Está en la página 1de 52

María Isabel Molina

El señor del cero


I.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
110
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

111
I. El autor
II. El libro
▪ Ficha bibliográfica
▪ Resumen
▪ Breve comentario de los valores aportados
III. Propuestas para el aula
1. Antes de leer: actividades de motivación
1.1. Lectura expresiva de fragmentos seleccionados
1.2. Mural expositor de reclamo
1.3. A propósito del título…
2. Después de leer: comprobación de la comprensión, intercambio de
experiencias y aumento de la competencia
2.1. Cuestionarios para el control individual de lecturas
Cuestionarios abiertos: 1 a 5
Cuestionarios cerrados
Con respuestas V/F: 1 a 5
De elección múltiple: 1 a 5
2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal
2.2.1. Actividades de léxico
2.2.1.1. Polisemia
2.2.1.2. Frases hechas
2.2.1.3. Prefijos que indican cantidad
2.2.2. Expresión oral
2.2.2.1. Elegir el futuro
2.2.2.2. Ventajas e inconvenientes de destacar
2.2.2.3. El poder de la envidia
2.2.2.4. Los avances de la mujer en la historia
2.2.2.5. Progreso vs. creencias
2.2.2.6. La organización de los estudios
2.2.3. Expresión escrita y creación literaria
2.2.3.1. El Gran Premio: confeccionar carteles
2.2.3.2. Agudizar el ingenio: adivinanzas de
números
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
112
2.2.3.3. Poesía y ciencia: poemas y rimas
matemáticos
2.2.4. Saber más: propuestas de investigación
2.2.4.1. Córdoba en la época medieval
2.2.4.2. Toledo en la época medieval
2.2.4.3. Los mozárabes
2.2.4.4. San Eulogio y Álvaro
2.2.4.5. Al-Hakam
2.2.4.6. Las cuatro ciencias
2.2.4.7. Los monasterios
2.2.4.8. Los códices medievales
2.2.4.9. Los números
2.2.4.10. Silvestre II
2.2.4.11. Superdotados
2.2.4.12. Sidi (Señor)
2.3. Actividades finales de síntesis
IV. Otros recursos
V. Solucionarios
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

113
I. EL AUTOR
Para los datos relativos a María Isabel Molina remitimos a la Guía de El vuelo de las
cigüeñas, en este mismo volumen, donde aparece una escueta relación de su andadura
profesional, así como su Bibliografía fundamental.

II. EL LIBRO
Ficha bibliográfica

MOLINA, María Isabel


El señor del cero/ María Isabel Molina.- 1ª ed.-
Madrid: Alfaguara, 1996.
156 p.; 20 cm.- (Alfaguara Juvenil Serie Azul)
ISBN 84-204-4447-2
1. España-siglo X. 2. Cristianos. 3. Musulmanes.
4. Mozárabes. 5. Amor. 6. Matemáticas
Recomendación: 1º y 2º ciclo de la E.S.O.

Resumen
José Ben Alvar es un joven mozárabe, especialmente dotado para el cálculo, de ahí
que reciba el apodo Sidi Sifr (el Señor del Cero). Espera por ello obtener el Premio
del Califa que le facilitará el trabajo en la Secretaría de Palacio. Sin embargo, la envidia
de uno de sus compañeros árabes hace que sea acusado de blasfemia ante el cadí, Ibn
Rezi, persona justa y experta, que sabe reconocer la mentira y le aconseja que huya
de Córdoba, facilitándole un destino y encomendándole la tarea de informarle, por
carta, de la intención de los condes catalanes, que habían pactado paces con el Califa
al margen de su rey, Lotario.
José se integra en una caravana y llega al monasterio de Sant Joan de Ripoll,
donde conoce a Emma, una joven novicia. Finalmente se incorpora bajo la autoridad
del abad Arnulf a Santa María de Ripoll; allí tendrá ocasión de trabajar en la biblioteca
y ayudar al padre despensero, encontrará la amistad verdadera en Gerbert y Ferrán,
pero también se granjeará la envidia de Hugo, el sacristán, un personaje que en su
intolerancia, fruto de la ignorancia, acusa a José ante el arzobispo de Narbona,
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
114
Aymeric, de traer consigo libros de magia y conjuros. Tales volúmenes no eran sino
textos árabes, particularmente referidos al cálculo y la aritmética, que José se encarga
de traducir al tiempo que enseña a otros monjes las ventajas de la numeración
arábiga sobre el sistema latino, en el que el número cero no existía.
La acusación que Hugo hace ante Aymeric se produce en el momento en que
el arzobispo acude al convento, junto con otros religiosos, avisado por Arnulf, que ha
sabido gracias a Emma que los condes catalanes pretenden hacer política al margen
de su rey natural (de los francos), Lotario, razón por la cual éste ha decidido
castigarles entregando al Califa como presente cinco doncellas, elegidas entre las hijas
de los mismos condes y así mismo enviar de nuevo a los mozárabes a Córdoba, para
evitar la repoblación de las tierras y debilitar el poder de los catalanes. Emma,
alarmada doblemente, primero por ser precisamente hija de un conde, el de
Tallaferro, y en segundo lugar por ser José un mozárabe, comunica todo a éste,
quien, a su vez, hace partícipe al abad Arnulf.
Tras confluir las dos peripecias (la personal de José por la acusación de Hugo
y la política, con el capítulo celebrado en el monasterio), Aymeric provocará que, por
un lado, José huya de nuevo, protegido por Aymeric y acompañado de Emma, para
librarse de las falsas acusaciones de Hugo y, por otro, los condes catalanes decidan
rebelarse, apoyados por los religiosos, abriendo el camino hacia su propia
independencia. José consigue así formar una familia, aunque lejos de su Córdoba
natal, y los nobles catalanes mayor libertad.

