Está en la página 1de 73

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TEMA

CARACTERIZACIÓ N MINERALÓ GICA

INTEGRANTES

 GARCIA GONZALES EMILY JANICCE DEL PILAR


 MENDOZA CALLE DIEGO REINERY
 ROMAN UBILLUS FÉ LIX FABIÁ N
 ROMERO MERINO WILLIAN KERCIN
 SILVA NIZAMA PABLO STEVENS
 ZÁ RATE DEL ROSARIO FRANSHESCA SOLANGE

CURSO

MINERAGRAFIA Y PETROGRAFIA

DOCENTE

Dr. WALTER UMERES RIVEROS

INDICE DE CONTENIDO
7

INDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3

ANTECEDENTES.....................................................................................................................................4

OBJETIVOS.............................................................................................................................................5

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA......................................................................................................6

FINALIDAD DE REALIZARLO................................................................................................................6
CARACTERIZACION MINERALOGICA..................................................................................................7
ESTUDIOS QUE INCLUYEN LA CARACTERIZACION..........................................................................7
Estudios Mineragráficos............................................................................................................7
TIPOLOGÍA DE MINERALES METÁLICOS.........................................................................................7
 Metales preciosos..............................................................................................................7
 Metales siderúrgicos..........................................................................................................8
 Metales industriales no ferrosos........................................................................................9
TAMAÑO DE GRANOS......................................................................................................................10
GRANO FINO:...............................................................................................................................10
GRANO MEDIO:...........................................................................................................................10
GRANO GRUESO Y MUY GRUESO:...............................................................................................11
ASOCIASIONES MINEALOGICAS.......................................................................................................12
ALTERACIONES Y REMPLAZAMIENTO..............................................................................................14
Alteraciones.................................................................................................................................14
Tipos de alteración......................................................................................................................14
Algunos minerales opacos...........................................................................................................20
ESTUDIOS MINERAGRÁFICOS:.........................................................................................................21
ESTUDIOS PETROGRÁFICOS:............................................................................................................32
Minerales no metálicos...............................................................................................................32
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ROCA..............................................................................................35
ROCAS ÍGNEAS:............................................................................................................................35
ROCAS METAMÓRFICAS..............................................................................................................38
ROCAS SEDIMENTARIAS...............................................................................................................41
DETERMINAR ZONEAMIENTO DE ALTERACIONES HIDROTERMALES...............................................50
MICROSCOPIA APLICADA AL ESTUDIO DE CONCENTRADOS Y RELAVES PARA OPTIMIZAR SU
RECUPERACIÓN...............................................................................................................................51
PRINCIPALES MINERALES ANALIZADOS:..........................................................................................56
CONCLUSIONES...............................................................................................................................75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................76
8

INTRODUCCIÓN

La mineralogía es una ciencia extensa y compleja muy relacionada con la química y la geología

que estudia los minerales, su clasificació n (sistemá tica), sus características composicionales

(quimismo), condiciones de formació n (génesis), propiedades físicas, químicas y cristalográ ficas

de los minerales (descriptiva). Los minerales son los materiales que constituyen las rocas de la

corteza terrestre y de otros cuerpos del universo (meteoritos). Se define como mineral a un

cuerpo cristalino de origen natural e inorgá nico, solido de composició n química definida (puede

ser representada por una fó rmula química) aunque variable dentro de ciertos límites estrechos

y con estructura cristalina definida. Cuyos agregados forman los tres grandes grupos de rocas:

ígneas (solidificadas a partir de materia fundida), sedimentarias (formadas por la erosió n de

rocas preexistentes, seguida de una nueva deposició n), y metamó rficas (formadas por la acció n

de la presió n y la temperatura de rocas preexistentes).

Este reporte incluye las descripciones de los minerales no silicatos. Como sabemos los

minerales se clasifican segú n el anió n o grupo anió nico dominante, ya que los pertenecientes a

un mismo grupo anió nico poseen semejanzas familiares inconfundibles. La clasificació n mineral

debe basarse en la composició n química y la estructura interna, pues ambas en conjunto

representan la esencia del mineral y determinan sus propiedades físicas.

Por lo tanto, un mineral es un Só lido de estructura homogénea formado de manera natural por

procesos inorgá nicos, con una composició n química definida y una estructura ató mica

ordenada.
9

ANTECEDENTES
Puma Z. Sandro (2020) en su tesis de grado “Caracterizació n y distribució n mineraló gica de la
Veta Luisa, proyecto Ranichico-Pallancata”. Concluyo: que para realizar los estudios
Petrográ ficos y Mineragrá ficos por Microscopia Ó ptica se efectuó la descripció n petrográ fica
macroscó pica de 30 muestras, se analizaron las muestras en secciones delgadas. Para
determinar la caracterizació n de litología y mineralizació n, las muestras fueron recolectadas de
los testigos de perforació n diamantina efectuados en la veta Luisa. Con los datos obtenidos de
Petrología y Mineragrá fia, por Microscopia Ó ptica se llegó a determinar las características
litoló gicas principales de la roca encajonante, así como también la asociació n de los minerales
de interés econó mico de veta Luisa que contiene Sulfosales de Plata-Electrum-Argentita y
metales base.

Vela Salas Jimmy (2018) en su tesis de grado “Caracterizació n mineraló gica del yacimiento de la
mina garrosa (veta lucía)” paraje quebrada Honda – Provincia de Carhuaz – Departamento de
Ancash. Concluye: Para la caracterizació n mineraló gica de la veta y el estudio petrográ fico se
tomaron 13 muestras de interior mina (muestras de la veta Lucia y muestras de la roca caja),
estas se llevaron al laboratorio de microscopia electró nica de la Dra. Gladis Ocharan, donde se
realizaron secciones delgadas y pulidas para caracterizar la mineralogía especialmente de la
plata, plomo, zinc y también caracterizar los tipos de roca del yacimiento, de las que se
estudiará n las má s representativas. Los trabajos de geoquímica se desarrollaron en
coordinació n con el laboratorio ROCASA S.A. todas las muestras son analizadas por los
elementos de plata, plomo y zinc. Para determinar el Coeficiente de Correlació n de Pearson se
utilizaron 217 muestras que fueron tratadas con el software SPSS con el que se realizaron los
grá ficos de dispersió n y el cálculo de r (Coeficiente de correlació n lineal de Pearson). Se
presenta un análisis de la geoquímica de la veta Lucía; para realizar el estudio geoquímico se
recopiló 217 muestras, informació n disponible en las bases de datos de leyes de laboratorio del
Dpto. de Geología de la Unidad Garrosa de la Empresa Minera Santa Lucia G. S.A.C. respectivas a
las labores (galerías, chimeneas) de la Veta Lucia.

Contreras, L. (2015) en su Tesis para optar el título de Geó logo “Caracterizació n mineraló gica
del proceso metalú rgico y su impacto en la producció n de concentrados de Cu y Mo en CMDIC”
Universidad de Chile, concluye: En las primeras etapas del proceso productivo, representadas
por las muestras correspondientes a mina (P1), alimentació n (P2) y tranque de relaves (P3),
son los minerales de ganga, como cuarzo, plagioclasa, feldespato, muscovita y biotita, los que
10

está n presentes en mayor proporció n. Desde el concentrado colectivo (muestra P4) el


panorama cambia y son las menas de Cu (calcopirita y bornita principalmente) y Mo
(molibdenita) los minerales que presentan mayor concentració n.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo consiste en el conocimiento de diversos estudios necesarios y las


relaciones entre los minerales para una buena productividad en el proceso metalú rgico de la
minería.

Establecer que tipos de minerales y rocas se encuentran presentes en un depó sito.


Determinar el tamañ o de grano aproximado de los minerales má s importantes.
encontrar la relació n entre los minerales para completar la informació n requerida para
la planta metalú rgica.
Identificar los minerales de alteració n y su relació n con minerales de mena.
Obtener el tipo de mineralogía que se presentara en profundidad.
Determinar hasta que profundidad se encuentra un yacimiento y así poder inferir
cuanto nos falta por explotar (teó ricamente).
Determinar la direcció n de los fluidos mineralizantes y la temperatura con la cual se
trasladaron.
Determinació n de concentraciones críticas, de elementos y minerales que puedan
provocar problemas de recuperació n.
11

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA

Es una etapa fundamental para el aprovechamiento en forma optimizada de un recurso


mineral. De esta manera el profesional dispondrá de la informació n necesaria para
lograr sus objetivos.
Es realizar una interpretació n mineraló gica del yacimiento y para ello resulta
particularmente ú til la aplicació n de estudios petrográ ficos, estudios mineragraficos,
estudios mineraló gicos, al microscopio, estudios mineraló gicos por Difracció n de Rayos
X (DXR), aná lisis químico por Fluorescencia de Rayos X (FRX), estudios por Microscopia
Electró nica de Barrido (SEM)y estudios de inclusiones fluidas (IF)

FINALIDAD DE REALIZARLO

a) Establecer que tipos de minerales y rocas se encuentran presentes en el deposito


b) Determinar el tamañ o de grano aproximado (minerales importantes)
c) Encontrar la relació n entre los minerales para completarla informació n requerida
para la planta metalú rgica
d) Relacionar minerales de alteració n con minerales MENA
e) Obtener el tipo de mineralogía que se presentara en profundidad
f) Determinar hasta que profundidad se encuentra el yacimiento y asi poder inferir
cuanto nos falta por explotar(yacimiento).
g) Determinar la direcció n de los fluidos mineralizados y la temperatura con la cual se
trasladaron.

