Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

SUSTENTABILIDAD COMO FACTOR DE FORTALECIMIENTO


EN EL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN
UNIVERSITARIA ITSA

Autor: Xxxxxx Xxxxxxx


Facilitador: Xxxxx Xxx

Ciudad, octubre 2020


REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (2005). Construyendo un futuro


para la fauna salvaje. Estrategia mundial de zoológicos y acuarios
[Documento en línea] Disponible:
http://www.waza.org/files/webcontent/1.public_site/5.conservation/conserv
ation_strategies/building_a_future_for_wildlife/wzacs_sp.pdf [Consulta:
2020, Marzo 28].

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


BL Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (1999). Proceso metodológico de la investigación. Venezuela:


Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Casal, R. (2012). Diseño de instrumentos. Taller de metodología. Universidad


de los Andes_Venezuela [Documento en línea] Disponible:
http://pcc.faces.ula.ve/Metodologia%20I-Instrumentos%202012.pdf
[Consulta: 2016, Enero 30].

Chaverri, F. (2013). Los zoológicos en el contexto histórico y su relación con


la preocupación del bienestar animal en Costa Rica. Ambientico. Revista
mensual sobre la actualidad ambiental. Cautiverio y explotación de
animales silvestres en Costa Rica. ISSN 1409-214X. Ambientico 239,
Artículo 1 |Pp. 4-10| [Documento en línea] Disponible:
www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/239.pdf [Consulta: 2017, Junio
10].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial


de la República de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. (3ª. ed.). México: McGraw-Hill Internacional.

También podría gustarte