Está en la página 1de 8

Cuestionario “Análisis DOFA”.

Laura Margarita Jiménez Baena


Septiembre 2020.

SENA.
Bogotá.
Gestión Logística
Cuestionario “Análisis DOFA”.

Realizar un diagnóstico sobre el sector de la logística comercial a nivel


internacional y nacional que le permitan reflexionar y visualizar sobre su
proyecto de vida.

Definición de logística:
El Council of Logistics Management estableció que “… Es la parte del
proceso de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el
eficiente y eficaz flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información
relacionada, desde el origen hasta el consumidor final para poder cumplir con
los requerimientos de los clientes.” (Jiménez Sánchez & Hernández García,
2002).
• “Proceso de gestionar estratégicamente el movimiento y almacenamiento de
materias primas, partes y productos terminados desde los proveedores a través
de la empresa, hasta el usuario o consumidor final” (Lamb, Hair, & McDaniel,
2011).
• Es el conjunto de acciones que se realizan desde que inicia la compra de
insumos y materia prima, hasta la entrega del producto terminado al cliente,
incluido el transporte, producción, embalaje, almacenamiento y distribución
de los productos.
• Es la gerencia de la cadena de abastecimiento.
• “La logística es la última frontera de la competitividad”. Peter Drucker,
citado por Riveros Silva. • La logística busca determinar y coordinar en forma
óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo
correcto.

De esta manera, “logística” se define como: “… El proceso de planeación,


instrumentación y control eficiente, efectivo para el almacenamiento de
bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen hasta el
punto del consumo final de acuerdo con los requerimientos del consumidor”.
Cuando se habla de proceso, esta definición permite diferenciar que los flujos
físicos se deben llevar a cabo bajo un orden específico a través de la empresa,
con una orientación de integración de las actividades no solo internas sino
también con las actividades externas, que se desarrollan desde el punto de
origen hasta el punto de consumo final. Sin embargo, en la práctica, la
novedad de la logística solo se enfocó a la mejora del funcionamiento
empresarial interno, basado en concebir al proceso productivo de forma
integral, caracterizada por un flujo que se inicia fuera de la empresa, en los
proveedores y que transcurre a través de la empresa.

¿Qué es la logística comercial?

Es básicamente el control completo de la distribución de los productos, desde


su adquisición hasta su punto de consumo.

Definición y componentes de la logística comercial

Toda organización gestiona la logística comercial, porque toda empresa,


independientemente de la industria, la edad, la escala o la
especialización, debe en algún momento llevar sus bienes y servicios del
punto A al punto B.
Esa coordinación de movimientos constituye la columna vertebral de la
logística de tipo comercial contemporánea, y es de suma importancia lograr
dominarla.

Logística de nivel internacional.

Para lograr que las transacciones involucradas en el proceso de exportación /


importación se mantengan a la altura de las expectativas del productor /
exportador y del consumidor, surge la Logística de Comercio Internacional
(LCI), con el objetivo fundamental de integrar los procesos necesarios de las
empresas relacionadas (proveedores, productores, comercializadores,
empresas distribuidoras, etc.), con el fin de satisfacer las necesidades de los
consumidores al menor costo, en el menor tiempo posible y al más alto nivel
de servicio. Por esta razón, el proceso de Logística de Comercio Exterior
constituye una poderosa arma para las empresas que se dedican a la
producción y comercialización en el ámbito internacional.

“Es el sistema que integra las funciones para la producción, comercialización


y distribución física, para la gestión del inventario de insumos y productos
terminados con el flujo de información requerida en una operación de
comercio internacional.”
Entonces, la LCI tiene como elemento base el producto y se encarga de la
gestión de tres funciones claves a saber: la producción, la comercialización y
la distribución del producto.
La logística comercial internacional es vital para mejorar el proceso de
entrega de las mercancías en las instalaciones del importador. La
distribución física exitosa requiere el correcto manejo de los procesos de
importación de mercancías. la estrategia logística debe poner el foco de
atención en reducir pasos innecesarios, medir procesos, eliminar riesgos
y reducir costes en el ciclo pedido-entrega.
La implementación de una adecuada estrategia logística produce como
resultado un incremento de las ventas a nivel internacional, con mayores
márgenes de beneficio gracias a la optimización de los recursos financieros,
técnicos y humanos.

Logística nacional.
La logística nacional abarca todas las operaciones tendientes a equipar,
mantener, incrementar y desarrollar las entidades para que puedan actuar, en
especial en lo relacionado con la industrialización del país, de manera que
pueda producir aquello que le permita competir internacionalmente y así
promover la exportación y dar trabajo a sus habitantes, proporcionándoles los
medios necesarios para vivir adecuadamente.
LOGÍSTICA COMERCIAL NACIONAL E INTERNACIONAL

1. Planear y coordinar todas las actividades y procesos logísticos, haciendo


que los productos lleguen al punto dónde y cuándo se requiera.
2. Optimización de procesos logísticos y de distribución
3. Servicios marítimos internacionales y terrestres por carretera o
ferrocarril cumpliendo con la gestión de pesaje de carga Verified Gross Mass
(VGM).
4. Transporte nacional e internacional de mercancías desde cargas
completas hasta grupajes o transportes urgentes, efectuando recogida y entrega
dónde indique el cliente.
5. En torno a la logística disponemos además de una amplia gama de
servicios de auditoría, certificación y formación, todos diseñados para mejorar
la dirección de su negocio.

