Está en la página 1de 6

Infecciones de vías respiratorias

altas-1: sinusitis
J. de la Flor i Brú
Centro de Salud “El Serral”. ABS Sant Vicenç dels Horts. DAP Baix Llobregat -Litoral. ICS. Barcelona

Resumen Abstract
La sinusitis es la inflamación y/o infección de Acute sinusitis is the mucosal inflammation or
la mucosa que recubre los senos paranasales, infection of the paranasal sinuses, usually related
generalmente en el curso de una infección vírica to an upper respiratory tract infection. Diagnosis
de vías altas. Pese a su frecuencia, la sinusitis is very difficult and clinical suspicion is generally
se diagnostica poco en Pediatría, al considerarse recommended, but sinus X-ray is the common tool
erróneamente una entidad de diagnóstico radiológico used in practice. The result is that acute sinusitis
más que clínico. is underdiagnosed in pediatrics.
La patogenia es semejante a la que origina la otitis Patogeny is similar between sinusitis and otitis
media. La infección vírica del epitelio respiratorio media: viral infection is the cause of changes
comporta presión negativa en las cavidades sinusales y in sinus epithelial cells, with negative pressure,
dificultad en el drenaje de las secreciones acumuladas impaired ability to drain secretions and secondary
en las mismas, lo que favorece la sobreinfección. bacterial infection.
Los gérmenes implicados son los mismos que en Bacterial agents are the same as in acute
la otitis media aguda: neumococo y Hemophillus otitis media: Streptococcus pneumoniae and
influenza no capsular y, muy secundariamente, Haemophillus influenzae, and far in second order,
moraxella y estreptococo. Moraxella catarralis and Streptococcus pyogenes.
Debemos sospechar sinusitis bacteriana ante un Bacterial sinusitis must be suspected in any upper
resfriado que no mejora en 10 días, ante un resfriado respiratory infection which does not improve in ten
con clínica inusualmente grave (fiebre superior a 39ºC days, in a unusually intense common cold (fever
y rinorrea purulenta de más de 3 días de evolución) y over 39 and purulent nasal discharge longer than
ante un resfriado que empeora en la fase de mejoría. three days) or in a cold that worses when clinical
El diagnóstico debe ser fundamentalmente clínico, improvement has begun.
dado que la radiología es muy inespecífica. La Diagnosis must be made on clinical grounds.
ecografía de senos es una técnica más precisa. Radiology is very inespecific. Sinus ultrasonography
La mayor parte de estudios demuestran que solo may be more accurate.
los antibióticos tienen un papel relevante en el In the several treatments used in sinusitis, only
tratamiento. La amoxicilina a altas dosis es la mejor antibiotics are useful. High doses amoxicillyn is the
opción. Los macrólidos deben utilizarse en alérgicos a best choice. Macrolides must be used in penicillin
la penicilina. allergic patients.

Palabras clave: Sinusitis; Pediatría. Key words: Sinusitis; Pediatrics.

Introducción y
epidemiología
La sinusitis es la inflamación y/o infec-
ción de la mucosa que recubre los senos,
L a sinusitis(1) es la inflamación y/o
infección, asociada a la presen-
cia de exudado, de la membrana
mucosa que recubre los senos, 4 cavi-
dades óseas normalmente estériles
senos no se conoce con exactitud. Se
cree que protegen las estructuras cra-
neales, actúan como factor de resonan-
cia de la voz y ayudan a la olfación. Su
tortuosa anatomía comporta dificulta-
generalmente en el curso de una infección localizadas en el cráneo y comunicadas des de acceso de los antibióticos al foco
vírica de vías altas. Pese a su frecuencia, la con las fosas nasales por una estrecha infeccioso. Pese a su frecuencia, es la
sinusitis se diagnostica poco en Pediatría, abertura (ostium), infección que se gran olvidada de la patología infecciosa
al considerarse una entidad de diagnóstico produce generalmente en el curso de ORL pediátrica, al ser considerada
radiológico más que clínico. un resfriado común. La función de los como un diagnóstico radiológico y al

