Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

CÁTEDRA: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA II

Unidad Nº 3
Ficha de Cátedra Nº 5

LAS ANSIEDADES Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA EN EL PROCESO


PSICODIAGNÓSTICO

Año 2014
Autor: Prof. Mariana Rizo
El campo de la entrevista constituye un espacio dinámico, no estático, en el cual los
distintos cambios observados permiten ir construyendo hipótesis diagnósticas acerca del
sujeto entrevistado. Atender a ciertos elementos que se despliegan en el transcurso de la
entrevista, resulta útil al momento de profundizar en el estudio de la misma. Dentro de los
aspectos dinámicos de la entrevista se pueden mencionar: la transferencia y
contratransferencia, las ansiedades (movilizadas tanto en el sujeto evaluado como en el
psicólogo), los mecanismos de defensa puestos en juego por parte del sujeto; junto a
otros elementos propios de la persona de entrevistador: aspectos técnicos de la entrevista
tales como el empleo de la disociación instrumental y las diferentes técnicas de
intervención por parte del profesional.

A continuación se desarrollarán las ansiedades y los mecanismos de defensa


desplegados en el proceso psicodiagnóstico.

LAS ANSIEDADES

La ansiedad constituye un afecto que se encuentra presente en toda entrevista


psicológica. Frente a la misma es importante no recurrir a ningún mecanismo tendiente a
anularla o suprimirla, sino que en el transcurso de la entrevista debe ser atentamente
tenida en cuenta a los fines de determinar qué factores la producen y poder operar sobre
ellos. El nivel de ansiedad y el modo como se las arregla el paciente para contenerla o
manejarla es un dato diagnóstico y pronóstico muy significativo.

Surgen ansiedades tanto en la persona del entrevistador como en el mismo sujeto


entrevistado, dado que ambos deben enfrentarse a un hecho desconocido. Por parte del
psicólogo ciertas situaciones generan ansiedad, son aquellas que alteran la ºpreviamente
planificado. Entre estas situaciones podría ejemplificarse: sujetos resistentes negativos o
desvalorizantes de la tarea, que no quieren dar respuestas o colaborar, sujetos que se
exceden en el tiempo dispuesto, sujetos cuyas producciones develan situaciones de
gravedad encubierta (ejemplo fenómenos psicóticos), sujetos que intentan romper el
encuadre y tener el control de la situación, etc. En estos casos el psicólogo debe tomar
contacto con su propia ansiedad, para comprender que el comportamiento que el sujeto
exhibe es análogo al que muestra en otras situaciones, es decir no debe atribuirlo
forzosamente a su impericia o error profesional. Por otro lado captar estas ansiedades,
permite evitar que las mismas lesionen o perturben su funcionamiento técnico y de este
modo poder continuar con el adecuado desenvolvimiento de lo establecido.

El sujeto por su parte, experimenta ansiedades por encontrarse expuesto ante una
situación enteramente nueva, de la cual no tiene control y en donde debe exponer
aspectos personales en presencia de un desconocido, ansiedad relacionada además con
el temor acerca de qué aspectos de sí mismo podrán develarse a través de sus
respuestas. Asimismo las tareas solicitadas por el psicólogo despiertan su ansiedad, por
el deseo de satisfacerlas adecuadamente. Sus ansiedades se presenta en muchas
oportunidades a través de dificultades para hablar sobre determinados temas, que se
rodean son poder abordarlos. Allí el psicólogo debe estar atento al “hilo del discurso” para
observar en qué punto se presenta la ansiedad, ponerla en palabras para aliviar al
entrevistado y permitir que la comunicación continúe. (por ejemplo, mediante un
señalamiento, si el entrevistado se bloquea por un incremento en el monto de la ansiedad,
el psicólogo podría decir: “ud me estaba contando acerca de su dificultad para sostener
una amistad, parece que este tema lo angustia de tal manera que no le permite seguir
hablando…”)

E. Rolla distingue tres tipos de ansiedades que aparecen por parte del consultante
durante la entrevista psicológica:

- ANSIEDAD DE ABORDAJE (O DE DESCUBRIMIENTO): prevalece en los


comienzos de la entrevista, es de predominio paranoide o persecutorio, dirigida
sobre todo hacia el psicólogo para descubrir quién es y cómo es.