Breve comentario de los valores aportados


Este libro tiene múltiples posibilidades para su uso en las aulas. Por una parte está la
calidad de la prosa de María Isabel Molina y por otro la forma sencilla pero
completísima de reflejar el ambiente y los principales problemas de esta etapa
histórica, incluyendo al final de la narración un útil glosario de voces. Es sin duda un
buen libro para entender la convivencia no siempre pacífica entre las diferentes razas
y culturas y, como nota original, presenta un asunto matemático (la importancia del
número cero en los avances aritméticos) unido a la aventura amorosa, que se
complica a su vez con las intrigas políticas derivadas de este momento histórico.
Pocos alumnos sabrán el origen del número cero y el innegable avance que ello
suponía para el cálculo y el desarrollo de las matemáticas. A lo dicho podemos sumar
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

115
las aportaciones que se vinculan con la educación en valores y particularmente la
convivencia multicultural: los personajes no son mejores o peores por pertenecer a
una raza o cultura ni por profesar una religión concreta, sino que la envidia, la
avaricia y la intolerancia son errores que los hombres cometemos desde tiempos
inmemoriales independientemente de nuestra raza o nuestras creencias.

III. PROPUESTAS PARA EL AULA


Las actividades que siguen pretenden, según hemos indicado en otro lugar, contribuir,
en primer lugar, a que el alumno sienta interés por el libro e invitarle a la lectura,
favoreciendo que ésta se desarrolle de manera libre y voluntaria. Si se opta por la
obligatoriedad, tendrán también la función de motivarlo e implicarlo positivamente
en la lectura a partir de actividades que conecten con el texto, con sus propias
experiencias y lecturas y con el posible intercambio con otros alumnos.

1. ANTES DE LEER: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN


Antes de realizar la lectura es conveniente comenzar con alguna actividad de
motivación, que provoque en el alumno la necesidad de seguir leyendo. La lectura
expresiva por parte del profesor de algunos fragmentos, reflexionar sobre el título o
llamar la atención por medio de carteles en el aula, son actividades puntuales con las
que es posible ganar adeptos a la lectura y preparar la recepción de manera positiva.
El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro,
pues es necesario provocar curiosidad o retar al alumno para que la lectura pueda
asumirse desde una perspectiva puramente personal y voluntaria. En este caso,
ofrecemos uno de los problemas matemáticos en verso con que el maestro del
protagonista incentiva a sus alumnos en sus clases. Aunque es posible iniciar la lectura
desde el comienzo mismo, presentamos aquí el poema de forma independiente.
Resulta sugerente no sólo por el reto que el docente puede ofrecer a sus alumnos al
solicitarles la respuesta, sino porque esta misma motivación puede provenir del
compañero de matemáticas, que en una clase concreta se convierte en nuestro
colaborador y después informa de la fuente del problema, que no es otra que El Señor
del Cero.
El hecho de que se trate de un reto que se presenta en clase, a unos
adolescentes y en el que, inevitablemente, habrá un alumno más despierto que los
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
116
demás, permitirá a nuestros estudiantes identificarse con una situación que les
resultará, sin duda, muy familiar, predisponiéndoles así de manera positiva. El
Fragmento 2 entra de lleno en el nudo argumental, pues ofrece a un protagonista
triste, desconcertado, sin que sea posible deducir del fragmento la causa, al tiempo
que las palabras del personaje nos anticipan funestas consecuencias. Esos
interrogantes sobre qué ha pasado y qué pasará son los que pueden ayudarnos a
motivar al lector. Respecto al Fragmento 3, es un alegato calificable como feminista,
dada la época en que se produce, el siglo X. La forma en que Emma debe resignarse
es especialmente emotiva y se refleja en la chispa de sus ojos antes de que sus
palabras expresen con indignación la protesta más viva ante la situación de quienes
deben someterse no sólo al poder, sino al imperio de los hombres, actitud ésta que
otras mujeres también justifican, contribuyendo así a una injusticia perpetuada
durante siglos.

1.1. Lectura expresiva de alguno de los siguientes fragmentos del relato:

Fragmento 1. Comienzo, (p. 10)


Un ladrón, un cesto de naranjas
del mercado robó,
y por entre los huertos escapó;
al saltar una valla,
la mitad más media perdió;
perseguido por un perro,
la mitad menos media abandonó;
tropezó en una cuerda,
la mitad más media desparramó;
en su guarida, dos docenas guardó.
Vosotros, los que buscáis la sabiduraía,
decidnos:
¿cuántas naranjas robó el ladrón?

Fragmento 2. (p. 70)


— He leído las cartas de presentación del obispo Rezmundo. ¿Cuáles son tus planes?
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

117
— No lo sé, padre abad. Tuve que salir de Córdoba en una noche; los proyectos
de mi padre sobre mi vida se vieron cortados de raíz; mi hermano mayor se
encargaría de los negocios de mi padre. Yo estudiaría. Estaba contento con sus
planes. ¡Me hubiera gustado tanto poder enseñar cálculo…! Poner al servicio de mis
alumnos mi don, mi gran facilidad para los números. ¿Sabéis? — se sonrojó— Me
llaman Sidi Sifr. «El señor del Cero». Me hubiera casado con una muchacha cristiana
y hubiera criado a mis hijos. Todo muy bien planeado. Ahora… — extendió las
manos en un ademán desolado— tengo que confesaros que estoy desconcertado.

Fragmento 3. (p. 111)


Los ojos verdes de Emma chispearon de indignación.
— ¡Madre abadesa! Me decís que mi rey, ¡un rey cristiano!, ha decidido enviarme
como un regalo más para el harén del Califa. Mi hermano no se opondrá a la
voluntad del rey y ahora vos no renovaréis mis votos para dejarles el camino libre. ¡No
es justo!
Adelaida asintió:
— Tienes razón, no es justo. Los hombres no son justos en muchas ocasiones y
menos aún cuando disponen de la vida de las mujeres.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
118
1.2. Mural o cartel expositor de reclamo

En la vida es difícil no tropezarse con


envidiosos, intolerantes y ambiciosos que
sólo son capaces de encontrar su propia
felicidad cuando impiden la de quienes
valen más que ellos.
Afortunadamente siempre hay un
camino para escapar y encontrar la
felicidad y el amor.
Descúbrelo de la mano de Sidi Sifr.

