Está en la página 1de 11

UNIDAD I: Práctica de psicología del adulto

La competencia general de esta unidad curricular es la siguiente:

Aplica los métodos de exploración psicológica que permiten evaluar, diagnosticar e


intervenir los trastornos mentales frecuentes en la etapa adulta temprana e intermedia,
con la finalidad de mejorar la calidad de vida en los diferentes contextos con ética y
responsabilidad social. 

1. Psicología del desarrollo adultez joven

Los psicólogos e investigadores de la Psicología del adulto agrupan a los sujetos de estudio
dentro de grupos cronológicos e informan las diferencias entre los grupos de edad, grupos
etarios y otras diferencias culturales.

Los autores reconocen que los límites que separan a las edades son imprecisos pero se
intenta establecer una serie de pautas estándar que agrupan a los distintos segmentos
poblacionales. 

En el caso de la segunda etapa del desarrollo humano, encontramos la Adultez y la vejez


en donde subyacen grupos etarios que dependiendo de los distintos investigadores
clasifican a la población por sus características físicas, cognitivas y psicosociales. 

2. Objeto y métodos de la psicología del adulto como disciplina científica

La Psicología del adulto, estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas,
durante el periodo que se extiende desde aproximadamente los 19 años hasta los 65
años, es decir  desde el final de la adolescencia (algunos autores indican que la
adolescencia es hasta los 24 años) hasta la adultez mayor.

Algunos investigadores indican que se subdivide en dos etapas:

 Edad Adulta Temprana: Desde los 19 hasta los 45 años aproximadamente.


 Edad Adulta Intermedia: Desde los 45 hasta los 65 años aproximadamente.

Se plantea que en la etapa de la adultez existen diversas  interacciones entre la


competencia personal y la presión ambiental, entendiendo por competencia la capacidad
que tiene el sujeto en todos los aspectos que le son propios, tales como poseer una buena
salud biológica, la facilidad para desenvolverse en la vida diaria, el pensamiento abstracto,
la inteligencia emocional,  y el correcto procesamiento de la información que recibe de su
medio ambiente, así como también una efectiva utilización del tiempo de recreación o
libre en actividades, descanso y aficiones.
En este sentido, en su conducta  y comportamiento desde el punto de vista social el
individuo desarrolla  múltiples  roles establecidos a nivel familiar y de estructuras
propias de su cultura.

Todos estos aspectos originan gran variabilidad entre los sujetos.

Por otra parte, la presión ambiental está formada por aquellos estímulos que recibe el
individuo de su entorno y que ponen en movimiento su conducta. Para que el sujeto se
encuentre cómodo es necesario que logre el equilibrio entre sus habilidades y los
requerimientos que proceden de su entorno. La edad adulta es una etapa de gran
producción intelectual, creativa y de autorrealización personal.

La persona adulta en su vida social tiene relaciones profesionales, pertenece a


asociaciones culturales, deportivas, intelectuales o religiosas y los vínculos de amistad
tienden a centrarse en torno a éstos grupos.  El desarrollo de esta etapa tiene lugar
cuando se observan cambios duraderos.

En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas
competencias personales transcurren a distintas velocidades y en su interacción producen
cierta estabilidad, por ejemplo, en la autonomía de la persona o en su bienestar

(Martin y Kliegel, 2004).

Las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse
multidireccionalmente, es decir, en algunas competencias de manera estable y en otras
aumentando o disminuyendo.

Este hecho permite investigar la relación entre los cambios y las distintas competencias.
Esta es la intención del estudio que desarrollaron  de Berlín de Mayer y Baltes (1996) los
cuales se propusieron  analizar el transcurso de los recursos cognitivos, emocionales,
mentales, corporales y sociales a los 70 años.  Otro investigador Schaie (1996), a su vez,
dirigió desde 1956  investigaciones con adultos  con un mismo propósito, y a través del
Seattle Longitudinal Study (SLS) sobre la interacción de los cambios en el rendimiento
intelectual y los estilos conductuales en la edad adulta pudieron establecer distintos
modos de comportamiento en esta etapa.