CARACTERIZACION MINERALOGICA

ESTUDIOS QUE INCLUYEN LA CARACTERIZACION


a. Petrográ ficos
b. Mineragraficos
c. Aná lisis mineraló gico
d. Aná lisis por difracció n de rayos x
e. Aná lisis por fluorescencia de rayos x
f. Inclusiones fluidas
g. Microscopia electró nica por barrido
h. Aná lisis de liberació n de partículas

Estudios Mineragráficos
Los estudios mineragraficos comprenden los siguientes puntos:

Determinación de los minerales metálicos

Definición: Los minerales metá licos son recursos no renovables que está n


presentes en la corteza terrestre en grandes cantidades y que se producen
12

de forma natural en raras concentraciones. Como puede suponerse,


contienen uno o má s elementos metá licos, por lo que muchos tienen un
característico brillo. Los depó sitos de minerales está n formados por una
gran variedad de minerales que contienen metales valiosos para el
ser humano, como el oro, el cobre, el níquel, el plomo y el zinc. Se extraen en
á reas donde se concentran como consecuencia de procesos naturales como
la presió n, el calor, las actividades orgá nicas, entre otros. Estos procesos
tienen una duració n de millones de añ os. Para separar el metal del mineral,
es necesario romper éste y tratarlo químicamente

TIPOLOGÍA DE MINERALES METÁLICOS


Los minerales metá licos pueden clasificarse de acuerdo con sus
características; existen tres tipos bá sicos: 

Metales preciosos
Se suelen denominar metales preciosos aquellos metales que se
encuentran en estado libre en la naturaleza, es decir, que no se
encuentran combinados con otros elementos formando compuestos. Por
ejemplo, el oro es bastante frecuente encontrarlo en forma de pepitas en
los depó sitos aluviales originados por la disgregació n de las rocas donde
se encuentra incluido. En joyería, los metales preciosos suelen ser
el oro (Au), la plata (Ag), el platino (Pt), el rodio (Rh) y el paladio (Pd).
En algunos casos también se suelen incluir al rutenio (Ru), al osmio (Os)
y al iridio (Ir). Es precisamente por esta poca tendencia a reaccionar por
lo que se usan, desde muy antiguo, en joyería.
Una de las características fundamentales de una joya es su durabilidad y
por eso se usan los materiales má s nobles conocidos. A veces, los metales
nobles no presentan todas las cualidades mecá nicas que serían deseables
para su uso en orfebrería, joyería o bisutería, por eso se usan aleaciones

Metales siderúrgicos 

Los metales siderú rgicos como el fierro, manganeso y el coque son


usados como materia prima en la industria siderú rgica, aquella que trata
el hierro para producir diferentes tipos de éste.
Los má s importantes dentro de este grupo son: carbó n, coque, fierro
y manganeso, entre otros.

El carbón o carbón mineral


13

es una roca sedimentaria organó gena de color negro, muy rica en


carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente

hidró geno, azufre, oxígeno y nitró geno. Principalmente es utilizada como


combustible fó sil

El coque

es un combustible só lido formado por la destilació n de carbó n


bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con
el aire. El proceso de destilació n implica que el carbó n se limpia de
alquitrá n, gases y agua. Este combustible o residuo se compone entre un
90 y un 95 % de carbono.

El hierro

Es un metal y como tal no se encuentra en estado puro en la naturaleza,


sino que está formando parte de numerosos minerales. Existen muchos
minerales que contienen hierro. Para que un mineral pueda ser utilizado
para la obtenció n de hierro metá lico ha de cumplir dos condiciones:
14

- Ha de ser un mineral muy abundante


- Ha de presentar una elevada concentració n de hierro puro

Los minerales má s utilizados en la actualidad son dos ó xidos, la hematita


(Fe2O3) y magnetita (Fe304) , la limonita, que es un hidró xido de hierro
de fó rmula (FeO·OH nH2O) y la siderita o carbonato de hierro (FeCO3).

Metales industriales no ferrosos.

Importantes metales no ferrosos incluyen aluminio, cobre, plomo,


níquel, estañ o, titanio y zinc y aleaciones como el lató n. Los metales
preciosos tales como oro, plata y platino y metales exó ticos o poco
comunes, tales como cobalto, mercurio, tungsteno, berilio, bismuto

TAMAÑO DE GRANOS

GRANO FINO:
Cuando el tamañ o medio de grano o cristal es inferior a 1 mm. En las imá genes (nícoles
paralelos a la izquierda y cruzados a la derecha) se aprecia un sienogranito con cristales muy
pequeñ os (ver escala en imá gen derecha). Las rocas de tamañ o de grano fino muchas veces
poseen minerales que no pueden apreciarse a simple vista. En estos casos se habla de textura
afanítica. Esta textura se debe a una tasa de nucleació n muy alta respecto a la velocidad de
crecimiento, y se produce cuando el enfriamiento del fundido es rá pido. Las texturas afaníticas
pueden ser holocristalinas, hipocristalinas o vítreas.
15

GRANO MEDIO:
Cuando el tamañ o medio de grano o cristal es superior a 1 mm e inferior a 5 mm. En las
imá genes (nícoles paralelos a la izquierda y cruzados a la derecha) se aprecia
un monzogranito con cristales claramente por encima de 1 mm (ver escala en imagen
derecha). Las rocas de tamañ o de grano medio en adelante siempre poseen minerales que
pueden apreciarse a simple vista. En estos casos se habla de textura fanerítica. Esta textura es
propia de rocas plutónicas y se debe a una tasa de crecimiento mineral relativamente alta
frente a una menor densidad nucleació n, cuando el enfriamiento del fundido es lento.

GRANO GRUESO Y MUY GRUESO:

Cuando el tamañ o medio de grano o cristal es superior a 5 mm e inferior a 3 cm se dice que
es grueso. Al tamañ o de cristal mayor de 3 cm se le denomina muy grueso. En las imá genes
(nícoles paralelos a la izquierda y cruzados a la derecha) se aprecia unos cristales
de nefelina en una sientia nefelínica. Prá cticamente toda la imagen está ocupada por un cristal
central de má s de 6-7 mm de tamañ o (ver la escala en imagen derecha). Al igual que en el grano
medio, aquí también hablaríamos de textura fanerítica.

TEXTURA CRIPTOCRISTALINA

Las texturas afaníticas pueden ser microcristalinas (un ejemplo puede


verse en las imá genes de arriba que representan el grano fino), cuando los
minerales no se distinguen en muestra de mano, pero sí al microscopio,
o criptocristalinas, cuando ni siquiera al microscopio se distingue qué
minerales son (aunque se vean). En las imá genes (nícoles paralelos a la
izquierda y cruzados a la derecha) se aprecia una dacita o riolita con
16

fenocristales de biotita (centro-arriba) y cuarzo (abajo-derecha) y una


matriz criptocristalina. Hay que destacar que, pese al aspecto oscuro de esta
matriz, no hay que confundirla con una matriz vítrea. En la matriz
criptocristalina al mover la platina del microscopio con NC veremos que en
la matriz los pequeñ os granos varían sus propiedades ó pticas,
extinguiéndose por momentos; en una matriz vítrea observaríamos que una
parte de la matriz permanecería completamente negra al mover la platina,
aunque incluida en ella haya algunos microcristales.

ASOCIASIONES MINEALOGICAS

Tomaremos como ejemplo un cansado estudio realcionado a ASOCIACIONES DE OXIDOS y


SULFUROS EN DIQUES BASICOS

Las asociaciones de minerales opacos halladas, si bien en las rocas mencionadas participan en
proporciones ínfimas (salvo en basaltos), son características para cada uno de los tipos
litoló gicos mencionados precedentemente y correspondena:

a. Titanomagnetita-ilmenita (± calcopirita ± pirita) en las diabasas.


b. I1menita (1 y I1)-rutilo-pirita (± calcopirita) en los basaltos titan íferos.
c. Pirrotina-calcopirita (± blenda ± mackinawita ± pentlandita ± pirita ±cobaltita) en las
andesitas basá lticas.
d. I1menita-pirrotina-pirita (± pentlandita ± blenda ± arsenopirita ±titanomagnetita) en el
gabroide.
17
18

ALTERACIONES Y REMPLAZAMIENTO

Alteraciones
En geología, la alteració n de los minerales es el conjunto de las modificaciones de las
propiedades fisicoquímicas de los minerales y, por lo tanto, de las rocas, por reacciones
abió ticas —agentes atmosféricos en el origen de la alteració n meteoroló gica o meteorizació n,
aguas subterrá neas responsable de la alteració n del subsuelo, aguas termales en el origen de la
alteració n hidrotermal— o bió ticas —raíces de plantas involucradas en la microdivisió n,
comunidades microbianas telú ricas específicas: cianobacterias, micro hongos,2
arqueobacterias, que colonizaron las rocas y los minerales en la Tierra durante miles de
millones de añ os—.34. Depende en particular del clima, de la temperatura de las aguas, de la
naturaleza de las rocas y de su grado de fractura, así como de la interacció n entre las plantas, los
hongos micorrícicos y las comunidades bacterianas (rizosfera, mineralosfera,5 hidrosfera... una
«melodía de esferas» que acompañ a a la alteració n).
También se habla de alteraciones en las transformaciones de las rocas de la superficie de los
asteroides y de otros cuerpos celestes como la luna, principalmente debidas a impactos
meteoríticos y que conducen a la formació n de un regolito.

Este proceso de transformació n tiene lugar in situ, lo que lo distingue de la remodelació n que
implica transformaciones con desplazamiento de materiales que permanecen cerca del lugar de
origen, y de la erosió n que corresponde a las transformaciones con evacuació n hacia el exterior
de los materiales.7

En algunos contextos, las diferencias con el metamorfismo de bajas presiones y temperatura


pueden no estar claras, particularmente en el caso del hidrotermalismo.

Tipos de alteración

Potásica

Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potá sico, en


especial estos dos ú ltimos. Comú nmente se asocian magnetita o hematita,
anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas
está n ausentes. El feldespato potá sico se presenta en diferentes ambientes,
así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depó sitos
epitermales. En cambio como ortosa (o microclino) se presenta en
yacimientos de cobre diseminado. En este ú ltimo tipo de depó sito el
feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un
reemplazo por difusió n. La razó n azufre/metal es moderada, siendo la
proporció n de pirita 3 a 1. Este sulfuro representa el principal mineral
hipogénico y se distribuye a modo de diseminació n. La mineralizació n está
integrada ademá s por calcopirita y molibdenita. Segú n el modelo establecido
para este tipo de depó sito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas
19

potá sica y fílica. La zona en consideració n es la que se localiza en la parte


central y a mayor profundidad.

Sericítica

Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta


denominació n fue utilizada para designar en el campo, un material micá ceo
de grano fino y coloració n clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta
alteració n también ha sido descripta como cuarzo-sericítica o fílica, y
representa unos de los tipos má s difundidos. La sericitizació n de los silicatos
da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la
textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potá sica de la pirofilita,
paragonita o flogopita se necesitan efectuar aná lisis composicionales o
difracció n de rayos X. Esta alteració n ha sido encontrada en depó sitos de
cobre diseminado, conformando una asociació n mineral integrada por:
sericita, cuarzo, pirita, hidromica y a veces clorita y rutilo. Grada a potá sica
hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar. En
general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la
zona de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminació n y
fundamentalmente como venillas (San Manuel, Arizona, USA). Representaría
un estado má s avanzado de alteració n y es má s joven que el grupo sílicico-
potá sico. La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-topacio-
fluorita-apatita-zinwalditaberilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de
Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depó sitos mesotermales,
acompañ ada por clorita.
20

Argílica avanzada

Se caracteriza por la siguiente asociació n: dickita, caolinita, pirofilita,


frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio,
zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente a
muchas vetas de metales bá sicos (Butte, USA), pipes telescopados (Red
Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú ).
Químicamente representa una extrema lixiviació n hidrolítica de bases de
todas las fases alumínicas. Este tipo de alteració n ocurre donde se han
movilizado apreciablemente el aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro,
potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos asociados van
desde escasos a abundantes, con alta relació n azufre/metal.