1.3. A propósito del título


Dar título a un relato siempre es difícil. Hay que elegir algo representativo de la
historia y no coincidir con otro libro ya publicado. Esto es algo que nuestros alumnos
no siempre saben y en ocasiones no reparan suficientemente en la importancia que el
título adquiere en la recepción y éxito de una obra concreta. Seguramente muchos
de ellos considerarán, al preguntárseles, que El señor de… es un inicio poco original,
aunque algo más sorprendente resulta el final: «…del cero». Lo mismo sucede con
otros libros cuyo título comienza también «El señor». A juzgar por la abundancia de
títulos con este inicio y el éxito de buena parte de ellos, diríamos que la elección es
decididamente un acierto. En la mente de nuestros estudiantes estará, con seguridad,
El señor de los anillos de Tolkien, o incluso El señor de las moscas, de Golding, de forma
que tendremos la oportunidad de volver a recordar esos títulos de los que a veces se
ignora el autor. Si algún alumno hubiera leído las obras resultaría oportuno que
explicase ante la clase algo del argumento en relación con el título y, de no ser así,
sería bueno recordarles algunas novelas a las que, en un momento concreto, sea
posible acudir. Proponemos una actividad lúdica en la que, a través de códigos
numéricos, en consonancia con nuestra novela, los alumnos descubran otros títulos
similares y los relacionen con sus autores.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

119
Dotaremos a cada letra del abecedario de un valor numérico y
sustituiremos las letras del título por estos valores. La mecánica resulta bastante
sencilla, por lo que, si queremos incentivar al alumnado convendría centrarse en la
rapidez de resolución como mayor logro.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7

El señor de 12-16-20 1-14-9-12-12-16-20, de 10 10 21-16-12-11-9-5-14


El señor de 12-1-20 13-16-20-3-1-20, de 24-9-12-12-9-1-13 7-16-12-4-9-14-7
El señor de 12-16-20 12-1-4-19-16-14-5-20, de 3-16-19-14-5-12-9-1 6-22-14-11-6
El señor de 12-1-20 21-9-14-9-5-2-12-1-20, de 13-1-14-22-5-12 23-1-27-18-22-5-27
13-16-14-21-1-12-2-1-14
El señor de 2-5-13-2-9-2-19-5, de 5-14-19-9-18-22-5 7-9-12 26 3-1-19-19-1-20-3-16

2. DESPUÉS DE LEER: COMPROBACIÓN DE LA COMPRENSIÓN,


INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y AUMENTO DE LA
COMPETENCIA

2.1. Cuestionarios para el control individual de lecturas1


Sobre el uso y la rentabilidad de estos cuestionarios y de las actividades individuales o
grupales, deben tenerse en cuenta las consideraciones didácticas que figuran en la
Parte Segunda de esta publicación.

Cuestionarios abiertos

El señor del Cero Cuestionario 1

1. ¿En qué época sucede la historia?


2. ¿Quién era Rezmundo?
3. ¿De qué acusa Solomon a José ante Ibn Rezi?
4. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?
5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?

1
Estos cuestionarios pueden descargarse como material para el alumno en
http://www.literaturajuvenil.wikispaces.com
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
120
6. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?
7. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?
8. ¿A dónde envía Arnulf a José para que esté seguro?
9. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?
10. ¿Qué eran los mozárabes?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 2

1. ¿Qué recompensa obtenían los muchachos que terminaban los estudios de las
cuatro ciencias con el premio del Califa?
2. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?
3. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?
4. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?
5. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?
6. ¿A quién enseñó los números árabes José en primer lugar?
7. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?
8. ¿Qué objeto llevaba la monja que le da a José un recado de Emma?
9. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?
10. ¿Qué decide Arnulf cuando se entera de las intenciones del rey Lotario?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 3

1. ¿Quién era Alí Ben Solomon?


2. ¿En qué ciudad recibió Al-Hakam a los Condes catalanes?
3. ¿Cuántos años tenía José al principio del relato?
4. ¿Para quién eran las cartas de presentación que Rezmundo dio a José?
5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?
6. ¿Qué número no existía en los números romanos?
7. ¿A quién enseñó José a multiplicar por el método árabe?
8. ¿De quién era hermana Emma?
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

121
9. ¿Por qué querían obligar a los mozárabes a volver a Córdoba?
10. ¿Por qué quiere Hugo hablar con Aymeric?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 4

1. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?


2. ¿Quién es Ibn Rezi?
3. ¿Por qué llamaban a José «Sidi Sifr»?
4. ¿Cuál era, en principio, el destino final de José?
5. ¿A qué se dedicaba el hermano Raúl?
6. ¿Quién era el hermano Hugo?
7. ¿Cuántos años tendría Ferrán?
8. ¿Cómo se llamaba la abadesa de Sant Joan?
9. ¿Era José un mozárabe?
10. ¿De qué decía Hugo que eran los libros de José?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero. Cuestionario 5

1. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?


2. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?
3. ¿A dónde iba la caravana en que se metió José?
4. ¿Qué propuso Arnulf a José que hiciera mientras permanecía en el
monasterio?
5. ¿Era Hugo una persona tolerante?
6. ¿A qué convento pertenecía Emma?
7. ¿Quién era Aymeric?
8. ¿Qué eran los mozárabes?
9. ¿Quiénes hablaron a favor de José ante Aymeric?
10. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
122
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

123
Cuestionarios cerrados

Con respuestas V/F.

