Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS
ESPE
SEDE - LATACUNGA

INGENIERIA AUTOMOTRIZ

Materia:
AUTOTRONICA I

Tema:
CONSULTA

Nivel:
SEPTIMO

Nombre:
BOLIVAR LOAYZA

SEPTIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020


Control Automático de faros
 Principio de operación
Los faros delanteros automáticos son una conveniencia moderna en muchos de los coches de
hoy en día. Estos eliminan la necesidad de que el conductor encienda y apague manualmente
los faros en la mayoría de las situaciones de conducción. Los nombres de faros automáticos
difieren entre los fabricantes de automóviles, pero realizan el mismo servicio para el conductor.
Sus características secundarias establecen una opción de faros automáticos, aparte de las demás.

 Características
Este sistema con cámara en el parabrisas que se activa por el conductor escanea el camino a
velocidades superiores a 25 millas por hora. Cuando estás en un camino muy oscuro sin tráfico,
las luces altas se encienden. Pero cuando un vehículo con las luces altas encendidas se aproxima
hasta 2,000 pies o va delante tuyo con las luces traseras visibles a hasta 500 pies, el sistema las
atenuará para bajar el brillo y evitar entorpecer al otro conductor.

 Diagramas eléctricos

 Fallas y soluciones
Para mantener el sistema de alumbrado, por tanto, debemos prestar atención a determinados
aspectos:
1. En primer lugar, comprobar que ninguna bombilla esté fundida, ni en faros, luces de
posición, intermitentes o luz de freno ya que son los dispositivos más importantes del
sistema, pues estaríamos expuestos tanto a una sanción como a un grave peligro para
nosotros mismos o el resto de vehículos que circulen por la vía.

2. El segundo punto indispensable en el mantenimiento del sistema lumínico se trata de


regular la altura de los distintos focos del vehículo, ya que si no se encuentran a la altura
adecuada podemos tanto deslumbrar a otros conductores como estar perdiendo un
margen significativo de visibilidad. Además, hay que ser conscientes que hay
determinados factores que pueden hacer que la altura varíe: como el peso con el que
hayamos cargado el vehículo o la presión que tengan los neumáticos.

No podemos olvidar que un vehículo funciona como conjunto gracias al buen hacer de cada
uno de los elementos que lo componen, y en este caso, para evitar complicaciones en el sistema
de alumbrado hay que mantener al día los siguientes puntos:
La batería bien cargada para evitar fundidos por intermitencia constante de corriente.
Instalación eléctrica saneada que no pueda producir cortocircuitos.
Limpieza de los contactos y los faros para mejorar la calidad de la luz.
Estos pueden ser algunos de los causantes de las averías más frecuentes del sistema de
alumbrado de los que vamos a hablar a continuación.

¿Qué averías son más frecuentes en el sistema de alumbrado de un coche?


Gran parte de las averías producidas en el sistema de alumbrado del automóvil son debidas a
problemas relacionados con una mala instalación, fallos en la conexión o defecto de las
bombillas en sí, las revisiones periódicas en nuestro taller de confianza ayudarán a prevenir
estas situaciones.

Averías relacionadas con la vida útil de la batería:


No obstante, debemos recordar que cuando determinadas piezas llegan al final de su vida útil
no queda más remedio que sustituirlas para poder seguir adelante. Esto dependerá
fundamentalmente del tiempo de uso, pero como guía podemos indicar que la vida útil de una
lámpara ronda los 50.000 kilómetros o los dos años de antigüedad.
Averías relacionadas con el uso de bombillas de alto consumo:
Otras averías están vinculadas con el uso de bombillas de altos niveles energéticos, como es el
caso de las de xenón, montadas en faros convencionales, pues la elevada temperatura a la que
trabajan estas bombillas, rondando los 700º C, provocan que la superficie reflectante acabe por
fundirse.
Ventanillas eléctricas
 Principio de operación
Se puede subir y bajar los cristales de las puertas por medio de un mecanismo eléctrico, que
está compuesto básicamente por un pequeño motor eléctrico y un mecanismo que transforma
el movimiento rotativo del motor en un movimiento lineal de sube y baja que es transmitido al
cristal.
La timonería o mecanismo del elevalunas puede adoptar distintas formas, según sea su
constitución, las más usuales son las que utilizan para subir o bajar el cristal

 Características
Un cable de tracción: el motor mueve un cable de tracción en ambos sentidos.
Cable rígido de accionamiento: el motor mueve en uno u otro sentido un cable rígido
normalmente dentado parecido al que se utiliza en el limpiaparabrisas.
Brazos articulados: el motor acciona un sector dentado que se articula a unas palancas en forma
de tijera.

 Tipos
Elevalunas con brazos articulados
Elevalunas con cable rígido de accionamiento
Elevalunas por cable de tracción

 Diagramas eléctricos
 Fallas y soluciones
 Desmontar el panel de la puerta
 Localizar las conexiones del
interruptor
 Con un voltímetro verificar el
voltaje que reciben los
conectores del interruptor
 Revisar el cableado del sistema
para comprobar que todos
reciben el mismo voltaje y si es
necesario revisar que no haya

Que el interruptor esté mal ninguna conexión suelta


 Por último, si el cableado está
bien hay que sustituir el
interruptor. Para verificar el fallo,
lo más conveniente es desmontar
la puerta donde funciona el
elevalunas y comprobar el
sistema de la puerta que falla con
el interruptor de la que está en
perfectas condiciones

 Tomar el manual de uso del


vehículo y localizar el esquema
eléctrico
 Localizar la caja de fusibles y a
partir de ahí, buscar el cableado
que controla el sistema de
elevalunas. En este punto hay
que verificar que el fusible está
en perfectas condiciones y que la