394 PEDIATRÍA INTEGRAL


Infecciones de vías respiratorias altas-1: sinusitis

ser asimilada su clínica a la propia de un Tabla IV. Diagnóstico diferencial de


Clínica
adulto, con cefalea, dolor facial y mal la sinusitis recurrente
aliento, raramente presentes en Pedia- Debemos sospechar sinusitis bac-
tría. Entre un 5-10% de infecciones de – Tabaquismo pasivo teriana ante un resfriado que no mejora
vías altas se complican con sinusitis, – Dismorfismo facial en 10 días, ante un resfriado con clínica
pero es evidente que se diagnostican – Atresia unilateral de coanas inusualmente grave (fiebre superior a 39ºC
muchas menos. La sinusitis recurrente – Desviación de tabique nasal y rinorrea purulenta de más de 3 días de
(Tabla IV) generalmente se presenta en – Pólipos evolución) o ante un resfriado que empeora
niños normales, pero puede ir asociada en su fase de defervescencia.
– Cuerpo extraño
a múltiples patologías. – Tumor de cavum
– Inmunodeficiencia La cefalea es rara, al contrario de lo
Etiología – Síndrome de cilios inmóviles
que sucede en el adulto, aunque puede
– Fibrosis quística de páncreas
presentarse en adolescentes. Puede
Los gérmenes implicados son los mis- aparecer al f lexionar la cabeza hacia
– Granulomatosis de Wegener
mos que en otitis media aguda: neumococo delante. La percusión de los dientes
– Reflujo gastroesofágico
y Hemophillus influenza y, muy secundaria- maxilares puede generar dolor. Algunos
– Rinitis alérgica
mente, Moraxella y Estreptococo pyogenes. niños escolares y adolescentes pueden
– Asma referir sensación de ocupación paranasal
La sinusitis aguda (< 30 días) y y anosmia. La fiebre es poco habitual,
subaguda (30-90 días) están produ- de escasa cuantía y curso intermitente.
cidas por los mismos gérmenes cau- y participan siempre de la inflamación En raras ocasiones, la sinusitis se pre-
santes de otitis media aguda, es decir, mucosa que se produce en el resfriado senta como una fiebre de origen des-
f undamenta lmente neumococo y (rinosinusitis vírica), pero reservare- conocido. Pueden presentarse náuseas
Hemophillus influenza no capsular mos el término sinusitis, sensu estricto, y vómitos. En lactantes, puede haber
y, muy secundariamente, Moraxella a la sobreinfección bacteriana del moco irritabilidad y anorexia. Se puede obser-
catarralis, de escasa presencia en nues- presente en los senos. El difícil drenaje var edema periorbitario. Sin embargo,
tro medio, y Estreptococo pyogenes. de las secreciones a través de un orificio los síntomas predominantes son los
Estafiloco aureus es poco frecuente, estrecho comporta estancamiento de las nasales: la rinorrea puede ser acuosa o
pero se registra una incidencia cre- mismas, lo que favorece la sobreinfec- purulenta, con un grado variable de obs-
ciente de cepas meticilina resistentes ción. La aparición de presión negativa trucción nasal persistente. La descarga
(MARSA). La sinusitis crónica infec- en los senos, al reabsorberse el oxígeno postnasal de moco, no siempre visible