- ANSIEDAD DE MANTENIMIENTO: luego de la primera etapa aparece un


predominio de ansiedad depresiva, relacionada con el logro del establecimiento de
un vínculo, intentando el mantenimiento del mismo, por el temor a la pérdida o
ruptura de dicha relación, por ende la necesidad de cuidar al objeto y al vínculo.
Entonces el entrevistado pasará a transferir otras vinculaciones objetales
intrapsíquicas y también componentes de su self que pertenecen a su pasado

- ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: hacia el final de la entrevista reaparecerán


aspectos con predominio paranoide como en el comienzo. En este tramo el
predominio es de una ansiedad ligeramente confusional, mezcla de ansiedad de
abordaje y de mantenimiento.

Lo habitual es que predomine una sobre la otra en los diferentes momentos de la


entrevista. Es importante además advertir la ubicación temporal de las mismas, ya sea
que se de la secuencia esperada como la alteración del orden mencionado
anteriormente. Si el orden de aparición es el esperado (ansiedad de descubrimiento,
mantenimiento y separación) es probable que el sujeto cuente con recursos yoicos y
con una organización defensiva que le permitan un adecuado manejo de la angustia.

Si el predominio de la ansiedad paranoide es ostensible y evidente en el comienzo de


la entrevista, ello suministra una apreciable señal para la construcción del diagnóstico,
como así también su ausencia total. Asimismo un igual valor diagnóstico tendría la
presencia inicial de un predominio de la angustia depresiva, expresada a través de
desaliento, desesperanzas y autorreproches.

Se hizo mención más arriba en el cuidado de no reprimir la ansiedad emergente, más


aún si lo que predominan son los mecanismos defensivos frente a la misma, la tarea
del entrevistador es la de desarmar en cierta medida estas defensas para que
aparezca cierto grado de ansiedad, lo que significa un índice de la posibilidad de
actualización de los conflictos. Esto debe ser hecho teniendo siempre en cuenta la
personalidad del entrevistado, es decir no se debe ser activo si ello significa abrumar
al entrevistado con conflictos que no podrá tolerar (tener en cuenta el “timing”, tiempo
propio de cada sujeto para poder enfrentar y resolver los conflictos que se le
presentan).

En un proceso psicodiagnóstico lo fundamental es trabajar con un nivel de ansiedad


instrumental. Si bien es cierto que es saludable que aparezca, también es cierto que
su exacerbación es negativa, porque puede llevar al paciente a entrar en una crisis de
angustia tal, que dificultará la continuidad del proceso de la entrevista o de la toma de
tests.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA


LAS ANSIEDADES

¿Qué son los mecanismos de defensa?

Según José Bleger, los mecanismos de defensa son “las técnicas con las que opera la
personalidad total, para mantener un equilibrio homeostático, eliminando una fuente de
inseguridad, peligro, tensión o ansiedad”. Son técnicas que logran un ajuste o
adaptación del organismo pero que no resuelven el conflicto”

Siempre que la conducta defensiva puesta en marcha fracasa, surge la ansiedad y


cuando la pérdida de las defensas que utiliza el sujeto de forma habitual es total, surge
la desintegración psicótica. Este hecho no es común, sino que ante la aparición de la
ansiedad se da la formación de nuevas conductas defensivas.

Vallejo Ruiloba en su libro “Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría” citando a


Ana Freud, define los mecanismos de defensa como “una actividad del yo, cuya
finalidad es la de proteger al sujeto de una excesiva exigencia pulsional y así eliminar
la tensión interna”. Los mecanismos son esencialmente inconscientes y el sujeto no
puede reconocerlos de manera espontánea.

Estas defensas son empleadas tanto por sujetos normales como por aquellos que
tienen características más patológicas. La función que los mecanismos de defensa
cumplen es generalmente fructífera y posibilitan a las personas realizar una
adaptación positiva a la realidad interna y externa.

Un aspecto importante a destacar es, tal como sostiene Bergeret, que la persona no
está enferma porque emplee mecanismos de defensa, sino que la patología surge
cuando estos se vuelven ineficaces, rígidos, repetitivos, restrictivos y disarmónicos.

