Está en la página 1de 16

CONSTRUCCION DE UN TUNEL

ÍNDICE

I. Introducción
II. Objetivos
III. Ubicación y accesibilidad
IV. Antecedentes
V. Personal
VI. Materiales
VII. Cálculos
VIII. Conclusiones
IX. Plano topográfico
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

I. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se ha elaborado con la finalidad de dar a conocer cómo se puede


realizar un trabajo topográfico de una poligonal abierta y la construcción de una
obra de acuerdo a las especificaciones de la topo tarea, en este caso fue la
construcción de dos túneles que no se llegan a unir y se desea calcular las
coordenadas de todos los vértices de ambas poligonales abiertas y también el
volumen a desplazar de tierra para que estos se conecten. Desarrollaremos una
poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyos extremos se han marcado
en el campo, así como sus longitudes y direcciones se han determinado a partir
de mediciones en el campo. Una poligonal abierta consta de una serie de líneas
unidas, pero estas no regresan al punto de partida ni cierran en un punto con
igual o mayor orden de exactitud.

También estudiaremos la estación de poligonal la cual a estas estaciones se les


llama vértices o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de
ellas un ángulo de barrido.

Trabajando de una manera muy unida logramos obtener los cálculos necesarios
y adecuados para la elaboración de nuestros dos túneles.

1
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

- El objetivo fundamental en esta práctica es afianzar loa cálculos teóricos de


una poligonal abierta, observación de las deflexiones angulares y trazo de
curvaturas.

- Es relevante la compensación que a partir de un ángulo zenital y la distancia


estatimétrica nos da las distancias horizontales.

- Seleccionar adecuadamente la ruta que sigue el eje de nuestro túnel en la


práctica según las informaciones topográficas, geológicas e ingenieriles, así
como el trazo de las curvas con un vértice que nosotros asumiremos.

III. UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

El área de trabajo es en gabinete, pues es una topo tarea la cual está ubicada
en la escuela académico profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. En el distrito de Lima, provincia de Lima, región
de Lima, exactamente en la margen izquierda del valle bajo del Rímac; colinda
por el sudoeste con la Av. República de Venezuela y por el norte con el Hospital
Naval.

2
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

IV. ANTECEDENTES

Los túneles son obras subterráneas destinadas, normalmente, a establecer


comunicación a través de un monte, por debajo de un curso de agua o salvando
otro tipo de obstáculos, para permitir el transporte, almacenar determinados
productos o albergar conducciones.

Los métodos de excavación son muy variados. Pueden emplearse máquinas


tuteadoras sección completa, explosivos o excavación en zanja que luego se
rellena. La elección del método dependerá de la naturaleza de los terrenos a
atravesar y de los medios económicos de que se disponga. El trazado del túnel
dependerá de la configuración topográfica y de la función del mismo.
Dependiendo de ésta podemos encontrarnos con determinadas limitaciones en
el trazado, relativas a la pendiente, al radio de las curvas, etc. La sección del
túnel dependerá del estudio geológico previo, de la profundidad y de la función
del mismo (figura 10.2). Estos factores condicionan, también, el tipo de
revestimiento a emplear para que la obra pueda resistir las presiones del terreno.

Los túneles de carretera o autopista suelen presentar sección circular, aunque


en ocasiones se prefieren secciones de otro tipo. Normalmente van revestidos y
disponen de sistemas de ventilación y drenaje, de iluminación y de control y
vigilancia. En ocasiones, disponen de áreas deparada. Siempre que sea posible
se prefiere el trazado en línea recta. La pendiente debe ser suficiente para
permitir la evacuación de las aguas por gravedad. En cualquier caso, la
pendiente máxima vendrá condicionada por las limitaciones del tipo de
transporte a que se destina. Por esta razón, si la diferencia de nivel entre sus
extremos es grande, puede ser conveniente elegir un trazado en curva para
aumentar la distancia y reducir, por tanto, la pendiente. Los túneles para
ferrocarril plantean limitaciones aún más estrictas en cuanto a la pendiente y al
radio de las curvas, especialmente en líneas de ferrocarril de alta velocidad.

3
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

Proyecto del Túnel Antes de que se pueda plantear el diseño del túnel con un
mínimo de detalle, será necesario recopilar o generar toda la información
relevante sobre el terreno afectado por el proyecto. Al menos, esta información
supone. Plano topográfico a escala suficientemente grande y totalmente
actualizado. Si no se dispone de esta información, será necesario realizar un
levantamiento topográfico dela zona. Estudio geológico y geotécnico: El
conocimiento de los terrenos que va a atravesar el túneles fundamental. Se
realizarán los sondeos y los ensayos que sea preciso para caracterizar y plasmar
en planos y secciones la estructura geológica del terreno.