ciosa (>90 días), muy rara en Pedia- del aire intrasinusal, que se produce a la exploración, causa tos seca e irrita-
tría, puede ser causada, además, por después de la obstrucción del ostium, tiva durante todo el día, con empeora-
estafilococo y anaerobios (peptococos, y la toxicidad que produce la infección miento nocturno (síndrome del goteo
peptoestreptococos, bacteroides, veilo- vírica sobre el mecanismo de aclara- nasal posterior) debido a la posición
nella, prevotella). El serotipo de neu- miento mucociliar favorecen la aspi- horizontal. Desde los clásicos estudios
mococo 19 A, con alta tasa de resis- ración de secreciones nasofaríngeas y de Wald(2), se considera que debe sos-
tencia antibiótica, es causa común de la imposibilidad de drenaje de las mis- pecharse sinusitis aguda cuando, en el
sinusitis crónica y sinusitis recurrente. mas hacia la nasofaringe, seguida de curso de un resfriado común, no se pro-
Es frecuente una forma de sinusitis sobreinfección y respuesta inflamato- duce mejoría en alguno de sus síntomas
crónica asociada a rinitis alérgica y ria, en un mecanismo similar a la dis- (tos, obstrucción nasal, rinorrea) a los
asma bronquial, que actúa como fac- función de trompa de Eustaquio que 10 días del inicio de la sintomatología.
tor de exacerbación del mismo. Es más origina la otitis media. En realidad, Esta es la forma más frecuente de pre-
frecuente en niñas, contrariamente a lo funcionalmente, podemos considerar sentación. Se excluye de este concepto la
que sucede en la OMA. el oído medio como un seno paranasal tos nocturna que, en muchas ocasiones,
más. El sonarse la nariz produce sufi- es residual a una infección aguda y en
Patogenia ciente presión para impulsar la secre- otras puede ser la forma de presenta-
ción nasal al interior de los senos. La ción de un asma bronquial. También,
Es idéntica a la que origina la otitis participación de unos u otros senos es sugestiva de sinusitis la presencia de
media. La infección vírica del epitelio res- tiene relación con la edad en la que se temperatura superior a 39ºC asociada
piratorio comporta presión negativa en las airean. En el primer año, solo están a rinorrea purulenta de 3 o más días de
cavidades sinusales y dificultad en el dre- aireados los senos etmoidales. A partir evolución, o el empeoramiento de la sin-
naje de las secreciones acumuladas en las de los 12 meses, pueden airearse los tomatología de un resfriado cuando este
mismas, lo que favorece la sobreinfección. maxilares, que son los más frecuen- se encuentra en fase de mejoría, gene-
temente afectados. Sin embargo, en ralmente a partir de los 6-7 días. Estas
La sinusitis es una frecuente com- muchos niños, los senos maxilares no dos formas de presentación son menos
plicación del resfriado común. Los se airean hasta los 4 años. Entre los 6 frecuentes que la persistencia de sinto-
senos paranasales tienen el mismo epi- y 10 años, se airean los senos frontales matología catarral. La etmoiditis del
telio que el resto del tracto rinofaríngeo y esfenoidales. lactante puede ocasionar celulitis perior-