En la Teoría de M. Klein, las defensas cobran sentido y significado dentro de una


configuración específica de las relaciones objetales, son considerados partes de los
procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con objetos. Como
parte de estos procesos son vivenciados como fantasías inconscientes sobre aspectos
del yo y/o de los objetos enfatizados, peyorativizados, controlados, divididos, no vistos,
etc, cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y
preservar el equilibrio. Estas fantasías se muestran en modos específicos de
conducirse frente a los objetos internos y externos, creyendo así satisfacer las
necesidades y evitar los peligros fantaseados. La fantasía inconsciente tal como la
define M. Klein es “la expresión mental de los instintos, por consiguiente existe desde
el comienzo de la vida. Por definición los instintos son buscadores de objetos. En el
aparato mental se experiencia al instinto vinculado con un objeto adecuado para su
satisfacción. De este modo, para cada impuso instintivo existe una fantasía
correspondiente”.

Entonces la diferencia entre una fantasía inconsciente y el mecanismo de defensa, es


la que se refiere a la distinción entre lo que el sujeto fantasea que debe hacer para
evitar el sufrimiento y la concretización de dicha fantasía en una determinada conducta
real interna y/o externa detectable por el observador.

Las defensas son la mejor solución a la que el sujeto puede llegar en las
relaciones objetales, están gravadas en la personalidad y se reflejan en formas
de percibir y conectarse.

MECANISMOS DE DEFENSA
y ETAPAS EVOLUTIVAS

Los procesos defensivos tienen un desarrollo evolutivo. Existen defensas primitivas


frente a ansiedades también primitivas o psicóticas y defensas adaptativas o
evolucionadas. En términos generales existe la siguiente secuencia evolutiva, según la
propuesta de M. Klein.

MECANISMOS ESQUIZOIDES:

- disociación

- idealización

- negación y control omnipotente

- identificación proyectiva

MECANISMOS MANIACOS Y OBSESIVOS (correspondientes a la entrada a la etapa


depresiva)

- Mec. Maníacos (disociación, negación, idealización control maníaco, pero con


características especiales de esa etapa)

- Mec. Obsesivos (formación reactiva, aislamiento, anulación, intelectualización,


racionalización)

MECANISMOS NEURÓTICOS

- inhibición

- desplazamiento

- represión

- evitación

- conversión

- sublimación

En forma particular, de acuerdo a la clasificación nosográfica dinámica que propuso


Freud, en los distintos puntos de fijación encontramos los siguientes mecanismos de
defensa:

FASE ESTRUCTURA MECANISMOS

ORAL PRIMARIA ESQUIZOFRENIA • DISOCIACIÓN


(SUCCION) • MEGALOMANÍA
• SPLIT MASIVO

ORAL SECUNDARIA DEPRESIÓN • IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA


(SADICA) CON EL OBJETO PRIMARIO

• DEFENSAS MANÍACAS
(NEGACIÓN, IDEALIZACIÓN,
CONTROL MANÍACO, ETC)

ANAL PRIMARIA PSICOPATÍA • IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA


(EXPULSIVA) INDUCTORA
PARANOIA • ACTING OUT
• PROYECCIÓN

ANAL SECUNDARIA NEUROSIS • AISLAMIENTO


(RETENTIVA) OBSESIVA • ANULACIÓN
• FORM. REACTIVA
• RACIONALIZACIÓN
• INTELECTUALIZACIÓN

URETRAL FOBIA • EVITACIÓN


• DESPAZAMIENTO
• CONTRAFOBIA

FALICA HISTERIA • REPRESIÓN


• SEDUCCIÓN
• CONVERSIÓN

Elaboradas correctamente estas fases aparecen mecanismos de defensa más


avanzados como la sublimación.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA


MÁS FRECUENTES

DISOCIACIÓN

Mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos fantásticamente en dos. La


división del objeto se establece en función de las características idealizadas y
persecutorias. Esta división del objeto y del yo corresponde a un mecanismo primario
que sin embargo implica un cierto grado de organización de la realidad, en tanto
permite aislar y separar dos tipo de experiencias que se suceden en forma alternada:
experiencias de unión, protección y satisfacción y experiencias de abandono, dolor e
insatisfacción.

Ejemplos:

- Empleado como mecanismo adaptativo da lugar a la capacidad para dejar de lado


determinadas situaciones afectivas y lograr el ajuste a distintas exigencias de la
realidad (por ejemplo una chica que a pesar de estar angustiada por la pelea con
su novio, puede dejar de lado dicha emoción, disociándose y logrando
concentrarse en el estudio).