Cuestionario 1
1. La historia sucede en el siglo X V F
2. Rezmundo es un obispo que se convirtió al Islam. V F
3. Ibn-Rezi consideraba que las acusaciones de Solomon eran falsas. V F
4. José huye de Córdoba porque Ibn-Rezi le pide que lo haga. V F
5. José salió de Córdoba haciéndose pasar por obispo. V F
6. El hermano Raúl era el bibliotecario del convento. V F
7. El hermano Hugo era el sacristán del convento. V F
8. Emma pertenecía al convento de Santa María de Ripoll. V F
9. Aymeric era el arzobispo de Narbona. V F
10. Los mozárabes eran árabes que vivían en tierras cristianas. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 2
1. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían V F
del Califa la recompensa de servir en la secretaría de palacio.
2. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Barcelona. V F
3. Los estudiantes llamaban a Solomon «Sidi Sifr» V F
4. Rezmundo dio a José cartas de presentación para Ató, obispo de Vic V F
5. José y Emma hablaban en catalán. V F
6. Mientras José estuvo en el convento enseñó el árabe a los otros monjes. V F
7. Hugo era una persona con un carácter dulce y tolerante. V F
8. Emma envía a José un recado por medio de una monja. V F
9. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a V F
Rezmundo.
10. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo veinte doncellas para su V F
harén.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
124
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 3
1. Alí Ben Salomon era hijo de un secretario del Califa. V F
2. Ibn-Rezi era el cadí elegido por el Califa para su diván o consejo. V F
3. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» porque su nombre no era árabe V F
y les resultaba difícil pronunciarlo.
4. El destino final de José era trabajar en el monasterio de Sant Joan. V F
5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V F
impartir las clases de lectura a los novicios.
6. José no podía utilizar los números árabes en el monasterio. V F
7. José sólo enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert. V F
8. Emma era hermana del abad de Santa María. V F
9. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran cinco hijas de V F
condes y cinco campesinas de extremada belleza.
10. Hugo quiere hablar con Aymeric para que proteja y ayude a José. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 4
1. El muezzin es una persona encargada de llamar a la oración V F
2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de ladrón. V F
3. Los condes catalanes querían unirse bajo un solo rey para ser fuertes. V F
4. Arnulf era abad en el monasterio de Santa María de Ripoll. V F
5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V F
realizar comentarios y estudios de los libros que tenían.
6. José enseñó a Gerbert a usar los números árabes. V F
7. José enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert y a Ferrán. V F
8. Emma era hermana del conde Guillem Talleferro. V F
9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para evitar la V F
repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los nobles.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

125
10. Hugo decía que los libros que José tenía eran de conjuros y magia. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 5
1. El muezzin es el nombre que recibían los comerciantes en Al-Andalus. V F
2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de blasfemar. V F
3. Los condes catalanes querían hacer su propia política y ser señores V F
exclusivos de sus tierras.
4. Arnulf era abad en el monasterio de Sant Joan. V F
5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V F
copiar libros.
6. En los números romanos no existe el número 5. V F
7. Ferrán era de la misma edad que José. V F
8. La abadesa de Sant Joan se llamaba Ángela. V F
9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para que una vez allí V F
se levantasen contra el Califa.
10. Los libros que tenía José eran de conjuros y magia. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

De elección múltiple

El señor del Cero Cuestionario 1

1. ¿En qué época sucede la historia?


a. En el siglo XVI.
b. En el siglo X.
c. En el siglo VIII.
2. ¿Quién era Rezmundo?
a. El obispo cristiano de Córdoba.
b. El obispo de Narbona.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
126
c. El cadí de los cristianos en Córdoba.
3. ¿De qué acusa Solomon a José ante Ibn Rezi?
a. De ladrón.
b. De blasfemar.
c. De tramposo.
4. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?
a. En catalán.
b. En latín.
c. En mozárabe.
5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?
a. Sólo traducir libros del latín.
b. Copiar libros.
c. Censurar los libros y copiarlos ya sin herejías.
6. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?
a. Porque el monasterio no era lo bastante rico como para tener tintas
de colores.
b. Porque era la costumbre cristiana.
c. Porque era la costumbre árabe.
7. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?
a. Doscientos sacos de trigo y cincuenta doncellas para el harén.
b. Cien doncellas para el harén, escogidas entre las hijas de los Condes.
c. Siete doncellas, hijas de los Condes y siete libros bellamente
encuadernados.
8. ¿A dónde envía Arnulf a José para que esté seguro?
a. A Toledo.
b. A Leyre.
c. A Córdoba.
9. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?
a. Se quedó en Roma y llegó a ser Papa.
b. Se quedó en el convento y fue abad durante treinta años.
c. No se dice.
10. ¿Quiénes eran los mozárabes?
a. Nobles árabes.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

127
b. Árabes que vivían en tierras cristianas.
c. Cristianos que vivían en tierras árabes.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 2

1. ¿Qué recompensa obtenían los muchachos que terminaban los estudios de las
cuatro ciencias con el premio del Califa?
a. Cien maravedíes de oro.
b. Servir en la secretaría de palacio.
c. Eran llevados a otro lugar para continuar sus estudios.
2. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?
a. Su gusto por el saber y las bibliotecas.
b. Su amor a la guerra.
c. Su bondad.
3. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?
a. No sabe qué pensar hasta que investigue.
b. Que son mentira.
c. Que son verdad.
4. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?
a. Que abandone Córdoba ya que es un blasfemo y no vuelva.
b. Que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes catalanes.
c. Que permanezca en Córdoba hasta que se pruebe su inocencia y
después se marche.
5. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?
a. En latín.
b. En catalán.
c. En mozárabe.
6. ¿A quién enseñó los números árabes José en primer lugar?
a. A Gerbert.
b. A Ferrán.
c. A Emma.
7. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
128
a. Porque el monasterio no era lo bastante rico como para tener tintas
de colores.
b. Porque era la costumbre cristiana.
c. Porque era la costumbre árabe.
8. ¿Qué objeto llevaba la monja que le da a José un recado de Emma?
a. Miel.
b. Quesos.
c. Rosquillas.
9. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?
a. Doscientos sacos de trigo y cincuenta doncellas para el harén.
b. Cien doncellas para el harén, escogidas entre las hijas de los Condes.
c. Siete doncellas, hijas de los Condes y siete libros bellamente
encuadernados.
10. ¿Qué decide Arnulf cuando se entera de las intenciones del rey Lotario?
a. Rebelarse y esconder a las doncellas.
b. Avisar al obispo de Vic y al abad de Sant Cugat.
c. Avisar a los Condes.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 3