Alteración argílica intermedia

Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas


pueden localmente ser importantes. El feldespato potá sico y la biotita,
parcialmente recristalizada a clorita, está n a veces presentes. La caolinita es
inestable a temperaturas mayores a 400 o C y la montmorillonita
probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior
para esta alteració n sería de 400 a 480 o C. Zonalmente grada a una
alteració n propilítica hacia la roca fresca y a sericítica en direcció n de la
mineralizació n, con predominio de montmorillonita en la franja externa y de
caolinita en el sector interno. Dentro del grupo de la caolinita se detectaron
dickita, caolinita, haloisita y metahaloisita. En la franja externa se ha
determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita como productos de
alteració n de minerales má ficos y plagioclasas cá lcicas. Generalmente los
sulfuros no son importantes.

Alteración propilítica
21

Involucra epidoto (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y


carbonato, ademá s sericita, pirita, arsenopirita y ó xidos de hierro y menos
frecuentemente zeolitas o montmorillonita. Esta denominació n fue empleada
por primera vez para describir la alteració n metasomá tica débil de las
andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En algunos trabajos esta
alteració n ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones: Clorita-
calcita-caolinita Clorita-calcita-talco Clorita-epidota-calcita Clorita-epidota
En las tres primeras es considerable la concentració n de CO2. En aquellas
á reas donde la alteració n hidrotermal observa una zonació n, pasa
gradualmente hacia rocas frescas. Los sulfuros asociados, principalmente
pirita, tienen una relació n azufre/metal baja a intermedia. Es un tipo comú n
de alteració n en depó sitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas
intrusivas y volcá nicas bá sicas a intermedias. Durante la propilitizació n se
introduce abundante agua, pudiendo haber también adició n de CO2, S, As.
Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y puede haber
también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depó sitos.
Esta alteració n puede penetrar grandes volú menes de rocas y no estar
directamente relacionada con los depó sitos minerales epigenéticos.

Cloritización

Es uno de los tipos má s comunes de alteració n. Puede desarrollarse por la


alteració n de silicatos fémicos, con la introducció n de agua y la remoció n de
algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la
roca de caja, conformando un material rico en cloritas. Este grupo mineral
puede presentarse solo o bien acompañ ado por sericita, turmalina y cuarzo,
ademá s de pequeñ as cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas
cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los
cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las
proximidades de la mineralizació n. Los sulfuros asociados son pirita y
pirrotina. Esta alteració n está relacionada con la propilitizació n.
22

Zeolitizació n Consiste en el desarrollo de zeolitas tales como estilbita,


natrolita, heulandita, etc. Frecuentemente se trata de un proceso extenso y
no asociado con depó sitos minerales, sin embargo acompañ a al Cu en
basaltos amigdaloides y es relativamente importante en ambientes de
fuentes termales. Las zeolitas son acompañ adas por calcita, prehnita, etc. La
razó n azufre/metal es baja así como el cobre nativo, calcosina y bornita se
asocian a ó xidos de hierro en vez de pirita.

Carbonatización

Se trata de la formació n de carbonatos secundarios en las rocas de caja de


depó sitos epigénicos. El fenó meno es particularmente comú n en calizas
(dolomitizació n) y en rocas bá sicas (ankeritizació n). Mientras que la
sideritizació n frecuentemente acompañ a depó sitos de Pb-Ag-Zn en
sedimentitas, la dolomitizació n afecta grandes volú menes de rocas
carbonatadas y es de naturaleza regional, pudiendo estar o no asociada con
procesos mineralizantes. Los procesos químicos involucrados en la
carbonatizació n son complejos y dependen esencialmente del tipo de roca
afectada. Durante la dolomitizació n mucho Mg y algo de Fe y Mn son
introducidos, mientras que la ankeritizació n de rocas bá sicas e intermedias
parece requerir solamente la introducció n de CO2. Durante estos procesos
mucha sílice es removida y probablemente transferida a las vetas, donde
cristaliza como cuarzo.

Feldespatización

Consiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca de caja de


depó sitos minerales. La albitizació n es quizá s la má s comú n pero la
formació n de feldespatos potá sicos (microclino, ortosa o adularia) también
es habitual en ciertos yacimientos. Químicamente el proceso puede incluir la
introducció n de K, Na y Al, aunque en algunos depó sitos estos elementos se
reordenan y el sistema es esencialmente isoquímico. De acuerdo a ciertos
investigadores el término albitizació n se debe reservar para aquellos
procesos en los que el sodio es introducido metasomá ticamente provocando
que casi todo el material aluminoso se convieta en albita o bien oligoclasa
só dica. Los sulfuros no son abundantes en esta alteració n.

Silicificación

Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe,


calcedonia, chert, ó palo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de
depó sitos epigénicos. La química de esta alteració n es variada y depende
esencialmente del tipo de roca afectada. En materiales carboná ticos hay
generalmente una mayor introducció n de sílice y una gran remoció n de Ca,
Mg, Fe, CO2 entre otros constituyentes. En rocas silicatadas, la sílice puede
ser redistribuída entre las rocas de caja. Se asocia a la depositació n de
sulfuros principalmente.
23

Biotitización

Es un tipo de alteració n no comú n. Involucra la formació n de biotita o


hidrobiotita, Durante el proceso, H2O y K son introducidos y algo de SiO2
puede ser extraída. Menos comú nmente otros componentes de la mica (Mg-
Fe-Al) son también introducidos en la roca encajante.

Turmalinización

En las rocas de caja de ciertos depó sitos epigénicos se desarrolla turmalina,


debido a la introducció n de boro y algo de Mg, Fe, Ca, Na y Li. En
afloramientos de pizarras y esquistos, donde es intensa esta alteració n, se
observa una disminució n en SiO2 y CO2 en esas rocas.

Alunitización

Es comú n en algunos depó sitos epitermales, en rocas volcá nicas á cidas.


Generalemnte consiste en el desarrollo de alunita (K,Na)Al3 (SO4)2 (OH)6 y
cuarzo, como resultado de alteració n de rocas feldespá ticas. Químicamente
involucra la introducció n de S y H2O y la remoció n de SiO2, Na, Ca, Mg y Fe.
Esta alteració n puede ser hipogénica o supergénica. Suele vincularse a
depó sitos de oro "sulfato-á cido".

Hematitización

Es una alteració n que frecuentemente acompañ a vetas de uranio


(pechblenda) y también de estañ o (altas temperaturas) hasta de baritina
(epitermal). La presencia de hematita indicaría una baja presió n parcial de
azufre en la soluciones mineralizantes. El hierro pudo haber sido introducido
como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuído durante la oxidació n.

Serpentinización

Generalmente consiste en la formació n de serpentina o talco en rocas


ultrabá sicas tales como dunitas, peridotitas y/o piroxenitas. Esta alteració n
también ocurre en calizas y dolomías cristalinas, asociá ndose a depó sitos de
asbesto y de cobre, fundamentalmente. En rocas ultrabá sicas involucra la
introducció n de H2O y la redistribució n de otros componentes mientras que
en los calcá reos existe introducció n de SiO2 y algo de Mg. Es de destacar que
la serpentinizació n puede ocurrir en rocas ultrabá sicas también por acció n
deutérica.

Fenitización

Es característica de carbonatitas y consiste esencialmente en el desarrollo de


nefelina, piroxenos y anfíboles só dicos en estas rocas. Los cambios químicos
son complejos y dependen den gran medida de la composició n de las rocas
24

carbonatíticas. Ocurre generalemnte una pérdida de sílice y una adició n de


Na, K, Fe, Ca y CO2, pudiendo o no ser significativa la presencia de elementos
menores o traza (Ba, Ti, Nb, Zr, P, etc.).

Skarnificación

Consiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate,


olivinas, piroxenos, uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en
calizas, dolomías, pizarras y esquistos calcá reos. El depó sito mineral puede o
no estar asociado con este proceso. Esta alteració n puede ser esencialmente
isoquímica con remoció n de CO2 y otras veces incluye la introducció n de
sílice, Mg, Fe y volá tiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2. En
algunos depó sitos asociados con skarn, la introducció n de sulfuros, scheelita
y ó xidos parece haber tenido lugar simultá neamente con la formació n de los
principales minerales de skarn. En otros yacimientos en cambio sería
posterior y en este caso el skarn se altera, observá ndose el reemplazo de
piroxeno por tremolita y actinolita y desarrollo de cuarzo, epidota, calcita y
clorita. En estos yacimientos de contacto numerosos sulfuros pueden estar
presentes, con excepció n de aquellos grupos que observan una relació n
elevada de azufre/metal. La pirita, calcopirita, a veces la pirrotina y la
hematita o magnetita son comunes en la porció n completamente silicatada
de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden dentro
de las calizas, má s allá del frente principal de silicatació n.

Algunos minerales opacos

Sulfuros de base 1:

1er caso :

A: La esfalerita (Sp), ocupa la mayoría de la imagen. La pirita (Py) se


distingue por su reflectividad alta y la tendencia a formar cristales
idiomorfos. La calcopirita (Ccp), de color amarillo mas intenso y menos
brillante que la pirita, esta acompañ ada de pirrotina (Po), de color beige a
pardo y una reflectividad menor que la calcopirita. También hay un grano de
galena (Gn) en la que se pueden observar las formas triangulares de color
negro (triangular pits) que se originan en el pulido de la muestra y que son
una de las propiedades que ayudan a identificarla.

B: Esfalerita masiva (Sp), acompañ ada por pirita (Py), pirrotina (Po) y
marcasita (Mrc). Se puede observar que la pirrotina se ha transformado
25

parcialmente a marcasita, proceso de alteració n que se produce al cambiar


las condiciones físico-químicas en la evolució n de la mineralizació n.

2do caso :

C: Pirita (Py) y pirrotina (Po). La pirrotina se está alterando (Alt Po) a


sulfuros de hierro mas estables, como marcasita; en este proceso se puede
formar melnikovita, un sulfuro de hierro amorfo como paso intermedio. Las
texturas que se originan en este proceso se conocen como texturas "ojos de
pá jaro".