Foto Referencial.

4
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

V. PERSONAL DE TRABAJO TOPOGRÁFICO

La ejecución del trabajo, los cálculos de la topo tarea estuvo a cargo de una
brigada de trabajo conformada por 2 alumnos de Ingeniería Geológica, cuyo
supervisor de gabinete fue el Ing. Manuel Zea Ayala, profesor del curso
Topografía Aplicada.

El personal constó de 2 personas:

- MEDINA TAPIA Víctor Hugo


- LA MADRID PEÑA Juan Fernando

VI. Materiales de gabinete utilizados

Para el cálculo de las coordenadas en gabinete utilizaremos materiales prácticos


como separata, libros revistas, etc. La cual estos nos ayudaran a desarrollar un
mejor entendimiento de nuestra topo tarea.

 Libros Topográficos
 Revistas Topográficas
 Libro introducción a túneles
 Libro instrucción a poligonal abierta
 Separatas de cálculos de coordenadas, azimut, cota etc.
Asumiremos que el trabajo de campo lo desarrollamos con una estación total,
pues de acuerdo a esta topo tareas nos dan los datos como distancia
estatimétrica, ángulo cenital, ángulos vertical, etc y esto se mide con estación
total

 Estación total Topcon GPT 3005

5
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

ESPECIFICACIONES GPT 3005LW

Rango de medición Sin reflector: Modo normal: hasta 250 m;


Modo largo: hasta 1200 m
Normal: Prisma 1P 3.000 m

Tiempo de medición Modo normal 1mm: Aprox. 1.2 seg.


0.2mm: Aprox. 3 seg.
Modo Tracking Approx. 0.3 seg.

Precisión 3mm+2ppm
Método de medida de ángulo Codificador rotativo absoluto

Desviación estándar 5"


(ángulo)
Lectura mínima 1" 5"
Telescopio
Imagen Directa
Aumento 30X
Poder de resolución 2.8"
Campo de visual 1º 30'
Apertura óptica 45mm
Enfoque mínimo 1.3 m
Pantalla gráfica LCD / 160 x 64
Plomada Láser
Alimentación 2 Baterías BT-52QA recargable
Dimensiones 336 ×184 ×174 mm
Peso 5,1 kg

6
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

7
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

VII. CALCULOS

A. Trabajo de gabinete

1. Procesamiento de datos

Toda la información se trabajó en software topográfico y luego se procedió al


dibujo de los planos (AutoCAD Civil 3D 2014 y Microsoft Excel). También
construiremos del vértice terminal o de avance “E” hasta el otro vértice terminal
o de avance “T” un túnel de conexión la cual necesitaremos retirar un volumen
hallado. Esta puerta de avance de túnel tiene 2 metros por 3 metros de sección
transversal la cual muestra así en el ejercicio. También construiremos una curva
para que una estos extremos con un vértice y un radio que asumiremos
correspondiente para nuestra práctica.
En este cuadro mostraremos los datos que muestra en nuestra topo tarea
(Coordenadas de las estaciones, distancia estatimétrica, valor del ángulo zenital
y el valor del ángulo de reflexión) así como los datos que hallamos que
utilizaremos en nuestro desarrollo.

COORDENADAS DE LA ESTACIÓN “P”

 NORTE: 8700500
 ESTE: 262550
 COTA: 3800.100

AZIMUT PR: N 10°15’30’’

8
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

CUADRO TECNICO “TUNEL 1”

DISTANCIA ÁNGULO PUNTOS ÁNGULO


LADO ESTATIMÉTRICA ZENITAL DEFLEXION

PQ 260 88°50’’ Q -15°30’


QR 280 89°15’’ R +33°10’
RS 290 89°33’’ S -7°40’
ST 115 88°14’’

COORDENADAS DE LA ESTACIÓN “A”

 NORTE: 8701950
 ESTE: 264000
 COTA: 3801.52

AZIMUT PR: N 202°19’

CUADRO TECNICO “TUNEL 2 ”

DISTANCIA ÁNGULO PUNTOS ÁNGULO


LADO ESTATIMÉTRICA ZENITAL DEFLEXION

AB 220 89°30’’ A -41°20’


BC 190 88°14’’ C +25°10’
CD 255 89°48’’ D -31°40’
DE 285 88°39’’

9
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

A continuación se muestra una con el desarrollo para el cálculo de las


coordenadas, esto se calcula a partir de los datos que muestran en la topo tarea.

CUADRO DE CÁLCULO “TUNEL 1”

D.H NORTE ESTE COTA


LADO Sen2(Z)*D.E AZIMUT Cos(Az)*D.H Sen(Az)*D.H S*C*D.E

PQ 259.69 10°15’30’’ 255.539 46.247 5.293


QR 279.69 354°45’30’’ 278.520 -25.552 3.665
RS 289.70 27°55’30’’ 255.968 135.671 2.278
ST 114.87 20°15’30’’ 107.754 39.774 3.534

CUADRO DE CÁLCULO “TUNEL 2”

D.H NORTE ESTE COTA


LADO Sen2(Z)*D.E AZIMUT Cos(Az)*D.H Sen(Az)*D.H S*C*D.E

AB 219.77 202°19’ -203.309 -83.452 1.919


BC 189.81 243°39’ -84.248 -170.089 5.855
CD 254.97 268°49’ -5.266 -254.916 0.890
DE 284.84 237°9’ -154.509 -239.29 6.713

I. A continuación se muestra una tabla con las coordenadas UTM y las


estaciones de la poligonal abierta, cada uno con sus respectivas
coordenadas y sus respectivas cotas, esto se calcula a partir de los datos
que muestran en la topo tarea.

CUADRO COORDENADAS
10
“TUNEL 1”
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

ESTACIÓN NORTE ESTE COTA


P 8700500.000 262550.000 3800.1
Q 8700755.539 262596.247 3805.393
R 8701034.059 262570.695 3809.058
S 8701290.027 262706.366 3811.336
T 8701397.791 262746.14 3814.87

CUADRO COORDENADAS “TUNEL 2”

ESTACIÓN NORTE ESTE COTA

A 8701950.000 264000.000 3801.52

B 8701746.691 263916.548 3803.439

C 8701662.443 263746.459 3809.294

D 8701657.177 263491.543 3810.184

E 8701502.668 263252.253 3816.897

11
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

II. Se desea conectar los dos extremos de avance del túnel

a) Distancia a excavar de avance

Estación “T”:

T 8701397.791 262746.14 3814.87

Estación “E”:

E 8701502.668 263252.253 3816.897

E
D.E= “X”
COTA=2.027
T

D.H=516.865

Por Pitágoras tenemos que la distancia a excavar de avance es 516.870 metros.

b) Pendiente de tramo a excavar

𝑽 𝑪𝒐𝒕𝒂𝒔
𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 = 𝟏𝟎𝟎
𝑽 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍

P= (2.027/ 516.865)(100)

P= 0.40%

12
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

c) Volumen a excavar

El volumen a excavar se realiza hallando el volumen de movimiento de tierras.


Realizamos el corte y también en movimiento del volumen que hallaremos en la
siguiente ecuación.

𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 = 𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑹𝑨𝑵𝑺𝑽𝑬𝑹𝑺𝑨𝑳(𝑫𝑰𝑺𝑻𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑻𝑰𝑴É𝑻𝑹𝑰𝑪𝑨)

Volumen = 516.870 (2*3)

Volumen = 3101.22 m 3

III. La curva horizontal está trazada en el plano elaborado con la ayuda


de AutoCAD Civil 3D 2014 y Microsoft Excel.
IV. El grafico del eje de todo el túnel está en el plano adjunto con la
ayuda de AutoCAD Civil 3D 2014 y Microsoft Excel.

13
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

VIII. CONCLUSIONES

-Con el desarrollo de este trabajo, hemos logrado poner en práctica de forma


satisfactoria el levantamiento teórico y cálculo de coordenadas de una poligonal
abierta, tomando como base el argumento por el profesor visto en clase.

-Planeamiento del eje de túnel más apropiado, considerando el manejo de los


datos calculados y escritos en la topo tarea.

-Logramos hallar satisfactoriamente la pendiente, volumen de movimiento de


tierras a quitar en nuestra conexión de avances del túnel.

-La posible evolución futura del túnel, mediante el trazo de la curva horizontal
con nuestros datos asumidos (RADIO Y VERTICE)

____________________________________________________
Curso: TOPOGRAFIA APLICADA
Tema: CONSTRUCCION DE UN TUNEL (HOMEWORK)

14
E.A.P. INGENIERIA GEOLÓGICA

Profesor: ING. MANUEL ZEA AYALA


Alumnos: MEDINA TAPIA Víctor; LA MADRID PEÑA Juan Fernando
Año: 2015

15

También podría gustarte