La importancia de la logística comercial nacional e internacional en mi


proyecto de vida es que nos es útil en la planeación del aprovisionamiento
para cualquier tipo de empresa o institución gubernamental, donde nosotros
podríamos ejercer nuestra carrera. Nos permite poder desarrollar un sistema
que ejecute las políticas de servicio al cliente con el menor costo posible. Así
lograremos nuestras metas en la organización y el rol del desarrollo de la
cadena de valor para los clientes, y con la utilización de los programas de la
logística podemos realizar estrategias que mejoren la competitividad y
rentabilidad. La logística internación y nacional es muy importante como
gestor logístico ya que con base a toda la planeación del transporte de los
productos para que lleguen a su lugar de origen y nos brinda muchas
oportunidades en el futuro.
Analizar el mercado Financiero Internacional, teniendo en cuenta su
incidencia en los procesos logísticos internacionales.

Mercado Financiero Internacional


(MFI): es el conjunto de transacciones financieras de una economía, mediante
determinados instrumentos que permiten la transferencia de fondos
temporalmente libres entre entes económicos. Incluye aspectos institucionales,
legales y organizativos los cuales facilitan y regulan las transacciones. Es el
conjunto de mercados donde se comercializan los diferentes instrumentos
financieros.

Los mercados bursátiles


Las bolsas de valores son mercados altamente organizados y especializados,
donde se compran y venden, fundamentalmente, títulos valores de segunda
mano, públicos o privados. Se realizan también transacciones del mercado
primario (lanzamiento de nuevas emisiones de títulos – valores). Su función
básica es la de facilitar la transmisibilidad de los títulos, lo que permite, la
canalización del ahorro y, el suministro de financiamiento.

Los mercados extrabursátiles


Son organizaciones intangibles, sin una localización geográfica determinada.
Incluyen todos los medios que posibilitan transacciones con valores no
realizadas en bolsas. Deben incluir las transacciones directas que se realizan
entre inversionistas.

Características de las bolsas:


1. Poseen una localización física. 2. Están organizadas corporativamente. 3.
Son mercados muy especializados. 4. Establecen regulaciones para la
admisión de valores a cotización oficial. 5. Tienen una amplia disponibilidad
de capitales. 6. Facilitan la comercialización de los títulos. 7. Es un mercado
continuo. 8. Provee mecanismos para la evaluación de los valores y la
determinación de sus precios. 9. Proporciona seguridad jurídica y económica a
sus participantes. 10. Exige obligaciones y supone costos.

Los mercados de derivados:


Son los instrumentos de cobertura de riesgos más utilizados son los que mejor
se adapten a las actuales condiciones de volatilidad de precios de las
mercancías, de las tasas de cambio y de las tasas de interés. Su flexibilidad y
variedad, relativamente bajos costos de transacción; alta liquidez (negociables
y de fácil comercialización), permiten resolver las limitaciones de otros
mecanismos tradicionales de administración de riesgos. Además con ellos se
pueden construir estrategias que responden a los requerimientos de un cliente
o una cartera específica.

Mercado financiero internacional atendiendo al plazo de vencimiento de los


instrumentos que en ellos se negocian:
 Mercado monetario.
 Mercado de divisas.
 Mercado de operaciones de corto plazo
 mercado de capitales.
 Intermediarios bancarios.
 Otras instituciones.
 Mercado de valores.
 Mercado financiero internacional atendiendo a los instrumentos que se
negocian:

Mercado de préstamos: se refiere al mercado en el que se otorga


financiamiento a través de este tipo de instrumento (es decir, los préstamos).

Mercado de valores: En él se negocian títulos-valores (acciones, obligaciones,


repos, etc.).
Mercado de derivados: En él se negocia un conjunto particular de
instrumentos, entre los que se destacan los contratos a plazo, los futuros, las
opciones y los swaps.

Mercados cambiarios: El mercado donde se compran y venden divisas,


conocido por mercado cambiario, de divisas o de dinero, se considera el
segmento más importante del mercado monetario.
El sistema financiero en los países desarrollados ha jugado un papel
determinante en la producción de conocimiento, en el desarrollo tecnológico,
en el crecimiento de la producción, en la generación de confianza social,
evolucionando hacia un sistema financiero internacional.
La internacionalización del sistema financiero, la expansión del mercado de
acciones y las políticas de comercio mundial han afectado enormemente la
capacidad de autodeterminación y capacidad de autorregulación de los
gobiernos de los países en vía de desarrollo.
La globalización del sistema financiero internacional se ha desarrollado
mediante la institucio-nalización de las políticas monetarias derivadas del
nuevo ordenamiento mundial y mediante el papel de los organismos
financieros internacionales que fijan las tasas de interés para la obtención de
crédito, limitan la función reguladora del Estado e influyen en el nivel de
confianza del sistema de acciones.
La competitividad de las empresas multinacionales ha permitido la producción
y comercialización de bienes y servicios a escala mundial, aumentando el
flujo de capital entre países y desarrollando la institucionalización de los
mercados financieros internacionales.
La lucha económica moderna se desarrolla mediante la mayor competitividad
de las empresas multinacionales a través de la institucio-nalización del sistema
financiero y su capacidad para invertir en investigación y producir a escala
nuevas mercancías, aplicando nuevas tecnologías, formas de organización y
técnicas de gestión, como justo a tiempo, que han permitido que estas
empresas mejoren sustancialmente sus márgenes de utilidad.

También podría gustarte