D: Intercrecimientos de esfalerita (Sp) y marcasita (Mrc). Estos


intercrecimientos con tamañ os de grano tan pequeñ os, son un inconveniente
en los procesos metalú rgicos, ya que dificultan la liberació n de esfalerita. La
diferenciació n de pirita y marcasita se hace en funció n de la anisotropía
(marcasita) o isotropía (pirita) de los minerales.

ESTUDIOS MINERAGRÁFICOS:

1.-

Observació n:

Cobres grises, sulfusales de plata de plomo y de plata dentro de una galena,


este tipo de textura no trae ningú n problema, porque fácilmente se puede
romper y así obtener la recuperació n de los minerales , con una buena
molienda
26

En la foto de la derecha tenemos lo que s esfalerita con exolucion de


calcopirita , em este caso no se puede liberar la mineralizacion , pues la
concentració n de esfalerita aquí siempre va a tener contaminació n de cobre
debiso a que los granos son muy pequeñ os , de modo que al ser pequeñ os
tendríamos que realizar una molienda cuyo fin sea en términos de polvo , y
estaríamos hablando de una malla n° - 1000 de tal modo que se pueda
liberar o soltar algunas partículas o disminuir un poco el contenido de cobre
en el concentrado de zinc

2.-

Observación:

En este caso tenemos algunos minerales de oro, eh aquí en la imagen se


puede observar que no habrá problema alguno en cuanto a la extracció n, de
modo que se encuentra asociado a fracturas y/o microfracturas, razó n que
nos ayuda en el sentido de que bajo una diná mica molienda nos lleve al
hecho de la obtenció n del mineral, valga la redundancia recuperado sin
problema alguno.

En la imagen de la derecha tenemos el oro dentro de una hematita, junto con


una pirita en este caso no hay complicació n alguna, ya que a través de un
chancado fácilmente se puede recuperar el mineral
27

3.-

Observación:

Otro ejemplo má s para ver remplazamientos , en este caso tenemos cobres


grises con sulfusales de plata y calcopirita, sulfuro de cobre , también
tenemos covelita (tonalidad celeste), galena , eh aquí en la imagen derecha , a
través de una molienda la recuperació n del mineral se dar sin problema .

4.-

Observación:

En este caso tenemos un problema:

Estrellas de esfalerita dentro de que vendría siendo una calcopirita , en este


caso el concentrado de cobre también saldrá contaminado con zinc En este
caso estas partículas son muy pequeñ as aproximandamente de 5 o 8
micrones razó n por la cual al ejecutar una molienda no lograrían liberar la
partículas de esfalerita
28

5.-

Observación:

Aquí tenemos una foto donde el oro se visualiza a simple vista , así mismo se
evidencia su asociació n a micro fracturas de tal manera que bajo una
molienda las partículas de oro quedaran libres , y no encapsuladas .

6.-

Observación:

Aquí tenemos una partícula grande de oro asociada a galena y esfalerita , y


por el tamañ o que tiene , pues no habría problema alguno, pues a través de
una molienda se liberaría con facilidad
29

7.-

Observación:

Aquí tenemos otra fractura rellena por galena y oro , dentro de una pirita , y
asi igualmente con una molienda se libera

8.-

Observación:

Aquí tenemos otra muestra de oro con galena igualmente en una


microfractura , donde el efecto de la molienda liberara esta partícula y no
habrá problema alguno para la recuperació n del mineral.
30

9.-

Observación:
En este caso si puede traer problemas, debido a que se encuentra
encapsulado dentro de una pirita , donde el tamañ o que tiene será de 60
micrones , ahora si la molienda no es suficientemente fina este grano puede
quedar encapsulado y no poder ser recuperado.

10.-

Observación:
Aquí asi mismo tenemos oro en fracturas , típicamente será liberada bajo
una molienda , pero i el grano que se ubica en la parte superior , en este caso
el grano de oro se encuentra encapsulada y cabe la posibilidad de que no se
recupere y cuyo fin sea ser parte del relave.
31

11.-

Observación:
Acá tenemos partículas de oro , valga la redundancia todos asociadas a
microfracturas , de manera que con la molienda todos estos granos quedan
prá cticamente libres , salvo ecepciones de algunos granos que estén
encapsulados , que en proporciones seria menos de un 5 %.

13.-

Observación:
Acá si tenemos otros granos de oro, también relacionados a micro fracturas ,
salvo algunos que tras la molienda queden encapsulados.
32

15.-

Observación:

Aquí en esta imagen particularmente otros granos posiblemente quede


encapsulado , al mismo tiempo cabe aclarar hay partículas que se encuetran
encapsulado dentro de una pirita.
Por otro lado el tamañ o del grano es de aproximandaente 50 micras. Ahora
dependiendo del grado de molienda, este grano puede quedar encapsulado
y no ser recuperado.

1.1 Secuencias pragenticas :

Es la relació n mineraló gica expresada en funció n de un determinado tiempo


(orden cronologico)

si varían las condiciones progresivamente a través del tiempo aparecerá un


mineral determinado como derivado de un mineral anterior, y puede, por
ú ltimo, convertirse en un tercero, siendo la recristalizació n el proceso
responsable. El término a veces se emplea con el sentido específico del orden
de cristalizació n de los minerales que componen una roca, y se utiliza
también en el sentido amplio para significar el modo de origen de una roca o
de un mineral.
33

Zoneamiento:

Es la distribucion espacial de los minerales o elementos en un espacio en los


yacimientos mineral el cual puede manifestarse a nivel de:

 Depó sito individual (zonació n de depó sito mineral)


 En un distrito minero (zonació n distrital)
 En una regió n má s grande (zonació n regional).

Las zonaciones mineraló gicas reflejan las distintas condiciones físico-


químicas existentes en distintos sectores de un sistema hidrotermal, pero
puede darse el caso de traslapes de zonas con asociaciones minerales que
reflejan por ejemplo distintas condiciones de presió n y temperatura. En
estos casos se dice que el depó sito es telescó pico
34

El blending

El blending de mineral en el pad es un proceso importante y crítico que la


mayoría de empresas mineras tiene que afrontar, para tal fin se revisan
continuamente los planes de producció n haciéndose las correcciones y
ajustes necesarios, ademá s para un efectivo control y administració n el
balance de la calidad y estabilidad de la mezcla debe llevarse a cabo de forma
técnica y con ayuda de la mejor tecnología disponible. La aplicació n LINGO ®
(Linear General Optimizer Software) se basa en el modelo matemá tico de
programació n lineal llamado SIMPLEX y será utilizado como herramienta
para resolver los problemas de optimizació n de mezcla de minerales.

Los objetivos de esta tesis consisten en la aplicació n de técnicas de


programació n lineal mediante LINGO ® con el fin de asegurar una ó ptima
mezcla de mineral y la selecció n de las á reas a excavar o pila de mineral a ser
mezclados para cumplir con las restricciones de ley y recuperació n. Nuestra
hipó tesis de optimizar el proceso del blending de mineral en el pad de
lixiviació n de la Mina Lagunas Norte aplicando el software LINGO ® se ha
confirmado por los resultados obtenidos y las conclusiones má s importantes
son: Se logró maximizar el nú mero de Onzas de Oro puestas en el pad de
lixiviació n de la Mina Lagunas Norte con un adicional del orden de 1998.289
Oz lo cual constituye un incremento de 2.547% en la producció n mensual
con un valor econó mico de $2’629,848.24.

EJEMPLO:

PARAGÉNESIS DEL YACIMIENTO ESTRATOLIGADO DE COBRE CON


PLATA SUBORDINADA MANTOS BLANCOS

En el que muestra que la pirita-calcopirita-bornita y magnetita menor se


depositaron primero seguidas por cantidades subordinadas de calcosina-
covelina -digenita hipó genas acompañ adas de hematita. Esta secuencia
paragenética indica un aumento gradual de la proporció n de cobre en los
sulfuros y probablemente una disminució n de la actividad del azufre en los
fluidos mineralizadores con el tiempo. La secuencia paragenética se
caracteriza por el sucesivo reemplazo de sulfuros ricos en Fe (pirita,
calcopirita) por sulfuros ricos en Cu (bornita, calcosina, covelina, digenita) lo
que puede explicar la liberació n de Fe y la formació n de hematita hipó gena
que acompañ a a los sulfuros en el yacimiento mantos Blancos.
35

LA PARAGÉNESIS Y EL ZONAMIENTO DE LA VETA BIENAVENTURADA


Son observables en un rango espacial de 230 m en sentido vertical y 1550 m
en sentido horizontal. La mineralizació n hipó gena se dio en dos secuencias
paragenéticas, las que han sido determinadas mediante observaciones
macroscó picas, estudios microscó picos de secciones delgadas y pulidas,
microscopía electró nica de barrido y de inclusiones fluidas. En la primera
secuencia paragenética la pirita fue el primer mineral depositado en las
estructuras, el cuarzo es otro mineral abundante de largo periodo de
mineralizació n, seguida por esfalerita, calcopirita, cobre gris galena,
bournonita, seligmannita, gratonita y barita; algo má s tarde, rejalgar y
oropimente. La segunda secuencia está constituida esencialmente por pirita,
argentotennantita, freibergita, dufrenoysita, estibina y jordanita (ver
36

fotomicrografías 10,11 y 12). Los minerales de ambas secuencias se


presentan en texturas de relleno y reemplazamiento. Finalmente, se puede
observar una secuencia de minerales supérgenos constituida por
melnikovita, anglesita, yeso, hematita y limonita. En la veta Bienaventurada
se nota un zonamiento vertical; los valores de cobre y zinc predominan en
las partes altas, el plomo aumenta en profundidad y hay un aumento relativo
de la plata, también en profundidad.

Breve explicación del video


Porque a la planta tiene que entrar una mezcla de mineral que se homogéneo
en ley y en mineralogía, entonces si le cambiamos la ley y la mineralogía la
recuperació n baja, entonces a la palta tiene que entrar un mineral má s o
menos homogéneo, pues la plata está diseñ ada para un determinado tipo de
mineralogía y un determinado tamañ o de grano para una determinada ley
entre ellos , ahora si varia , ya sea que aumente o disminuya , pues
aumentara ya sea en plomo o zinc , en valores que ya no convienen ,
entonces siempre tiene que entrar a la planta un blending , es decir una
mezcla de minerales mas o menos homogéneo
Entonces conociendo el zoneamiento se puede enviar una cantidad de
tonelaje de cada á rea de tal manera que se pueda lograr el mejor blending
para la planta

ESTUDIOS PETROGRÁFICOS:

Minerales no metálicos

Las cualidades que todo mineral no metá lico debe presentar, es como su nombre
lo indica, no poseer metales en su composició n.
También es de notar que no presentan brillo y por lo general, cuando se
presentan en forma só lida son frá giles (no en todos los casos). Estos minerales
también son conocidos por ser malos conductores de calor y electricidad, por lo
cual son empleados como aislantes, por ú ltimo, su densidad es menor a las de los
minerales metá licos.