1. ¿Quién era Alí Ben Solomon?


a. Un estudiante pobre, amigo de otro más rico.
b. Un estudiante rico, muy ambicioso.
c. El padre del alumno que acusó a José.
2. ¿En qué ciudad recibió Al-Hakam a los Condes catalanes?
a. En Córdoba.
b. En Granada.
c. En Toledo.
3. ¿Cuántos años tenía José al principio del relato?
a. Aproximadamente dieciocho.
b. Aproximadamente quince.
c. No se dice en ningún momento.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

129
4. ¿Para quién eran las cartas de presentación que Rezmundo dio a José?
a. Para Ató, obispo de Vic.
b. Para Garí, el abad de Sant Cugat.
c. Para el arzobispo de Narbona.
5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?
a. Sólo traducir libros del latín.
b. Copiar libros.
c. Censurar los libros y copiarlos ya sin herejías.
6. ¿Qué número no existía en los números romanos?
a. El cero.
b. El cincuenta.
c. El mil.
7. ¿A quién enseñó José a multiplicar por el método árabe?
a. A Gerbert.
b. A Ferrán.
c. A Gerbert y a Ferrán.
8. ¿De quién era hermana Emma?
a. Del conde Pere de Vergé.
b. Del conde Guillem Tallaferro.
c. Del obispo de Vic.
9. ¿Por qué querían obligar a los mozárabes a volver a Córdoba?
a. Para evitar la repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los
Condes.
b. Para que sus tierras pasasen a manos de los árabes.
c. Para entregar sus tierras como pacto de paz a los cristianos.
10. ¿Por qué quiere Hugo hablar con Aymeric?
a. Para que ayude a José en sus planes.
b. Para acusar a José de hereje.
c. Para contarle las relaciones entre Emma y José.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
El señor del Cero Cuestionario 4

1. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?


Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
130
a. Su gusto por el saber y las bibliotecas.
b. Su amor a la guerra.
c. Su bondad.
2. ¿Quién es Ibn Rezi?
a. Un cadí del Califa, elegido para su diván o Consejo.
b. El hermano del Califa.
c. Un poderoso que acusó a José.
3. ¿Por qué llamaban a José «Sidi Sifr»?
a. Porque debía llamarse por un nombre árabe.
b. Por su facilidad para el cálculo.
c. Para reírse de él.
4. ¿Cuál era, en principio, el destino final de José?
a. El convento de Santa María de Ripoll.
b. El convento de Sant Joan.
c. El convento de Sant Cugat.
5. ¿A qué se dedicaba el hermano Raúl?
a. Era el cocinero del convento.
b. Era el bibliotecario del convento.
c. Era el jardinero del convento.
6. ¿Quién era el hermano Hugo?
a. El sacristán.
b. El bibliotecario.
c. El abad.
7. ¿Cuántos años tendría Ferrán?
a. Más o menos dieciocho.
b. Más o menos catorce.
c. Once.
8. ¿Cómo se llamaba la abadesa de Sant Joan?
a. Ángela.
b. Adelaida.
c. Lotaria.
9. ¿Era José un mozárabe?
a. Sí.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

131
b. No.
c. No se dice.
10. ¿De qué decía Hugo que eran los libros de José?
a. De matemática árabe.
b. De magia y conjuros.
c. De herejías.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 5

1. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?


a. No sabe qué pensar hasta que investigue.
b. Que son mentira.
c. Que son verdad.
2. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?
a. Que abandone Córdoba ya que es un blasfemo y no vuelva.
b. Que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes catalanes.
c. Que permanezca en Córdoba hasta que se pruebe su inocencia y
después se marche.
3. ¿A dónde iba la caravana en que se metió José?
a. A Sant Joan de Ripoll.
b. A Santa María de Ripoll.
c. A Toledo.
4. ¿Qué propuso Arnulf a José que hiciera mientras permanecía en el
monasterio?
a. Repasar las cuentas, ayudar al despensero y traducir libros árabes.
b. Copiar libros y decorarlos con dibujos en colores.
c. Enseñar matemáticas.
5. ¿Era Hugo una persona tolerante?
a. Sí.
b. No.
c. Generalmente sí, excepto con algún tema concreto.
6. ¿A qué convento pertenecía Emma?
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
132
a. A Sant Joan.
b. A Santa María.
c. A Sant Guillem.
7. ¿Quién era Aymeric?
a. El obispo de Toledo.
b. El obispo de Vic.
c. El arzobismpo de Narbona.
8. ¿Quiénes eran los mozárabes?
a. Nobles árabes.
b. Árabes que vivían en tierras cristianas.
c. Cristianos que vivían en tierras árabes.
9. ¿Quiénes hablaron a favor de José ante Aymeric?
a. Rául y Gerbert.
b. Raúl, Gerbert y Hugo.
c. Raúl, Gerbert y Arnulf.
10. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?
a. Se quedó en Roma y llegó a ser Papa.
b. Se quedó en el convento y fue abad durante treinta años.
c. No se dice.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal del alumno

2.2.1. Actividades de léxico


Dado que el libro parte de la importancia de las matemáticas para el protagonista,
aprovecharemos la oportunidad para realizar actividades de ampliación léxica y
enriquecimiento a partir de cuestiones relacionadas con esta disciplina. Desde el nivel
morfológico, trabajando la prefijación, pasaremos al semántico, abordando la
polisemia y concluiremos con el pragmático, ofreciendo algunas frases hechas en
torno a los números, cuyo uso se supeditará a la adecuación requerida por el
contexto comunicativo. Esta actividad resultará especialmente significativa si en el
aula hay alumnos de nacionalidad distinta a la española, que también pueden aportar
frases de su lengua de origen. En los niveles iniciales de la E.S.O puede convenir
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

133
repasar los determinantes que indican cantidad y trabajar la ortografía de los
números: cómo se escriben en letra, cuándo deben llevar punto, qué debe escribirse
con letra o con número, etc.