PEDIATRÍA INTEGRAL 395


Infecciones de vías respiratorias altas-1: sinusitis

bitaria. La sinusitis frontal se relaciona cificidad, es un hallazgo poco frecuente.


más frecuentemente que la maxilar con Por otro lado, la frecuencia de episodios
complicaciones severas intracraneanas(3) clínicos sospechosos de sinusitis en un
(meningitis, absceso cerebral, empiema niño, invalida la práctica de exposicio-
epidural o subdural, trombosis sagital nes repetidas a radiación ionizante. La
o cavernosa, osteomielitis craneal). La radiología debería reservarse a situa- Figura 3. Ultrasonografía portátil de senos.
sinusitis esfenoidal, más común en ado- ciones de fracaso terapéutico o clínica
lescentes y adultos, suele formar parte grave con sospecha de complicaciones
de una pansinusitis. intracraneales. Algunos especialistas la evaluación de un paciente inmunode-
proponen en el estudio complementario primido).
Diagnóstico del niño asmático. La tomografía axial La ultrasonografía de senos parana-
computerizada (TAC) es más fiable, sales (Fig. 3) es una exploración rápida,
Debe ser fundamentalmente clínico, pero también ha presentado resultados simple y de carácter no invasivo, uti-
dado que la radiología es muy inespecí- anormales en niños con cuadro catarral lizada en el diagnóstico objetivo de la
fica. La ecografía de senos es una técnica leve y sin sintomatología clínica suges- sinusitis. El procedimiento es indoloro,
más precisa. tiva de sinusitis y requiere, en muchas se puede repetir ilimitadamente, es de
ocasiones, de sedación y la irradiación interpretación sencilla y no irradia al
El diagnóstico de esta patología en necesaria supera a la de la radiolo- niño. No obstante, también tiene sus
la edad pediátrica es difícil y, hasta el gía simple. Sin embargo, si se precisa limitaciones: no sirve para el diagnós-
presente, se ha recomendado que se haga alguna técnica de imagen, es la que tico de la sinusitis etmoidal, más propia
fundamentalmente sobre la base de la ofrece mejor rendimiento diagnóstico del lactante, que debe seguir fundamen-
sintomatología clínica descrita anterior- y se considera el gold standard. El TAC tándose en un grado elevado de sospe-
mente. Es un diagnóstico de sospecha debe hacerse urgentemente en caso de cha clínica, dado que las complicacio-
por anamnesis. En la práctica pediátrica proptosis, alteración del movimiento nes son más frecuentes en este grupo
de AP y de urgencias, estas situaciones ocular o de la visión, cefalea intensa, etario, ni de la sinusitis esfenoidal, más
clínicas son frecuentemente tratadas con vómitos repetidos, convulsiones o alte- característica del adolescente, pero que
ATB, con diagnósticos a menudo ambi- ración del sensorio. habitualmente se presenta dentro de un
guos (“faringoamigdalitis”, “sobreinfec- La resonancia nuclear magné- contexto de pansinusitis; por otro lado,
ción”...), pero muy heterogéneamente (y tica tiene un elevado coste y también su elevado coste dificulta la incorpora-
en general, escasamente) valoradas como requiere frecuentemente de sedación. ción sistemática al utillaje del pediatra
sospechosas de sinusitis bacteriana, y se Define peor que la TAC la estructura de AP.
comunican incidencias muy diversas, ósea del complejo ostio-meatal, aunque Los principios físicos en los que se
dependientes probablemente del grado es más sensible en la detección precoz de basa esta técnica consisten en la emisión
de sensibilización del pediatra hacia complicaciones intracraneales que pue- de pulsos de energía ultrasónica, de una
esta entidad: tan altas como de un 6% den pasar desapercibidas inicialmente y frecuencia de 3 MHz, que se transmite
de todas las infecciones de vías altas en es útil en la diferenciación entre infla- a través de los tejidos blandos y hueso,
una consulta de AP, y tan bajas como del mación y tumor y en la sinusitis crónica pero no a través del aire, y la recepción
0,24% de procesos infecciosos catarrales micótica, muy rara en niños. de los ecos ref lejados por obstáculos
en un servicio pediátrico de urgencias La endoscopia ha mostrado corre- interpuestos. Si la cavidad sinusal está
domiciliarias. lación adecuada con los hallazgos de llena de líquido, y este fluido tiene una
La radiología convencional de senos la TAC, pero no es una técnica uti- continuidad entre la pared anterior y
ha sido tradicionalmente la base donde lizable en AP. La transiluminación o la posterior del seno, aparecerá el eco
se ha fundamentado el diagnóstico, diafanoscopia, utilizada en adultos, con de la pared ósea posterior. Este eco no
pero en Pediatría es una prueba com- poca correlación con la radiología, es se recibe si la cavidad contiene aire o
plementaria sensible, pero poco espe- aún menos fiable en Pediatría, dado la posición de la cabeza impide que
cífica. Los signos más frecuentemente que los senos son de pequeño tamaño haya continuidad líquida entre ambas
encontrados, la opacificación de senos y los hallazgos difíciles de valorar y, en paredes.
y la hipertrofia de mucosa superior a cualquier caso, aplicables solo a senos
4 mm, tienen escaso valor predictivo maxilares. La punción sinusal, pese a
positivo, puesto que son habituales en ser el patrón de oro del diagnóstico, es
niños sanos o con resfriado común/ una prueba invasiva, aplicable única-
rinosinusitis vírica o rinitis alérgica, el mente a senos maxilares, requiere de
primero especialmente si la exploración anestesia general en niños y solo está
radiológica se practica cuando el niño justificada su utilización en situaciones
llora. Entre un 35%-50% de niños sanos muy individualizadas (falta de respuesta
entre 1-9 años presentan falsos positivos a múltiples cursos antibióticos, dolor
y hasta un 97% de niños con un cuadro facial severo e intratable, en cuyo caso
catarral concomitante o reciente. El será diagnóstica y terapéutica, compli-
nivel hidroaéreo, de más valor y espe- caciones orbitarias o intracraneales y Figura 4. Sinusitis maxilar en niños.