Los minerales no metá licos conforman la mayor parte de nuestro planeta, estos
pueden encontrarse en tres estados de la materia a temperatura ambiente:
só lido, líquido y gaseoso. Los minerales no metá licos só lidos pueden ser duros
como el diamante o blandos como el azufre. Varían mucho en su apariencia, no
son lustrosos y la temperatura requerida para fundirlos son má s bajos que los de
los metales.
Muchos minerales no metá licos se encuentran en todos los seres vivos: carbono,
hidró geno, oxígeno, nitró geno, fó sforo y azufre en cantidades importantes. Otros
son oligoelementos (esto son minerales que el organismo requiere en cantidades
extremadamente pequeñ as - menos de 100 mg. diarios) como el flú or, el yodo, el
arsénico, el magnesio, la sílice y el cromo.
37

Los más comunes son:

Arena:

Compuesta fundamentalmente por sílice. Es usada para la fabricació n de


cristales y hormigó n, fundamental para la construcció n de cualquier edificació n.
Cal: formada por calcio y oxígeno. Usado desde la antigü edad en la construcció n
de viviendas, e incluso en el pintado de las mismas.

Caliza

Roca formada bá sicamente por un compuesto de calcio, encontrado comú nmente


en la naturaleza como reservorio de hidrocarburos. Usado para la fabricació n de
cemento.

Granito
Formada por cuarzo, feldespato y mica, es el principal tipo de roca en la corteza
terrestre. Usado en la construcció n de viviendas y de edificios pú blicos debido a
su durabilidad.
38

Yeso

Usado en diversas industrias, entre ellas en la industria de la construcció n para


la fabricació n de cemento y el dry-wall, como aislante térmico, así como para la
fabricació n de moldes (usados por los dentistas o escultores) y tizas para pizarra.
Se usa en la agricultura como fertilizante debido a que su composició n química
es rica en calcio y azufre.

Arcilla

Conocida desde tiempos antiguos, fue usada en la fabricació n de cerá mica debido
a su gran plasticidad así como para la construcció n. En tiempos modernos ha
sido usada para la fabricació n de ladrillo, porcelana y loza, así como en procesos
industriales como el de fabricació n de cemento y papel.
39

Azufre:
usado en las má s diversas industrias, como por ejemplo para la fabricació n de
baterías de auto, pó lvora, como fertilizante en la agricultura y como fungicida
(anti hongos), en la orfebrería para la oxidació n de la plata, en la producció n de
caucho, en la industria vitivinícola, entre otras.

Diamante
Derivado del carbono, su utilidad varía en su tipo y puede usarse en la industria
joyera, en la perforació n de lotes petroleros, y para el corte de piezas debido a su
alto nivel de dureza.

Mica
se encuentra en la naturaleza junto a minerales como el cuarzo. Gracias a su
resistencia al calor, así como por su elasticidad, es usado como aislante eléctrico
y térmico para la protecció n de má quinas.

Sal Comú n: o má s conocida como sal de mesa. Se encuentra en las salineras y está
compuesta por sodio y cloro, usada ampliamente en la cocina universalmente
para condimentar y conservar alimentos.

Talco: de color blanco o azul, es usado en diversas industrias entre ellas para la
fabricació n de papel, en la industria cosmética para prevenir la irritació n de la
piel, e incluso como parte de algunos plá sticos

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ROCA

ROCAS ÍGNEAS:
Texturas La textura de las rocas ígneas se determina atendiendo a tres criterios:

- Segú n la proporció n de cristales y vidrio (cristalinidad)


- Segú n el tamañ o de grano (granularidad), tanto el tamañ o de grano
relativo como el tamañ o absoluto de los cristales
40

- Segú n las relaciones mutuas de los cristales entre sí o entre éstos y el


vidrio.
El principal factor, aunque no el ú nico, que influye en la textura de las rocas
ígneas es la velocidad de enfriamiento, la cual depende esencialmente de la
profundidad a la que se produce la cristalizació n, pero también de la forma y
el tamañ o de los cuerpos magmá ticos que se está n enfriando. Así, podemos
tener cuerpos plutó nicos intruidos cerca de la superficie con bordes
afaníticos o diques con texturas porfídicas con mesostasis afaníticas o
incluso bordes vítreos. O por el contrario potentes coladas que en su interior
presenten texturas holocristalinas, tanto afaníticas como incluso hasta
faneríticas. Por lo tanto, la divisió n clá sica de las rocas ígneas en funció n de
su textura no deja de ser una simplificació n, que la mayoria de las veces es
correcta, pero que hay que observar con cuidado y completar con los
criterios de geología de campo (la forma del cuerpo rocoso).
41

Composició n
Los minerales que constituyen la roca pueden agruparse, a efectos de
clasificació n y nomenclatura de la roca, segú n dos criterios: abundancia y
composició n y color.
1.- Por su abundancia los minerales:

Esenciales, los que está n en má s del 5 % en volumen (se utilizan para la


clasificació n y nomenclatura de la roca), Accesorios si está n en menos del
5 % en volumen y Secundarios cuando se han formado por
trasformació n y/o alteració n de otros anteriores.

2.- Por su composición y color:


– Minerales félsicos (feldespatos y sílice) o de colores claros, que incluyen los
siguientes minerales o grupos de minerales: Cuarzo (Q) (incluyendo
tridimita y cristobalita), Feldespato alcalino (A) (ortosa, microclina, sanidina,
anortoclasa y plagioclasa albítica), Plagioclasa (P) y Feldespatoides (o
Foides) (F) (leucita, nefelina, hü yna, sodalita o noseana).
– Minerales má ficos (M) (con magnesio y hierro) u oscuros, que incluyen el
olivino, todos los piroxenos, anfíboles y las micas así como otros minerales
normalmente accesorios.
Una primera clasificació n de las rocas ígneas se puede hacer en funció n de su
índice de color, que es la proporció n en volumen de minerales má ficos (M),
segú n el cual pueden ser; Leucocrá ticas o félsicas (M 35 6590). Pero la
clasificació n sistemá tica de las rocas ígneas se hace en funció n de la
composició n mineraló gica modal (% en volumen) de los minerales
esenciales que las constituyen.
Las rocas ultramá ficas, en las que no se observa a simple vista ningú n
mineral félsico, son só lo plutó nicas y se clasifican en funció n de los minerales
má ficos en el triá ngulo Ol (Olivino), Opx (Ortopiroxeno), Cpx
(Clinopiroxeno).
Todas las demá s rocas ígneas, tanto plutó nicas como volcá nicas, se clasifican
en funció n de los minerales félsicos en el doble triá ngulo QAPF (Fig. 6.b) en
el que la suma de Q+A+P=100 ó A+P+F=100, ya que Q y F se excluyen
mutuamente, si hay cuarzo no hay feldespatoides y viceversa. En este
diagrama las líneas horizontales indican el % de Q (o de F) y las líneas
verticales indican la relació n de P respecto a A [100xP/(P+A)]. A medida que
nos desplazamos hacia el vértice P no só lo aumenta la cantidad de
plagioclasa, sino que ésta es cada vez má s rica en Ca (má s contenido en
Anortita) y la roca en general tiene una mayor cantidad de minerales
má ficos, aumenta su índice de color.
Clasificació n mineraló gica y simplificada de las rocas ígneas , plutó nicas y
volcá nicas
42

ROCAS METAMÓRFICAS
Los criterios de clasificació n y nomenclatura de las rocas metamó rficas son
esencialmente cuatro:

La textura y estructura de la roca.

Es uno de los principales y primeros criterios para clasificar las rocas


metamó rficas segú n en foliadas y no foliadas.

Las foliadas tienen una disposició n y crecimiento paralelo de los


minerales, sobre todo los de há bito laminar como las micas, que marcan
planos de discontinuidad de la roca y reciben distintos nombres en
funció n del tamañ o de grano de los minerales y el grado de desarrollo de
los planos de foliació n, los cuales aumentan a medida que aumenta las
condiciones de P y T del metamorfismo (pizarras, filitas, esquistos y
geneises o migmatitas), (Fig. 7a). Las milonitas son también rocas
foliadas formadas en zonas de intensa deformació n dú ctil.

Las rocas no foliadas en las que este criterio es determinante para su


clasificació n son las asociadas al metamorfismo de contacto, y se
caracterizan por presentar un aspecto masivo, como agregados granudos
o nodulosos, a veces de cristales equidimensionales o entrecruzados
(corneanas, esquistos y/o pizarras nodulosas, esquistos y/o pizarras
motedas). Su composició n mineraló gica, y como consecuencia el aspecto
y color, dependen de la roca original y de la proximidad al foco térmico.
Hay otras muchas rocas metamó rficas no foliadas, o que en ocasiones se
presentan como no foliadas, y que pueden originarse en distintos tipos
de metamorfismo.

En la mayoría de los casos el carácter má s significativo y distintivo para


clasificarlas y asignarle un nombre no es la ausencia de foliació n, sino
otros criterios como composició n mineraló gica o condiciones del
metamorfismo.

2. La composición mineralógica.

La clasificació n y nomenclatura de las rocas metamó rficas en funció n de


su composició n mineraló gica se realiza en dos sentidos:

– para completar el nombre de la roca con el de uno o varios minerales


metamó rficos significativos, bien por su abundancia con lo que tenemos
una clasificació n mineraló gica modal de la roca (un esquisto puede ser
micáceo o cuarzofeldespá tico, o un má rmol puede ser fosterítico o
diopsídico, etc) o bien por ser un mineral índice de las condiciones de
metamorfismo, independientemente de su abundancia (esquisto
sillimanítico, o marmol granatífero, etc.).

– para denominar la roca si ésta es monominerá lica, en cuyo caso el


mineral ú nico o dominante que las constituye da nombre a la roca
43

(cuarcita, má rmol, serpentinita), independientemente de otros criterios.


Así, pueden estar foliadas o no y pueden haberse originado tanto por
metamorfismo regional como de contacto.

1. Las condiciones del metamorfismo

Algunos de los nombres que designan las facies metamó rficas se utilizan
también de forma descriptiva para referirse a rocas con unas
características texturales y mineraló gicas determinadas,
independientemente de que pertenezcan o no exactamente a la facies de
la que toman el nombre.

Las rocas metamó rficas má s comunes que toman el nombre de alguna


facies son las anfibolitas, granulitas y eclogitas.