Cuando se realizan estudios de casos y de grupos etarios específicos de adulto debido a


diversos factores culturales, sociales, étnicos, es decir,  dadas las grandes diferencias en la
manera de envejecer,  en la psicología se intenta buscar y definir propiedades comunes en
grupos de la misma edad.

Ante todo, se suelen estudiar los aspectos funcionales del bienestar

(Gerok y Brandstädter, 1992).


El concepto del envejecimiento normal  se orienta por la norma típica, como puede ser
el envejecimiento sin enfermedades crónicas, que sería lo contrario del  envejecimiento
patológico.

El  envejecimiento exitoso ocurre cuando las personas sienten satisfacción por poder
adaptarse a las situaciones cambiantes de su vida (Havighurst, 1948/1972). Esto no deja
de ser un criterio subjetivo, sometido a la comparación entre las necesidades individuales
y el contexto concreto del desarrollo presente (Lehr, 2003).

Esta definición se aplica también a la relación entre un cierto grado de salud objetiva y la
satisfacción subjetiva del adulto con la vida que lleva. El término "envejecimiento exitoso"
es demasiado impreciso, porque definir el "éxito" está dependiendo de una situación
individual concreta, de unas metas

Entonces las preguntas clave de una psicología del desarrollo de la edad adulta serían, si
se dan verdaderos cambios con el aumento de edad, qué magnitud encierran estos, en
qué ámbitos pueden observarse y si se manifiestan relacionados entre sí. Además, habría
que investigar cómo se producen. Dado que los cambios suceden de manera distinta en
las diversas competencias, conviene hablar de una  multidimensionalidad y una
multidireccionalidad. También es necesario describir los cambios, según las características
de cada persona o cada grupo. El influjo de la experiencia y del propio historial, el
prolongado hábito en criterios cognitivos y conductuales o el efecto de diversos contextos
educativos, sociales, etc. componen una serie de variables decisivas.  

Se han de considerar, pues, los  cambios diferenciales, al aumentar la edad.

Las diferencias de cambio entre las personas (interindividuales) y dentro de la misma


persona (intraindividuales) conforman, por tanto, la base de la gran  variabilidad dentro
del grupo de las personas adultas.

En este orden de ideas, los psicólogos al tratar de estudiar, describir y explicar la relación
del propio sujeto con el ambiente así como la relación con las diferencias que existen
entre ellos,  podrán a través de un estudio minucioso intentar predecir los posibles
comportamientos. Además de esto, con las distintas herramientas como la historia clínica,
la entrevista clínica, los manuales diagnósticos de los diferentes trastornos DSM-IV, DSM-
V, CIE-10, los métodos e instrumentos de evaluación psicológica tanto proyectivos como
psicométricos, y las diferentes técnicas de abordaje terapéutico, constituye una disciplina
científica cuyo objeto de estudio lo realza para las singularidades que se producen en el
proceso de desarrollo psicológico del ser humano adulto, en diferentes etapas de su ciclo
vital, partiendo de las condiciones que explican, de manera causal este proceso y que
permiten la caracterización de sus diferentes estadios o períodos.

La Psicología del adulto estudia entonces las regularidades del desarrollo psíquico y de la
personalidad, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las
principales tendencias y características psicológicas en sus distintas etapas.
Esta disciplina científica se orienta al estudio de la subjetividad  humana, del sujeto
psicológico como individualidad, para establecer aquellas leyes psicológicas generales,
que se expresan, de manera particular e irrepetible, en cada persona.

En este sentido, la Psicología del adulto, como parte integrante de la ciencia psicológica,
presenta un conjunto de interrogantes a los especialistas en esta esfera, cuyas soluciones
emanarán del proceso de investigación científica, y encuentra en la Psicología Clínica, un
conjunto de principios y categorías que, en la opinión de expertos son puntos de partida
necesarios para la caracterización del desarrollo psicológico y de la personalidad en sus
diferentes etapas.

3. Los métodos de investigación de la psicología del adulto


3.1 La observación

Mediante este método se pueden estudiar sujetos individuales o grupos de sujetos. Puede
ser, según H. L. Bee y  S. K. Mittchel (1984, páginas 30 a 31), altamente concentrada,
cuando se buscan conductas específicas.