396 PEDIATRÍA INTEGRAL


Infecciones de vías respiratorias altas-1: sinusitis

Los ATB son la única terapéutica miento en este momento aumente las
que se ha mostrado eficaz (5); si bien, complicaciones ni recidivas, en compa-
algún estudio reciente no muestra supe- ración con un grupo control de duración
rioridad con respecto a placebo(6). Aun- convencional (2 semanas). Los lavados
que un 50-60% de sinusitis se resuelven nasales son un complemento útil para
espontáneamente, la no utilización de mejorar la sintomatología. La vapor-
ATB comporta una mayor duración de terapia fluidifica las secreciones, pero
la sintomatología y una mayor frecuen- solo si se hacen 3-4 sesiones diarias
cia de complicaciones. La recomenda- de 10-15 minutos. Los descongestio-
ción actual de la Academia Americana nantes nasales, si bien son útiles para
de Pediatría es seguir tratando la sinusi- mejorar la obstrucción nasal, no deben
Figura 5. Sinusitis maxilar en adolescentes. tis con ATB(7). El tratamiento empírico usarse, puesto que la vasoconstricción
se establecerá según el mismo esquema que producen dificulta aún más el ya
En la mayor parte de estudios, ha propuesto para la otitis media aguda: difícil acceso del ATB al foco infec-
demostrado buena sensibilidad (> 86%) amoxicilina, sola o asociada a ácido cioso. Tampoco deben emplearse anti-
y especificidad (>96%), superiores a la clavulánico en caso de fracaso tera- histamínicos, por su efecto espesante de
radiología, para determinar la presen- péutico o en ámbitos con una alta tasa secreciones, salvo en niños con rinitis
cia de exudado de los senos maxilares de hemophillus productores de betalac- alérgica asociada, en los que la sinu-
(Figs. 4 y 5), situación que en los estu- tamasas, a altas dosis (no inferiores a sitis recurrente o crónica es frecuente,
dios de correlación con punción equivale 80 mg/kg/día), y cefuroxima axetil en tanto por la inflamación de la mucosa
a sinusitis bacteriana. El diagnóstico se caso de alergia no anafiláctica o histo- respiratoria, como por la afectación de
establece con la presencia de ecos de rias dudosas de alergia a la penicilina. los mecanismos inmunitarios locales y
2-4 cm de profundidad en niños y de Azitromicina o claritromicina serían sistémicos. Los mucolíticos no han mos-
3-6 cm de profundidad en adolescentes. las opciones recomendables en caso trado ningún papel en el tratamiento
No se ha mostrado tan precisa como la de alergia anafiláctica a la penicilina. de sinusitis. Si bien, los especialistas
radiología en la detección de pequeñas En muy excepcionales y seleccionados ORL utilizan habitualmente corticoi-
hipertrofias de mucosa (sensibilidad casos de intolerancia manifiesta a la vía des nasales inhalados, ningún estudio
máxima del 68%), situación de menor oral, ceftriaxona (50 mg/kg/día, 3 días) controlado ha mostrado su utilidad,
trascendencia clínica o terapéutica, dado es una alternativa valorable. La terapia salvo si hay una rinitis alérgica conco-
que se correlaciona con la presencia de se ha prolongado tradicionalmente mitante. El tratamiento quirúrgico debe
una rinosinusitis vírica y, en consecuen- durante 2-3 semanas, por la dificultad emplearse excepcionalmente en Pedia-
cia, con la no utilización inicial de anti- de acceso del antibiótico al foco infec- tría, en las raras situaciones de sinusitis
bióticos, o con sinusitis crónica asociada cioso. Otros expertos proponen 7 días crónica rebelde a todo tratamiento o en
a asma bronquial extrínseco. Los senos desde la mejoría de la clínica. Existen la excepcional situación de complicacio-
frontales han recibido menor atención, datos que sugieren que 7 días son igual- nes intracraneanas. Se ha propuesto que
pero los resultados parecen igualmente mente eficaces, pero faltan estudios con el niño con sinusitis recurrente puede
favorables (Fig. 6). El diagnóstico de el diseño adecuado para permitir con- beneficiarse de un tratamiento preven-
sinusitis frontal se establece con la pre- clusiones definitivas al respecto. En un tivo con amoxicilina diaria a mitad de
sencia de ecos en cualquier profundidad. estudio del autor(8), con monitorización dosis terapéutica, pero esta estrategia
En un estudio de correlación de la de la respuesta al antibiótico controlada se ha extrapolado de la que se utiliza
sintomatología clínica, clásicamente con ecografía, se ha demostrado que la en otitis media aguda recurrente y su
considerada como sospechosa de sinusi- mayor parte de sinusitis se resuelven eficacia no se ha demostrado en ningún
tis, y los hallazgos de la ultrasonografía en 4 días sin que el suspender el trata- estudio controlado.
de senos, hemos comunicado(4), en una
gran muestra de pacientes pediátricos
de AP, que la clínica es poco sensible,
aunque muy específica en el diagnóstico
de sinusitis, y que el apoyo en técnicas
de interpretación objetiva parece cada
vez más imprescindible en el manejo de
esta patología respiratoria común.