Otras rocas que en parte toman su nombre de la facies metamó rfica,


aunque en parte hace también referencia a su estructura, son los
esquistos verdes y esquistos azules.

4.- La naturaleza y composición de la roca original.

A medida que aumentan las condiciones de P y T, es decir aumenta el


grado metamó rfico, se van formando distintos minerales y como
consecuencia rocas metamó rficas diferentes, que constituyen una
secuencia de rocas metamó rficas o secuencia metamó rfica. Esta
secuencia de rocas metamó rficas, y los minerales que las constituyen,
será diferente segú n la roca original a partir de la cual se han ido
produciendo los sucesivos cambios (Fig. 8).
44

Existen cuatro secuencias metamó rficas, a las que pertenecen o en las que se
pueden agrupar todos los tipos de rocas metamó rficas, que son las
siguientes:
– Secuencia pelítica (o pelitas) formada por rocas originadas a partir de
sedimentos ricos en minerales arcillosos y micas, como pizarras, filitas y
esquistos así como corneanas.
– Secuencia cuarzo-feldespá tica constituida por rocas ricas en cuarzo y
feldespatos, en distintas proporciones, como cuarcitas, esquistos cuarcíticos,
esquistos cuarzo-feldespá ticos y gneises.
– Secuencia carbonatada que incluye tanto los má rmoles, como otras rocas
calcosilicatadas producto del metamorfismo de rocas sedimentarias con
carbonatos.
– Secuencia bá sica (o má fica) formada a partir de rocas ígneas de
composició n bá sica o intermedia, incluye las anfibolitas, algunos tipos de
granulitas y eclogitas.
La roca original, ígnea o sedimentaria, que es metamorfizada puede ser má s
o menos reconocible segú n la intensidad de los cambios texturales o
mineraló gicos a que ha sido sometida como consecuencia de los cambios en
las condiciones físicas.
El prefijo meta- delante del nombre de una roca se utiliza para indicar que la
roca ya ha sufrido un proceso metamó rfico, en mayor o menor grado, aunque
todavía se reconecen en ella determinadas características de la roca original.
El término referido a la roca original puede ser má s o menos preciso,
dependiendo de las características de ella que todavía puedan ser
reconocidas. Así, podemos hablar de rocas metasedimentarias, metapelíticas
o metaareniscas. O bién, metabasitas, metavulcanitas bá sicas, o
metabasaltos. etc.
Los prefijos orto- y para- se utilizan para aquellas rocas metamó rficas que
pueden originarse tanto a partir de rocas ígneas en cuyo caso serían
ortoderivadas, como sedimentarias y entonces son paraderivadas. Este es el
caso de los gneises y de las anfibolitas. El determinar el carácter orto- o
parade una roca no es fácil y só lo se puede conseguir, y no siempre,
combinando datos de la observació n de las relaciones de campo, estudio
petrogá fico detallado y aná lisis químicos de la roca

ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias se forman a través de distintos procesos tanto
físicos, químicos como bioló gicos. Teniendo en cuenta el proceso (o los
procesos) dominante podemos establecer dos grandes grupos de rocas
sedimentarias: – Rocas sedimentarias clá sticas (siliciclá sticas o detríticas).
Las rocas clá sticas se clasifican en primer lugar en funció n del tamañ o de
grano de los clastos (t.c.) y dentro de cada grupo, en funció n de la
composició n de éstos y/o de la proporció n entre clastos y matriz y/o
cemento (matriz son productos muy finos procedentes de las mismas rocas
que los clastos, cemento es el material procedente de la precipitació n
45

química de sustancias disueltas ), excepto en las lutitas en que el tamañ o de


grano es tan fino que no se diferencian clastos de material intersticial (Fig.
9).

Los principales grupos de rocas clásticas son:


Conglomerados y brechas: . . . . . . . . . t.c. > 2 mm
Areniscas: . . . . . . . . t.c. de 2 a 1/16 mm
Lutitas: . . . . . . . . . . . .t. c. < 1/16 mm. Incluye partículas tamañ o limo y arcilla.

Los Conglomerados y Brechas se clasifican a su vez en funció n de la forma de


los cantos son en conglomerados, cuando los cantos son redondeados y
brechas, cuando los cantos son angulosos. Y en funció n de la composició n de
los cantos, tanto los conglomerados como las brechas, pueden ser
oligomícticos (o monolícticos), los formados esencialmente por un solo tipo
de cantos (normalmente de cuarcita, por lo que se llaman también
ortocuarcíticos) y polimícticos (o petromícticos), formados por cantos de
varios tipos de roca. En funció n de la cantidad de matriz pueden divirdirse
ademá s en ortoconglomerados, cuando tienen menos del 15 % de matriz y
paraconglomerados, con una cantidad de matriz superior al 15 %.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS.


B) CLASIFICACIÓN DE LAS ARENISCAS.
46

Las areniscas se clasifican atendiendo a la composició n de los granos y a la


proporció n de la matriz.
Los principales tipos de areniscas son:

- Areniscas cuarzosas
- Areniscas líticas
- Arcosas
- Grauvacas

Dentro de la denominació n de lutitas se incluyen tanto las limolitas como las


arcillitas. En las rocas sedimentarias clá sticas la forma de los clastos
(redondez y esfericidad) o el grado de clasificació n (“sorting”) que se
determinan mediante
grá ficos como el de la Fig. 10, son importantes no solo para su clasificació n
sinó para determinar las condiciones de formació n de la roca.

– Rocas sedimentarias químicas y bioquímicas.


El criterio fundamental para la subdivisió n de las rocas químicas y
bioquímicas es la composició n, y así tenemos: rocas carbonatadas (que son
las má s abundantes e importantes) y otras rocas químicas como rocas
silíceas, rocas fosfatadas, evaporitas, rocas ferruginosas y rocas formadas
por materia orgá nica (carbones y petró leo). Las Rocas Carbonatadas, tanto
calizas compuestas por calcita, como dolomías compuestas por dolomita,
está n formadas por tres componentes esenciales:

- Componentes aloquímicos

Que son agregados (partículas o granos) organizados de sedimento


carbonatado formados dentro de la propia cuenca de sedimentació n,
como bioclastos, ooides, peloides, pisolitos y oncolitos e intraclastos.

- Componentes ortoquímicos

Son los que precipitan directamente del agua del mar o se forman por
disgregació n a partir de los aloquímicos y son Micrita: (calcita
microcristalina con granos de carbonato de < 5 µm (0.005 mm), que
forma la matriz.) y Esparita: (cristales de carbonato de > 10-20 µm,
formados después de la sedimentació n y por lo tanto constituyen un
cemento que rellena los poros. -Componentes terrígenos, granos de
cuarzo, arcilla, micas, etc., es decir materiales no carbonatados. La
clasificació n de las calizas puede hacerse de dos maneras: segú n la
textura sedimentaria original o segú n el aloquímico dominante.
El resto de las rocas químicas y bioquímicas serían las siguientes:

- evaporitas, incluyendo yesos (sulfato de calcio hidratado, SO4Ca


2H2O) y sales constituidas por sales de elementos haló genos, como
halita (ClNa) y silvina (ClK).
47

- rocas silíceas (chert) formadas por pequeñ os cristales de cuarzo,


calcedonia y opalo, que recibe distintos nombres específicos en
funció n de sus variaciones en la composició n o color, como Jaspe,
Porcelanita, Lidita, etc.
- rocas fosfatadas o fosforitas que son rocas con gran concentració n de
fosfato que se presenta como colofana, que es una forma
criptocristalina, mezcla de varios tipos de apatito [Ca5 (PO4 ) 3 F].
- rocas formadas por materia orgá nica. (carbones y petró leo). Los
carbones está n originados por materia orgá nica acumulada “in situ”
(humus y turbas), y de menor a mayor porcentaje de carbono y por lo
tanto de menor a mayor capacidad calorífica, son turbas, lignitos o
carbones marrones, hulla, y antracitas. El petró leo es un fluido
natural que consiste en una mezcla de hidrocarburos de cadenas
cortas y largas y gases (metano esencialmente) que normalmente
migra desde el lugar de formació n hasta rocas porosas donde se
acumula.

- rocas ferruginosas que son las rocas sedimentarias con má s del 15 %


de hierro, con colores rojizos o marrones característicos y pueden ser
rocas ferruginosas bandeadas o rocas ferruginosas oolíticas
48

2 Evidencias petrográficas:
Evidencia 1:

Observación:
Donde se puede apreciar:
IMAGEN1:Cloritas , piroxenos , carbonatos , una matris fina
IMAGEN 2:Tenemos plagioclasas zonadas , también una matriz alterada
silisirilicada

Evidencias 2:

Observació n: tenemos minerales de cuarzo , en la imagen del lado derecho


tenemos clorita con cuarzo .
49

Ojo:
¿Por qué es importante conocer la mineralogía? , porque si tiene má s cuarzo , va
a haber restricció n de tonelaje .Pues al ser la roca má s dura consumirá mayor
cantidad de dinamita en la perforació n , y así el tiempo de perforació n
conllevara mayor tiempo , lo cual no es conveniente en cuanto a producció n ,
entonces esta es la importancia de los estudios mineragraficos y petrográ ficos .

Evidencia 3 :

Observación:
Aca visualizamos una cuarcita con unas venillas de cuarzo , en la imagen del lado
derecho tenemos jarosita (cuarzo secundario ), muscovita, que son minerales de
alteració n mayormente , que entran al proceso y que pueden traer problemas ,
entonces es necesario conocer bien la presencia de estos minerales , sus
cantidades y su distribució n , para saber de ante mano como poder solucionar
este problema
Evidencia 4 :
50

Observacion:
Aca tenemos esta roca donde se puede observar un proceso de silisificacion , se
observa que esta roca es complemtamente dura , ahora al entrar este material a
la planta , entonces aquí donde al querer entrar 1000 toneladas , logrararn pasar
800 toneladas , pues es la roca es muy dura

Evidencia 6

Observació n:
Aca tenemos una alteració n( cuarzo- alunita ) donde los cristales alargados son
alunita.