Como por Ejemplo, “las sonrisas entre los residentes de una clínica psiquiátrica o el
número de veces  que fuma un sujeto durante el día o bastante desconcentrada,  cuando
se intenta registrar todo lo que ocurre con el mayor detalle posible”.

Es necesario que el investigador elabore de manera previa a su realización una guía de


observación, que explicite los indicadores a observar y, además, determine el número
de observaciones a realizar y su duración.

Estos indicadores deben ser establecidos de antemano y, desde el punto de vista


operacional, ser congruentes con las principales categorías objeto de investigación.

En cuanto a la finalidad de la observación D. E. Papalia y S. W. Olds (1988, página


43) señalan que:

“... Los investigadores observan un gran número de sujetos y se registra la información


relacionada con su desarrollo, en diferentes etapas, con el fin de obtener edades
promedios en las que aparecen distintas destrezas, comportamientos o medidas de
maduración.”

La observación puede desarrollarse en un Ambiente Natural (consultorio, el trabajo,


hogar, etc.) o Artificial, cuando se crea una situación específica en estas condiciones
naturales (por ejemplo, un psicodrama, una dinámica de grupos) o también durante un
experimento de laboratorio (como sucede en la experiencia de E. V. Subotsky diseñada
para estudiar la regulación moral, cuando el investigador observa y registra el
comportamiento de un adulto en una situación experimental, en la cual, debe tratar de
resolver una tarea que es realmente insoluble, sin hacer trampa; es decir, sin cometer
fraude, a fin de obtener finalmente como premio una buena calificación).
El método de la observación tiene entre sus principales limitaciones el que permite ...

“Obtener una descripción de determinadas regularidades del comportamiento de los


sujetos en diferentes etapas; es decir, una información normativa, no explicativa”

(D. E. Papalia y S. W. Olds, 1988, página 42)

Y, requiere de un considerable tiempo, pues deben realizarse múltiples observaciones


para corroborar la  consistencia de la información.

Además, la presencia del investigador es una importante variable a controlar.

 S. Rubinstein (1979, páginas 223-250) expone que en la observación, como


método científico empleado por la ciencia psicológica, se debe tener en cuenta la
unidad de la auto-observación y de la observación externa objetiva, como
principales vías del conocimiento psicológico.

3.2 El experimento

En su versión clásica o tradicional algunos de los aspectos fundamentales, que


caracterizan el empleo de este método de investigación, son los siguientes:

 Es importante definir con claridad las Variables Dependiente e Independiente.

La Variable Dependiente es la característica que cambia en función de los cambios que se


operen por el investigador sobre la variable independiente, mientras que la variable
independiente es la que el investigador manipula para constatar los cambios que se
producen en la variable dependiente.

Por Ejemplo, si queremos establecer una relación entre el método de impartición de los
contenidos de una determinada asignatura y el nivel de asimilación de los estudiantes del
contenido de la misma, y partimos de la hipótesis de que un método activo es más
efectivo que uno tradicional, el método de impartición sería, en este caso, la variable
independiente, pues desarrollaríamos para un grupo de estudiantes un programa cuya
impartición se realizaría con métodos activos y para otro grupo mantendríamos el método
tradicional o reproductivo; es decir, esta sería la variable que el investigador “manipula”.

Posteriormente, mediríamos el nivel de asimilación logrado por los bachilleres de ambos


grupos (variable dependiente) y compararíamos estos resultados, analizando las
posibles diferencias entre ellos.

 Debe conformarse un Grupo Experimental o Tratamiento que es el que recibe la


influencia seleccionada o especialmente organizada por el experimentador y, de
igual forma, un Grupo Control o de Comparación, que es el que no recibe el
tratamiento o influencia en cuestión.
Este grupo de control debe ser semejante al primero (experimental), en cuanto a las
características de sus integrantes.