- Alguien que durante la entrevista al hablar de sus padres, deposita todos los
aspectos bondadosos en su madre y los aspectos negativos en su padre,
vivenciando a la figura materna como “totalmente buena”, contraria a una figura
paterna “totalmente mala”, es decir no logra integrar lo bueno y lo malo en un
objeto total.

IDEALIZACIÓN

Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor
del objeto. La identificación con el objeto idealizado contribuye a la formación y al
enriquecimiento de las instancias llamadas ideales de la persona (yo ideal, ideal del
yo). El papel defensivo de la idealización fue resaltado por Melanie Klein, como una
defensa contra las pulsiones destructoras, iría paralela a la escisión entre un objeto
bueno idealizado, dotado de todas las cualidades y un objeto malo dotado de rasgos
perseguidores.

Ejemplos:

- Sucede normalmente la idealización en la vida amorosa, por una sobreestimación


del objeto amado propia de la etapa del enamoramiento.

- La idealización de los padres interviene necesariamente en la constitución dentro


del sujeto de las instancias ideales.

NEGACIÓN

Procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos,
pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose
negando que le pertenezcan. La negación posee para Freud el valor de un indicador
que señala el momento en que empiezan a resurgir una idea o un deseo inconsciente.
Según sus palabras: “no hay mejor prueba de que se ha logrado descubrir el
inconsciente, que el hecho de ver cómo el analizado reacciona con estas palabras: yo
no he pensado esto o jamás he pensado en esto.”

La negación como proceso defensivo, tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del
yo o del objeto que aterrorizan y responde a la fantasía de que aquello que no se ve
no existe y por lo tanto no implica peligro. Está unida al control omnipotente y a la
fantasía de poseer tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de control y de
manejo sobre el objeto persecutorio.

Ejemplo:

- una madre que después de que el ginecólogo le da el diagnóstico de que su hija


adolescente está embarazada, responde: “no doctor ud. está equivocado, disculpe
que le discuta pero mi hija no está embarazada! NO está embarazada!”

Algunos autores realizan una distinción entre los conceptos denegación y negación,
empleando el primero en el sentido arriba indicado (como un rechazo por parte del
sujeto de que la pulsión le concierna personalmente, a pesar de que aparezca en la
consciencia) y el término negación reservándolo para un mecanismo de ubicación
especialmente psicótica, por el cual se excluye la representación molesta negando la
realidad perceptual, es decir se niega la realidad misma.

IDENTIFICACIÓN

Supone asimilar un aspecto o atributo de otro, transformándose total o parcialmente


según el modelo de este. Más que un mecanismo de defensa, es una actividad del yo
necesaria para el desarrollo que eventualmente también puede realizarse
defensivamente.

Ejemplos:

- Es típica en adolescentes que adoptan el lenguaje o vestimenta de su grupo de


pares o de sus ídolos, para desarrollar así el sentimiento de pertenencia que es tan
necesario en esa etapa evolutiva.

- Otra identificación de tipo masiva es por ejemplo cuando una comunidad se levanta
contra un violador que haya abusado de una nena, hija de unos vecinos,
haciéndose eco de los deseos vindicativos de esos padres.

IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR

Mecanismo de defensa aislado y descrito por Anna Freud: el sujeto enfrentado a un


peligro exterior (representado típicamente por una crítica procedente de una autoridad)
se identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresión en la
misma forma, ya sea imitando física o moralmente a la persona del agresor, ya sea
adoptando ciertos símbolos de poder que lo designan.

Ejemplo:

- un sujeto que sufrió durante su infancia de un trato violento por parte de su padre y
luego en la adultez reproduce este comportamiento, mostrándose igualmente
violento hacia sus hijos.

INTROYECCIÓN

Derivada de la identificación, supone digerir al sujeto exterior, haciéndole desaparecer


en el interior del si mismo, creándose fantasmas inconscientes.

Esta incorporación puede ser total o parcial. Si el objeto introyectado invade


demasiado la personalidad del sujeto, este último pasa a conducirse total o
parcialmente, con los rasgos del objeto introyectado. Esto recibe el nombre de
identificación proyectiva.

