grandes líneas programáticas definidas en su Cuenta Pública ante el Congreso Pleno, el día 21 de mayo de 2006. El
segundo, la "Agenda Ministerial para la equidad de género", precisa las tareas a ser abordadas por el SERNAM y los distintos Ministerios durante este período de
Gobierno, de modo conjunto y coordinado. En este sentido, especifica la forma en que deberá avanzar la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades
para Mujeres y Hombres 2000-201 O, como parte del conjunto de la política de Gobierno.

8
)

11. COMPROMISOS DE GOBIERNO CON LA EQUIDAD OEGÉN,ERO~

Lograr que Chile sea una sociedad sin discriminaciones por razones de género, que garantice a ambos sexos el acceso equitativo a los beneficios, recursos y
oportunidades que ofrece el desarrollo, que asegure la participación equitativa en las decisiones públicas e incorpore plenamente el aporte de las mujeres, es una
tarea de todos. No obstante, es responsabilidad del Estado, de acuerdo con los compromisos contraídos a nivel nacional e internacional, desarrollar políticas y
generar condiciones para avanzar en esa dirección, a través de sus .distintos organismos, haciendo uso de sus atribuciones y considerando la multiplicidad de
instrumentos y mecanismos que sean pertinentes para dicha meta.

Durante este período, la acción del Gobierno hacia la equidad de género apuntará a cuatro grandes objetivos:
eliminar o reducir la discriminación en contra de las mujeres
eliminar o reducir las brechas que existen entre mujeres y hombres, pero también aquellas que existen entre mujeres, como son la brecha entre el campo y la
ciudad, entre las mujeres indígenas y las que no lo son, entre las de sectores populares y las de sectores sociales de mayor escolaridad, entre las jóvenes y
mujeres mayores; entre las mujeres que tienen alguna discapacidad y las que no la tienen
ampliar los derechos y responsabilidades de las mujeres en el ámbito público y de los varones en el ámbito privado, contribuyendo a hacer más igualitarias
las relaciones entre los géneros
contribuir al empoderamiento de las mujeres como sujetos sociales, y en tanto protagonistas del desarrollo de las familias, la comunidad y la sociedad toda y
al desarrollo de sus potencialidades en el ámbito cultural, artístico, académico, científico y tecnológico.

Estos objetivos están presentes en el Programa de Gobierno y fueron expuestos en el Mensaje de la Presidenta de la República ante el Congreso Pleno, el día 21
de mayo pasado. En este documento son precisados en relación a cada una de las prioridades fijadas por el Gobierno.

4 Estos Compromisos se basan en el Mensaje de la Presidenta Bachelet ante el Congreso, el día 21 de mayo de 2006, y en su Programa de Gobierno. Consideran, además, las
prioridades definidas por el SERNAM para el período 2006-201 Oy los lineamientos y acciones estratégicas del Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres 2000-
2010 (SERNAM, 2000).

9
La desigualdad, principal escollo para hacer de Chile un país desarrollado, condena a miles de hogares a condiciones de vida inaceptables, limita su libertad e
inhibe su capacidad para aportar a la construcción de un país mejor. Pero la desigualdad tiene raíces profundas y duraderas.

La desigualdad no empieza ni termina en los ingresos: se manifiesta en los primeros años de vida de la persona, continúa con las oportunidades de educación, se
profundiza con las discriminaciones y se consolida con la adversidad. La desigualdad se da en las oportunidades y en los resultados. Se reproduce diariamente y
se profundiza. En Chile no hay una sola desigualdad, sino muchas desigualdades y todas están relacionadas entre sí.
Las mujeres siguen siendo discriminadas en su entrada al mundo laboral; ganan menos que los hombres por similar trabajo, se desempeñan en actividades de
menor remuneración, siguen siendo maltratadas en sus hogares, son discriminadas en los seguros de salud y en lo previsional.

Una sociedad que no es capaz de generar los mecanismos para resolver la incertidumbre que significa la vejez, no es una sociedad justa. La pensión es una
retribución a los años de trabajo de una persona y el reconocimiento del derecho a enveyecer con dignidad.
(Programa de Gobierno)

Un Chile más seguro es un Chile más sano.

La meta al2010 es ambiciosa: indigencia cero.

Sin la presencia activa de la mujer no podremos derrotar la pobreza ni ser un país más competitivo.
(Mensaje 21 de mayo)

A. Reforma a las pensiones

Al terminar su vida productiva y llegar a la vejez, la mayoría de las mujeres experimenta la suma de las discriminaciones de que han sido objeto a lo largo de la
vida: en la educación, en el mercado de trabajo, en las remuneraciones, en el hacerse cargo de los hijos. Si la seguridad social es un derecho de todas y todos,
esta situación debe cambiar.

Realizaremos una reforma previsional que considere las disparidades originadas en la condición laboral femenina y masculina
Dicho sistema previsional servirá por igual a empleadas y temporeras, a profesionales y microempresarias, deberá otorgar acceso a la previsión a mujeres
que hoy día tienen empleos precarios o formas de contrato atípico. Por lo tanto, al año 201 Otendremos más mujeres con cobertura de previsión social.
Revisaremos la legislación sobre montepíos (los derechos viudez) para aumentar su monto y extender ese derecho a las uniones de hecho.

10
)

B. Educación: base de las oportunidades


La desigualdad y la discriminación se aprenden en la escuela, así como el ejercicio de la ciudadanía y el liderazgo. No mejorará la calidad de la educación ni
tendremos más mujeres líderes si no incorporamos equidad entre mujeres y hombres en el sistema educacional en todos sus niveles. No tendremos igualdad si
hay adolescentes que no pueden decidir responsablemente sobre su sexualidad y cuando el embarazo y la maternidad las margina del derecho a la educación.
No mejorará la inserción laboral de la gran mayoría de las mujeres, si el sistema educacional no ha reducido las brechas existentes entre ellas y si no las ha
impulsado a aprovechar los amplios horizontes que ofrece el desarrollo alcanzado por el país.

Para eliminar las desigualdades y discriminaciones hacia las mujeres y favorecer la participación y el liderazgo de las niñas y jóvenes, implementaremos el
enfoque de equidad género desde la educación parvularia, en la actualización curricular de la educación básica y media. Los colegios deberán aplicar
políticas de no-discriminación, desarrollar estrategias de mejoramiento educativo y comprometer metas de resultados educativos basados en estándares
nacionales de aprendizaje. No debe haber diferencias en los resultados de las pruebas SIMCE, PSU e internacionales debidas a una educación sexista.
Especial atención deberá ponerse en el fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas y ciencias a nivel escolar.
Para garantizar las mismas oportunidades a todas las niñas y niños del país, sin importar su origen, pondremos especial atención a la calidad y pertinencia
de la educación de las niñas de sectores rurales, indígenas y de pobreza urbana. Fortaleceremos, asimismo, las identidades de las niñas de nuestros
pueblos indígenas.
Revisaremos los textos escolares, programas de estudio y las prácticas docentes para eliminar el sexismo que limita las opciones de desarrollo de las niñas.
Capacitaremos a profesoras y profesores para que desarrollen prácticas educativas no sexistas.
Junto con la incorporación de escuelas y liceos a la Red Enlaces, eliminaremos la brecha digital entre niñas y niños en el sistema escolar.
Disminuiremos los niveles de deserción escolar de niñas y mujeres jóvenes y aseguraremos la permanencia de las adolescentes embarazadas y
adolescentes madres en el sistema escolar mediante una subvención preferencial y acceso al sistema de cuidado infantil (Red de protección social).
Ampliaremos el Sistema Nacional de Becas ofreciendo programas integrales de beneficios: becas de aranceles, de alimentación, de movilización y otras
formas de ayuda a las niñas y adolescentes.
Velaremos por la participación y el liderazgo de las alumnas en los consejos escolares.

Ampliaremos la educación en sexualidad y afectividad para que niñas y niños tengan un desarrollo integral como personas y puedan decidir
responsablemente sobre su sexualidad y capacidad reproductiva. Los colegios deberán incorporar en esta tarea a las madres y padres, entregándoles
información periódica acerca de las necesidades educativas de las niñas y niños en este ámbito, de acuerdo con su etapa de desarrollo.
Incentivaremos en los niños, adolescentes y jóvenes, una mirada crítica a las formas tradicionales de masculinidad basadas en el machismo, la violencia y el
menosprecio a lo femenino, de modo de favorecer una cultura de equidad de género. Desarrollaremos formas de prevención de la violencia hacia las mujeres
y especialmente del abuso sexual y pondremos énfasis en el respeto a las minorías sexuales en el marco del Programa de Convivencia Escolar,
especialmente en los liceos.
Promoveremos la vida sana de nuestras niñas, con mayor acceso e incentivo a las actividades deportivas, previniendo el consumo de tabaco, alcohol y
drogas.

11
Promoveremos una orientación vocacional no sexista, que estimule a las estudiantes a seguir estudios en profesiones u oficios tradicionalmente reservados a
los hombres.

En la educación superior, buscaremos que la formación universitaria de pre-grado y pos-grado no reproduzca la desigualdad ni la segregación en áreas del
conocimiento. Asimismo, fomentaremos la permanencia de las jóvenes embarazadas y madres mediante el acceso a servicios de cuidado infantil.
Promoveremos la incorporación en las universidades de una asignatura obligatoria sobre derechos humanos y género en las distintas carreras,
especialmente en la formación de las y los docentes, en las profesiones humanistas, de ciencias sociales y de las comunicaciones, hasta cubrir toda la
enseñanza superior.
En la educación de personas adultas, fomentaremos programas de alfabetización y sistemas especiales de reforzamiento para aquellas mujeres que por falta
de práctica han perdido conocimientos; facilitaremos la regularización de estudios de mujeres rurales, adultas mayores, madres adolescentes, jóvenes
embarazas y mujeres que trabajan fuera del hogar, implementaremos programas para que se familiaricen y puedan utilizar las nuevas tecnologías de
información y comunicaciones.

Velaremos por la capacitación permanente a profesores en ejercicio en temas de género y educación a través de diversos mecanismos, en especial a través
del CPEIP

C. Seguridad en el empleo, más y mejores empleos, empleo decente


Que las mujeres cuenten con autonomía económica es una condición facilitadora de la nivelación de oportunidades y derechos entre ambos sexos. Es
importantísima también, para que avancen en la superación de la subordinación en que han estado históricamente y que las deja con una reducida porción de la
riqueza del país y con desventajas en su calidad de vida, considerando que siguen sobrellevando a mayor carga de trabajo doméstico. En una economía que
crece, es necesaria la expansión del empleo para las mujeres, en especial las más jóvenes y tanto de sectores urbanos como de sectores rurales. Es necesario
también, reducir las brechas en el acceso al mercado de trabajo, en los tipos y calidad de los empleos y en las remuneraciones.

Aumentaremos la participación económica de las mujeres, facilitando nuevas modalidades de trabajo y contratación, opciones de trabajo en jornada parcial y
teletrabajo, pero sin generar mayor precariedad ni imponer cargas incompatibles con la vida familiar, o disminuir la responsabilidad social de las empresas en
la provisión de empleo decente (jornada laboral, ingresos, protección social, sindicalización y negociación, conciliación entre vida laboral y familiar y derecho
al descanso).
Ampliaremos fuertemente la cobertura pre escolar, para que las mujeres trabajen tranquilas, en la seguridad de que sus hijos estarán bien atendidos,
facilitando así su incorporación al trabajo. Enviaremos al Parlamento un proyecto de Ley para otorgar derecho de sala cuna a los hijos de toda madre
trabajadora y, mediante un subsidio con fondos públicos, ampliaremos el acceso al cuidado infantil para las mujeres que laboran en empresas medianas y
pequeñas.

12
) .

Desarrollaremos y fortaleceremos los mecanismos de intermediación laboral más allá de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL).
Mejoraremos su labor como centros de formación y orientación, de oportunidades de negocios y de capacitación, centrando su trabajo en mujeres jefas
únicas de hogar, jóvenes y microempresarias.
Buscaremos mecanismos para aproximar las capacidades de las mujeres a los buenos puestos de trabajo.
Impulsaremos la equidad de género en la vida laboral en los organismos públicos a través de la aplicación dei"Código de buenas prácticas laborales y no
discriminación" en todos los organismos de la Administración Central del Estado y los Planes trienales que deberán desarrollar. También mediante el acceso
de las mujeres con estudios técnicos y profesionales a trabajo remunerado de buena calidad.
Especial énfasis pondremos en el empleo y las condiciones laborales, seguridad e higiene de las trabajadoras del campo.
Para favorecer el empleo decente para las mujeres, impulsaremos el diálogo social entre trabajadores y trabajadoras, empresarios, empresarias y gobierno,
así como un Acuerdo Nacional para que las empresas se sumen a la oferta de nuevas jornadas de trabajo parcial, adaptadas a las necesidades de las
mujeres y de las y los jóvenes.
Protegeremos los derechos laborales existentes con mayor capacitación a las trabajadoras, fiscalización del cumplimiento de las normas legales
antidiscriminación y con la aplicación de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, en especial aquel referido a igual remuneración para
igual trabajo, y revisaremos la normativa laboral existente, de manera de corregir y eliminar la discriminación de la mujer en edad reproductiva y la brecha
salarial.
Estudiaremos las nuevas situaciones de precariedad creadas por las transformaciones en la economía y los sistemas de trabajo, las que deberán ser
contrarrestadas con nuevos derechos.
Fomentaremos el uso, por parte de los trabajadores, de las leyes que favorecen el buen ejercicio de la paternidad, la Ley N°20.047, del permiso paternal y la
Ley N°19.505, de permiso en caso de enfermedad grave de un hijo o hija. Promoveremos las responsabilidades familiares compartidas entre hombres y
mujeres.
Aumentaremos la capacitación laboral para las mujeres con énfasis en los sectores dinámicos de la economía y aseguraremos el acceso proporcional de las
mujeres y la pertinencia de la capacitación mediante franquicias tributarias (SENCE) para mejorar sus calificaciones. Mejoraremos la eficiencia de agentes
privados de capacitación, los Organismos Técnicos de Capacitación y los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación. Potenciaremos el trabajo del
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) como plataforma digital de capacitación a empresas, y a trabajadoras y trabajadores independientes.

D. La lucha contra la pobreza

La pobreza es una expresión clara de la desigualdad y tiene rostro de mujer: entre quienes la experimentan en forma pasiva y entre quienes luchan diariamente
por superarla. La desigualdad social amplifica la desigualdad de género, y son las mujeres pobres las que menos oportunidades tienen de insertarse en el
mercado de trabajo en condiciones favorables, con estabilidad y protección, de completar estudios y capacitarse, de acceder a la cultura y otros beneficios del
desarrollo. Con la presencia activa de las mujeres y con una política de equidad de género es más fácil derrotar la pobreza.

13
) )

Profundizaremos el acceso de las mujeres que están en condiciones de mayor desigualdad social, a los instrumentos de superación de la pobreza. Para ello
ampliaremos el Sistema Chile Solidario, dándole un enfoque de equidad de género. Incorporaremos nuevas familias al programa Puente, protegiendo a más
grupos familiares y eliminando hacia el 201 Ola indigencia y extrema pobreza.
Desarrollaremos a través del SERNAM, un Programa de Mejoramiento de la Empleabilidad y de las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de Hogar,
especialmente de las de meneres--ifl§F8S9&;: el que será -de ejecución municipal. Incluirá formación para el trabajo, capacitación laboral, apoyo al fomento de
la microempresa individuales y asociativas, derivación para atención en salud ocupacional, odontológica, mental y oftalmológica, acceso a la nivelación de
estudios básicos y medios, y cuidado infantil en horarios compatibles con la jornada de trabajo.
Perfeccionaremos la Ficha de Protección Social incorporando dimensiones específicas de la condición de las mujeres.
Considerando que el envejecimiento de la población se traduce en una mayoría de mujeres en condiciones precarias, pondremos especial énfasis en mejorar
la previsión de las adultas mayores de sectores pobres; desarrollaremos programas de salud, educación, recreación, deportes y turismo, asegurando la
buena atención y la dignidad de las personas.

E. Protección de la salud

La salud significa mucho más que la ausencia de enfermedad y una mayor expectativa de vida. Las mujeres enfrentan riesgos particulares y aunque pueden vivir
más tiempo, tienden a ser más afectadas por la enfermedad a largo plazo y crónica, lo que deteriora significativamente la calidad de sus vidas. Aun cuando son
quienes más aportan a la salud y bienestar de su familia y muchas veces de la comunidad, sus necesidades son poco visibles, más allá de la reproducción y la
atención a la maternidad, centrada más bien en el/la niño/a.