Evidencia 7:

Observación : De igual modo tenemos (cuarzo – alunita )


51

Evidencia 8

Observación:
Tenemos una roca volcá nica piroclastica , donde tenemos los relitos de cuarzo
primario , algunos maficos alterados , y toda la matriz prá cticamente silicificado ,
es una roca completamente dura , y que va a restringir tonelaje a la hora de
procesar estas muestras
Evidencia 9

Observación: tenemos algunos cuarzos primarios , alunita y toda la matriz


silicificada
52

Evidencia 10

Observación: Tenemos cuarzo alunita , y las coloreadas son una altracion


argilica avanzada , pero que la roca es completament dura para un proceso
metalú rgico

3 Resultados:

Se puede determinar las alteraciones, y sobre todo las alteraciones se pueden


zonificar, que en este caso serían dos zonas:

– La de sílice y sericita
– Caolinita-sericita
53

Ahora si el metalurgista tiene pleno conocimiento de esto, sabiendo de donde se


logró extraer el mineral, sabrá qué problema podría presentarse a la hora de
tratar su mineral, por eso es necesario que el metalurgista conozca muy bien el
mineral que le eta llegando , para saber có mo resolver futuros problemas, y toda
esta informació n tiene que facilitá rsela el geó logo .

DETERMINAR ZONEAMIENTO DE ALTERACIONES HIDROTERMALES

Este zoneamiento en particular nos muestra arcillas , las cuales pueden ser
tomadas como un factor de riesgo (caolinita – halloysita ), pues estar arcillas en
particular tienen cierto grado de riesgo y esto es por su expansibilidad , pues asi
también conociendo muy bien esta zona , a la hora que se explota el mineral se
sabra la procedencia del material , y asi poder deducir que tipo de ganga pueda
tener , que puedan traer problemas
54

MICROSCOPIA APLICADA AL ESTUDIO DE CONCENTRADOS Y RELAVES PARA OPTIMIZAR


SU RECUPERACIÓN

4
INFORME MINERALOGICO
En la primera columna tenemos una conteo de granos , cuyo resultado enmarca
612 GRANOS , pero lo que se desea lograr es el porcentaje de liberació n , por
ejemplo las gangas está n liberadas , de esfalerita , con un 58% , en este caso
tendría problemas , pues no se recuperaría completamente , la galena si llega al
100 %, proustita un 76 % que si es favorable , pero el problema sigue siendo la
esfalerita , que en este caso no se recuperaría , pues requerirá de una mayor
molienda , pero al mismo tiempo se corre un riesgo pues se sabe que la galena
presenta un 100% de su liberació n , de modo que si se muele un poco mas para
un mayor porcentaje de liberació n de la esfalerita , esta galeana puede irse
demasiado fina y lamearse , entonces lo que conviene es hacer cá lculos , con el
fin de dar respuesta a una molienda adicional o dejarlo así como esta de modo
que no se sacrifique alguno

5 DIFRACCIÓN DE RAYOS X
55

Brinda la siguiente informació n:

– El diagrama de difracció n de un material es la superposició n de los


diagramas de difracció n de casa una de las fases que contienen una
muestra
– El diagrama de difracció n de una fase es ú nico ( es como su huella
dactilar )
– Fases con la misma composició n pueden dar lugar a diagramas de
difracció n completamente distintos , y uno de estos ejemplos seria el
grafico , donde se puede evidenciar las diferencias que hacen alusió n al
oxido de titanio, como lo es la anastasa , la brookita , y el rutilo .
Pues esto es lo que puede informar el equipo de difracció n de rayos x ,la
mineralogía

Muestra adicional:

Otro tipo de muestra cuya mineralogía es la siguiente:


56

Muscovita, tridinita, microclina, cristobalita,labradorita, cuarzo y


ortoclasa. Ahora cada uno de esos picos corresponde a cada uno de estos
minerales y es perfectamente identificable sin ningú n problema con el
equipo de rayos X siempre y cuando el porcentaje de los minerales sea
superior al 1%.

6 FORMA DE CÓMO SE PRESENTAN LOS REPORTES

Donde tenemos puntos como el mobre del mineral , formula , y el porcentaje


.Sobre todo si se desea diferenciar dolomitas y calcita , donde muchas veces al
microscopio no es posible hacerlo , y pues con difracció n de rayos X fá cilmente se
puede lograr .

7 TRATAMIENTO PARA ARCILLAS:

Cuando se hace un aná lisis por difracció n de rayos x normalmente los picos que
corresponden a las arcillas no son muy marcados, entonces lo que se hace es un
chancado muy especial , con un molino pequeñ o con bolas de cuarzo , trabajado
en alcohol , una vez que se muele , se sacan esas muestras , se centrifuga y se
separa las fases que corresponden a arcillas , pero eso se hace de un segundo
difractograma , en esto caso es el primer difractogrma sin ningú n tratamiento , y
la evidencias serían los picos en negro , basados en separació n granulométrica y
orientació n preferencial ya se notan ligeramente los picos y luego que se trata
con etilic ligol los picos ya son completamente definidos.
57

7.1 ¿PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER LAS ARCILLAS?

Bien muchos problemas se presentan en la mina usualmente por la


presencia de esta arcilla llamada montmorillonita, si bien generalmente se
habla de una arcilla un tanot expansiva de modo que puede ampliarse y/o
extenderse hasta 20 veces su volumen

– Experiencia del exponente: a modo de ejemplo , el expositor del


video nos comenta que en una ocasió n , tranajando para una mina en
particular el problema que presentaba era el siguiente :

Que entraba 5% de arcilla de tipo montmorillonita y se trababa el


molino pues si se expande 20 veces su volumen, tenida a cubrir por
completo el molino , entonces se tenia que desarmar limpiar el
molino , y bajo esa problemá tica se perdian 1 o dos dias de
produccion . Entonces se hizo un zoneaminetos , y posterior a ello un
blending de tal modo que no entre mas de un 2% de arcillas ,
posterior a ello antes de llegar a la planta se haria un labado de
arcillas a presion .

– Importancia: la caracterizacion mineralogica es importante pues


puede ayudar a procesos metalurgicos , y a problemas metalurgicos

8 ANALISIS MINERALOGICO

Comprende los siguientes puntos:


– Minerales libres
– Minerales mixtos
– Porcentajes libres mixtos
– Porcentaje de las fracciones
– Grado de liberació n
58

Ejemplo 1.

Observación:
En este caso se describe la presencia de calcopirita morillonita , calcopirita con
una subcorona de covelita y los granos de cobre, y lo que tiene que reportarse es
cuantos gramos de cobre libre , de calcopirita libres , sus asociaciones , cuantos
está n asociados , en que proporció n , con quien está n asociados , y que tipo de
asosicaion presentan.

Principales minerales presentes:

Los llamados competentes: o también mineralogía predictiva, de modo que estos


estudios se realizan antes de que se esté trabajando la zona, porque siendo asa
59

el metalurgista sabrá la informació n que le está llegando, y asi al mismo tiempo


sabrá que decisiones tomar en cuanto a prevenció n tomara, ya sea colocar un
molino adicional.

PRINCIPALES MINERALES ANALIZADOS:

– MINERALES BLANDOS:

Que también presentan problemas, como lo son los siguientes problemas,


pues son blandos, consumidores de á cido, impermeabilizan la pila, sobre
todo generan muchos finos, aportan iones como: Manganeso, aluminio,
cloro , potasio, etc.

– OTROS SON INTERCAMBIADORES CATIÓNICOS, POR EJEMPLO :

Entra un tipo de arcilla, jala un ion de plata , de oro , y suelta un ion de


potasio y eso ya no se puede recuperar , se perdió , entonces hay que evitar
que este tipo de minerales entren al proceso , o por lo menos tenerlos
controlados

3.0 CIANICIDAS

– Son sustancias o elementos que aniquilan el cianuro perjudicando la


desilusió n. Entre los principales tenemos el cobre el niquel, el antimonio,
el manganeso, el arsénico y carbono, los cuales no se disuelven, en el
cianuro.
– Algunos sulfuros metálicos descompuestos parcialmente por el
intemperismo(humedad y oxidos), son cianicidas por lo que es necesario
alcalinizar con cal o soda caustica , teniedno en cuenta que la soda
caustica disuelve al aluminio y el teluro en presencia de oxigeno .
60

– Los sulfuros férricos , los hidraros derricos ferrosos y otras sales con
acido libre son dañ inos a la cianuracion.
– El carbono de cobre es el mas cianicida y el mas energico
– El carbonato de zinc con cobre y sus hidratos son dañ inos porque son
má s soluble que el oro y la plata
– La cal viva CaO se agrega al 0.3% como má ximo en forma de lechada de
cal para neutralizar la mucha acidez
– Los minerlaes que contiene sulfato ferroso y sulfuros no se neutralizan
con la cal porque se transforman en sales férricas que consumen el
cianuro y el oxígeno , perjudicando a cianuracion .
– La cal no proteje el cianuro de la acció n de las sales de cobre. La soda
caustica ha sido superada por el uso de la cal

3.1 Minerales Cianicidas (Marcasita, Pirrotita, Mineral de Cobre,


Arsenopirita)
Asociados a minerales fuentes de metales preciosos que pueden
disolverse fá cilmente en las soluciones de cianuro, y que lo consumen e
impiden que el oro y la plata sean alteradas por él. Son responsables de
impartir características refractarias a las menas de metales preciosos.
Teniendo en cuenta que la cal no protege al cianuro de la acció n de las
sales de cobre, la soda caustica ha sido superada por el uso de la cal.
3.2 Parámetros a considerar en el proceso de cianuración

 Concentració n de cianuro: Caracterizació n mineraló gica, química y


metalú rgica de un mineral o un yacimiento de otros minerales de otros
minerales asociados al oro, es determinante para la selecció n del proceso
de concentració n o extracció n que permita la má s eficiente recuperació n
del oro.
 Salinidad: Es necesario mantener el rango entre 10 y 12
 Velocidad de agitació n: Al aumentar la agitació n, disminuye la capa límite
de fluido, reduciendo el espacio que recorren los iones y el oxígeno
alcanza la superficie del metal aumentando la disolució n.
 Concentració n de oxigeno: Una buena aireació n da buenos resultados
como oxidantes químico, en exceso produce precipitació n, que consume
má s cianuro.
 Densidad: A bajos porcentajes de só lidos, hay mayor cantidad de solució n
en contactos con las partículas minerales.

4.0 INCLUSIONES FLUIDAS


61

Ayuda mucho sobre todo para la parte biologica, las inclusiones de fluidos son pequeñ as
porciones de liquidos o gas o de una mezcla de estas dos fases, consecuentemente, las
inclusiones fluidas ocupan cavidades microscopicas que quedan contener de minerales
depositados depositados a partir de una solucion hidrotermal, mismas que pueden
contener distintas fases a saber: liquidos, solidos y/o gases. En inclusiones primarias el
contenido corresponde al fluido hidrotermal atrapado durante la cristalizació n del
mineral y representa una pequeñ a muestra de la solució n hidrotermal original. El
tamañ o de estas inclusiones usualmente varía entre 3 y 20 mm (aunque puede variar
entre 1 a 100 mm). Para estudiar inclusiones fluidas se realizan secciones finas pulidas
por ambos lados, las que pueden observarse en un microscopio y calentadas o enfriadas
en una platina especialmente diseñ ada para este propó sito. Las inclusiones fluidas está n
presentes en casi todo cuarzo lechoso y pueden observarse con aumentos grandes en
cualquier microscopio petrográ fico.