Tratamiento
Solo los antibióticos tienen un papel
relevante en el tratamiento. La amoxici-
lina a altas dosis es la mejor opción. Los
macrólidos deben utilizarse en alérgicos a
Figura 6. Sinusitis
la penicilina. frontal.

PEDIATRÍA INTEGRAL 397


Infecciones de vías respiratorias altas-1: sinusitis

Bibliografía al. American Academy of pediatrics. - Germiller JA, Monin DL, Sparano
(Clinical practice guideline for the di- AM. Intracranial complications of
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a agnosis and management of acute bac- sinusitis in children and adolescents
juicio del autor. terial sinusitis in children aged 1 to 18 and their outcomes. Arch Otolaryngol
1.*** Pappas DE, Hendley JO. Sinusitis. En: years). Pediatrics. 2013; 132: e262-80. Head Neck Surg. 2006; 132: 969-76.
Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme 8.* De la Flor J, Parellada N. Monitori- Son poco frecuentes, pero muy serias. ¿Aumen-
III JW, Schor NF. Nelson textbook of zación con ultrasonografía portátil de tarán con una previsible reducción futura del
paediatrics. 20ª ed. Elsevier. Philadel- la respuesta al tratamiento antibiótico uso de ATB en sinusitis?
phia.. 2016. p. 2014-7. de la sinusitis en Atención primaria. - De la Flor J, Parellada N. Correlación
2.** De Muri GP, Wald ER. Acute bacterial Pediatría Catalana. 2005; 65: 224-30. entre sintomatología clínica sospechosa
sinusitis in children. N Engl J Med. de sinusitis y presencia de hipertrofia de
2012: 367: 1128-34. Bibliografía recomendada mucosa y/o exudado de senos maxila-
3.** Germiller JA, Monin DL, Sparano – Brook I. Acute sinusitis in children. res, y de exudado de senos frontales, de-
AM. Intracranial complications of Pediatr Clin N Am. 2013; 60: 409-24. tectados con ultrasonografía portátil en
sinusitis in children and adolescents Sucinta actualización publicada en una serie una consulta de Pediatría de Atención
and their outcomes. Arch Otolaryngol de revisiones pediátricas de gran prestigio Primaria. Pediatría Catalana. 2005; 63:
Head Neck Surg. 2006; 132: 969-76. mundial. 65-76.
4.* De la Flor J, Parellada N. Correlación – Cherry JD, Mundi J, Shapiro NL. Estudio en una consulta de AP en el que se
entre sintomatología clínica sospechosa R h inosinusit is. En: Cher r y J D, demuestra que la sintomatología clínica sospe-
de sinusitis y presencia de hipertrofia de Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach chosa de sinusitis es muy específica, pero poco
mucosa y/o exudado de senos maxila- WJ, Hotez PJ. Feigin and Cherry’s sensible para el diagnóstico.
res, y de exudado de senos frontales, de- tex tbook of ped iatric ingectious - Cronin MJ, Khan S, Saeed S. The role
tectados con ultrasonografía portátil en diseases. 7ª ed. Elsevier. Philadelphia. of antibiotics in the treatment of acute
una consulta de Pediatría de Atención 2013. p. 193-203. rhinosinusitis in children: a systematic
Primaria. Pediatría Catalana. 2005; 63: – De Muri  GP,  Wald  ER.  Compli- review. Arch Dis Child. 2013; 98:
65-76. cations of acute bacterial sinusitis in 299‑303.
5. Cronin MJ, Khan S, Saeed S. The role children. Pediatr Infect Dis J. 2011; 30: Revisión práctica orientada al pediatra gene-
of antibiotics in the treatment of acute 701-2. ralista.
rhinosinusitis in children: a systematic – Shaikh N, Wald ER, Jeong JH, et
al. Predicting responses to antimi- - De la Flor J, Parellada N. Monitori-
review. Arch Dis Child. 2013; 98: 299-
crobial therapy in children with acute zación con ultrasonografía portátil de
303.
sinusitis. J Pediatr. 2014; 164: 536-41. la respuesta al tratamiento antibiótico
6.* Arroll B, Kenealy T. Are antibiotics - Pappas DE, Hendley JO. Sinusitis. En: de la sinusitis en Atención primaria.
effective for acute purulent rhinitis? Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme Pediatría Catalana. 2005; 65: 224-30.
Systematic review and meta-analysis III JW, Schor NF. Nelson textbook of Estudio en el que se demuestra que la moni-
of placebo controlled randomized paediatrics. 20ª ed. Elsevier. Philadel- torización ecográfica del tratamiento ATB
trials. BMJ. 2006; 333: 279-80. phia.. 2016. p. 2014-7. permite una reducción muy marcada en la
7.** Wald ER, Applegate KE, Bordley C, Sintética revisión en un texto fundamental de duración del mismo en relación a la reco-
Darrow Dh, Glode MP, Marcy SM, et la pediatría general. mendación habitual.