Ejemplos:

- Una persona que camine, vista y hable como lo hace un compañero de trabajo a
quien admira mucho. En casos más patológicos su identidad se confundiría con la
de su compañero y hasta puede hacerse llamar como él.
- En la consulta es común escuchar a un paciente adolescente o un niño decir frases
textuales que antes se escucharon de los labios de sus padres, sólo que esta vez
la citan como una decisión o reflexión que elaboraron en forma personal e
independiente “...lo que pasa es que los jóvenes de mi edad no piensan en las
consecuencias de sus actos, por eso es importante que escuchemos a nuestros
padres, yo siempre lo hago y no tengo ningún problema en la vida.”

PROYECCIÓN:

Implica expulsar fuera de si y situar en los otros cualidades, sentimientos o deseos que
la censura moral repudia en uno mismo.
Es un mecanismo básico en las personalidades paranoides e indica un fracaso de la
represión, pues el material rechazado tendría que haber sido reprimido

Lo que se proyecta es uno de los aspectos que surge de la disociación de aspectos


positivos por un lado y negativos por otro, que están integrados en un mismo objeto
provocando por ello una gran ambivalencia. La proyección se realiza colocando en el
mundo exterior (sea en objetos animados o inanimados), el objeto parcial y reteniendo
en sí el resto de ese objeto.

Si se proyecta el objeto malo, el sujeto se siente bueno por retener el objeto bueno
como propio, mientras que el o los objetos del mundo exterior son percibidos como
malos o peligrosos. Si se proyecta lo bueno, el sujeto se siente malo y pasa a una
relación de dependencia con el objeto exterior. Si la proyección es demasiado intensa
el sujeto se siente pobre y vacío.

Ejemplos:

- Ellos hacen todo por mí, yo creo que no merezco todo el amor que mis padres me
dan!

- “estoy harto de ser ignorado por mi esposa!!! hay que pensar siempre primero en
ella...sino se enoja... y yo ?? quién me mira? A mí quién me escucha? Nadie! Le
hablo le hablo y no me contesta!!!

REPRESIÓN

Proceso activo cuya misión es rechazar fuera de la consciencia una situación


(representación, pensamientos, actitud, fantasía, etc) o parte de ella que resulta
inaceptable para el sujeto (represión propiamente dicha). Es un mecanismo
particularmente manifiesto en la histeria, si bien desempeña también un importante
papel en las restantes afecciones mentales, así como en la psicología normal. Puede
considerarse como un proceso psíquico universal, en cuanto se hallaría en el origen
de la constitución de inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo
(represión originaria).

Ejemplos:
- No recordar alguna conversación o un hecho importante.

- Olvidarse de alguna interpretación, señalamiento, o cualquier otra intervención que


el terapeuta le hizo al paciente anteriormente.

- La represión puede ser también de una parte del cuerpo, aquella con la que se
haya ligado el objeto disociado (ver conversión).

FANTASÍA

Realización imaginativa de deseos que de otra forma no podrían ser cumplidos.


Frecuente en la adolescencia, puede ser patológicamente utilizada por adultos con
grandes frustraciones.

Ejemplo:

- Personas que pasan mucho tiempo soñando despiertos con situaciones fantásticas
que por lo general tienen como contenido la solución de los hechos que frustran a
la persona y que se sienten incapaces de solucionar en la realidad.

REGRESIÓN

Se llama así a la reactivación y actualización de conductas o de un nivel del


comportamiento que corresponden a un periodo anterior ya superado por el individuo.
Tiene lugar cuando aparece un conflicto actual que el sujeto no puede resolver, y
entonces reactiva conductas que fueron adecuadas en otro momento de su vida.
Nunca es un revivir total de las conductas anteriores, son conductas nuevas y distintas
que se hacen dentro de un molde que pertenece al pasado, puede ocurrir tanto en
estados normales como patológicos.

Ejemplo:

- Regresiones normales son el dormir y el soñar, también los estados de gran


sensibilidad en las embarazadas o su gran somnolencia.

- En la elaboración de los duelos, algunas regresiones típicas son el llanto o la


introversión.

- En cuadros más patológicos hay adultos que pueden armar berrinches como
cuando eran frustrados en su infancia, colocarse en posición fetal o volverse
totalmente dependientes de las decisiones de los demás.

AISLAMIENTO
Se separa la representación desagradable de su afecto, lo que impide la relación
angustiosa entre el objeto y los pensamientos,

Ejemplos:

- Cuando un sujeto se encierra en su habitación para no escuchar ni hablar con


nadie.

- Un adolescente que para no escuchar a sus padres se aturde todo el día con la
música a todo volumen.