Revisaremos las políticas de la reforma de salud, incluidos los Objetivos Sanitarios, aplicando un enfoque de equidad de género que considere las
necesidades de las mujeres en las distintas etapas de su vida.
Erradicaremos la discriminación contra las mujeres en edad fértil en los planes ofrecidos por las ISAPRES.
Ampliaremos la atención de salud para garantizar el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, y a decidir libre y responsablemente sobre su
sexualidad y capacidad reproductiva. Pondremos especial énfasis en el acceso de las mujeres rurales e indígenas a servicios de salud sexual y reproductiva
adecuados~, aumentando la cobertura de anticoncepción. Profundizaremos, también, la política de prevención de VIH/SIDA e ITS considerando la realidad de
las mujeres, considerando que la asimetría de poder al interior de las parejas incide en el aumento de VIH/SIDA e ITS en las mujeres.
Desarrollaremos programas de atención en salud sexual y reproductiva especiales para las y los adolescentes, con consejería adecuada, incluida la
anticoncepción en caso de emergencia, de modo de evitar los embarazos no deseados.
Promoveremos la responsabilidad masculina en su comportamiento sexual y en las consecuencias de éste en la fecundidad, la paternidad y en las
infecciones de transmisión sexual, mediante material educativo y acceso a los servicios de salud
Incluiremos en la salud laboral aquellas patologías que derivan de las nuevas formas de trabajo en que se insertan las mujeres y de su incorporación en
actividades tradicionalmente masculinas, y protegeremos la salud de las mujeres temporeras agrícolas con respecto al uso de plaguicidas.
Ampliaremos la promoció~ y prevención de salud para las adultas mayores para mejorar su calidad de vida.

14
) . )

Iniciaremos un programa para que madres y padres puedan acompañar, incluso de noche, a las niñas y niños hospitalizados.
Respecto de quienes no pueden valerse por sí mismos, impulsaremos la capacitación de quienes estén a cargo de su cuidado y también un apoyo desde la
atención primaria. Al mismo tiempo, contarán con un beneficio especial aquellas mujeres que atienden a un familiar postrado.
Estudiaremos la sobrecarga de trabajo que afecta a las mujeres a partir del traspaso del cuidado de enfermos en la reforma de salud, valorizando esta
función.
Evaluaremos desde una perspectiva de género las patologías incluidas en las Garantías Explícitas de Salud (GES) e incorporaremos la equidad de género
en la elaboración de la nueva propuesta de Garantía Explicita a partir del 2007.

15
1.
~

) ) ) ) ) ) )

En la nueva política de desarrollo, orientada al conocimiento y la innovación, favoreceremos la presencia de mujeres en la investigación científica y
tecnológica, y en las universidades, en el Consejo de Innovación para la Competitividad, en la elaboración de una Estrategia Nacional de Innovación para la
Competitividad, y en el Fondo de Innovación para la Competitividad.
Aseguraremos su presencia en la formación de recursos humanos en el nivel de postgrado, para duplicar en cuatro años el número chilenas que obtienen
postgrados en el país y en el exterior.
Velaremos por que CONICYT sea un instrumento para ampliar la producción de conocimientos científicos en temas de género y sociedad para identificar las
barreras y nudos que inhiben o retrasan la plena incorporación de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Impulsaremos, asimismo, el reconocimiento del aporte de las mujeres al desarrollo económico tanto a través de su actividad laboral, empresarial, como del
trabajo no remunerado (a nivel comunitario, doméstico y cooperativo). Mediante el desarrollo de un sistema periódico de medición del uso del tiempo por
sexo (Módulo encuesta IN E) trabajaremos por la valoración económica del trabajo no remunerado de las mujeres.

B. Más emprendimiento para Chile

No es posible dar un salto al desarrollo y superar las desigualdades sociales sin respaldar las capacidades económicas de las mujeres empresarias. Ello supone
potenciar fuertemente sus acciones de emprendimiento y empresas (micro, pequeñas, medianas o grandes), a través de políticas y programas de apoyo que
consideren la superación de debilidades que caracterizan a las unidades económicas de las mujeres.

Aumentaremos la cantidad y competitividad de las empresas de mujeres, reduciendo la brecha que existe en cuanto a al acceso a recursos, tamaño,
formalización y rentabilidad de sus empresas. Velaremos por el aumento de su participación en actividades de exportación y por la ampliación de los rubros
en que desarrollan actividades.
Aseguraremos que las mujeres empresarias accedan por igual a las políticas de fomento productivo, programas de financiamiento, simplificación tributaria,
etc.
Estimularemos la capacidad de las mujeres para el emprendimiento económico facilitando su acceso a nuevas tecnologías y a los conocimientos en
producción, gestión, administración y comercialización. También a los instrumentos públicos de apoyo financiero a las etapas tempranas del emprendimiento
innovativo.
Favoreceremos el desarrollo de instrumentos orientados a emprendimientos especiales para mujeres en el sector privado, para que consideren las
especificidades de género en las metodologías de atención y en sus evaluaciones.
Favoreceremos, especialmente, el acceso de las mujeres empresarias a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones (TICs) reduciendo la
brecha tecnológica que existe actualmente y que pone a sus empresas en desventaja.
Crearemos, desde SERNAM, una Mesa asociativa e intersectorial Mujeres v Nuevas TIC, para promover el acercamiento y utilización de las Nuevas
tecnologías de la Comunicación en los ámbitos del emprendimiento y microempresa de mujeres; educación básica, media y superior, de niñas y jóvenes, y
mujeres en instancias de participación de la sociedad civil, especialmente de escasos recursos.

17
) )

Implementaremos, a través del SERNAM, un Programa para el desarrollo y fortalecimiento del micro-emprendimiento de mujeres a través de una atención
integral especializada aplicable en todas las regiones del país.
Daremos a las mujeres un lugar importante como actoras en el desarrollo regional: como empresarias, como trabajadoras, y en los sectores dinámicos de la
economía. Entre estos, el turismo, donde las mujeres tienen una participación importante. Favoreceremos que las Agencias Regionales de Desarrollo
Productivo den prioridad al protagonismo de las mujeres en el desarrollo económico, mejorando su acceso a los programas de apoyo a la empresa.
Estableceremos un convenio con SERCOTEC para incorporar género a uno de sus instrumentos asociativos para microempresas en desarrollo.
Promoveremos la asociatividad de las empresarias y emprendedoras apoyándolas en el desarrollo de sus organizaciones y facilitándoles espacios de
participación.

C. Nueva política ambiental


El desarrollo sustentable y la gestión ambiental requieren un enfoque de género por cuanto mujeres y hombres tienen roles diferenciados en el manejo de los
recursos naturales. Difieren también en su relación cotidiana con el entorno y los efectos de la degradación ecológica. La gran tarea es eliminar las desigualdades
sociales y económicas, controlar el deterioro de la naturaleza y propiciar el uso sustentable de los recursos naturales con beneficios para mujeres y hombres.

En la nueva política ambiental, que compatibilizará crecimiento económico, protección de la naturaleza y equidad social, incorporaremos los efectos
diferenciados de los proyectos de desarrollo en mujeres, hombres, niñas y niños en los estudios de impacto ambiental encargados por el Estado.
Velaremos por la participación de mujeres en los mecanismos definidos por ley para los estudios de impacto ambiental y facilitaremos las oportunidades para
que participen en la adopción de aquellas decisiones relativas al medio ambiente que inciden en su calidad de vida.

D. Chile: potencia alimentaria

Chile puede ser una potencia alimentaria. Para ello es imprescindible ampliar la ya elevada contribución de las mujeres a las actividades agropecuarias y
pesqueras. En el campo, ellas participan activamente tanto en la agroindustria como en la agricultura de subsistencia, y preservan, además, la biodiversidad. Son
muchas las que se han incorporado a la producción para la exportación.

Fortaleceremos las políticas destinadas a ampliar y hacer sustentable el acceso de las mujeres a los recursos productivos agrícolas: propiedad de la tierra y
saneamiento de títulos, crédito agrícola, tecnologías e insumos agrícolas e instrumentos de fomento del riego, asistencia técnica, etc.
Fortaleceremos la Mesa Nacional Mujer Rural, ampliando su composición con representantes de los Ministerios de Trabajo, Salud, Educación, Economía y la
CONADI, y asignándole recursos para que pueda contribuir eficazmente a potenciar a las productoras agrícolas en la tarea de transformar a Chile en una
potencia alimentaria.

18
)

Las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo darán prioridad a las mujeres en las políticas de fomento y modernización de las agriculturas campesinas
en las regiones agrícolas mediante el financiamiento, acceso a la innovación tecnológica, formación empresarial, apoyo a su asociatividad e incorporación a
las cadenas productivas agroalimentarias en las que puedan insertarse, tanto las orientadas al mercado interno como a los mercados internacionales .
. Impulsaremos la conectividad rural y el acceso a Internet de las productoras agrícolas y favoreceremos su asociatividad y el desarrollo de redes.
Fomentaremos el desarrollo de actividades no agrícolas en las comunas rurales del país: servicios ligados a la agricultura, agroindustria, agroturismo y
artesanado, incorporando a las mujeres.
Daremos acceso a las mujeres al manejo sustentable del bosque nativo.
Daremos mayor visibilidad como sujetos económicos a las mujeres trabajadoras de sectores estratégicos, como son las temporeras y las mujeres de la pesca
e identificaremos las condicionantes de género en el acceso de las mujeres a los recursos pesqueros y a los instrumentos de fomento productivo de la
Subsecretaría de Pesca.

La calidad de vida de las personas es la medida del éxito de un país. El progreso económico y político no siNe de mucho si no mejoran las condiciones en las
que vive la gente. El éxito del desarrollo se mide por la capacidad de las personas para sentirse seguras en su barrio, vivir con dignidad en su casa, transportarse
expeditamente a su trabajo y gozar de tiempo libre para la cultura, los deportes y la recreación.

Las ciudades y los barrios son el escenario de nuestras vidas. Allí vivimos en comunidad, forjamos afectos y ejercemos nuestros derechos ciudadanos. Para el
desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los chilenos necesitamos políticas habitacionales y urbanas que aseguren una mejor calidad de vida para
la gente y sus barrios, fomenten la integración y reduzcan la desigualdad.

El miedo y la inseguridad no pertenecen al Chile que estamos construyendo. Queremos que los chilenos puedan usar los espacios públicos y no sientan la
necesidad de encerrarse en sus casas. Trabajaremos activamente para proteger a la ciudadanía y atacar las causas profundas de la violencia y la delincuencia.
La seguridad ciudadana es parte imprescindible del sistema de protección social que vamos a construir.
Lucharemos para frenar la violencia intrafamiliar. Más de 70 mujeres mueren al año víctimas de la violencia.
(Programa de Gobierno)

Y la seguridad comienza por lo más básico, que es la seguridad personal y familiar. No quiero barrios atemorizados. Quiero familias que puedan disfrutar de la
vida del vecindario, de las calles. Quiero jóvenes que disfruten de su juventud.
(Mensaje 21 de mayo)

19
¡ ) )

Entregaremos orientación socio-jurídica y derivación a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar a través de las Oficinas de Información (OIRS) de SERNAM
y fortaleceremos el trabajo de los Centros de la Mujer.
Complementariamente y bajo la coordinación del SERNAM, implementaremos un "Sistema de protección para mujeres en riesgo vital a causa de la Violencia
.lntrafamiliar'' que permita que las mujeres se recuperen de las consecuencias de la violencia intrafamiliar grave, a través de la garantía a su seguridad y
protección. Mediante la acción articulada de los Ministerios pertinentes y en la alianza con organizaciones de la sociedad civil, se dará atención integral en las
áreas de necesidades básicas, apoyo emocional, salud y protección legal y social. También crearemos Casas de Acogida en todas las regiones del país.
Desarrollaremos capacidades en los agentes judiciales para aplicar adecuadamente las normas referidas a violencia de género, incorporando a la formación
de jueces, fiscales y defensores nacionales nociones sobre derechos humanos de las mujeres.
Fortaleceremos la alianza público-privada para la prevención de la violencia intrafamiliar, en la evaluación de la experiencia internacional en el trabajo de
prevención y tratamiento hacia hombres golpeadores.

C. Construyendo hogares, barrios y ciudades

La vivienda y el barrio son el escenario donde se organiza la vida cotidiana de una gran mayoría de mujeres, permitiéndoles o no desarrollar sus labores, forjar
afectos y ejercer sus derechos ciudadanos. El espacio, la calidad de la vivienda, así como del barrio, influyen definitivamente en las relaciones de las parejas, en
las familias y en la ciudad, y por lo tanto, en la calidad de vida de las mujeres.

Favoreceremos la adecuación de la vivienda social -en la construcción o reparación- a las necesidades de las mujeres y sus familias, y apoyaremos a las
que quieran ampliar sus casas o departamentos.
Velaremos por que el equipamiento comunitario considere en su diseño las necesidades de servicios que tienen las mujeres: transporte, salud, educación,
etc.
Daremos un rol activo a las mujeres y sus organizaciones en el Programa "200 barrios" de recuperación de su hábitat y relaciones comunitarias.
Promoveremos una cultura no violenta e introduciremos un sistema de mediación vecinal para resolver conflictos locales sin tener que recurrir a complejos
procedimientos judiciales o al uso de la violencia.
Incentivaremos que los Municipios reconozcan y hagan visibles a aquellas mujeres que han hecho grandes contribuciones a la vida comunicativa y/o
nacional, en los ámbitos cultural, político o científico, poniendo su nombre a algunas de sus calles, plazas o recintos especiales.

D. Deporte y recreación
El deporte y la recreación son actividades que conducen al bienestar personal y comunitario, pero muchas mujeres han estado históricamente excluidas de ellas,
afectando su salud física y psicológica. La condición de género y social han sido barreras para que ellas desarrollen estilos de vida saludables. Hacerlo las
favorece como mujeres y también a su entorno familiar, por cuanto son claves en la formación de hábitos de sus hijos e hijas.

21
Estimularemos la generación de espacios de recreación, deportivos y culturales adaptados a las características de edad, socioeconómicas, culturales y
étnicas de las mujeres y velaremos por el desarrollo de programas deportivos destinados a fomentar su actividad física en todas las edades y condiciones,
incluido el fútbol para quienes lo deseen.
Promoveremos que las mujeres participen en todo tipo de deportes, de acuerdo a sus habilidades e intereses, así como también el acceso de éstas a los
1 -
deportes considerados tradicionalmente masculinos.
Promoveremos el deporte masivo en barrios y comunas y promoveremos especialmente la participación de las mujeres, ya que son ellas quienes menos
realizan actividad física y deportiva.
Promoveremos en desarrollo de una cultura recreacional que reconozca el derecho de las mujeres a la recreación.

E. Cultura
La cultura es un derecho de chilenas y chilenos. Las mujeres son creadoras y transmisoras de cultura, pero no tienen un acceso igualitario a la música, las artes,
la literatura y la poesía. Incluso, sus aportes creativos son menos visibles que los de los varones. Los medios de comunicación tienden a reproducir los roles e
imágenes más tradicionales y sexistas de las mujeres, sin incorporar el aporte permanente que ellas hacen a la renovación cultural. No habrá un Chile más
amable y creativo sin dar su lugar a las mujeres y hombres que lo habitan.

En el marco de la celebración del Bicentenario de la República, impulsaremos el conocimiento de los aportes de las mujeres chilenas en todos los ámbitos
del quehacer social, científico, cultural y artístico a lo largo de nuestra historia republicana.
Favoreceremos los estudios que den cuenta de la situación de las mujeres en su diversidad socioeconómica, de origen cultural o étnico, etárea, por su
ubicación geográfica, sensibilizando a la opinión pública sobre los efectos de la discriminación de género en la sociedad.
Estudiaremos mecanismos afirmativos que estimulen la producción artística cultural de las mujeres y favoreceremos su acceso a los programas de fomento
de la producción cultural.
Velaremos por la postulación de mujeres a los Premios Nacionales en sus distintas categorías.
Impulsaremos la revisión de la normativa de los medios de comunicación relativa a la autorregulación en la emisión de contenidos sexistas y discriminatorios.
Promoveremos aquellos mensajes que contribuyan progresivamente al cambio cultural en la perspectiva de una incorporación más activa de los hombres a
las tareas de la paternidad, la crianza y la educación de los/as hijos/as, así como a las tareas domésticas y reproductivas.
Desde el SERNAM, seguiremos entregando anualmente el premio "Mujer y Medios", que busca distinguir a los medios de comunicación y agencias de
publicidad que, a través de sus trabajos y productos periodísticos o publicitarios, estimulen una convivencia más justa y armónica entre mujeres y hombres,
con el objetivo de propender a un cambio cultural que promueva la no discriminación hacia las mujeres e incentive mayores niveles de igualdad y relaciones
más equitativas entre los géneros.