 La Selección de los Grupos experimental y de control debe garantizar la semejanza


de los mismos, para que los resultados sean válidos. Se pueden seleccionar estos
grupos de manera Comparativa (por ejemplo que los sujetos que los componen
sean semejantes en edad, sexo, raza, rendimiento académico, por sólo citar
algunas variables a controlar) o de manera aleatoria o al azar, si cada miembro de
la población tiene igual posibilidad de selección.

Según Papalia y Olds (1988, página 46) los experimentos pueden clasificarse en tres tipos:

3.2.1 Laboratorio

Cuando el sujeto es llevado al laboratorio y se crea una situación artificial, que es


controlada con el propósito de observar o medir qué cambios se producen en su
comportamiento (por ejemplo, cuando estudiamos cómo reacciona un adulto de 21 años
en un salón de juegos de azar para él desconocido, estando solo o en compañía de sus
amigos, ante la entrada de la policía).

3.2.2 De Campo

Cuando en las propias condiciones de vida del sujeto, ya sea en el hogar, la escuela, el
centro de trabajo, etc, los investigadores introducen un cambio y observan o miden sus
resultados (por ejemplo, la implementación de un programa de entrenamiento a los
trabajadores  para desarrollar en habilidades sociales de atención al cliente).

3.2.3 Naturales

Cuando el investigador aprovecha un cambio ocurrido en las condiciones de vida de los


sujetos y se miden las transformaciones que se operan en su comportamiento (por
ejemplo, la influencia de la hospitalización prolongada en el desarrollo psicomotor de una
persona que estuvo hospitalizada largo tiempo).

Haciendo una valoración crítica del uso del experimento, como método empleado por
la Psicología del Adulto, coincidimos con la siguiente apreciación, referida al experimento
en su variante clásica, a la que con anterioridad hicimos referencia. 

“Los estudios experimentales son tan estrictamente ordenados y tan cuidadosamente


descritos, que el estudio se puede repetir, es decir, pueden hacerlo otros investigadores
exactamente en la misma forma. Al referir los estudios con distintos grupos de sujetos, se
puede comprobar la confiabilidad de los resultados.

Sin embargo, muchos estudios experimentales se pueden observar en una o dos facetas
del desarrollo al mismo tiempo; y, al concentrarse tan estrechamente, a veces dejan de
observar aspectos más amplios y más generales sobre la vida de las gentes. Tenemos que
ser muy cuidadosos al diseñar y analizar esta clase de estudios, para que los árboles no
tapen el bosque.”

(D. E. Papalia y S. W. Olds, 1988, página 49).

4. La historia clínica

La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten
descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuento interesa para el estudio de la
enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biológicos, funcionales,
emocionales, etc.) familiares, escolares, sociales, laborales, etc.

Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se completan con las
observaciones y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los
informes de profesionales de otras disciplinas.

Estructura de la Historia Clínica:

Datos Generales:

 Iniciales
 Sexo
 Edad
 Escolaridad
 Origen y procedencia
 Ocupación
 Estado civil
 Religión
 Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil
 Se redacta en forma de párrafo

Motivo de Consulta:

Es la razón por la que el paciente busca o es referido al servicio profesional. Es la


preocupación que lleva a los padres de un niño a buscar consulta.

Se escribe en forma breve, textual y entrecomillada y se hace referencia de quien informa


y de su relación con el paciente.

Historia del Problema Actual:


Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su inicio
hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué acontecimientos
se asocia su aparición.

Historia Personal (Historia Escolar y Social):

 Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al embarazo, parto)
 Desarrollo psicomotor
 Lenguaje
 Alimentación
 Hábitos de sueño

Historia o Perfil Social:

Relación del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar

Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a relaciones sociales

Historia Escolar:

 Edad en la que inició en la escuela


 Adaptación
 Relación con los maestros y compañeros
 Comportamiento

Personalidad Básica:

Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información


obtenida en la Anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas

Historia Familiar:

 Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con el paciente)


 Dinámica familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre cada uno de
los miembros y el paciente)
 Actitudes de la familia frente a otros ambientes del paciente
 Genograma
 Análisis de las pruebas aplicadas
 Antecedentes
 Aspectos médicos
 Psicológicos
 Obstétricos
 Traumáticos

Examen Mental:
 Resultado del examen mental (evaluación de las funciones psicológicas)
 Apariencia general y actitud
 Estado de conciencia
 Estado de ánimo
 Actividad motora
 Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje
 Contenido de ideas
 Sensorium
 Memoria
 Pensamiento

Existen más aspectos para evaluar el examen mental estos están completos en un post
anterior sobre el examen mental.