Que el sistema eléctrico esté mal tensión que recibe el circuito es


la adecuada
 Cuando llegamos
al interruptor hay que volver
a comprobar sus conexiones y la
tensión que llega hasta él. Una
vez comprobado, hay que
verificar el estado del cableado
desde el interruptor hasta el
motor
 Si a lo largo del recorrido
comprobando la tensión del
circuito descubrimos algún
problema, debemos acotarlo
marcando el punto anterior y el
posterior de la ruta
 Una vez localizado el problema
debemos arreglarlo en base a la
parte del sistema que pertenezca

 Una vez retirado el panel de la


puerta y localizado el motor hay
que comprobar que funciona.
Para ello hay que unir el terminal
positivo del motor al borne
positivo de la batería. También
se puede comprobar con el
voltímetro verificando la tensión
que recibe de la batería el motor
 Si el motor funciona

Que el motor (u otra pieza mecánica) que perfectamente hay que

acciona el elevalunas esté en mal estado comprobar que no haya ningún


elemento extraño que impida el
movimiento del cristal. En caso
de existir hay que retirarlo y si no
hubiera ningún elemento hay que
comprobar que la ventana se
mueve libremente y que el
sistema de engranajes permite el
movimiento
 En caso de que el problema esté
en el motor o alguno de los
elementos mecánicos que
permiten la subida y bajada de la
ventana hay que sustituirlos por
uno nuevo
Asientos de potencia
 Principio de operación
El funcionamiento interno de un asiento eléctrico es bastante simple. Todos los asientos
eléctricos operan mediante un motor. Cada asiento tendrá un motor metido por debajo del
asiento y oculto a simple vista. Este motor está conectado a una serie de cables que están
también localizados debajo del cojín del asiento. Los cables están conectados no sólo al motor,
sino también a los interruptores que hacen que el asiento funcione.

 Características
habrá un interruptor localizado del lado del asiento que te permitirá hacer esto. Este interruptor
está conectado al motor, que, a su vez, está conectado al sistema eléctrico del vehículo.
Entonces un asiento eléctrico de auto básicamente funciona así: presionas el botón, que envía
una señal a través del cableado del motor, que a su vez le da su potencia del sistema eléctrico
del vehículo.

 Diagramas eléctricos
 Fallas y soluciones
Debido a que el sistema eléctrico del vehículo también funciona utilizando fusibles, el vehículo
tendrá una caja de fusibles localizada en algún lado del tablero del auto. Si tú el asiento de tu
vehículo no se mueve, la primera cosa que debes revisar es la caja de fusibles. Puedes averiguar
cuál fusible controla las funciones mecánicas del asiento revisando tu manual de usuario.
Simplemente retirar la cubierta de la caja de fusibles no te servirá, ya que todos los fusibles son
parecidos y solamente están numerados. Revisa tu manual de usuario para indagar qué número
corresponde con el funcionamiento del asiento. Si esto no funciona, hay un problema con el
cableado, y el auto podría necesitar ser llevado al taller eléctrico.
Sistemas de audio
 Principio de operación
Un amplificador de audio recibe señales o muestras de lo que va amplificar es decir ingresa una
señal pequeña y la amplifica afín de poder escucharla con altavoces más grandes esta señal
puede venir de reproductor mp3, un DVD, etc. Esta se ingresa por medio de un cable especial
dentro pasa por una etapa preamplificadora es decir la señal pequeña a veces es de tan baja
intensidad que el amplificador en si no podría manejarla por si solo así que se utiliza este
preamplificador después de la señal sigue a la etapa de ecualización esta sirve para dar mayor
calidad al audio de salida posteriormente viene la etapa del amplificador, la etapa de protección
de circuitos y finalmente la salida de todas estas etapas tiene en común una fuente de poder
simétrica donde intervienen varios voltajes.

 Características
 Radio satelital
 Radio AM
 Radio FM
 CD
 Disco duro
 Streaming
 USB
 Bluetooth
 AUX

 Diagramas eléctricos
 Fallas y soluciones
Los fallos más comunes de la radio del auto tienen que ver con un desperfecto en el sistema
eléctrico, pero también con un mal uso por parte del conductor. En todo caso, aquí te damos
una lista de los casos en los que debes tener sumo cuidado para no echarlo a perder. Toma nota
o enfréntate a esos silencios incómodos cuando hay tráfico. Tú decides.

- El sonido desaparece cuando enciendes el auto: Uno de los problemas más recurrentes. La
posible causa es que los cables de conexión de energía esten absorbiendo el ruido de un
dispositivo de encendido o alternador. ¿Cómo lo arreglas? En primer lugar, descartando otros
motivos y, de confirmarse el fallo, instalar un filtro de ruido.

- La radio solo capta una emisora o ninguna: Para los que van oyendo radio mientras conducen,
esto es un dolor de cabeza. El problema podría ser el cableado o también la antena e incluso, si
la radio es nueva, se trataría de un fallo de fábrica. ¿Cómo lo arreglas? Verificando el circuito
de la antena o, de ser necesario, llevar la radio del auto a un técnico para que la configure.

- La radio se apaga en medio de la reproducción de CD’s: Esto es causado por


sobrecalentamiento del dispositivo debido a problemas de alimentación. ¿Cómo lo arreglas?
Fácil, verificando si la radio se calienta demasiado rápido, si hay problemas con el amplificador
o –sino te fijaste al inicio- comprobando que el disco que quieres reproducir no esté rayado.

Obviamente estas no son las únicas molestias, pero sí las más frecuentes, por lo que te invitamos
a prevenirlas haciendo un buen uso de la radio para que así te evites morir de aburrimiento
cuando hay tráfico. O, por último, solo te queda recurrir a algún reproductor de música
independiente del auto.

También podría gustarte