Las inclusiones fluidas permiten obtener datos del sistema hidrotermal en el que
se formó el mineral:

 Temperatura (geotermometría)
 Presió n (geobarometría)

4.1 Composición general del fluido

 Tipo I Líquidas con una pequeñ a burbuja de vapor, sin minerales


hijos: originadas por un fluido subsaturado, rico en H2O (líquido) ¿
26% NaCl eq se homogenizan a líquido al calentarlas.
 Tipo II Liquidas con una gran burbuja de vapor, sin minerales hijos:
fluido original rico en vapor; al calentarlas la burbuja se expande y se
homogenizan a vapor

 Tipo III Polifases (líquido + vapor + só lidos), contienen uno o má s


minerales hijos: fluido original saturado, con >26% NaCleq.,
contienen fases só lidas halita o Silvita a temperatura ambiente.
Existen dos subtipos (a) fluido subsaturado al atrapamiento; al
calentarlas desaparece primero la sal y luego la burbuja y (b) fluido
62

saturado al atrapamiento: al calentarlas desaparece primero la


burbuja y luego la sal.
 Tipo IV Dos líquidos y minerales hijos. Son inclusiones con CO2;
típicamente presentan doble burbuja, porque incluyen líquido rico en
H2O y líquido rico en CO2 y vapor + CO2 gaseoso, ademá s de fases
só lidas.
63

Trifásica en presencia de CO2, Normalmente estas intrusiones son de mayor


temperatura y de mayor profundidad también

Abundantes intrusiones muy pequeñas

5. MUESTREO

En las muestras en petrología no se sabe qué cosa es lo que sea o lo que quieren,
se recomienda hacer un corte a la roca y uno identifica donde es qué quieres la
secció n delgada, se tiene que indicar donde, el geó logo es el que extrae la
muestra, y es el que tiene que indicar lo que es y probablemente para que es.
64

Aquí se muestra los paleorelieves en base a las presiones, se puede determinar


có mo ha sido el relieve antes, determinamos que hubo dos fases de
mineralizació n, en la primera es la del paleorelieve, la segunda fase es la del
relieve actual, se puede determinar en base a las intrusiones como ha sido el
relieve y que cosas han sido erosionadas, cuanto se ha perdido y que cosas se
espera encontrar a profundidad y a la vez hasta la actualidad se indica la
direcció n en la que los líquidos se han movido y si quieres o necesitan hacer la
exploració n, se debe hacer en esa direcció n

Acá tenemos una relació n de lo que es Plomo (Pb) con Cobre (Cu), en base a esos
valores y también como ven tenemos las Isotermas, prá cticamente en ambos
casos se obtiene lo mismo, las mismas direcció n del proceso de migrar con la
diferencia que las intrusiones no se tenían, y aparece un adicional, se
superponen ambos.
65

Indudablemente que mientras má s informació n se tenga se puede dar una opinió n con
mucha seguridad acertando a lo que se encuentra, igual se aprecia la direcció n de los
flujos por donde se han transportado los minerales y la temperatura igual.

Y aquí se aprecia un ejemplo de como las intrusiones fluidas ayudan a las exploraciones,
en este caso, una empresa que ya había perforado en la zona inferior y prá cticamente los
valores de oro fueran ya cero, y ya luego de los aná lisis se obtuvieron esas temperaturas,
pero aparecían otras temperaturas altas cuando ya las temperaturas deberían haber
bajado, continuando sus trabajos, aparecían las otras temperaturas, entonces ocurría
que en la estructura la parte superior de la estructura era de cuarzo estéril y luego la
parte de bonanza de oro y luego volvía aparecer una zona de cuarzo estéril un
66

aproximado de 150metros de zona estéril, y en ese caso trabajaron en toda la estructura


hasta llegar a la zona estéril.

En estos diagramas se puede determinar qué tipo de estructura y que tipo de yacimiento
es en base a temperaturas y su salinidad.

6. Microscopio Electrónico de Barrido


Se utiliza electrones en lugar de luz para formar una imagen. Para lograrlo, el equipo
cuenta con un dispositivo (filamento) que genera un haz de electrones para iluminar la
muestra y con diferentes detectores se recogen después los electrones generados de la
interacció n con la superficie de la misma para crear una imagen que refleja las
características superficiales de la misma, pudiendo proporcionar informació n de las
formas, texturas y composició n química de sus constituyentes.
Al incidir el haz de electrones sobre la muestra, interactú a con ella y se producen
diversos efectos que será n captados y visualizados en funció n del equipo que utilicemos.
Resultados:
67

Acá tenemos una comparació n de lo que es un estudio microscó pico ó ptico, y en lo que
se ve en un microscopio electró nico con la misma muestra, aquí se logra apreciar en el
caso de la (M.O) los minerales se ven entre colores de negro a blanco o variedades de
grises, y en el (M.E) se notan colores
Ejemplo de análisis y los porcentajes

7. ANALISIS:
68

Análisis de barrido de toda el área identificando todos los elementos


En este ejemplo se nota unas partículas de oro y sus contenidos
69

8. EQUIPOS DE PREPARACIÓN
70

9. Métodos de Análisis

9.1 Field Scan: fueron creados para obtener una mineralogía general de las
muestras
9.2 Trace Mineral Search: Los TMS fueron empleados para identificar las
partículas portadoras de fases auríferas.
Todos los datos se obtienen mediante los análisis puntuales
71

Este es un análisis de cómo se representa tenemos las partículas formatico


electrónico (oro natico es de color rojo, electron es el verde, amarillo sulfuro de
hierro)

Ejemplo de como se ve en un microscopio eléctrico la misma partícula analizada,


en base a los análisis químicos va pintando de color y la composición.
72

Ejemplo de 20 muestras y sus resultados mineralógicos mediante un análisis con


cada una de las muestras

Mismo ejemplo pero por elemento presente y en qué porcentaje aparece en


cada una de las muestras
73

Ejemplo de la cantidad de Cobre (Cu) en las muestras, porcentaje y peso en cada una de
ellas.
Mismo ejemplo pero con la cantidad de Hierro (Fe) en las muestras

Aquí se presenta los elementos encontrados en las muestras sus proporciones,


densidades y peso (tamaño de sus granos) en el programa
74

Aquí tenemos una visión de como se ve la muestra

Aquí apreciamos la muestra pintada identificando las fases


75

Aquí solamente se identifican las Piritas

Cada análisis químico que realiza el equipo cuenta con coordenadas de tal manera que
uno cuando llega en la etapa:

Marca una partícula X entre la relación, podemos ver y certificar si esta partícula tiene el
elemento que deseamos saber, pasando al microscopio analítico de partículas y paso al
microscopio electrónico de barrido y automáticamente la partícula realizo el análisis,
para asegurar que el equipo está dando los datos correctos
76

CONCLUSIONES

El desarrollo de la Mineralogía es relativamente reciente, aunque los


minerales, cristales y rocas fueron los primeros materiales usados en el
desarrollo de la civilización. En la edad de piedra, las rocas o piedras se
labraron en diversas formas y se emplearon para diferentes objetivos, incluso
como armas; utilizándose inicialmente sin pulir y con el tiempo se fueron
descubriendo métodos que permitían pulimentarlas. A medida que se
desarrollaba el conocimiento sobre las rocas y minerales, y fue posible
obtener metales de ellos, surgiendo sucesivamente las edades del bronce, del
hierro y del carbón. Debido al enorme progreso que se ha experimentado en
la ciencia y en la tecnología, se ha generado un gran aumento en el empleo
de los metales y minerales.
Los datos presentados sugieren que las rocas estudiadas se formaron por la
interacción entre los efectos de metamorfismo de contacto de una intrusión
ígnea, la deformación producida por la zona de cizalla y la circulación de
fluidos mineralizantes controlada por la permeabilidad de esta zona.
Se suelen denominar metales preciosos aquellos metales que se encuentran
en estado libre en la naturaleza, es decir, que no se encuentran combinados
con otros elementos formando compuestos
77

Actualmente los recursos minerales de una nación son la base de su poderío


y depende de esos minerales en innumerables aplicaciones, desde la
construcción de un edificio, la manufacturación de un televisor, de una
computadora, de un turborreactor o la puesta en órbita de un satélite
artificial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

file:///C:/Users/User/Downloads/J-001-Boletin_microscopia_optica_minerales.pdf
https://eprints.ucm.es/55692/1/Libro_Microscopia_Opacos.pdf
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2246/10/Maydagan
%20TOMO%20II-Cap6.pdf
https://www.google.com/search?
q=alteracion+propilitica+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiB2sPkt5TuAhVmNLkGHfV4AnA
Q2-
cCegQIABAA&oq=alteracion+propilitica+&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAOgQIIxA
nOgQIABBDOgUIABCxAzoGCAAQCBAeOgQIABAYUP6gElirwhJg0MMSaAFwAHgAgAH
3AYgB3BySAQYwLjIwLjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=-
I78X4H-JObo5OUP9fGJgAc&bih=695&biw=1366&hl=es#imgrc=hE0hAp5EdK1OpM
https://slideplayer.es/slide/15382850/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
33222012000100011
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/03.htm#:~:text=Las%20texturas%20de
%20los%20diferentes,que%20las%20restantes%20son%20metam%C3%B3rficas.
https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=217154364&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A
%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D
file:///C:/Users/User/Downloads/217154364-Paragenesis-y-zoneamiento.pdf
http://www.edafologia.net/introeda/tema01/imagenesIluvArc/ArgillicosYtextura.jpg
78

https://post.geoxnet.com/rocas-igneas-textura-descripcion-tipo/
https://www.google.com/search?q=rocas+sedimentarias+identificaci%C3%B3n+
%7D&hl=es&sxsrf=ALeKk00458FltWqVOlAnPHYC9Dopca2U9A:1610398441560&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjn_7jY4ZTuAhU6GLkGHYfQDV4Q_AUoAXo
ECAcQAw&biw=1366&bih=695#imgrc=HISwG26gwQoCNM
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1949/1/T026_71232204_T.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15337/1/Tesis%20-ANALISIS
%20MINERAL%C3%93GICO,%20QUIMICO%20Y%20POROSIM%C3%89TRICO.pdf
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_a959b6aa2360cf64c0f9291497
846f54
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_9a056da52cf49bb7280c7655ed
bd2773

También podría gustarte