22
) )

Las transformaciones que proponemos tienen como telón de fondo una democracia cada vez más cohesionada. Una democracia donde todos Jos ciudadanos y
ciudadanas tengan espacio para participar y deliberar. Donde todos Jos derechos y libertades son respetadas.
Queremos instituciones democráticas de calidad.

El sistema democrático necesita garantizar la protección de los derechos, la expresión de las diferentes perspectivas políticas y el control democrático sobre los
representantes de la ciudadanía.

Uno de Jos principales retos que tenemos como sociedad es superar las desigualdades históricas. Esa desigualdad se refleja en la marginación de las mujeres de
los cargos públicos y representación popular. Promoveremos decididamente medidas de acción afirmativa para restablecer equilibrios de género, asegurando una
representación mínima de mujeres en el Parlamento.
Generaremos Jos incentivos necesarios para que /os partidos políticos incluyan más mujeres en sus listas de candidatos. Estas medidas serán de carácter
temporal y sólo para compensar /as desigualdades de representación de las mujeres en la vida pública.

Una sociedad civil fuerte es condición necesaria para una democracia estable y desarrollada. Sólo en la medida en que los ciudadanos se comprometen
activamente en la construcción del futuro de su país será posible generar sintonía entre las diversas necesidades de la sociedad y la permanente misión del
Estado de contribuir al bien común. Esa alianza debe fundarse en el convencimiento de que Chile somos todos.
Del mismo modo, una democracia sólida requiere una ciudadanía activa y vigilante, en la que el control ciudadano asegure más transparencia y participación en
la gestión de gobierno. La pertinencia y la eficacia de las políticas públicas están ineludiblemente vinculadas al protagonismo de /os ciudadanos en su diseño,
ejecución y evaluación.
(Programa de Gobierno)

Hemos de cambiar la ley, pero Jo que hay que cambiar es bastante más que la ley. Nuestra democracia debe reflejar el país real y eso no está sucediendo en el
caso de las mujeres.
Son más de la mitad de los que votan. Son la mitad del gabinete aquí presente y la Presidenta de la República es mujer.
i Y uno de Jos Jugares donde estamos representadas tan bien pero tan escasamente es aquí, en el Parlamento!
(Mensaje 21 de mayo)

A. Participación ciudadana
Desde los inicios de la República las mujeres han estado presentes en el desarrollo social y han contribuido a formar el país que tenemos. Pero la democracia y
el buen gobierno requieren qu_e esta participación de las mujeres y sus organizaciones en quehacer social, político y cultural se incremente.

23
) )

Perfeccionaremos el proyecto de Ley sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública para favorecer la asociatividad de las mujeres, su
liderazgo y participación, desde el nivel local. La aprobación de dicha Ley permitirá, además, la ampliación de recursos para las organizaciones y el
reconocimiento del aporte del compromiso del amplio voluntariado social femenino.
Impulsaremos un marco legal que regule y favorezca el financiamiento estable de las organizaciones sin fines de lucro, especialmente aquellas de mujeres,
1 -
lo que permitirá potenciar que potencie su existencia y asegurear la transparencia y rendición de cuentas de los recursos asignados.
Promoveremos el reconocimiento de la participación social y política de las mujeres en los ámbitos local y comunitario, haciendo visibles a sus dirtgentes y
líderes.
Desarrollaremos, a través del SERNAM, un Programa de Participación e Información de Derechos de las mujeres para fortalecer la participación social y
política de las mujeres, facilitar el pleno ejercicio de sus derechos, impulsar procesos de empoderamiento, fortalecimiento de la ciudadanía, fomentar su
acceso a cargos de toma de decisiones y promover su liderazgo.
Especial atención pondremos en incentivar la asociatividad y la acción política de aquellas mujeres más distantes de los centros de decisión social y con
desventajas sociales, económicas, étnicas y culturales, que las alejan de los circuitos de difusión de información. Esta también es una brecha a cerrar.
Ampliaremos la red de puntos de información y orientación sobre derechos de las mujeres aprovechando las estructuras de que dispone el Estado.
Promoveremos la difusión y conocimiento de sus derechos y de las convenciones internacionales que reconocen y amplían esos derechos.
Favoreceremos la participación de las trabajadoras en los gremios y sindicatos y promoveremos la presencia de mujeres, así como la inclusión de sus
intereses laborales y económicos en las instancias de diálogo sectoriales bipartitas o trtpartitas.
Potenciaremos la participación de las mujeres y de sus asociaciones en los espacios y foros nacionales e internacionales que debaten temas de interés
público.
Promoveremos la interacción entre organismos de gobierno y las organizaciones de mujeres en todos los niveles territoriales y sectoriales.
Generaremos condiciones para fortalecer y afianzar la participación social y política de las mujeres, en especial, de las más jóvenes.

B. Calidad de la democracia y sistema electoral

"Si la mujer no está, la democracia no va", fue el lema de las mujeres chilenas en la lucha por la democracia y su contribución fue determinante en alcanzarla.
Pero, 16 años después, como dice otra de sus consignas, "la democracia está en deuda con las mujeres". Debemos construir progresivamente una paridad que
refleje lo que la sociedad es y toda su riqueza, reconociendo, en la vida diaria y en la vida pública, la mayoría de edad histórica de las mujeres chilenas.

Promoveremos un sistema de registro electoral automático para ciudadanos y ciudadanas mayoms de 18 años e incentivaremos un mecanismo de votación
electrónico con el objetivo de mejorar las condiciones para el ejercicio del voto, facilitando el acceso a personas con discapacidades físicas al proceso electoral.
Implementaremos las medidas que permitan un sistema de votaciones en que todas y todos quienes cumplen con las condiciones de ciudadanas y
ciudadanos puedan ejercer su derecho a voto sin ninguna limitante. Entre éstas introduciremos la inscripción automática en los registros electorales
Impulsaremos el derecho a voto de chilenos y chilenas que viven en el exterior.

24
~,

) ) j )
1

Generaremos un marco adecuado para la discusión y aprobación una la reforma del sistema electoral, incluido un sistema de cuotas en las candidaturas a
cargos de elección popular con el objetivo de alcanzar progresivamente la paridad.
- Generaremos medidas que incentiven y que aceleren la incorporación de las mujeres a cargos directivos en los ámbitos gremiales, sindicales, políticos y
1 ~académicos a la vida política, incluidas medidas imperativas (por ejemplo, incentivos para que los partidos políticos incluyan más mujeres en sus directivas y
en sus listas de candidatos a cargos de representación popular).
Mantendremos la práctica de nombramiento paritario de autoridades del poder ejecutivo, a nivel nacional, regional y provincial.
Promoveremos experiencias de capacitación que consideren explícitamente los obstáculos que las mujeres enfrentan en el ejercicio del poder.
Favoreceremos la participación de mujeres en el diseño, gestión, seguimiento y control de las políticas y programas públicos, así como la capacidad de los
funcionarios para recibir y valorar dicha participación, como parte de nuestra política de pa1ticipación ciudadana en la gestión pública. Incentivaremos,
también, el ejercicio de control ciudadano de las mujeres y sus organizaciones en torno a acciones y políticas públicas vinculadas a la equidad de género.
Velaremos por el funcionamiento de los mecanismos e instancias de participación establecidos por Ley, en salud, la CONAMA, el SERNAM, los planes
reguladores municipales, etc. y la presencia de mujeres en ellos.

C. Discriminación

No es posible una sociedad plenamente democrática, justa y desarrollada si no eliminamos todas las formas de discriminación contra las mujeres, sobre la base
de los valores de la igualdad y la libertad, tanto en los espacios públicos como en el ámbito privado y familiar.

Desarrollaremos acciones que contribuyan a construir una "cultura de igualdad y no discriminación" que se exprese tanto en las instituciones, como en la vida
familiar y pública. Promoveremos las responsabilidades familiares compartidas, así como una adecuada conciliación entre vida familiar y laboral
Presentaremos nuevas iniciativas legales para eliminar las discriminaciones que aún persisten en distintos ámbitos del quehacer nacional: económico,
político, social y cultural, y también en los servicios y en las políticas
Apoyaremos el proyecto de ley antidiscriminación y perfeccionaremos los procedimientos jurídicos para suplir el recurso de protección en caso de
discriminación arbitraria.
Implementaremos el "Código de buenas prácticas sobre no discriminación" en todos los organismos de la administración central del Estado y promoveremos
su adopción en las empresas privadas.

D. Pueblos originarios

25
j ) ) )

Si Chile somos todos, debemos preocuparnos especialmente por las mujeres de los pueblos originarios que sufren mayor discriminación e invisibilidad de sus
necesidades y aportes a la sociedad. Ellas han transmitido por siglos los valores de la tierra y de su cultura. No sólo debemos reconocer a los pueblos originarios
en nuestra Constitución, sino hacer visible y presente el aporte de las "mujeres de la tierra" al desarrollo del país.
·Promoveremos la investigación y difusión de nuestras raíces culturales originarias, de la historia, de la cultura y las identidades de sus mujeres y
estableceremos una política de estudio y difusión de los idiomas de los pueblos originarios. Incorporaremos en el currículo de la enseñanza básica y media,
elementos de historia, valores y aportes de los pueblos originarios a la sociedad.
Produciremos información estadística para dar cuenta del lugar que ocupan las mujeres en los pueblos originarios e impulsar su pleno acceso a los servicios
y beneficios públicos.
Velaremos por que la Mesa Nacional Mujer Rural también aborde las necesidades de las mujeres indígenas rurales.
Velaremos por el acceso equitativo de las mujeres de pueblos originarios a los instrumentos y recursos dispuestos por el Estado para garantizar sus
derechos y calidad de vida, especialmente en los ámbitos de la educación, la salud, la producción y la vivienda.
Implementaremos un programa especial de capacitación a los funcionarios públicos vinculados al tema de las mujeres indígenas.
Daremos impulso a los procesos de participación democrática de la sociedad civil indígena, incluyendo las organizaciones de mujeres.
Buscaremos la adecuada representación de la diversidad cultural de mujeres indígena en el gobierno.
Ampliaremos las experiencias y prácticas de salud intercultural y expandiremos la educación intercultural bilingüe.
Velaremos por el acceso de mujeres a los programas de becas para estudiantes indígenas.

E. Derechos humanos
La Declaración de Viena sobre los Derechos Humanos, aprobada por los gobiernos en 1993, incorporó explícitamente los derechos de las mujeres a los derechos
humanos, señalando que "Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales".
Explicitó que "la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e
internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional" y puso una
atención especial en la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, señalando que son incompatibles con la dignidad de la persona humana, y
al acceso de las mujeres a una atención de salud adecuada y a la más amplia gama de servicios de planificación familiar.

Propondremos leyes para poner término a las grandes discriminaciones que aún afectan a las mujeres: Régimen Económico del Matrimonio, orden de los
apellidos, "patria potestad compartida" por el padre y la madre de los bienes de sus hijos comunes.
1 - Propondremos legislar para entregar estabilidad jurídica básica a las parejas de hecho, ffiée¡:}endientemente de su compesiGién, y regular la adquisición de
bienes comunes, derechos hereditarios, cargas y beneficios de seguros, entre otras materias civiles.
Perfeccionaremos la legislación sobre pensiones de alimentos de modo de asegurar el cumplimiento por parte del demandado.
Propondremos legislar la conciliación entre vida familiar y laboral.
Propondremos la actualización de las normas sobre violencia sexual y sobre acoso sexual.

26
~ '
) ) í ) )

Repondremos en el debate parlamentario el proyecto de Ley marco de Derechos sexuales y reproductivos, dando un estatuto jurídico a los derechos
sexuales y reproductivos de mujeres y hombres.
Impulsaremos una legislación sobre la "trata de personas", de acuerdo con el derecho internacional.
Promoveremos la ratificación de los principales tratados y protocolos internacionales de derechos humanos a los que el Estado de Chile aún no adhiere. En
particular el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional, el Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, el
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Protocolo de San Salvador, sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y velaremos por la actualización permanente de nuestra legislación nacional en materia de género, de acuerdo
con los derechos consagrados internacionalmente y los compromisos contraídos por el país.
De acuerdo con la Convención de Belén do Para, trabajaremos firmemente para erradicar la violencia física, sicológica, sexual y económica contra las
mujeres, en todos los ámbitos de la vida pública y privada, desde su prevención en el sistema educativo, el desarrollo de campañas públicas de prevención y
denuncia, la programas de protección a las víctimas, la aplicación oportuna y adecuada de justicia.
Velaremos por una adecuada difusión de los acuerdos, convenios y compromisos internacionales orientados a erradicar la discriminación hacia las mujeres y
las niñas.

F. Chilenos en el exterior e inmigrantes

Si Chile somos todos, también lo son las chilenas que viven en el exterior, muchas de las cuales siguen aportando al país desde donde se encuentran. Las
mujeres inmigrantes, cuyo número y proporción se viene incrementando en los últimos años, contribuyen al desarrollo del país y deben ser sujetos plenos de
derechos. La calidad de la democracia también mejora al integrar a los/as chilenos/as en el exterior y los/as inmigrantes.

Velaremos por hacer efectivo del Protocolo de Palermo, cuyo objeto es prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y
niños/as, complementando la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Impulsaremos actividades que permitan a las mujeres que se encuentran en el exterior, integrarse más al quehacer nacional, a través de la asociatividad, de
eventos culturales, etc.
En relación a las mujeres inmigrantes, velaremos porque la dictación de la nueva ley de extranjería se adecue a los acuerdos y convenios internacionales
firmados por Chile que especifican la situación de ellas, particularmente, la Declaración de Viena (1993), la Convención Internacional para la protección de
los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, ratificada por Chile en 2005 y los Acuerdos de la Conferencia Mundial contra el Racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Velaremos por sus derechos, particularmente en cuanto en lo laboral, la salud, la
educación y el acceso a una vivienda digna. Fiscalizaremos, especialmente, la aplicación de las normas laborales vigentes en aquellos sectores económicos
con alta concentración de mujeres inmigrantes.
Desarrollaremos acciones que contribuyan a construir una cultura de respeto y no discriminación hacia las personas inmigrantes.

27
j ) ')

G. Reforma del Estado


La reforma y modernización del Estado y la gestión pública para un servicio público eficiente requieren la incorporación de una perspectiva de Equidad de Género
en todos sus niveles. La transversalización del enfoque de género y la incorporación del Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión
Pública constituyen pasos fundamentales en esa perspectiva. Tendremos un Estado más democrático e inteligente en la medida en que incluye el enfoque de
género en todos sus ámbitos y niveles de gestión.

Fortaleceremos el Consejo de Ministros por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres mediante la creación del Consejo Asesor y de
Comisiones Ministeriales de Género, para que cumpla con la tarea de impulsar y supervisar el cumplimiento a esta Agenda a través de compromisos
ministeriales contraídos por todos los sectores.
Impulsaremos una modificación de la Ley Orgánica del SERNAM de modo que cumpla de mejor forma con su misión de coordinación de las políticas de
equidad de género.
Incorporaremos el enfoque de género en los instrumentos de planificación de la administración pública.
Impulsaremos el desarrollo de capital humano con formación sobre género y políticas de género para aumentar la calidad de la democracia entre los
funcionarios públicos, en general, y en la alta dirección pública, en el marco del Servicio Civil.
Evaluaremos la asignación de recursos humanos y financieros, organizacionales y operativos orientados a lograr la equidad de género, incluidas las
decisiones económicas y el presupuesto nacional y velaremos por la incorporación de una perspectiva de género en los sistemas de inversión pública
nacional y regional.
Diseñaremos una etapa avanzada del Sistema de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión que profundice la incorporación de la equidad de
género en el quehacer de los servicios dependientes del poder ejecutivo y que mejore os mecanismos de auditoría y evaluación de los avances alcanzados.
Velaremos por que el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas sectoriales hacia las mujeres considere la especificidad de lo rural, urbano y étnico.
Impulsaremos el análisis comparativo por sexo en el diseño y evaluación de las políticas públicas y en las reformas legislativas, incluyendo el desarrollo de
indicadores de género.
Velaremos por la incorporación de mujeres altamente calificadas a los directorios de las empresas públicas y al Sistema de Empresas Públicas.

H. Transparencia y probidad

28
) '1

Más información es más democracia. Una mayor transparencia en el gobierno central, los municipios, empresas, partidos políticos y en los actos públicos y
políticos contribuirá definitivamente a un mayor interés de las mujeres en la política, en especial, las más jóvenes, y también a su incorporación a la función
pública. ·

Haremos efectivo el derecho al acceso a la información en todos los organismos del Estado (Artículo 8° reformado de la Constitución), estableciendo
mecanismos para garantizar ese derecho, promoviendo su ejercicio entre las mujeres. €stae.lesemmes-mecanismos de transparencia y la obligación de
rendición periódica de cuentas pública a nivel central, regional y comunal.
Apoyaremos el fortalecimiento institucional de los partidos políticos impulsando la democracia interna, la transparencia en su financiamiento, y la
incorporación de medidas afirmativas hacia las mujeres en su normativa interna para la elección de autoridades, cuando no las haya.

l. Justicia para todos

Las reformas judiciales deben garantizar la adecuada aplicación de la justicia para las mujeres. Las mujeres deben constatar que sus derechos están protegidos y
que no habrá impunidad cuando son víctimas de distintos delitos.

Velaremos por que los Tribunales de Familia cuenten con los recursos físicos y humanos necesarios para una judicatura de la familia que ofrezca a las mujeres
una adecuada protección de sus derechos, así como una tramitación de sus demandas más expedita, oportuna, comprensible y dinámica, promoviendo su
calificación en materias de género y derechos humanos de las mujere&-Proveeremos, a la brevedad, de mayores recursos físicos y humanos a la justicia de
familia para ofrecer a las mujeres un mayor acceso y protección de sus derechos y los de sus familias.
Desarrollaremos las capacidades de los agentes judiciales Oueces, fiscales, defensores) para aplicar las normas referidas a derechos humanos de las
mujeres.
Velaremos por la aplicación de los instrumentos internacionales ratificados por Chile en la aplicación de justicia.
Desarrollaremos una evaluación y monitoreo de la Reforma Procesal Penal y los Tribunales de Familia incorporando expresamente los criterios
internacionales de Equidad de Género en la aplicación de justicia.
Evaluaremos la efectividad de las normas de protección de las víctimas de Violencia lntrafamiliar y de Delitos Sexuales.
Aumentaremos la cobertura de atención en VIF en los organismos de asistencia jurídica.
Reforzaremos las sanciones y medidas que hacen más eficaces los juicios por pensiones de alimentos y propondremos que el ocultamiento malicioso de
información para estos efectos sea considerado delito.
Impulsaremos el Defensor Ciudadano y velaremos por la inclusión de criterios de género en su funcionamiento.

29
) )

J. Descentralización
Con mayor poder de decisión y atribuciones en los niveles regionales, los avances alcanzados por las mujeres en general, así como las políticas y programas que
estamos impulsando, deben llegar a todas las mujeres del país por igual. Junto con la elección democrática de las autoridades regional, en cada región, provincia
o Municipio, las mujeres deberán participar de modo de profundizar la democracia y mejorar la calidad de vida de toda la población.

Mantendremos la práctica de nombramiento paritario de autoridades del poder ejecutivo, a nivel regional y provincial y velaremos por la presencia de mujeres
en las instancias regionales de gobierno.
Impulsaremos, a través de las Comisiones regionales de Igualdad de Oportunidades, el desarrollo de Planes Anuales y la incidencia en los gobiernos
regionales y en los municipios para que tengan políticas de Equidad de Género y para que la incorporen en su gestión. Impulsaremos, también, la adaptación
de las políticas de género a las realidades regionales y locales. ·
Velaremos por el funcionamiento de las Mesas Regionales de Mujer Rural y la consideración en ellas de las mujeres rurales e indígenas.
Velaremos por la integración de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en las políticas y el quehacer de los gobiernos regionales,
particularmente en las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo.
Impulsaremos la incorporación del enfoque de género en la planificación, asignación de recursos y gestión municipal en el marco de la Reforma a la Ley de
Municipalidades
Impulsaremos una modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que asegure la incorporación del enfoque de género en la
planificación, asignación de recursos y gestión municipal.
Fortalecemos la asociatividad y participación de las mujeres en el nivel local, así como su liderazgo, perfeccionando la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades y la Ley de Juntas de Vecinos y demás organizaciones territoriales y funcionales.
En el marco de la democratización de los gobiernos regionales buscaremos las condiciones que permitan asegurar la paridad/cuota en la elección de
consejeros.
Estudiaremos la articulación del PMG de "gestión territorial integrada" con el "sistema de género", de modo de potenciar su eficacia a nivel local.

K. Relaciones internacionales

También la política internacional de Chile requiere una perspectiva de equidad de género. Es tiempo que las mujeres también representen al país en las
instancias internacionales, sean comerciales, de organismos multilaterales, a nivel de embajadas, haciendo visible la voluntad de este gobierno de poner fin a la
discriminación de las mujeres.

Velaremos por que nuestra política exterior incorpore plenamP.nte la equidad de género.

30
)

Incrementaremos de manera sistemática sustancialmente el número de mujeres que representan al país en el Servicio ~BfExterior , a objeto de avanzar
1 -
hacia la paridad.
Adoptaremos un rol más activo en aquellas conferencias, asambleas y reuniones internacionales de modo de incorporar en sus resoluciones y acuerdos
internacionales, los derechos humanos de las mujeres.
Promoveremos el liderazgo de Chile en materia de género a nivel internacional y especialmente latinoamericano, a través de la participación en redes de
cooperación horizontal y multilateral.
Velaremos por la participación de Chile en las instancias internacionales de DDHH de las mujeres (Comités seguimiento de la CEDAW, Convención de Belén
do Pará, etc.)
Buscaremos que el principio de igualdad y no discriminación sobre la base del sexo sea aplicable a los acuerdos comerciales que suscribe el Estado de Chile
y velaremos por la implementación de políticas y programas que aseguren la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso a las distintas
actividades y desarrollos que resulten de los tratados: capacitación, acceso a capital y crédito, reducción de la brecha digital, etc.
Promoveremos la incorporación en los diferentes acuerdos y tratados de cooperación de un "Marco para la integración de las Mujeres" junto con una
estrategia para su implementación, similar al de APEC que considera esencial reforzar el rol de las mujeres en el desarrollo económico. Para ello velaremos
por la disposición de estadísticas desagregadas por sexo que permitan la realización de diagnósticos y evaluaciones del impacto de los diferentes tratados, la
realización de diagnósticos y evaluaciones del impacto diferencial de género de las decisiones tomadas en el marco de los acuerdos, a adoptar estrategias
que eviten la limitación de los derechos de las mujeres, y a crear instancias de participación social e institucional, que monitoreen y den seguimiento a esta
cláusula a nivel nacional e internacional.
Promoveremos mecanismos de participación de organizaciones de mujeres y especialistas en género en los procesos de discusión de los acuerdos
comerciales y de distinto tipo que estamos promoviendo, incluyendo una experta en "género e institucionalización" en los equipos negociadores.
Cautelaremos que los aportes de la cooperación internacional se distribuyan equitativamente beneficiando a mujeres y hombres.

L. Defensa para una sociedad democrática


Las Fuerzas Armadas son de todos los chilenos, no pueden ser un terreno vedado para la mitad de la población, ni estar al margen de los procesos de
democratización y de incorporación de las mujeres.

Profundizaremos el proceso de integración de la mujer a las Fuerzas Armadas, para eliminar las discriminaciones que hoy existen y tener, en 2010, igualdad
plena de derechos entre hombres y mujeres, en el acceso, la permanencia y el retiro en la carrera militar.
Garantizaremos un acceso igualitario a los institutos educacionales de las Fuerzas Armadas.
Impulsaremos la participación equitativa de mujeres en las misiones militares a nivel nacional e internacional.

31
) -, -¡ -, 1 ) ¡ 1 > -1 1 ) ) ) ) ) 1 ) ) ) ) ) ) ) ) ) 1 } 1 ) ) l ) ) ) j ) ) ) ¡ \ ) 1 ) , )

AGENDA MINISTERIAL PARA AVANZAR EN EQUIDAD DE GÉNERO


. 1
2006-2010
)

IN DICE
Agenda Ministerial para avanzar en equidad de género 2006-201 O
1. Agenda de SERNAM
2. Agenda de los Ministerios Transversales
3. Agenda de los Ministerios Sectoriales

Referencias bibliográficas

2
Agenda Ministerial para avanzar en Equidad de Género
2006-2010

Desde 1990 se han producido importantes avances con relación a la situación y condición de las mujeres del país. No obstante, en diversos ámbitos persisten aún
obstáculos para la plena igualdad emtre los hombres y las mujeres chilenas, que sitúan a éstas en una posición de desventaja.

Impulsar la transformación cultural y abrir paso a una mayor equidad de género son tareas que precisan de esfuerzos decididos, persistentes e integrales del
conjunto del Ejecutivo. Es por ello que en agosto de 2000 el Presidente de la República creó el Consejo de Ministros para la Igualdad de Oportunidades el cual ha
avanzado en legitimar y alcanzar acuerdos políticos transversales sobre equidad.

Este Consejo, conformado por 10 Ministros1, tiene la atribución de alcanzar acuerdos vinculantes para todos los Ministerios y cumple las funciones de supervisar y
dar cumplimiento al Plan de Igualdad de Oportunidades así como de dar cuenta al país sobre los avances logrados, el día 8 de Marzo de cada año. En su creación
se hace expresa mención al compromiso contraído en la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW).

Este año 2006, se llevó a cabo la IX Sesión de este Consejo de Ministros, la que fue presidida por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, quien señaló que la
equidad de género constituye una prioridad de su Gobierno, por lo que deben incorporarse criterios de equidad en los planes y programas de todos los sectores
públicos. Por ello, en dicha reunión, se acordó que cada Ministra/o nombrara a un/a asesor/a ministerial en género, para que participe en el Comité Asesor del
Consejo de Ministro/as; que en cada Ministerio se constituyan Comisiones intraministeriales de género, coordinadas por el/la asesor/a ministerial de género; y que
sobre la base de las propuestas de SERNAM, e incorporando las propuestas que cada sector estimare relevante para avanzar en la equidad de género
propusieran compromisos y metas sectoriales 2006 y para el período de gobierno, considerando éstas en los respectivos presupuestos. 2.

Esta Agenda Ministerial para la Equidad de Género apunta en esa dirección y recoge los Compromisos de Gobierno para la Equidad de Género señalados en el
capítulo anterior y que incluyen el Programa de Gobierno, del Mensaje de la Presidenta de la República ante el Congreso Pleno (21 de mayo de 2006), del Plan de
Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres 2000-2010, las prioridades del SERNAM y las medidas en curso y acciones en el marco del Sistema de
Género del PMG. A continuación, se señalan las prioridades que debieran constituir la base sobre la cual se sustente el trabajo gubernamental, así como los
compromisos ministeriales y los planes sectoriales de equidad de género con miras al2010.

1
Los ministerios que componen el Consejo son los siguientes: Ministro/a Secretario General de la Presidencia; Ministro/a Economía, Fomento y Reconstrucción; Ministro/a de
Planificación y Cooperación; Ministro/a de Salud; Ministro/a de Educación; Ministro/a de Justicia; Ministro/a del Interior; Ministro/a del Trabajo y Previsión Social; Ministro/a de
Agricultura; Ministro/a Director/a del Servicio Nacional de la Mujer, quien lo preside. Además participan como invitados permanentes el/a Director/a de Presupuestos y ella
Director/a de la División de Coordinación lnterministerial del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
2
Ver Acta 1a Reunión Consejo de. Ministros para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 17 de agosto de 2006. SERNAM.

3
Este capítulo describe, en primer lugar, las tareas prioritarias del SERNAM en los distintos ámbitos programáticos, continúa indicando las prioridades para los
ministerios transversales (Hacienda, Interior, MIDEPLAN, SEGPRES, SEGEGOB y Relaciones Exteriores), y finalmente, los ministerios sectoriales (Educación,
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Trabajo, Economía, Agricultura, Salud, Justicia, Vivienda, Bienes Nacionales, MOP, Transporte y Telecomunicaciones,
Defensa). Como instrumento pretende dar una visión amplia y articulada de las contribuciones de cada Ministerio para avanzar en forma significativa en equidad de
género durante el presente gobierno.

lt. AGENDA DE SERNAM


SERNAM es el órgano del Estado encargado de diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de
derechos y oportunidades entre mujeres y hombres3. Cumpliendo esa función, es impulsor de medidas en los ámbitos legislativo, de formación de capital humano,
transversalización de género, estudios, coordinación intersectorial, desarrollo regional y local, programas especiales, relaciones internacionales y difusión y
comunicaciones.

1. Prioridades para la Agenda Legislativa

Una de las funciones más importantes del SERNAM ha sido impulsar profundas reformas legales, generando nuevos derechos y eliminando barreras y normativas
discriminatorias. Desde la recuperación de la democracia, las reformas legales han sido una herramienta fundamental en la generación de una sociedad más
igualitaria. Se ha avanzado, principalmente, en eliminar las expresiones evidentes de discriminación por razones de género y generar normativas de protección en
ámbitos como la violencia de género o el ejercicio de derechos en el marco de las relaciones familiares. Se ha modificado de manera importante la legislación que
rige a las familias en Chile. No obstante, la legislación debe transformarse en una garantía explícita de trabajo por la no discriminación contra las mujeres en todas
sus formas siendo imprescindible reconocer la reproducción velada de la discriminación.

En este ámbito SERNAM cumple tres funciones de gran relevancia:

a) Función legislativa, abocada a la elaboración y gestión de proyectos de ley gubernamentales que mejoran la situación de la mujer en el Sistema Jurídico y
al seguimiento y tramitación directa en el Congreso de mociones parlamentarias relativas a los derechos de la mujer.
b) Socialización de nuevas regulaciones, a través de la difusión de nuevas normas legales y reglamentaciones relativas a los derechos de las mujeres.
e) Coordinaciones y acciones conjuntas con diversas instituciones, en especial con los operadores del sistema judicial, para la implementación de las nuevas
regulaciones legales en el ámbito de los derechos de la mujer y la familia.

Es así como las grandes tareas qu13 debe abordar SERNAM en este período son:

3 Ley 19.023 del 3/01/1991, Titulo 1Art.2

4
1. Terminar de eliminar las grandes discriminaciones que persisten en la legislación de familia, en concreto aquellas referidas al régimen económico del
matrimonio, al orden de los apellidos, a la patria potestad.
2. Velar por la efectividad de las nuevas regulaciones, en particular aquellas referidas al funcionamiento eficiente de los Tribunales de Familia y a la
aplicación de las modificaGiones a la Ley de pensiones de alimentos y de Violencia intrafamiliar (VIF) y delitos sexuales cometidos en un contexto de VI F.
3. Propiciar la promulgación de nuevas regulaciones que den respuesta a las uniones de hecho; a la trata de personas; a la conciliación de la vida familiar y
laboral; y a los derechos sexuales y reproductivos.
4. Promover la actualización de las normas sobre violencia sexual.
5. Generar proyectos de ley que incentiven y refuercen la participación política de las mujeres.
6. Velar por el cumplimiento del rol del Estado en el cuidado infantil.
7. Avanzar en la actualización de la legislación nacional con respecto a los derechos consagrados internacionalmente y en la ratificación por parte de Chile
de la Corte Penal Internacional.
8. Modificar la Ley Orgánica del SERNAM de modo que cumpla de mejor forma con su misión de coordinación de las políticas de equidad de género.
9. Impulsar la incorporación de enfoque de género a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
1O. Fomentar la instalación det normas sobre Buenas Prácticas Laborales
11. Impulsar la generación de un debate político destinado a la promulgación de normas que regulen la violencia en los medios de comunicación.

2. Prioridades para la Agenda de Formación de Capital Humano (capacitación)

La capacitación es una poderosa herramienta de transformación, mediante la cual las personas aprenden nuevas actitudes, conocimientos y habilidades que una
vez adquiridos harán más efectiva su acción. La meta de la capacitación en género, a largo plazo, es lograr que todos los funcionarios y funcionarias tengan
capacidades para aplicar el enfoque de género en su ámbito de desarrollo profesional y en su espacio laboral. Por lo tanto, el desarrollo de una estrategia
institucional de capacitación en género para los trabajadores/as del Estado responde a la idea que al adoptar un nuevo modo de hacer las cosas, en el diseño,
ejecución y evaluación de una política pública, se tendrá un impacto sobre la situación y condición de las mujeres y los hombres en la sociedad, generándose un
nuevo escenario más equitativo entre los géneros.

Es por ello, que para SERNAM es de gran relevancia proveer servicios de capacitación a funcionarios y funcionarias públicas a nivel externo y a profesionales del
Servicio Nacional de la Mujer a niv1~l interno, en materias prioritarias para las políticas y líneas programáticas de la Institución.

Las tareas para el SERNAM en este período son:

1. Desarrollar capital humano con formación sobre género y políticas de género para aumentar la calidad de la democracia entre los funcionarios públicos,
en general, y en la alta dirección pública, en el marco de la Dirección del Servicio Civil.
2. Desarrollar capacidades para la incorporación de criterios de género en quienes diseñan y evalúan las políticas públicas.
3. Sensibilizar y formar a los agentes del sistema judicial, salud, carabineros y policía en violencia intrafamiliar y sexual.

5
4. Difundir y sensibilizar a actores del sector público y privado sobre Buenas Prácticas Laborales.
5. Sensibilizar y capacitar a funcionarios y funcionarias del sector salud sobre los derechos sexuales y reproductivos.
6. Desarrollar reflexión una critica entre el profesorado en ejercicio y en formación sobre el currículo oculto y las prácticas docentes a través del
perfeccionamiento y la formación inicial docente.
7. Capacitar a funcionarios y funcionarias para acoger y promover la participación ciudadana, en el marco del proyecto de la Unión Europea/AGCI para la
"Promoción de los Der13chos y de la Participación ciudadana de las mujeres a través del Fortalecimiento de los canales de información y difusión de la
lnstitucionalidad Pública".
8. Capacitar a funcionarios y funcionarias de niveles regionales y locales en Enfoque de Género en la Planificación Regional y Local.
9. Capacitar a empresarias y emprendedoras, en especial a las empresas de menor tamaño, en competencias de gestión y desarrollo empresarial, tanto
para el mercado interno como externo.
10. Resguardar que se capacite en género a los organismos externos (OTES, Consultoras, etc.) que ejecutan las políticas públicas.

3. Prioridades de la Agenda de Coordinación lntersectorial y Transversalización de Género

La transversalización del enfoque de género en el Estado, impulsada por SERNAM, se ha ido constituyendo en una de las estrategias fundamentales para avanzar
de manera sustantiva en la construcción de una sociedad más democrática a través de un proceso creciente de generación de instrumentos y procedimientos para
crear las condiciones para incorporar esta perspectiva en las políticas públicas.

En este ámbito, las tareas para este período son:

1. Mantener y profundizar la coordinación lntersectorial, en tanto tarea clave para la instalación de políticas de género en las políticas públicas a través-de
la coordinación y negoci.3ción intersectorial con actores políticos, sectores públicos y privados, y a la necesidad de implementar o coordinar acciones con
sectores del Estado de1inidos como prioritarios. Se trata de obtener acuerdos políticos y estratégicos que permitan consolidar y garantizar la plena
incorporación de las politicas de género en los sectores de salud, economía, trabajo, educación, justicia, agricultura y la red institucional de trabajo con
mujeres rurales.
2. Coordinar la implementación del "Sistema de Género" del PMG, elaborar definiciones político-técnicas y metodológicas del sistema, asesorar a los 172
servicios que realizan el PMG de género, sistematizar y evaluar los resultados.
3. Asesorar técnicamente )f coordinar el Consejo de Ministros para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, junto al Consejo Asesor y las
Comisiones Ministeriales de Género, para que cumpla con la tarea de supervisar y dar cumplimiento a esta Agenda y a los compromisos ministeriales
contraídos, con sus indicadores y metas.
4. Velar por la incorporación de criterios de género en todas las propuestas legislativas.
5. Impulsar la incorporación del enfoque de género en los instrumentos de planificación de la administración pública.

6
6. Mantener la relación intersectorial con las instituciones productoras de información estadística para alimentar las bases de datos e indicadores de
género, con el fin de contar con elementos para los diagnósticos acerca de la condición y posición de mujeres y hombres en nuestro país, así como los
efectos de las políticas públicas implementadas.

4. Prioridades de la Agenda en Estudios

La generación de conocimientos construidos sobre la base de la teoría de género permite comprender y sobre esa base tener un mayor impacto en la realidad
social y cultural. Es por ello que para SERNAM la realización de estudios es una tarea permanente de gran relevancia.

Mediante convenios de colaboración con las Universidades y Centros de Estudios, o contratación directa, los temas prioritarios a estudiar en este período son:

1. Estudios que den cuenta de la situación de las mujeres en su diversidad socioeconómica, de origen cultural o étnico, etárea y por su ubicación geográfica,
siendo en este ámbito de gran relevancia la consideración especial de la situación de las mujeres rurales y de pueblos originarios
2. Estudios destinados a la medición y valoración económica del trabajo no remunerado (medición del uso del tiempo por sexo) en la expectativa de generar
a futuro un módulo específico en la encuesta IN E.
3. Estudios abocados a develar las nuevas situaciones de precariedad creadas por las transformaciones en la economía y los sistemas de trabajo, las que
deberán ser cauteladas con nuevos derechos, poniendo especial atención a la brecha digital, la situación de las migrantes y el impacto del envío de
remesas al exterior.
4. Estudios sobre el lugar que ocupan las mujeres en los pueblos originarios que permitan impulsar su pleno acceso a los derechos
5. Estudios sobre género y discapacidad
6. Análisis de las brechas en las remuneraciones del sector publico y en su escalafón
7. Evaluar la eficacia de las políticas destinadas a favorecer el acceso de las mujeres al trabajo
8. Análisis de los instrumentos de promoción a la Microempresa de mujeres
9. Estudios de casos para la deducción de impuestos en gastos como el cuidado infantil o los costos de estudio de los hijos, orientados a las mujeres
empresarias, para facilitar y fomentar su dedicación a la actividad emprendedora
10. Estudios sobre las condicionantes de género en el acceso a los recursos pesqueros y a los instrumentos de fomento productivo en esta área
11. Estudios etnográficos de aula sobre prácticas educativas
12. Estudios sobre la segregación horizontal universitaria por género
13. Estudios sobre los mecanismos de discriminación en el sistema escolar que afectan a niñas y adolescentes y que inciden en los resultados de las pruebas
SIMCE, PSU e internacionales
14. Estudios sobre los mecanismos de discriminación en el sistema universitario que afectan a las estudiantes mujeres
15. Estudios destinados a evaluar el impacto en las mujeres del traspaso del cuidado de enfermos, discapacitados y ancianos, valorizando el trabajo no
remunerado de las mujere!s en el cuidado de la salud en la perspectiva de generar un subsidio al cuidado de enfermos
16. Evaluación y monitoreo dE! la reforma procesal penal y los Tribunales de familia
17. Evaluación de la vivienda social desde una perspectiva de género

7
18. Construcción de indicadores de género para el seguimiento y evaluación de políticas con perspectiva de género
19. Análisis para la incorporación del enfoque de género en el nuevo Código Penal
20. Diagnóstico sobre participación social y política de las mujeres que fundamente la propuesta de Ley de Cuotas
21. Estudio y construcción de la ruta crítica de las mujeres víctimas de violencia

5. Prioridades de la agenda en el Desarrollo Regional y Local

El objetivo en este ámbito es fortalecer las capacidades políticas y técnicas de las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de la Mujer para incorporar la
equidad de género en la gestión y políticas públicas del nivel territorial. Por ello, las principales tareas para este período son:

1. Apoyar la elaboración, implementación y seguimiento del Plan de Gestión Estratégico Regional 2006-201 O(PGER)
2. Apoyar la constitución y fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Igualdad de Oportunidades
3. Brindar asesoría técnica para la incorporación del enfoque de género en los Instrumentos de gestión regional y local
4. Apoyar la constitución y fortalecimiento de las Mesas Regionales de seguimiento del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades (PRIO)

6. Prioridades de la agenda en Pl'ogramas Especiales

Desde sus inicios, SERNAM ha di:;eñado e implementado programas, modelos con la perspectiva de, una vez validados, ser transferidos a instancias ejecutoras.
Estos modelos integrales y participativos de programas han estado orientados a contribuir a superar las brechas que dificultan la participación de las mujeres en
igualdad de oportunidades con los hombres en el ámbito social, cultural, político y económico del país.

Para el próximo período, seis son los programas a ser desarrollados por SERNAM:

1. Programa de Buenas Pnícticas Laborales

Tiene por finalidad avanzar hacia el diseño de una política integral para una nueva cultura del trabajo, que incorpore de manera plena la noción de igualdad de
mujeres y hombres como sujetos de derecho, proveedores de ingresos para el hogar y responsables del cuidado del grupo familiar. En particular apunta al
reconocimiento del acceso a un trabajo remunerado de buena calidad como un derecho universal de todas las mujeres independientemente de su situación familiar
o posición social. Al mismo tiempo inscribe este derecho en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial.

El Programa se ejecutará en las trE!Ce regiones el primer año. Los ejes fundamentales son: Primero, establecer acuerdos con actores nacionales privados
(empresariales y sindicales) un trabajo de estímulo y acompañamiento a empresas públicas y privadas para que realicen procesos de mejoramiento de prácticas
laborales y empresariales en un 8entido de equidad de género, y elaborar un plan de seguimiento, en conjunto con la Anef, Servicio Civil y ACHM, sobre el
funcionamiento del Código de Buenas Prácticas en las instituciones públicas. Segundo, un trabajo de orientación y apoyo a mujeres (Bolsa electrónica de trabajo y

8
programa de Becas con instituciones educacionales y empresas) mejorando su conocimiento y canales de acceso a oportunidades existentes en los sectores más
dinámicos de la economía regional.

Estas líneas centrales van acompañadas de un esfuerzo de instalación de la problemática en las agendas de desarrollo regional y nacional, visualizar el trabajo
intersectorial para el cuidado infantil, y la difusión de experiencias que dan cuenta de una nueva cultura del trabajo, lo que contempla la realización de una línea
especial de difusión, que a su vez considera la realización de campañas comunicacionales.

2. Programa de Mejoramiento de la Empleabilidad y de las Condiciones de Trabajo de las Mujeres Jefas de Hogar.
orientado, además, a mejorar--e;u calidad de vida y la de su familia a través de la implementación de acciones y/ o medidas en coordinación con
ot-fOS--Ministerios y Servicios-y-- su ejecución en 100 municipios del país, alcanzando una cobertura total de J7.500 mujeres.
Sernam, conciente de la situación de desigualdad y de la existencia de brechas en el mercado laboral que afectan en forma especial a las mujeres jefas de hogar,
ha decidido implementar, a partir clel año 2007, un modelo cuyo objetivo principal es mejorar la empleabilidad y condiciones laborales de las trabajadoras jefas de
hogar, y mejorar su calidad de vid u la de su familia, a través del diseño, implementación, validación y transferencia a otras instancias pública de un modelo de
intervención municipal, integral e irtersectorial

Durante su implementación de 4 arios se ha previsto atender a un total de 37.500 mujeres y desarrollar su ejecución en 100 municipios a nivel nacional.

El modelo de intervención contemr:la en su diseño los siguientes componentes:

• Capacitación Laboral en el ámbito del trabajo dependiente e independiente e lntermediación laboral, a través de la coordinación con SENCE y
coordinación con organisnos públicos y privados para la implementación de acciones y/o medidas de intermediación laboral.
• Apoyo al fomento productivo de emprendimiento individuales, asociativos y/o innovativos, a través de la coordinación con SERCOTEC, FOSIS e INDAP.
• Apoyo en salud ocupacior@L. odontológica y oftalmológica, a través de la coordinación con MI NSAL
• Acceso a la Nivelación de Estudios básicos y medios, a través de la coordinación con MINEDUC.
• Acceso preferente de hi@§los de Mujeres Jefas de Hogar a diversas modalidades de Cuidado Infantil , a través de la coordinación con JUNJI e
INTEGRA.
• Promoción de iniciativas concretas de Buenas Prácticas Laborales en las empresas para facilitar el acceso y mejoramiento de condiciones laborales de las
participantes del Program;t_jl través de la coordinación con empresarios y/o organizaciones empresariales.

3. Programa de Prevención, Atención y Protección de Violencia lntrafamiliar contra la Mujer

Si bien la acción del Estado de Chile a partir de 1990 ha sido significativa en cuanto a movilización de recursos, iniciativas legales e instalación de respuesta a las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y actualmente es posible constatar enormes avances en el enfrentamiento de esta problemática por parte del Estado y la
sociedad civil, se detectan aún falencias que requieren ser superadas. Desde el punto de vista de SERNAM, las dos más importantes son:

9
• Insuficientes Programas de Prevención.
• Insuficiente respuesta él las mujeres que viven violencia que se traduce en escasa protección, baja cobertura a las demandas de atención integral y
ausencia de programas de reinserción social.

Es por esto que el Servicio Nacional de la Mujer ha decidido ampliar su Programa Nacional de Prevención de la VIF Contra la Mujer, sumando a las actuales líneas
de Prevención yAtención, una tercera línea de Protección a las mujeres que se encuentran en riesgo vital a causa de la VIF grave.

Respecto a la Prevención, es nece~sario seguir desarrollando acciones en varios niveles de intervención. Por una parte, implementar una estrategia que apunte al
cambio cultural, específicamente, él la generación de nuevas formas de relación entre hombres y mujeres basadas en el respeto mutuo y la igualdad, así como de
mecanismos alternativos de resolución de conflictos al interior de la familia. Por otra parte, a nivel local se requiere implementar una estrategia orientada a
sensibilizar y capacitar a diversos actores y agentes sociales de modo que sean capaces de detectar y derivar oportunamente las situaciones, antes que éstas
avancen en gravedad.

Respecto a la Atención, que es otorgada actualmente por 29 Centros distribuidos en todas las regiones del país. Se hace necesario ampliar la cobertura, para ello
se están estudiando varias medidc:1s, que van desde aumentar el número de Centros, hasta aumentar el Equipo profesional de los mismos. Además se modificará
el Modelo de Atención y se capacitará a los equipos para atender la creciente demanda de mujeres que sufren VIF de carácter grave, ya que originalmente los
Centros fueron creados para atender VIF leve y moderada a través de un Modelo de Intervención psicosocial breve.

A partir de enero del 2007 el SI::RNAM pondrá en marcha un Sistema de Protección para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar grave, entre cuyos
componentes destaca la meta de crear 19 Casas de Acogida en el plazo de dos años.

4. Programa de Desarrollo y Fortalecimiento del Microemprendimiento de Mujeres

Las mayores debilidades de las miGroempresas de mujeres son:

• Dificultad para el acceso ele las mujeres a recursos propios, económicos y productivos.
• Segregación de opciones de negocios, en pocos rubros y de baja rentabilidad.
• Los niveles de rentabilidad dt3los negocios de las mujeres son inferiores a los que logran los hombres (75% del de éstos).
• Las mujeres tienen mayores dificultades para acumular.
• Las microempresarias se ::oncentran en mayor medida en negocios de subsistencia.

Este programa considera las orientac[ones del Gobierno en orden a lograr más crecimiento, más empleo y la superación de la pobreza: "Para poder crecer más y
mejor, Chile deberá potenciar fuertemente sus pequeñas empresas. Esa gran tarea pasa por reducir las fuertes disparidades en productividad y gestión entre las
empresas de nuestro país ... Centraremos el trabajo de las Instituciones de fomento (Corto, Sercotec y otras) en el segmento de las MIPES: Es aquí donde se
encuentra el mayor impacto potencial en el empleo y la superación de la pobreza"

10
Respecto de estos desafíos, adquieren importancia las políticas y programas orientados al fomento productivo de las micro y pequeñas empresas, así como las
intervenciones orientadas a capaci':ar en nuevas tecnologías y el fomento a las exportaciones. Este programa focaliza en emprendimientos de mujeres.

El objetivo estratégico, es contribuir a generar medidas para las micro y pequeñas empresas de mujeres, que posibiliten el aumento de la productividad Y
competitividad de esas unidades económicas, así como también la disminución de las brechas de género existentes en el sector empresarial, con respecto a las
microempresas de hombres.

Los componentes del programa so 1: ·


);> Informar, asesorar y derivar a microempresas de mujeres. tanto individual como asociativamente a la Red de Fomento productivo pública, como a
programas regionales y/o locales de desarrollo económico.
~ Potenciar los negocios de microempresarias, fomentando estrategias de comercialización a través de: ferias, puestos de venta, vinculación a las cadenas
productivas, ruedas de negocios, mercado virtual; creación de redes de apoyo y formas asociativas.
~ Instalación de microempresas en una plataforma exportadora virtual.

5. Programa de Participación e Información y Promoción de Derechos de las Mujeres

El análisis de la realidad de la participación social y política de las mujeres chilenas indica que, pese a que se han abierto mayores oportunidades para ellas y se
ha logrado instalar tanto en el Elitado como en algunos sectores de la sociedad un discurso favorable a la equidad de género, aún se mantienen brechas
significativas en la participación de· hombres y mujeres en todos los ámbitos, y persisten pautas culturales discriminatorias hacia ellas. Esta situación nos permite
afirmar que las mujeres ejercen hoy día una "ciudadanía incompleta".

En este escenario, las prioridades de este Programa serán:

• Creación de mecanismos para reforzar la presencia y los vínculos de SERNAM con distintos grupos de mujeres.
• Elaboración de una agencia estratégica con organizaciones sociales y ONGs que potencien la actoría de las mujeres.
• Realización de acciones que propicien una mayor inclusión de mujeres en los espacios de poder y que posicionen las demandas de equidad de género en
el quehacer político.
• Apoyo a la constitución y fortalecimiento de organizaciones que incorporen la dimensión de género en sus prácticas.
• Acercamiento a nuevos aGtores sociales para potenciar los liderazgos femeninos y para incorporar una perspectiva de género a su discurso.
• Fortalecimiento del papel de SERNAM como ente público responsable de la difusión y promoción de los derechos de las mujeres

6. Programa de Promoción y Consolidación de Derechos en Salud Reproductiva

Este programa se propone la cmación de un modelo de intervención local replicable en otras provincias del país, que permita mejorar la calidad de vida y
aportar a la superación de .la pobreza de jóvenes pobres, a través de un ejercicio de ciudadanía en derechos y salud sexual y reproductiva.

11
' 1

7. Prioridades de la agenda en R•alaciones Internacionales

En este ámbito, para SERNAM es prioritario evaluar el cumplimiento de las políticas, planes y programas aprobados, a fin de garantizar el cumplimiento de la
"Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer'',CEDAW, suscrita por el Gobierno de Chile, y de otros instrumentos de
similar naturaleza, así como mantener vínculos de cooperación con organismos nacionales, internacionales y, en general, con toda entidad o persona natural o
jurídica, cuyo objetivo y acciones se relacionen con las mismas materias, pudiendo celebrar con ellos contratos o convenios para ejecutar proyectos o acciones de
interés común, sin pe~uicio de las funciones que corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las líneas de acción en este ámbito para este período son:

1. Gestionar la representación internacional del SERNAM. Representar, dar seguimiento e impulsar las posiciones de Chile en instancias de derechos
de la mujer de organh>mos internacionales y foros económicos multilaterales
2. Elaborar y difundir informes de seguimiento de los acuerdos internacionales suscritos por Chile en relación a los derechos de las mujeres
3. Asesorar al Ministerio de Relaciones Exteriores y otras instituciones gubernamentales en el seguimiento e informe de tratados y acuerdos
internacionales para que incluyan la dimensión de género
4. Negociar proyectos y asesoría técnica, vía cooperación, con organismos multilaterales y bilaterales para la gestión del Servicio, incluyendo el
intercambio de experiencias y buenas prácticas.
5. Ofrecer asistencia técnica e intercambio de experiencias y buenas prácticas a mecanismos de la mujer de países vecinos, a través de cooperación
horizontal
6. Apoyar iniciativas intemacionales de los Gobiernos Regionales con las Direcciones Regionales del SERNAM
7. Facilitar la participación de funcionarias y funcionarios del Servicio en instancias de capacitación y formación en el exterior.

8. Prioridades de la agenda en Diifusión y Comunicaciones

En este ámbito de acción, SERNAM se propone reparar la histórica falta de acceso a la información socialmente útil ·que ha caracterizado la situación de las
mujeres, como acerca de las políticas públicas, normas, procedimientos y legislación; modos de gestionar sus asuntos en salud, vivienda, educación, trabajo,
etc., asi como incidir en un cambio cultural que permita el desarrollo armónico de la sociedad, donde las relaciones entre mujeres y hombres se den en igualdad y
respeto, para lo cual es necesario hacer visibles las desigualdades y discriminaciones de género, promoviendo al mismo tiempo una imagen positiva de las
mujeres en los medios de comunicación, por ser agentes claves en la construcción de cultura en la sociedad.

SERNAM tiene un rol relevante en la sensibilización de la población, lideres de opinión, organizaciones e instituciones -a través de los medios de comunicación
social- sobre la necesidad de que las mujeres se incorporen en igualdad de oportunidades a todos los ámbitos de la actividad nacional.

Las principales tareas para el próximo período son:

12
-
(

1. Informar ampliamentE! a la población sobre los procesos liderados o apoyados por el Sernam en la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos de
ley que mejoran la situación de la mujer en el Sistema Jurídico y sobre el seguimiento y tramitación directa en el Congreso de mociones
parlamentarias relativas a los derechos de la mujer: Proyecto de reforma previsional.
2. Informar ampliamente a la población sobre las nuevas normas legales y reglamentaciones relativas a los derechos de las mujeres: modificaciones a la
Ley de pensiones de Alimentos, y de Violencia lntrafamiliar y delitos sexuales cometidos en un contexto de VI F.
3. Informar ampliamentE! a la población sobre las coordinaciones y acciones conjuntas con diversas instituciones, en el ámbito de los derechos de las
niñas, mujeres jóvenes y adultas.
4. Potenciar comunicacionalmente las actividades enmarcadas en los derechos sexuales y reproductivos, apuntando a la prevención del VIH/SIDA, e
ITS en las niñas, mujeres jóvenes y adultas; como también con relación al embarazo en adolescentes,
5. Difundir e informar ampliamente a la población sobre los contenidos del Código de Buenas Prácticas Laborales.
6. Difundir contenidos q11e incentiven la incorporación de las mujeres al empleo, incluyendo sitio web con este propósito.
7. Difundir ampliamente los instrumentos contra lá discriminación de la Mujer, en versión textual y didáctica, como CEDAW y otros.
8. Realizar o apoyar campañas de promoción de: derechos y empoderamiento de las mujeres, No violencia contra las mujeres; Paridad y Participación
política igualitaria de las mujeres. contenidos del Programa Liceo para Todos.
9. Generar debate público sobre la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito de la comunicación social.
1O. Publicar una revista especializada en género, a fin de convertir al Sernam en un referente oficial del gobierno en el tema, con un consejo editorial
intersectorial.
11. Crear un Observatorio de Discriminación de Género en la Cultura y la Comunicación Social, dando a conocer públicamente su existencia.
12. Incorporar el tema cultura y género, incluyendo trabajo intersectorial (ministerio de Cultura) y asociativo (Sociedad Chilena de Derecho de Autor,
otras), a las acciones de sensibilización como campañas, premiaciones y Observatorio de Discriminación de Género en la Cultura y la Comunicación
Social.
13. Creación de una Mesa asociativa e intersectorial Mujeres y Nuevas TIC, para promover el acercamiento y utilización de las Nuevas tecnologías de la
Comunicación en los ámbitos del emprendimiento y microempresa de mujeres; educación básica, media y superior, de niñas y jóvenes, y mujeres en
instancias de participación de la sociedad civil, especialmente de escasos recursos.

13
!11. AGENDA DE LOS MIINISTERIOS TRANSVERSALES
Ministerio de Hacienda
El presupuesto público con enfoque de género constituye un norte hacia el que requerimos avanzar para conocer los recursos públicos destinados a hombres y
mujeres y garantizar que las decisiones sobre la asignación presupuestaria incorporen el criterio de equidad de género

Para avanzar en la equidad de género en este período deberá:

1. Profundizar la incorporación del enfoque de género en la Ley de Presupuestos y en los instrumentos de apoyo a la formulación presupuestaria:
Definiciones Estratégicas, Indicadores de Desempeño, Balance de Gestión Integral y Evaluaciones de Programas Gubernamentales, institucionales y de
impacto.
2. Desarrollar un Sistema Enfoque de Género Avanzado del PMG para las áreas estratégicas definidas por SERNAM, que aborde la profundización del
enfoque de género en los objetivos institucionales, la gestión de los productos estratégicos y por tanto, el diseño, implementación, seguimiento y
evaluación de las políticas implementadas en este marco.
3. Desarrollar iniciativas para promover a través de la Dirección de Servicio Civil, las Buenas Prácticas Laborales en el Estado y Políticas de Recursos
Humanos con enfoque de Género.
4. Detectar las discriminaciones de género en propuestas legales en materia económica y realizar análisis técnico-jurídicos, tanto para las normativas
propuestas por SERNAM, como en aquellos proyectos de ley que son materia de la Subsecretaria de Hacienda.

Ministerio del Interior


Proponer al Presidente de la República las normas y acciones sobre políticas internas orientadas a mantener el orden público, la seguridad y la paz social y
promover e impulsar políticas de desarrollo regional, provincial y local, son funciones relevantes de este Ministerio. Hay que trabajar para que la seguridad y el
acceso a la justicia sean igualitarios para todos los miembros de la sociedad. Se sabe que el origen, status, edad y sexo, entre otras variables, condicionan la
forma en que se enfrentan, ya sea como víctimas o victimarios, a los delitos, violencia y temor.

Por otra parte, la creciente incorporación de mujeres en espacios de poder ha construido una exitosa resignificación simbólica que ha permitido que la ciudadanía
se haya hecho consciente de los cambios sociales y en cierto sentido, el tema de la mujer y de la conquista de mayores espacios esté presente con fuerza en la
agenda pública en los últimos años. Sin embargo, los partidos y los espacios de representación parecen impermeables a ello. La actividad política es uno de los
ámbitos más deficitarios, y dentro ele la actividad política, específicamente la conformación de los espacios representativos.

14

(

Vinculado a lo anterior, se encuentra el acceso desigual que tienen las mujeres a los recursos económicos y la falta de poder económico para realizar sus
campañas, lo que se convierte en una de las barreras que impiden que ellas se presenten como candidatas en los procesos electorales. El financiamiento público
de las mismas ha mejorado las condiciones para optar a los cargos de elección popular, no obstante, las mujeres siguen siendo discriminadas en los partidos
políticos al momento de definir aquellas candidaturas que apoyan financieramente.

Para avanzar en la equidad de género, durante este período deberá:

1. Velar porque opere un nombramiento paritario de autoridades del poder ejecutivo, a nivel nacional, regional y provincial
2. Implementar medidas destinadas a fortalecer institucionalmente a los partidos políticos, asegurando su democracia interna, transparencia en su
financiamiento e incorporación de medidas afirmativas -cuando no las haya- en la normativa interna para la elección de autoridades, promoviendo que
lleven más mujeres candidatas en cargos con posibilidades de elegibilidad
3. Propiciar la generación de una nueva Ley de Extranjería que responda a la vulnerabilidad de los migrantes y prevenga la ocurrencia de trata de personas,
adecuándose a los acuerdos y convenios internacionales firmados por Chile que especifican la situación de las mujeres inmigrantes. Particularmente la
Declaración de Viena (H193), la Convención Internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares,
ratificada por Chile en 2005 y los Acuerdos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia.
4. Aunar esfuerzos a fin que la Política Nacional de Seguridad Ciudadana considere adecuadamente la temática de Violencia lntrafamiliar, tomando en
cuenta no solamente el enfoque que identifica las fuentes de inseguridad exclusivamente en los espacios públicos y los desconocidos, sino también el
hecho que la mayor parte de los delitos violentos contra las mujeres, delitos contra la libertad sexual, contra la vida y la integridad física, son cometidos
por hombres cercanos a ellas y, en su mayoría en el propio domicilio de ésta.

a. Subdere:
La equidad de género debe operac:ionalizarse a lo largo del país y en cada una de sus regiones y comunas y ello debe reflejarse en la distribución de los recursos
que se deciden en los niveles regionales y locales. Para ello, deberá en este período:

1. Operacionalizar los criterios de equidad de género en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
2. Profundizar la incorporación de la equidad de género en el proceso de inversión regional
3. Incorporar la temática de uénero en la Reforma de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM)
4. Sugerir la implementación de una provisión de fondos en cada una de las regiones del país destinado a las políticas de género
5. Profundizar la incorporación de la Equidad de Género en el Sistema Gestión Territorial Integrado (GTI)
6. Fomentar el desarrollo de políticas de equidad de género en los municipios
7. Fortalecer la asociatividad y participación de las mujeres en el nivel local
8. Fortalecer la incorporación de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en las políticas y el quehacer de los gobiernos regionales

15
b. Seguridad Ciudadana
En las políticas de seguridad públiGa la violencia intrafamiliar recibe atención y algunos recursos, pero sigue siendo un "factor de riesgo", más que un problema en
sí mismo. Posicionar la violencia intrafamiliar y sexual en el marco de la seguridad ciudadana es un tema prioritario, para lo cual se propone para este período:

1. Un teléfono de emergencia recibirá los casos de denuncias por violencia intrafamiliar


2. Priorizar la violencia de género (intrafamiliar y sexual) en las políticas de seguridad ciudadana
3. Revisar los sistemas de información y generar protocolos de registro para policías, tribunales y ministerio público que permitan mejorar la detección de la
violencia de género y la elfaluación de riesgo
4. Ejecutar el proyecto de incorporación de indicadores de alto riesgo de muerte de mujeres afectadas por violencia, en la ficha /parte de denuncias a
Carabineros
5. Implementar un instrumento de medición de la violencia sexual
6. Fortalecer la consideración de la violencia intrafamiliar en el Programa Comuna Segura a través de los diagnósticos comunales, planes comunales y
proyectos elegibles a través de los fondos concursables
7. Desarrollar trabajo preventivo en violencia intrafamiliar con enfoque de género en el espacio local
8. Entregar orientación socio-jurídica y derivar adecuadamente a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
9. Incorporar la temática de Violencia lntrafamiliar en los Planes Cuadrantes de Carabineros en el marco de sus objetivos.

Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN


Una política de igualdad de oportunidades es clave para lograr el propósito de erradicar la extrema pobreza, promoviendo un mercado laboral de carácter inclusivo
que cumpla el derecho al trabajo de las mujeres e incorporando criterios de género en las políticas paliativas de la pobreza. Es así como los subsidios y pensiones
que se proporcionan directamente a las mUjeres, a través del sistema de protección para la extrema pobreza, han ido sentando las bases de una política de Estado
que incorpora crecientemente el enfoque de equidad de género. En efecto, las reformas que se están introduciendo en las pensiones asistenciales y los subsidios
familiares apuntan precisamente a que sean entregados a las mujeres, conformando una política pública que reconoce la capacidad de las mujeres para
administrar los recursos para salir de la pobreza son las mujeres.

Para avanzar en la equidad de género, durante este período buscará:

1. Hacer cumplir las disposiciones de la Ficha de Solicitud de Financiamiento (Ficha EBI) en cuanto a la incorporación de la equidad de género en el Sistema
Nacional de Inversiones (SNI)
2. Preparar y capacitar a los sectorialistas de las SERPLAC en habilidades técnicas e información para incorporar la dimensión de género en la formulación
de sus proyectos, asegurando además que exijan el cumplimiento de la dimensión de género en la presentación de proyectos

16
3. Generar políticas que permitan otorgar más empleo para las mujeres más pobres
4. Apoyar el emprendimiento de mujeres pobres
5. Fomentar el emprendimiento productivo de las mujeres rurales (no sólo subsistencia) y apoyar su formalización
6. Profundizar el acceso de las mujeres en condiciones de mayor desigualdad social, a los instrumentos de superación de la pobreza, ampliando el Sistema
Chile Solidario, dándole un enfoque de equidad de género e incorporando nuevas familias al programa Puente.
7. Perfeccionar la Ficha de Protección Social incorporando dimensiones específicas de la condición de las mujeres.
8. Asegurar el acceso equitativo de las mujeres de pueblos originarios a los instrumentos y recursos dispuestos por el Estado para garantizar sus derechos y
calidad de vida, especialmente en los ámbitos de la educación, la salud, la producción y la vivienda
9. Coordinar el Sistema de Protección a la Infancia
1O. Considerar en la CASEN aquella información pertinente para la formulación y desarrollo de políticas de equidad de género.

Ministerio Secretaría de lél Presidencia


Al velar por el cumplimiento de la agenda programática y legislativa del gobierno, este Ministerio puede realizar importantes aportes para la equidad de género en
este período a través de:

1. Privilegiar las prioridades definidas por SERNAM en la agenda legislativa. Estas son la reforma al sistema electoral, la ley de cuotas y la ratificación del
Protocolo Facultativo de la CEDAW
2. Realizar seguimiento con enfoque de género a la gestión pública, en concreto, a los compromisos ministeriales y metas sectoriales
3. Incorporar la perspectiva de género en el diseño e implementación del sistema de compromisos ministeriales y metas sectoriales.

CON AMA
1. Incorporar en los estudios de impacto ambiental realizados por el Estado, los efectos diferenciados en hombres, mujeres y niños( as)
2. Asegurar una mayor partiGipación de las mujeres en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente y que inciden en su calidad de vida

Ministerio Secretaría Gen1eral de Gobierno


La participación ciudadana, en tanto expresión de intereses colectivos en las esferas públicas estatales, es fundamental en una estrategia de democratización del
Estado. Una democracia sólida requiere de ciudadanos y ciudadanas activas, opinantes, que ejerzan sus derechos y sean capaces de generar nuevos derechos.

Para avanzar en la equidad de género en este ámbito, durante este período deberá:

17
1. Perfeccionar el proyecto de Ley sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública para favorecer la asociatividad de las mujeres, su
liderazgo y participación, desde el nivel local, así como la transparencia y de rendición de cuentas en la gestión pública, asegurando la participación de
mujeres
2. Promover el reconocimiento de la participación social y política de las mujeres en los ámbitos local y comunitario, haciendo visibles a sus dirigentes y
líderes
3. Impulsar un marco legal que regule y favorezca el financiamiento estable de las organizaciones sin fines de lucro, que potencie su existencia y asegure la
transparencia y rendición de cuentas de los recursos asignados
4. Incorporar criterios de género en la selección de los proyectos para el Fondo para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, así como
establecer concursos regionales.
5. Ampliar la red de puntos ele información y orientación sobre derechos de las mujeres aprovechando las estructuras de que dispone el Estado (OIRS)
6. Promover el liderazgo y la participación de mujeres desde el nivel local
7. Generar espacios de recmación, deportivos y culturales adaptados a las características de edad, socioeconómicas, culturales y étnicas de las mujeres
8. Incorporar en la Defensoría del ciudadano la dimensión de la equidad de género y de defensa de los derechos de las mujeres
9. Considerar la revisión de la normativa de los medios de comunicación relativa a la autorregulación en la emisión de contenidos sexistas y discriminatorios.

Ministerio de Relaciones Exteriores


Incorporar e institucionalizar la perspectiva de género en las estrategias de la política exterior implica promover programas y políticas que, acordes con los
compromisos internacionales y re~1ionales suscritos por el país en materia de derechos de la mujer, contribuyan al adelanto, desarrollo y empoderamiento de las
mujeres.

En los foros multilaterales y regionales, Chile debe impulsar iniciativas que contribuyan a la promoción y respeto de los derechos humanos de las mujeres, la
inclusión de la perspectiva de género, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y la promoción de la no discriminación y de un desarrollo justo y
equitativo de toda la sociedad.

Para avanzar en la equidad de género en este ámbito, buscará en este período:

1. Asumir un rol más activo en conferencias, asambleas y reuniones internacionales para incorporar en sus resoluciones y acuerdos internacionales, los
derechos humanos de las mujeres
2. Incorporar el principio de igualdad y no discriminación sobre la base del sexo en los acuerdos comerciales que suscribe el Estado de Chile
3. Incorporar en los diferente!s acuerdos y tratados un "Marco para la integración de las Mujeres" junto con una estrategia de implementación
4. Participar activamente en las instancias internacionales de DDHH de las mujeres
5. Aumentar el número de mujeres en el servicio exterior
6. Privilegiar candidaturas dEl mujeres para cargos de Comisiones Internacionales relativos a los derechos de las mujeres

18
\

7. Asegurar la participación de expertos(as) en reuniones de comisiones internacionales, como el Comité CEDAW o sobre Violencia
8. Incluir la incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos marcos de cooperación entre Chile y organismos donantes, de manera de asegurar
que las instituciones públiGas consideren dicha perspectiva en sus proyectos.

1111. AGENDA DE LOS MIINISTERIOS SECTORIALES ·


Ministerio de Educación
Abordar los temas de género y las demandas de educación para las niñas pasa hoy por aumentar la calidad y la equidad social y de género, con el fin de que no
existan diferencias en la permanencia en el sistema educacional entre hombres y mujeres y que ellas estén mejor preparadas para enfrentar su creciente ingreso al
mercado laboral, al desarrollo tecnológico y de la informática, con mejores condiciones para compatibilizar la vida familiar y la laboral.

a. Educación Parvularia

En el sistema educativo se ha comprobado que niños y niñas desarrollan mejores aprendizajes en la educación básica cuando han contado con educación
preescolar. A ello se suma el que t3l ingreso temprano al sistema educativo de niños y niñas genera mejor calidad de vida y oportunidades para las trabajadoras,
además de permitir contar con un sistema de protección a la infancia en el país.

Para avanzar en la equidad de género en este ámbito, deberá durante este período:

1. Ampliar la cobertura de salas cunas y de educación parvularia en todos los modos de funcionamiento del sistema, con especial atención a hijos e hijas de
mujeres trabajadoras de menores recursos.
2. Establecer normativas de licitación con criterio de género para los materiales educativos
3. Capacitar a los agentes educativos para evitar sesgos sexistas en la educación parvularia

b. Educación Básica

Considerando el crecimiento y expansión masiva de la cobertura de la educación primaria, se pueden observar cambios en la participación de las niñas,
observando en las prácticas educativas nuevas imágenes acerca de lo que son las mujeres y sus derechos. No obstante persisten desigualdades en los niños y
niñas en situación de pobreza. Igualmente, preexisten estereotipos de género en la implementación del currículo, como en las prácticas escolares.

Igualmente hay una fuerte desigualdad en todos los subsectores evaluados por la prueba Simce (2004, octavo año básico), donde las mujeres sólo superan a los
hombres en el área de LenguaJe y Comunicación.

19
) j ) ) '

1. Mejorar la calidad de la educación de las niñas para que no haya diferencias en los resultados de las pruebas SIMCE, PSU e internacionales entre las
niñas y niños.
2. Actualizar el marco curriGular de formación general de enseñanza básica, en diversos sectores de aprendizaje, incorporando aquellos aspectos no
contemplados en la reforn1a curricular.
3. Mejorar la calidad de la educación de las niñas de sectores rurales, indígenas y de pobreza urbana
4. Evaluar la persistencia de sexismo en textos escolares y programas de estudio
5. Eliminar la brecha digital entre niñas y niños en el sistema escolar y aumentar el acceso a la computación y a Internet.
6. Generar condiciones para canalizar a las estudiantes a ingresar a educación técnica no tradicional.
7. Desarrollar programas específicos para contener y resguardar a niños y niñas sometidos a abusos sexuales y violencia sexual.

c. Educación Media. Formación científico humanista y/o técnico profesional

En la educación secundaria se empiezan a observar diferencias en el acceso y permanencia en el sistema educativo entre niños y niñas, estando relacionada la
deserción escolar a razones de género, es decir, los niños abandonan por razones laborales y paternidad precoz, y las niñas por embarazo y/o maternidad precoz.

De otra parte, dado que aún el tema de género es de baja visibilidad en el sistema escolar se requiere avanzar en el desarrollo de indicadores de género que
permitan establecer las diferencias de puntaje en las evaluaciones de la educación, relacionadas con desigualdades de género y origen social de los alumnos y las
alumnas, por lo cual se requiere pcner especial atención a la educación de las niñas de sectores rurales, indígenas y de pobreza urbana

Considerando el adelanto progresivo de la menarquia, la disminución del inicio de la vida sexual en los y las jóvenes y la retención creciente de estudiantes
embarazadas en el sistema educativo, con una fecundidad adolescente que se mantiene alta, deberá:

1. Actualizar el marco curricular de formación general de enseñanza media, en diversos sectores de aprendizaje, incorporando aquellos aspectos no
contemplados en la reforma curricular.
1. Incorporar nuevos criterioB para canalización de las estudiantes de secundaria hacia carreras científicas e innovadoras para las mujeres
2. Desarrollar orientación vocacional y laboral a las estudiantes, que tienda a romper la segmentación del mercado para las mueres en oficios y carreras que
son la prolongación de los. roles domésticos.
3. Desarrollar acciones esp,3cíficas para que las niñas ingresen a áreas no tradicionales de la educación técnico profesional, al igual que revisar los
currículos de estos estabh3cimientos.
4. En materias de Educación sexual, adolescentes embarazadas y estudiantes madres/padres:
• Fortalecer la implementación de la política de educación en sexualidad y afectividad
• Generar respuestas que permitan retener en el sistema escolar a las adolescentes embarazadas y a las/os madres/padres en el sistema escolar:
5. Desarrollar programas específicos para prevenir la violencia de género física, sicológica y sexual en la adolescencia y la vida adulta, al igual que para
generar nuevos comportamientos sociales y culturales que permitan erradicar el abuso sexual y la violencia sexual hacia niños y niñas.
6. Generar programas tendiemtes a disminuir el consumo de cigarrillos, alcohol y drogas en los niños y adolescentes.

20
) ) ) .

7. Promover el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los Consejos Escolares y los Centros de alumnos/as.
8. Implementar una asignatura obligatoria sobre DDHH y género en las distintas carreras, especialmente en las profesiones del área humanista y social

d. Educación de personas adultas

1. Incorporar criterios de equidad de género en la educación adultos, así como en la actualización curricular (básica, media y superior)
2. Fomentar la regularización de estudios de mujeres adultas mayores, madres adolescentes, jóvenes embarazadas y mujeres trabajadoras

e. Educación superior:

1. Desarrollar un mecanismo para realizar propuestas para incorporar género a la educación superior.
2. Incorporar en el currículo de pre grado y universitario y técnico, contenidos que faciliten actitudes de igualdad entre hombres y mujeres y que promuevan
una inserción laboral de calidad
3. Desarrollar acciones afirmativas para el acceso y retención de mujeres en carreras científicas.
4. Promover la incorporación de criterios de equidad de género en el currículo, en la participación en la toma de decisiones y en la participación en los
Centros de Formación Téenica y en los Institutos Profesionales
5. Incorporar en el currículum de pre-grado universitario y técnico, contenidos que faciliten actitudes de igualdad entre hombres y mujeres.
6. Generar estrategias de articulación e influencia con universidades para que incorporen género en las carreras universitarias.

f. Educación intercultural (transve~;al para todos los niveles)


1. Fortalecer las identidades de las niñas de pueblos indígenas.
2. Fomentar el acceso de mujeres a los programas de becas y retención para estudiantes indígenas
3. Incorporar criterios de género en las orientaciones curriculares, la producción de materiales didácticos y los textos pertinentes a la Educación lntercultural
Bilingüe, para lograr que niños y niñas tengan igualdad de oportunidades y derechos en su diversidad étnica.
4. Desarrollar imágenes y lenguaje para mantener la identidad de las mujeres de pueblos originarios en los textos escolares,

g. Condiciones para lograr la equidad en el sistema educativo:

1. Servicios asistenciales
• Ampliar el Sistema Nacional de Becas con beneficios integrales: aumento de montos de becas de aranceles y de sus montos, pero también de
alimentación, de movilización y otras formas de ayuda a las niñas y adolescentes.
2. Formación de profesores y capacitación docente:
• Dar continuidad a los procesos de perfeccionamiento docente en que se incorporan revisiones a las prácticas docentes que promuevan de
manera sustantiva cambios en las relaciones entre hombres y mujeres en la vida adulta, estableciendo orientaciones vocacionales para todas las
áreas del qul?hacer para las niñas y niños.

21
) \ ) ) ) ) ) \

• Desarrollar estrategias para incorporar enfoque de género a la formación de estudiantes de pre grado de pedagogía
• Incorporar enfoque de género a las mallas curriculares de las carreras de pedagogía
• Incluir contenidos y metodologías relativos a la educación sexual en todos los ámbitos de la formación docente.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


Para avanzar en la equidad de género, durante este período deberá:

1. Promover el acceso de las mujeres a los programas de fomento de la producción cultural


2. Generar mecanismos afirmativos que estimulen la producción artística cultural de las mujeres
3. Asegurar la postulación do mujeres a los Premios Nacionales en sus distintas categorías
4. Difundir, en el marco del bicentenario, los aportes de las mujeres en todos los ámbitos del quehacer social y cultural

Ministerio de Economía
La comunidad internacional y los uobiemos democráticos no sólo reconocen la autonomía económica de las mujeres como un derecho fundamental, sino que la
conciben como una clave del desa(rollo económico y social y de la superación de la pobreza. El país ha avanzado en esa dirección a través del sostenido, aunque
lento crecimiento de la participación de las mujeres en la actividad económica, espoleada a su vez por los crecientes niveles de educación de las mismas. Desde
1990 en adelante, los gobiernos democráticos han dado pasos importantes en la reducción de las discriminaciones legales a la autonomía de las mujeres y el
desarrollo de normas y programas que apuntan a superar las discriminaciones que las afectan en el trabajo remunerado, y a ampliar sus oportunidades de empleo,
emprendimiento y superación de la pobreza.

Estos propósitos se ven condicionados por un contexto nacional contradictorio. Por un lado, crece la economía, se eleva el ingreso per cápita, aumentan los
puestos de trabajo y continúan metjorando los indicadores sociales básicos. Por el otro, se agrandan las brechas de ingreso y calidad de vida, en el marco de una
economía globalizada que transforma radicalmente las modalidades anteriores de relación laboral, generando precariedad, desigualdad e incertidumbre sobre el
futuro.

Para avanzar en la equidad de género, buscará durante este período:

1. Asegurar más empleo de calidad y más emprendimientos para las mujeres


2. Garantizar el acceso de las emprendedoras y empresarias a las políticas de fomento productivo, acceso a recursos productivos y programas de
financiamiento, simplificación tributaria, tecnologías de la información, etc.

22
~ \
) ) ) '¡ )

3. Otorgar capacitación a lan mujeres para el emprendimiento económico en oficios y rubros de mayor rentabilidad y competitividad facilitando su acceso a
tecnologías y conocimientos de gestión, administración, comercialización y producción. Una Mesa lntersectorial (Economía, Educación y SERNAM)
elaborará propuestas para fortalecer el acceso y uso eficiente de las TI Cs.
4. Aumentar la cantidad y competitividad de las empresas de las mujeres
5. Propiciar el reconocimiento y medición del aporte de las mujeres al desarrollo económico a través de su actividad laboral, empresarial y de trabajo no
remunerado a través de un sistema periódico de medición del uso del tiempo por sexo (Módulo encuesta IN E)
6. Establecer la Responsabilidad Social de la Empresa en materia de equidad de género
7. Asegurar la participación de las mujeres en el desarrollo económico a través de las Agencias de Desarrollo Regional, Plan de Emprendimiento a
Empresas de Menor Tamaño, Chile Emprende, etc.
8. Propiciar la elaboración d13 un Plan de Fomento Empresarial de Mujeres, que impulse la participación de emprendimientos de mujeres en la economía, lo
que es fundamental para aspirar a mejorar los indicadores de crecimiento económico
9. Realizar estudio de casos para la deducción de impuestos en gastos como el cuidado infantil o los costos de estudio de los hijos, orientado a las mujeres
empresarias para facilitar y fomentar su dedicación a la actividad emprendedora.
10. Asegurar la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas económicas y de fomento del Ministerio.

Ministerio del Trabajo


En el marco de los procesos de precarización de las relaciones laborales y de un sistema previsional radicado en empresas privadas, se perfila con nitidez la
desprotección legal y previsional ele los empleos de mujeres. Las mujeres que egresan del mercado laboral, reciben en, promedio, una menor pensión que los
hombres debido a los salarios m~ts bajos y a menores años de cotización, entre otras consideraciones. Por otra parte, las mujeres que durante toda su vida
permanecen al cuidado de su casa y su familia, sin participar en el mercado laboral, son un grupo muy susceptible de caer en situación de pobreza durante el
periodo de vejez.

Esta situación, unida al acelerado envejecimiento de la población, proyecta una cifra creciente de mujeres adultas mayores con un acceso ínfimo a ingresos
previsionales, con requerimientos crecientes de atención en salud y otros servicios públicos.

La situación de desigualdad y de existencia de brechas en el mercado laboral afecta en forma especial a las mujeres jefas de hogar, cuya responsabilidad
exclusiva del trabajo doméstico y el cuidado de los miembros de la familia impone restricciones de tiempo que limitan su acceso al trabajo remunerado, a la
capacitación y a la información (doble jornada), viéndose orilladas a aceptar trabajos de peor calidad y con menor protección laboral a cambio de flexibilidad para
compatibilizar el trabajo remunerado con el trabajo doméstico.

Para avanzar en la equidad de género, buscará durante este período:


1. Aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral a través de:
• Una campaña antidisGriminación para la contratación de mujeres

23
• El acceso de las mujeres a Programas de empleo
• Mecanismos de intem1ediación laboral más allá de las oficinas municipales
2. Asegurar empleo decente para las mujeres de acuerdo a los criterios de la OIT que incluyen jornada laboral, ingresos, protección social, sindicalización y
negociación, conciliación vida laboral y familiar, derecho al descanso, etc.
3. Estudiar mecanismos -le~¡ales y de política- que permitan reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres
4. Diseñar e implementar políticas para la protección de las mujeres como trabajadoras, garantizando el ejercicio de sus derechos (no discriminación) y
poniendo especial énfasis en las nuevas situaciones de precariedad creadas por las transformaciones de la economía y los nuevos sistemas de trabajo.
5. Realizar reformas a los siBtemas de jubilación con equidad de género:
• Reforma al sistema previsional del D.L.3500.
• Extensión de derechos previsionales a las uniones de hecho.
• Revisión de la legislac:ión sobre montepíos (derechos viudez): monto de los montepíos
6. Fiscalizar permanentemente el cumplimiento de la normativa laboral respecto de las trabajadoras mujeres:
• Con énfasis en sectores de la economía muy feminizados como el financiero, retail y agroindustria
• Especial preocupación por sectores económicos con alta concentración de mujeres migrantes
7. Promover y facilitar el acc13so de las mujeres a los Tribunales del Trabajo
8. Propiciar un Programa de diálogo social, que reúna a trabajadores( as), empresarios y gobierno.
9. Aplicar el conjunto de Convenios OIT
10. Impulsar el Código de BuEmas Prácticas Laborales tanto en empresas públicas como privadas
11. Asegurar el acceso de las mujeres a la capacitación SENCE:
• Franquicia tributaria: acceso proporcional y pertinencia de los contenidos y tipos de cursos para mejorar la calificación mujeres (medir eficacia)
• Cupos para el acceso a las becas
• Capacitación para las mujeres en sectores dinámicos de la economía
• Capacitación para mujeres rurales e indígenas, jefas de hogar y jóvenes.
12. Estudiar las nuevas situac:iones de precariedad creadas por las transformaciones en la economía y los sistemas de trabajo, de modo de cautelarlas con
nuevos derechos
13. Mejorar la normativa y las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular, entre ellas generar condiciones para que puedan acceder a
cuidado infantil.
14. Fomentar la responsabilidad social empresarial con criterios de equidad de género

24
) )

Ministerio de Agricultura
En el mundo rural existen dos tipos de brechas que afectan especialmente a las mujeres: las brechas entre la población urbana y rural y las brechas de género.
Pese a los logros a nivel país, persisten desigualdades que afectan de manera negativa la posición de las mujeres rurales en la sociedad.

El acceso de las mujeres rurales a los bienes y servicios que usualmente se dan por descontados en el medio urbano, configura una situación de sobrecarga que
es más acentuada que la que enfrentan las mujeres urbanas. Hay menor cobertura de los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, pero
también, menor acceso relativo a ciertos artefactos de apoyo a las labores domésticas.

Para avanzar en la equidad de género, se propone para este período:

1. Favorecer el acceso de las mujeres a los recursos productivos agrícolas: crédito agrícola, tecnologías e insumas agrícolas,
2. Promover Buenas Prácticas productivas, dirigida hacia el sector empresarial de la agroindustria
3. Incrementar los apoyos en financiamiento, capacitación, comercialización y asesoría técnica para las mujeres rurales
4. Controlar y fiscalizar el us.::> de productos tóxicos que afecten la salud de las trabajadoras y la de sus familias
5. Desarrollar actividades no agrícolas en comunas rurales del país: servicios ligados a la agricultura, agroindustria, agroturismo y artesanado
6. Fomentar el acceso de mujeres al manejo sustentable del bosque nativo
7. Apoyar la asociatividad y desarrollo de redes de mujeres productoras
8. Perfeccionar e implementar el sistema de indicadores del sector agropecuario sensible al género.
9. Perfeccionar e implementar la propuesta de indicadores para elaborar el índice de la calidad del empelo agrícola de temporada, con perspectiva de
género.

Ministerio de Salud
El resguardo de la salud de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos de autonomía, no discriminación, libertad e igualdad en esta esfera de la vida social se
encuentran contenidos en múltiph~s instrumentos internacionales, principalmente en la CEDAW. La salud y el cuerpo de las mujeres debe ser objeto de la
redistribución de recursos a través de las políticas de salud en la búsqueda de la equidad de género.

Un ámbito deficitario es que no existe un marco legal nacional que considere el ciclo de vida de las personas, los cambios culturales de nuestra sociedad, y la
responsabilidad conjunta de hombres y mujeres en la sexualidad y la reproducción. A diferencia de lo anterior, la violencia contra las mujeres cuenta con un marco
legal y es reconocida como un problema social y de salud pública. No obstante, aún hace falta una política intersectorial que asegure una efectiva prevención de la
misma.

Para avanzar en la equidad de· género, durante este período buscará:

25
~,

1 1 1 ) ) ) 1

1. Incorporar un enfoque de género en los Objetivos Sanitarios


2. Optimizar el acceso de las mujeres a la salud
• Asegurar la atención de la salud mental de las mujeres
• Eliminar la discriminación contra las mujeres en edad fértil en los planes ofrecidos por las ISAPRES
• Asegurar el acceso frecuente de las mujeres rurales e indígenas a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados y aumento de la cobertura de
anticoncepción
• Realizar acciones de promoción y prevención de salud para los adultos mayores (calidad de vida)
3. Asegurar la calidad de la atención de salud a las mujeres
4. En el ámbito de la salud laboral:
• Prevenir y proteger la salud de las mujeres trabajadoras agrícolas con respecto a los plaguicidas
• Garantizar la atención de la salud laboral de las mujeres: incorporación de patologías que derivan de las nuevas formas de trabajo en que se insertan
las mujeres
5. En el ámbito de la salud sexual y reproductiva:
• Asegurar la atención de salud sexual y reproductiva a adolescentes de forma oportuna y de calidad
• Desarrollar planes y campañas comunicacionales de prevención de VIH/SIDA e ITS en mujeres
• Asegurar la total cobertura en la entrega de anticonceptivos (prevención y anticoncepción) de mujeres y hombres
• Implementar las Nom1as de Regulación de Fecundidad
• Promover la responsc:1bilidad masculina en su fecundidad y paternidad
6. En el ámbito de la violencia de género:
• Otorgar una respuesta global a la violencia género que incluya atención de salud integral para personas que viven violencia, capacitación a personal
de salud, implementac:ión de protocolo de atención
• Diseñar un sistema d•e registro que permita detectar y visibilizar la violencia de género, tendiendo a una ficha única de registro -o variables comunes
mínimas- a ser utilizadas por agentes de salud, justicia y policías
• Habilitar espacios especialmente acondicionados para la atención de víctimas de violencia en los servicios de salud de atención primaria, de urgencia
y servicio médico legal.
7. Asegurar la participación de las mujeres y sus organizaciones en la gestión de salud a través de consejos ciudadanos

Ministerio de Justicia
En los últimos años ha habido avances significativos en el largo camino hacia la consolidación de la justicia de género. Los cambios más importantes para las
mujeres se encuentran en el reconocimiento y el ejercicio de los derechos.

El 7 de mayo de 2004 fue promul!~ada la Ley de Matrimonio Civil, orientada a proteger la situación de los hijos y las hijas y del cónyuge que se ha dedicado al
cuidado de los/las hijos(as) y a dar respuesta a las rupturas matrimoniales. La nueva ley considera la situación de divorcio y establece la compensación económica

26
')

al cónyuge que prioritariamente se ha dedicado a las necesidades y responsabilidades del hogar. En la misma línea, se dicta la Ley N°19968 que crea los
Tribunales de Familia, cuyo objetivo es que exista una jurisdicción especializada en asuntos de familia. En el periodo también se reforma la ley de filiación,
igualando jurídicamente a hijos e hijas con independencia de las condiciones familiares que rodeen sus nacimientos.

En cuanto a la administración de la justicia, la reforma procesal penal descansa en actores institucionales con amplias potestades para decidir el curso de los
litigios, más allá de la voluntad de las partes, como los fiscales y defensores en el caso de los procesos penales, los que carecen de una formación en materias de
género.

Para avanzar en la equidad de género, durante este período buscará:

1. En el ámbito de los Tribunales de Familia:


• Asegurar una justicia más expedita, oportuna, comprensible y dinámica para las mujeres
• Aumentar los recursos físicos
• Aumentar los recurso::; humanos
• Asegurar la calificación en materias de género y derechos humanos de las mujeres de los operadores de justicia de estos tribunales
• Evaluar su funcionamiento y el acceso de las mujeres
2. En el ámbito de las reformas legales:
• Proponer modificaciones a la regulación sobre pensiones de alimentos y a los procedimientos judiciales para su exigencia
• Promover la revisión del régimen Económico del Matrimonio de modo de otorgar a hombres y mujeres iguales derechos y obligaciones dentro del
matrimonio
• Promover la existencia de una normativa legal que regule las uniones de hecho
3. En el ámbito de la capacitación a los operados de justicia:
• Desarrollar capacidades en los agentes judiciales para aplicar las normas referidas a violencia de género y derechos humanos de las mujeres
4. En el ámbito de la violencia intrafamiliar y sexual:
• Establecer un registro de maltrato habitual
• Evaluar la efectividad de la normativa referida a violencia de género y su coherencia con otros cuerpos legales
• Impulsar reformas e iniciativas legales y administrativas para asegurar el cumplimiento de las medidas de protección decretadas por los Tribunales
• Asegurar el acceso oportuno de las mujeres a la justicia
• Asegurar la plena aplicación de las normas legales nacionales e internacionales sobre violencia de género
• Asegurar la total cobertura de atención en VIF en los organismos de asistencia jurídica
5. En el ámbito de la Reforma Procesal Penal:
• Evaluar la reforma con criterios de equidad de género
• Aplicar las normas intarnacionales en la administración de justicia
• Ampliar la capacidad de atención y protección de la Unidad de atención a víctimas y testigos a las mujeres víctimas de VIF y violencia sexual

27
1 .\

Ministerio de Vivienda
Los programas del sector vivienda y urbanismo están destinados a atender requerimientos habitacionales de las familias, proveer de espacios públicos a la
comunidad residente y ordenar la distribución territorial de la población y sus actividades. La consideración del género en cuestiones de planificación en este
ámbito puede lograr importantes mejorías de los niveles de calidad de vida que acompañan el desarrollo de la ciudad, de los espacios públicos y la organización de
los barrios. Así mismo, hace que las intervenciones habitacionales y urbanas puedan ser más eficientes en la superación de la pobreza de las mujeres y sus
familias. Al mismo tiempo, existe una multiplicidad de tipos de familia cuyas necesidades deben ser consideradas en los planes, reglamentos y mecanismos de
financiamiento.

Para avanzar en la equidad de género, deberá durante este período:

1. Adecuar el diseño y financiamiento de las viviendas sociales -en la construcción o reparación- a las necesidades de las mujeres y las familias, y
apoyaremos a las que quieran ampliar sus casas y departamentos
2. Favorecer el equipamiento comunitario que considere en su diseño las necesidades de servicios que tienen las mujeres: transporte, salud, educación, etc.
3. Fomentar la participación de las mujeres y sus organizaciones en el Programa "200 barrios" de recuperación de su hábitat y relaciones comunitarias
4. Estudiar los mecanismos adecuados para dar acceso a la vivienda a las segundas familias o familias reconstituidas, uno de cuyos jefes tuvo en su familia
anterior una vivienda social o con subsidio.

Ministerio de Bienes Naci·onales


La propiedad de la tierra por parte de las mujeres es fundamental desde la perspectiva del bienestar, la eficiencia y la equidad, además de constituir un importante
medio para su empoderamiento. Asimismo, las mujeres propietarias de tierras tienen mucho más autonomía y más posibilidades de disfrutar de una mayor
participación en las decisiones tanto familiares como relativas a la explotación agrícola.

Para avanzar en la equidad de género, durante este período deberá:

1. Favorecer la regularización de títulos de dominio y propiedad de la tierra de las mujeres tanto del sector rural como urbanas.
2. Promover el acceso de mujeres y de organizaciones de mujeres a los inmuebles disponibles a través de concesiones de uso gratuito o transferencias,
con el fin de contar con SE!des para desarrollar proyectos que promuevan los derechos de las mujeres y otras iniciativas basadas en la equidad de género.

28
1

Ministerio de Obras Públi1¡:as


La gestión en infraestructura y recursos hídricos está orientada hacia las personas, por lo que es de gran relevancia considerar las distintas necesidades de
hombres y mujeres al diseñar y ejecutar obras en este ámbito.

Para avanzar en la equidad de género, durante este período buscará:

1. Mejorar las interconexiones· viales para favorecer la calidad de vida de las comunidades rurales, especialmente la calidad de vida de las mujeres rurales y
sus familias.
2. Incorporar criterios de género en todos los estudios de impacto ambiental referidos a obras de infraestructura
3. Favorecer el acceso de la5 mujeres a instrumentos de fomento del riego, asistencia técnica, agua potable
4. Desarrollar obras de riego que potencien la producción de las mujeres trabajadoras rurales

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


La brecha digital no es simplemente un desigual acceso a la cultura, sino que se inserta en una problemática más trascendente vinculada a la emergencia de una
sociedad en redes indispensable para obtener y entregar información. Las nuevas tecnologías de la información hacen necesario que las mujeres no sólo las usen,
sino que también incidan en los contenidos que a través de ella se transmiten.

Para avanzar en la equidad de género, durante este período buscará:

1. Generar las condiciones y la infraestructura necesaria para que los diversos proyectos digitales aseguren el acceso de las mujeres a los mismos (Chile
Digital, etc.)
2. Promover y apoyar el acc1~so a Internet para las productoras campesinas.

Ministerio de Defensa
Para avanzar en la equidad de género, buscará durante este período:

1. Fortalecer el Comité de Integración de Mujeres a las Fuerzas Armadas


2. Garantizar un acceso iguéilitario a los institutos educacionales de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
3. Ampliar los cupos para el acceso de mujeres al Servicio Militar.
4. Asegurar el acceso de mujeres al escalafón jerárquico de las ramas de las Fuerzas Armadas en todos sus niveles.

29
~

) ')

5. Considerar la participación de mujeres en las misiones militares a nivel nacional e internacional.


6. Velar por que la cultura imtitucional asegure la no discriminación por razones de sexo.

30
Referencias bibliográficas

"Estoy contigo". Programa de Gobi,~mo. Michelle Bachelet. 2006-2010.

Mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso Pleno, 21 de mayo de 2006.

Economic and Social Council, ECOSOC (2002). Gender Mainstreaming. An Overiew. United Nations. New York.

Fraser, Nancy (1997). /ustitia lnterrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, Colombia.

SERNAM (2000). Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres. Lineamientos Generales.2000-2010. Gobierno de Chile. Santiago de Chile.

SERNAM (2005). Evaluación Primera Fase 2000-2005 del Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 2000-2010.

31

También podría gustarte