Impresión Clínica:

Se formula luego del análisis de la información obtenida

Focalización

Jerarquización

Diagnóstico

Fundamentación de la impresión clínica o el diagnóstico

Plan de Orientación Psicológica:

a) Objetivo del Tratamiento:

Qué se persigue alcanzar mediante la atención, sobre qué aspectos o áreas y cómo se va a
intervenir.

Frecuencia y duración de las sesiones

Además de la frecuencia y duración se debe incluir el tiempo estimado que durará el


tratamiento

b) Técnicas a Emplear

Técnicas elegidas de acuerdo a las características del caso y orientación terapéutica

c) Abordamiento a Nivel de los Distintos Ambientes del Paciente

 Familiar
 Escolar
 Social

Fundamentación de la Orientación Psicológica

Conclusiones y Recomendaciones

5. Ejemplo de la redacción de un resumen de una historia clínica

 Presentación y Discurso:

Siendo hoy  14 de Diciembre de 2016, se presentó un sujeto de nombre J.M. de edad
aproximada 29 años, debidamente identificado y  puntualmente a su sitio de trabajo. Se
muestra sereno, y cooperador. Orientado en tiempo y espacio, se observa que no posee
trastornos de lenguaje, ni trastornos  perceptivos, ni de juicio, su pensamiento, memoria y
atención se encuentran conservadas. Mantiene un discurso claro, organizado y 
coherente.

Se le informa la finalidad de la evaluación psicológica  notificando  de las consecuencias


legales presentes y/o futuras de la mala utilización de una entrevista y un  informe de este
tipo y después del aseguramiento de haberlo entendido en todas y cada una de sus
partes, se procede a realizar  la evaluación psicológica.

Luego de ser evaluado se concluyen los siguientes aspectos de su personalidad


comparada con la teoría de Erickson (1960)

 Área Cognitiva. 

Inteligencia dentro del rango promedio, por su profesión y oficio posee buen
razonamiento lógico-matemático, maneja abstracciones, tiene habilidades en cuanto a  la
resolución de problemas que impliquen cantidades, posee una tendencia  a buscar la
objetividad en la toma de decisiones, en ocasiones pudiera utilizar parte de  sus
emociones para mejorar su rendimiento, utiliza el consenso buscando acuerdos con sus
pares y personas bajo su dirección,  cuando se enfrenta a alguna actividad nueva se puede
adaptar a los cambios gradualmente.

En cuanto a su estilo de trabajo lo realiza en forma preventiva, muy metódica  y con


organización.  Utiliza para su beneficio como trabajador algunos estímulos del entorno
laboral que lo impulsan al logro de objetivos y metas a corto plazo.  El candidato posee
buena capacidad de aprendizaje, memoria y adaptación a nuevas tareas.  Siempre estará
en búsqueda de mejorar y aportar cosas novedosas, ya que pose  capacidad para la
creatividad e iniciativa, sin embargo debe entrenársele en este aspecto para brindar
mayor confianza y seguridad en sí mismo y en los proyectos que emprende.

Entre las características más llamativas se podría decirse que en los proyectos
personales y laborales que se propone tiene  presente  a su familia.
 Área Bío-Psico-Social

Según la teoría de Erickson, el sujeto posee un buen manejo psico-afectivo, y  estabilidad


emocional. Cauteloso y prudente a la hora de dar juicios,  es una persona sociable,  con
sentido común y sentido de la intuición. Actitud  activa pero cautelosa al momento de
establecer relaciones personales. Acata  normas y reglas. Demuestra actitudes
cooperativas.

También se debe considerar algunos rasgos como la los valores familiares de respeto,
honestidad, disciplina, constancia,  perseverancia. 

También podría gustarte