2.2.1.1. Polisemia
A partir de la especificidad que algunos términos adquieren en el contexto en que se
usan, y particularmente en su aplicación a ámbitos disciplinares diferentes,
proponemos un acercamiento al fenómeno de la polisemia que apunte directamente
al uso de vocablos con valor de tecnicismos. Hemos seleccionado algunas palabras
que poseen significados distantes según se apliquen al terreno matemático o al
habitual de la lengua. Los alumnos deberán realizar una aproximación a sus
conocimientos y después contrastar éstos con la definición del diccionario, señalando
cuáles son los significados de:
● cálculo:
en la lengua habitual: …………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………
● combinación:
en la lengua habitual: …………………………………………………………
en las matemáticas: …………………………………………………………….
● derivada:
en la lengua habitual: ……………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………
● entorno:
en la lengua habitual: ……………………………………………………………
en las matemáticas:……………………………………………………………..
● integral:
en la lengua habitual: …………………………………………………………
en las matemáticas:
………………………………………………………………
● matriz:
en la lengua habitual: ……………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………..
● operación:
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
134
en la lengua habitual: …………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………..
● potencia:
en la lengua habitual:……………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………..
● seno:
en la lengua habitual: …………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………..
● tangente:
en la lengua habitual: ……………………………………………………………
en las matemáticas: ……………………………………………………………..

2.2.1.2. Frases hechas y refranes en torno a los números


La importancia que tienen los números y las matemáticas en la vida diaria lo prueban
el gran número de frases hechas y refranes que aluden a ellos. A José le llaman Sidi
Sifr por su habilidad para las matemáticas, pero si en vez de «Señor del Cero» le
hubiesen dicho que es «Un cero a la izquierda» la cosa hubiese cambiado. Repasando
los números, del uno al diez, relacionaremos frases hechas con sus significados y con
el momento en que se usarían.
a. Si se unen esfuerzos se consiguen más
1. Ser un cero a la izquierda
resultados.

2. Una de las suyas b. No tener dinero.

3. En un dos por tres. c. Estar a gusto, placenteramente.

d. Decirle a alguien una queja que se tiene de


4. Ni a la de tres. él de formas variadas, para que se dé por
enterado.

5. Cuatro ojos ven más que dos. e. Nunca, sin conseguirlo

6. Estar sin cinco f. Intuir las cosas más allá de lo que perciben
los sentidos.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

135
7. Tener un sexto sentido g. Rápidamente.

8. Estar en el séptimo cielo h. Algo característico de alguien

i. Muy presumido, apuesto, arreglado o


9. Más chulo que un ocho
elegante.

10. Dar a alguien con los ochos y los


j. No tener importancia o valor.
nueves

2.2.1.3. Prefijos que indican cantidad


La expresión numérica puede realizarse por medio de determinantes numerales pero
también algunos prefijos indican cantidad. La falta de ella (privación, nada, ausencia,
sin, cero…) se expresa en ocasiones con el prefijo a- (anormal = nada normal;
acromatismo = sin colores). A partir de una sopa de letras, en que se potencia la
actividad visual, proponemos encontrar palabras que contengan prefijos con valor
numérico (del uno al diez), anotar los términos y añadir otra palabra con el mismo
prefijo. Podemos admitir, si deseamos dar una nota creativa, palabras que no existan,
pero cuyo significado se deduzca del elemento compositivo, por ejemplo: alquiler
*heptamensual («cada siete meses»), monstruo *octocéfalo («de ocho cabezas»), un
vestido *pentacolor («de cinco colores») etc.

U N I L A T E R A L A C G T U
R T N J L R D E C A T L O N U
A S R T U I E S V B H A B M S
P E O R D E A X E H N P O U I
B M E P E N T A G R A M A F V
G L O P O I R A N E G A N O N
R T A O N O G A T P E H Y U C
B I M E N S U A L T U P T E E
S D O C T O P O D O A S B M I
T E T R A S I L A B O Ñ T G P

1. …………………………………………. ……………………………………………..
2. …………………………………………. ……………………………………………..
3. …………………………………………. ……………………………………………..
4. …………………………………………. ………………………………………………
5. …………………………………………. ………………………………………………
6 …………………………………………. ………………………………………………
7. …………………………………………. ………………………………………………
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
136
8. …………………………………………. ………………………………………………
9. …………………………………………. ………………………………………………
10. ………………………………………… ………………………………………………