Caso clínico

Acude a nuestra consulta un paciente de 3 años. Consulta por un cuadro catarral de 4 días de evolución, con tos diurna,
rinorrea mucopurulenta y fiebre superior a 39ºC. Ha estado tratado con paracetamol. En el examen físico, destaca: faringe
hiperémica, moco espeso en cavum y otoscopia con hiperemia y matidez timpánica sin abombamiento. La auscultación
respiratoria es normal.

398 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Infecciones de vías 19. UNA de las siguientes situaciones Caso clínico


clínicas es sospechosa de sinusitis
respiratorias altas-1: bacteriana: 22. El diagnóstico MÁS probable en
sinusitis a. Tos diurna que no mejora en este caso es:
7 días. a. Otitis media aguda.
17. En relación con la aireación de
los senos, ¿cuál es la afirmación b. Fiebre alta y rinorrea purulenta b. Sinusitis aguda bacteriana.
FALSA? de 24 horas de evolución. c. Sinusitis alérgica asociada a
a. Los senos frontales están airea- c. Rinorrea que no mejora en asma bronquial.
dos desde el nacimiento. 10 días. d. Resfriado común.
b. Los senos etmoidales se airean d. Fiebre que aparece en las prime- e. Faringitis aguda.
en los primeros meses de vida. ras 48 horas.
c. Los senos maxilares pueden e. Tos nocturna que no mejora en 23. ¿Cuál de las siguientes exploracio-
airearse a partir del año. 10 días. nes NO estaría indicada en la valo-
ración rutinaria de este caso?
d. Los senos esfenoidales se airean 20. El DIAGNÓSTICO de sinusitis
después de los 6 años. a. Timpanometría.
aguda bacteriana en la edad pediá-
e. Todas las afirmaciones son b. Reflectometría acústica.
trica debe basarse fundamental-
falsas. mente en: c. Ecografía de senos.
a. Radiología. d. Radiología de senos.
18. Uno de los siguientes gérmenes no e. Otoscopia neumática.
forma parte de la flora habitual cau- b. Clínica y radiología.
sante de sinusitis bacteriana aguda c. Clínica.
24. Una de las siguientes opciones tera-
en Pediatría: d. Clínica y transiluminación. péuticas NO debería emplearse en
a. Moraxella catarralis. e. Punción sinusal. este caso:
b. Estafilococo. a. Vaporterapia.
c. Hemophillus influenza no 21. Uno de los siguientes antibióticos
b. Amoxicilina.
capsular. NO debería utilizarse, en ningún
caso, en el tratamiento de la sinu- c. Lavados nasales con suero
d. Neumococo. sitis bacteriana: fisiológico.
e. Estreptococo pyogenes. a. Amoxicilina. d. Ingesta líquida abundante.
b. Ceftriaxona. e. Antihistamínicos.
c. Claritromicina.
d. Cotrimoxazol.
e. Amoxicilina+ácido clavulánico.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte