Está en la página 1de 3

1

Universidad de los Andes


Sebastián La Rotta A.
201922506

Plan de texto (reseña)


Referencia del texto (APA) Castells, M. (2003). Internet, libertad y
sociedad: una perspectiva analítica. Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana. 1, 4
Datos del autor Nació en España, estudió derecho y economía
en la universidad de Barcelona, pero cambió a
sociología en París. Luego volvió a España y
se enfocó en el desarrollo de tecnologías de la
información y su impacto social.

Datos del texto a reseñar Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.


Universidad de Los Lagos Chile. Conferencia
inaugural del curso académico 2001-2002 de
la UOC.
Propósito del texto Exponer la necesidad de tener conciencia
social para emplear el internet como una
herramienta de libertad.
Presentación breve de las ideas fundamentales - Relación entre libertad e internet y su
en orden lógico importancia social y cultural.
- Estructura y arquitectura del internet y
las censuras que los gobiernos
implementan para limitar la libertad
del internet.
- Creación del internet y expansión
cultural en medidas de investigación y
comunicación.
- Definición de hackers y crackers.
Influencia de los hackers para la
innovación del internet.
- Intento de regulación española del
internet mediante leyes.
- La encriptación y su importancia
como herramienta de secretos y
libertades ocultas.
Conclusiones del texto base La necesidad de la libertad del internet para
que la sociedad pueda aprovechar su máximo
potencial a favor de la libertad de expresión y
de comunicación.
Juicio crítico del texto base a cargo del autor - La vigencia de los temas propuestos y
2

de la reseña de los ejemplos usados.


- Confusión por la organización del
texto y cierta gramática elegida.
- La claridad de la postura del autor
frente al tema y al propósito del exto.

Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana. 1, 4

Polis, la Revista de la Universidad Bolivariana, en Chile, publicó en el año 2003 la conferencia


inaugural Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica pronunciada por el sociólogo y
economista español Manuel Castells. El autor propone la necesidad de tener una conciencia
social para emplear el internet como una herramienta de libertad. Por eso expone la creación del
internet y sus características en función de libertad mediante los conceptos de su arquitectura, sus
aspectos de encriptación y seguridad y los hackers y su importancia en el ámbito tecnológico.
El primer acercamiento a la temática del texto es el dilema que existe entra la libertad del
internet y el control que la combate. Lo que el autor nos muestra es la versatilidad que tiene el
internet como método de información y de comunicación junto con el control que los gobiernos
ejercen sobre esta red mediante censuras y elementos de protección y vigilancia. Así mismo,
Castells nos explica el rol que tiene la encriptación en este sistema; es una especie de
codificación que sirve para guardar secretos en un lenguaje técnico especial y que sirve como
una herramienta tanto para la libertad como para los gobiernos.
Continuando con la estructura del texto, hay una contextualización importante sobre la
creación del internet y su expansión social, ya que las primeras plataformas creadas tenían
propósitos en torno a la investigación y comunicación universitaria entre diferentes entidades
estudiantiles. Además, este contexto luego abre paso a la aclaración que hace Castells sobre la
definición de hackers y cómo su verdadero trabajo es una pieza clave en el diseño de internet
como herramienta social de la libertad. Este hecho se debe gracias a los conocimientos técnicos
que tienen estos sujetos y sus habilidades para innovar el mundo del internet en pro de que sea
una red libre. Más adelante, como ejemplo de sus argumentos, el autor habla sobre cómo el
gobierno español trató de regular el internet y cuenta las complicaciones que tuvo esta prueba en
contra de la libertad del internet para la sociedad.
3

Finalmente, la conclusión que Castells desarrolla es la necesidad de la libertad del


internet para que la sociedad pueda aprovechar su máximo potencial a favor de la libertad de
expresión y de comunicación. Esto para buscar un mejor futuro de la mano de un internet libre.
En palabras del autor, “es en la conciencia de los ciudadanos y en su capacidad de influencia
sobre las instituciones de la sociedad, a través de los medios de comunicación y del propio
Internet, en donde reside el fiel de la balanza entre la red en libertad y la libertad en la red”
(Castells, 2003, párr. 21).
Retomando las ideas y los aspectos que Manuel Castells expone en su texto, podemos
recapitular y criticar tres características. La primera es la vigencia que tiene este texto respecto a
la tecnología que presenta frente a la época en la que escribió el texto por lo que los conceptos
que usa siempre están soportados por un ejemplo sobre una situación que podría denominarse
como “actual”. Este término se debe a que sus ejemplos tienen un rango de diferencia de tiempo
de 2 a 10 años y, además, en la mayoría de los casos, siguen tomando lugar en el momento en
que Castells escribió el texto. Con esto me refiero a los ejemplos que usa sobre los debates que
hay entre censurar o no el internet, ya que son debates actuales que los gobiernos deben atender.
En segundo lugar, tenemos un aspecto que causa mucha confusión y es la organización del texto.
Este motivo de crítica se produce a partir de la elección que tiene el autor para estructurar sus
ideas y sus ejemplos mediante usos confusos del lenguaje y los signos de puntuación. Entonces,
sobre las ideas y los ejemplos, el orden que Castells elige tiende a confundir al lector porque en
lugar de explicar toda la parte teórica de la libertad y el internet y luego dar los ejemplos, en
algunas partes queda incompleta la explicación de la idea y, por ende, el ejemplo no se puede
entender conforme el propósito que muestra el autor. Por parte de los signos de puntuación, las
oraciones que Castells escribe se vuelven muy largas y pesadas debido a tanta información difícil
de digerir en un mismo espacio. Por último, la postura que tiene el autor frente al dilema de
libertad y censura le da el camino debido al texto ya que el pensamiento de Castells frente a este
concepto apoya la propuesta de liberar la sociedad y el internet para así poder aprovechar la
capacidad que tiene para la comunicación y expresión para la sociedad misma.

También podría gustarte