2.2.2. Expresión oral


A José le hubiese gustado obtener el Premio del Califa, esa era su meta. Estaba de
acuerdo con sus capacidades y sus gustos; tiene dieciocho años. Podemos entablar un
debate sobre la edad a la que uno puede decidir su futuro, qué les gustaría a los
alumnos conseguir, atendiendo a sus gustos y aptitudes e igualmente si conocen algún
Premio que les gustaría alcanzar (de deporte, literatura, matemáticas,
investigación…). Recordando como norma principal para hacer un debate que la idea
debe defenderse con razones y argumentos, respetando el turno de palabra y
siguiendo las indicaciones del moderador, proponemos como particularmente
vinculados a la historia narrada los siguientes temas:
2.2.2.1. Elegir el futuro. Desde 1º de la E.S.O los estudiantes eligen
asignaturas y progresivamente la carga de optatividad va aumentando. Esto hace que
al llegar a 1º ó 2º de Bachillerato prácticamente no haya «marcha atrás». ¿Están
seguros los alumnos de sus capacidades y gustos? ¿A qué edad se posee suficiente
madurez para tomar esta decisión? ¿Quién puede o debe ayudar? ¿Qué debe tener
más peso, lo que a uno le gusta o aquello para lo que la naturaleza le ha dotado?
2.2.2.2. Destacar en la vida. José era una persona especial, porque
destacaba entre los otros. Seguramente los alumnos también conocen a gente que
sobresale por alguna cualidad. ¿Eso es bueno o malo? ¿En qué casos interesa hacerse
notar? ¿Conviene ser señalado por algo bueno? ¿Es preferible ocultar un don
extraordinario, en caso de tenerlo? ¿Por qué?
2.2.2.3. El poder de la envidia. Solomon acusa falsamente a José, por
simple envidia. La historia vuelve a repetirse con Hugo. ¿Hasta dónde somos capaces
de llegar para perjudicar a alguien al que tenemos envidia? ¿Cuáles son los principales
«objetos de deseo» de la sociedad actual? ¿En qué medida el ser poderoso influye en
ser más o menos envidioso? ¿Se es más envidioso si se posee más?
2.2.2.4. Los avances de la mujer a lo largo de la historia. Emma es una
mujer que quiere escapar a su destino y toma decisiones para ello. ¿Resulta
adecuado, por ejemplo, que le hable abiertamente de amor a José? ¿Cómo ha
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

137
evolucionado la posición de la mujer desde la Edad Media hasta la actualidad?
¿Cuánto y en qué hemos avanzado?
2.2.2.5. Progreso y creencias. El hermano Hugo es una persona
claramente opuesta a los avances científicos. Su escasa inteligencia hace que todo lo
valore como perjudicial y pecaminoso. En cambio José es su opuesto, pues disfruta
con los adelantos que las ciencias pueden conllevar. Aunque son tan diferentes en su
actitud ante el progreso, ambos son profundamente creyentes y religiosos. ¿La
ciencia y la religión no pueden convivir? ¿Las personas religiosas deben rechazar el
progreso?
2.2.2.6. La organización de los estudios. José está terminando sus
estudios de las cuatro ciencias (el quadrivium). En la Edad Media estos estudios se
referían a la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música; eran completados
con las artes del trivio (o trivium), que comprendía la Gramática, la Retórica y la
Dialéctica. Al conjunto de ambas disciplinas se denominaba artes liberales. Podríamos
decir que gran parte de los estudios se organizaban en torno a la lengua y las
matemáticas. ¿Sería adecuada hoy una organización similar? ¿Qué asignaturas de las
que se imparten en la actualidad se consideran imprescindibles? ¿Y complementarias?

2.2.3. Expresión escrita y creación literaria


2.2.3.1. El Gran Premio: confeccionar carteles. Los premios los conceden las
personas o instituciones de cierta importancia para reconocer el mérito
de otros. Los premios pueden ser muy variados, pero su convocatoria
suele coincidir en ciertas convenciones. Con la siguiente actividad se
pretende que sean los propios alumnos los que reparen en la estructura
fija de algunos textos escritos a partir de su propia creatividad, pues son
ellos los que realizarán un trabajo en el que convocarán un premio
imaginario.
El trabajo se realizará, preferiblemente, en grupos de cinco o seis personas.
Puede ser un premio similar a uno existente o también (esto es más interesante) un
nuevo premio. Debe sugerirse una acción, un objeto, una situación a la que podría
concederse un premio. Tal vez al mejor compañero, o al profesor más paciente, o al
cuaderno mejor presentado, o al amigo que mejor sabe guardar un secreto o…
Confeccionaremos un cartel que recoja todas las cuestiones anteriores, para lo que,
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
138
si es posible, podemos colaborar con el compañero de Educación Plástica. Después,
incluso, tal vez pueda convocarse alguno de ellos.
Ejemplo modelo a partir de El Señor del Cero:
(Título de la convocatoria)
IX Premio del Califa
(Qué hay que hacer)
Podrán concursar en este premio todos aquellos alumnos que hayan
terminado con buenas notas el estudio de las cuatro ciencias.
(Quién puede participar)
No se considerarán aquellos alumnos que no sobresalgan al menos en una de
las cuatro ciencias.
(El plazo)
Los interesados deberán entregar un certificado de las notas con la firma de
sus maestros dos semanas después de acabar los estudios.
(Número de premios y valor)
El alumno con mejores notas recibirá el premio de Secretario del Califa. Los
dos alumnos que sigan a éste en sus calificaciones serán los ayudantes del Secretario
y podrán ser Secretarios en el plazo de un año si su trabajo ha sido satisfactorio.
(Modo en que se juzgará a los aspirantes)
Para valorar las notas, se sumarán las calificaciones y se dividirá entre cuatro.
Las materias en las cuales se exprese que el alumno ha destacado especialmente
recibirán doble puntuación. Este baremo lo realizarán el cadí y dos secretarios y lo
expondrán en los tablones públicos de la mezquita.