- Una persona que se atiborra de trabajo en su oficina para no volver a su casa.

ANULACIÓN

Consiste en hacer lo opuesto (real o imaginariamente) al acto o pensamiento


precedente, con el fin de borrar mágicamente todo aquello que resulta molesto. Es un
mecanismo muy regresivo que se presenta frecuentemente en la neurosis obsesiva.

Ejemplos:

- “Yo siempre me ha sacrificado para estudiar y lograr recibirme...aunque en


realidad mi hermano, él sí que ha sufrido para obtener un título, no, lo mío no es
nada comparado con lo de él”

- Regalar flores a una mujer por la culpa que genera haberle sido infiel.

PUNICIÓN

Forma de conducta que intenta compensar sentimientos de culpa que implican el


autocastigo.

Ejemplos:

- morderse la lengua

- cortarse cuando uno esta cocinando o tropezarse tontamente

- caerse en la calle

(estas conductas suceden después de haber realizado algún tipo de acción que
implica un gran sentimiento de culpa)

FORMACIÓN REACTIVA

Es una extensión del mecanismo de anulación, que incluye conductas manifiestas


inversas a los efectos latentes. Se reprime toda conducta ligada al objeto malo pero en
forma estabilizada o fija, de tal manera que permanentemente existe el peligro de la
reactivación del conflicto ambivalente. En este caso, la conducta manifiesta ligada al
objeto bueno se extrema y se hace más intensa o más perseverante. Es típica de los
obsesivos.

Ejemplos:

- El sujeto que lucha contra tendencias amorales y perversas y que no sólo


manifiesta la conducta ligadaa al objeto bueno, sino que ésta es más intensa, de
manera que se conduce como una persona hipermoralista

- Una mujer que rechaza profundamente sus tendencias antihigiénicas y se


manifiesta como una ama de casa hiper-pulcra, fanática de la limpieza.

RACIONALIZACIÓN

Es una forma de negación en la que para evitar el conflicto o la frustración, se dan


razones o argumentos que lo encubren, negando así la realidad, cosa que no ocurre
con el “razonamiento”

Esta búsqueda de razones está ligada a la justificación de los deseos, pero sin
violentar los principios ético-morales. Se aplica a las actitudes más que a los impulsos.

Ejemplos:

- “no aprobé el examen porque el profesor vino de mal humor y se las agarró
conmigo”.

- “lo que pasa es que tengo mucho trabajo y estoy compenetrado todo el día con
eso, no puedo estar pendiente de ella siempre…”·

INTELECTUALIZACIÓN

El sujeto busca dar respuesta a sus acciones con argumentos lógico que le apartan de
cualquier posibilidad de conectarse con los afectos que pudieran ser movilizados por la
conducta en cuestión. La característica principal de esta justificación radica en la
elaboración intelectual que la persona realiza para explicar la causa de su modo de
proceder.

Ejemplos:

- “yo se que lo que a mí me pasa es producto de mi fijación en la etapa anal


retentiva, lo que me llevó a desarrollar esta neurosis obsesiva”

DESPLAZAMIENTO

En el desplazamiento las características de un objeto o la proyección efectuada sobre


él, se propagan a otros objetos o parte de la realidad externa asociados de alguna
manera al primero. Fue descripto como la conducta más típica o específica de las
fobias, en las cuales la evitación de un objeto es transferida a otro, con la ventaja de
que se puede mantener la relación con el objeto primitivo.

En este mecanismo ocurre una progresión o “contaminación” de los objetos, que se


hacen así peligrosos o temidos, produciéndose de esta manera el proceso
denominado generalización.

Ante estos estímulos fóbicos, el sujeto emplea otro mecanismo arriba mencionado,
que es la evitación, conducta mediante la cual la persona hace todo lo posible para no
estar en contacto con los objetos que provocan el aumento de la ansiedad, o bien de
cualquier objeto, recuerdo o hecho que le haga pensar en el primero.

Ejemplos.

Desplazamiento:

- En el caso de la conversión, un impulso o deseo conflictivo se desplaza a un


órgano.

- Una persona que tiene problemas con su padre, pero ante la dificultad de
manifestar su odio hacia él, lo desplaza hacia su jefe de trabajo, quien tiene
algunas características similares a su padre.

Generalización:

- En el caso del ejemplo anterior se produciría una generalización si esta persona


desplaza el mismo sentimiento a distintas figuras de autoridad y así, termina por
vivenciar como amenazantes a maestros, policías, gobernantes.

- En el caso que una persona padezca una fobia específica hacia las ratas, después
puede generalizar este síntoma a todos los roedores y luego a todos los animales
de pelo.

Evitación:

- Cruzar la calle cada vez que la persona ve un perro en la vereda por la cual transita
(cuando esta persona tenga fobia específica a lo perros)

- No escuchar más un tema musical determinado que se asocie a un hecho


traumático (ruptura de pareja, muerte de un ser querido, etc).

- Cambiar de conversación para evitar pensar en determinada persona o hecho que


se asocie con un acontecimiento traumático u objeto fobígeno.

CONVERSIÓN

Transformación de una carga emocional reprimida en síntoma somático. En otras


palabras, uno de los términos de conflicto (objeto parcial) se fija como conducta, en un
área del cuerpo, en forma de síntoma o manifestación orgánica. Este síntoma suele
tener relación simbólica con el órgano afectado, el cual implica generalmente relación
con el mundo exterior, constituido casi siempre por musculatura estriada. Es típico de
la histeria.
Ejemplos:

- Casos de ceguera, cuando el sujeto no quiere ver algo.

- Casos de parálisis o anestesias en sujetos que no quieren hacer determinadas


cosas o avanzar en ciertos aspectos.

- Disfunción eréctil en hombres que se sienten “impotentes” ante las circunstancias


de su vida.

- Vaginismo en una mujer con miedo a la penetración.

- Disfonía o afonía en personas que no pueden o no quieren expresarse libremente.

SUBLIMACIÓN

Permite una integración y resolución de la ambivalencia, y por lo tanto el conflicto


desaparece, haciendo que en esa integración se canalicen armónicamente y de
manera socialmente productiva tanto el objeto bueno como el objeto malo y las partes
respectivas del yo ligadas a ellos. En otras palabras, desvía la finalidad inmediata
inaceptable y la encausa hacia otra nueva que generalmente tiene valores ideales. No
entraña patología a no ser que afecte seriamente pulsiones sexuales o agresivas.

Ejemplos:

- Toda actividad y producción escolar, laboral, científica, artística, cultural en general


y hasta religiosa. Por ejemplo cuando se subliman las tendencias agresivas de
matar a la gente convirtiéndose en un médico cirujano.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Y EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

En la tarea psicodiagnóstica, no sólo se busca rotular a las defensas utilizadas por el


individuo, sino que se debe lograr comprender la dinámica de estos procesos, lo que
implica considerar:

1. Cuál es la modalidad defensiva manifiesta y latente (cuáles usa con mayor


frecuencia, cuales son los más o menos adaptados, qué situaciones los
movilizan)

2. Por qué el yo ha optado por ella (cuáles son las fantasías y qué factores
pasados y presentes influyeron para que se establezcan esas defensas y no
otras)
3. Para qué ha optado por ellas (cuales son los peligros fantaseados que se
intentan evitar y qué cree que le sucedería si abandona su modalidad
defensiva)

4. A qué nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva ( si son defensas


primitivas ante ansiedades también primitivas y psicóticas, o bien defensas
adaptativas más evolucionadas, cuáles son los fracasos o fijaciones que se han
producido, etc)

5. Qué características tiene esa configuración defensiva (grado de elasticidad y


estereotipia, grado de compromiso de la personalidad - si tiñe todos los vínculos
del sujeto con la realidad o no, etc).

Bibliografía:

 Albajari, Verónica Laura “La entrevista en el proceso psicodiagnóstico”


Psicoteca Editorial. Año 1996.

 Di Pane, Juan Carlos, Documento de Cátedra “Los mecanismos de defensa


en el proceso psicodiagnóstico”, año 2000.

 García Arzeno M. E, “Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico”.


Nueva Visión. Año 2012

 Laplanche J y Pontalis J-B “Diccionario de Psicoanálisis” Editorial Paidós.


Año 2010

 Lunazzi de Jubany Helena, “Lectura del psicodiagnóstico”· Editorial de


Belgrano. Año 1992

 Siquier de Ocampo M. L., García Arzeno M. E, Grassano de Píccolo E. “Las


técnicas proyectivas y el proceso psicoadiagnóstico” Tomo II Ediciones
Nueva Visión. Año 1979

También podría gustarte