2.2.3.2. Agudizar el ingenio: adivinanzas de números. A José le divierten los


problemas; es ágil a la hora de solucionar enigmas. Uniendo el ingenio y el
ritmo, las adivinanzas forman parte de la literatura popular. Proponemos
algunas muy sencillas, todas relacionadas con los números, en las que lo
importante es valorar la dimensión lúdica de la poesía tradicional y
también, en relación al libro, mostrar más rapidez y agudeza que el resto
de los compañeros, emulando así la situación del libro leído. Las
adivinanzas propuestas, que el profesor puede cambiar por otras si así lo
desea, son:
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

139

Me dijo mi tío Quintín: y soy el menor de todos


- En prosa, en verso, o en ripio, ¿cómo puede ser así?
¿qué cosa tiene principio, …………………………………………
pero nunca tiene fin?
…………………………… Soy más de uno
sin llegar a tres,
Yo soy una dignidad y llego a cuatro
y también puedo ser dos, cuando dos me des.
y soy cuatro y veinte y ciento, …………………………………………
pero tres y cinco no.
………………………………. Yo no quiero que os canséis
y por eso recomiendo
Redondo soy que este acertijo miréis,
y es cosa anunciada para suprimirle un perro
que a la derecha algo valgo, y su número obtendréis.
pero a la izquierda nada. ………………………………………
………………………………………

De miles de hijos que somos


el primero yo nací

2.2.3.3. Poesía y ciencia: poemas y rimas matemáticos. En El señor del Cero


se repite la poesía que el maestro de José había dictado a los estudiantes.
Contiene un problema matemático que José responde con rapidez, pero
posee también musicalidad y cierta belleza que cautiva a los que la escuchan.
Proponemos realizar poesías o simples rimas a partir del tema de los
números o las matemáticas como eje. Para ello sugerimos dos líneas:
a) Primera: leer dos poesías de conocidos autores, para que sirven de base, e
intentar producir algo similar.

Gloria Fuertes: Números comparados


Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
140
Cuéntame un cuento de números, espero gozar lo mismo
háblame del dos y el tres si eres tú quien me lo cuenta.
-del ocho que es al revés
igual que yo del derecho-. Jorge Luis Borges: Suma
Cuéntame tú que te han hecho
el nueve, el cinco y el cuatro Ante la cal de una pared que nada
para que los quieras tanto; nos veda imaginar como infinita
anda pronto, cuéntame. un hombre se ha sentado y premedita
Dime ese tres que parece trazar con rigurosa pincelada
los senos de cualquIer foca; en la blanca pared el mundo entero:
dime, ¿de quién se enamora puertas, balanzas, tártaros, jacintos,
ese tonto que es el tres? ángeles, bibliotecas, laberintos,
Ese pato que es el dos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero.
está navegando siempre; Puebla de formas la pared. La suerte,
pero a mí me gusta el siete, que de curiosos dones no es avara,
porque es un roto en la vida, le permite dar fin a su porfía.
y como estoy descosida, En el preciso instante de la muerte
le digo a lo triste: Vete. descubre que esa vasta algarabía
Cuéntame el cuento y muy lenta, de líneas es la imagen de su cara.
que aunque aborrezco el guarismo,

b) Segunda: crear un relato, en prosa o verso, incluso una simple rima, sirviéndose de
los números o las operaciones, a imitación de los que ofrecemos. Hay que incidir en la
importancia de la rima y la sonoridad pero, sobre todo, debe premiarse la originalidad.
Rimas con los números:
El uno tiene cara de tuno.
Ya somos cinco; ¿nos vamos al bingo?
Rimas con las operaciones matemáticas:
Uno más uno dos, ¿qué hora tiene tu reloj?
Dos más dos son cuatro, ¡se me ha salido el zapato!
Tres por dos son seis, si me escondo no me veis…

2.2.4. Saber más: propuestas de investigación


Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

141
En este relato aparecen alusiones a temas sobre los que, dependiendo del área y el
tipo de alumnado, tal vez convenga saber más. Sugerimos profundizar a partir de
sencillos trabajos de investigación para el primer ciclo de ESO u otros más profundos,
según decida el profesor, sobre alguno de estos temas:
2.2.4.1. Córdoba en la época medieval. La ciudad de Córdoba gozó de un gran
esplendor en la época de la Reconquista. Descubre datos sobre su
población, sus iglesias, sus barrios… y no olvides la mezquita en la que
estudiaba José.
2.2.4.2. Toledo en la época medieval. También Toledo fue un lugar de
encuentro entre culturas. José, en la carta que dirige a su padre al final del
relato, le dice que le gustaría poder establecerse allí con Emma, porque el
ambiente y la cultura son las de su «querida Córdoba», que tanto añora.
Busca datos de esta ciudad que comprueben la opinión de José.
2.2.4.3. Los mozárabes. José es un mozárabe que debe abandonar su tierra
acusado falsamente. Después, se mencionan otros mozárabes, encargados
de la repoblación de los territorios que se iban ganando. Averigua más
sobre los mozárabes: ¿sabes cuántos había? ¿dónde vivían preferentemente?
¿a qué actividades se dedicaban? ¿existen todavía hoy los mozárabes?
2.2.4.4. San Eulogio. José no es un mozárabe más. En el relato se nos dice que era
pariente de Álvaro (de hecho se llama Ben Alvar), un mártir por su fe en
tiempos de Eulogio. Averigua si este santo y el mártir Álvaro existieron en
realidad o forman parte de la parte de ficción que tiene la novela.
2.2.4.5. Al-Hakam. Sabemos que el Califa era una persona que amaba la cultura y
la protegía. Infórmate sobre su reinado y cuáles fueron las principales
aportaciones en el ámbito cultural.
2.2.4.6. Las cuatro ciencias. En el apartado b.6. se refieren cómo eran los
estudios en la Edad Media. Sin embargo, la difusión era desigual en los
reinos cristianos y en los árabes. Mientras que en estos últimos la cultura
florecía, en los primeros no pudo generalizarse hasta que consiguió la
protección de un monarca que entendió el valor del conocimiento. Siguió
después la creación de las universidades. Investiga quién fue ese rey que,
amante del saber, cómo Al-Hakem, creó escuelas de traductores en
Toledo, se rodeó de sabios de diferentes culturas y posibilitó la aparición
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
142
de «Estudios generales» y «Estudios particulares», apareciendo también las
primeras universidades en la Península Ibérica. Averigua dónde y en qué
año.
2.2.4.7. Los monasterios. En la obra observamos que los religiosos de los
monasterios de la Edad Media poseían una estrecha relación. Busca la
localización geográfica de los monasterios que aparecen (Santa María de
Ripoll, Sant Joant y Leyre). También se puede confeccionar un mapa y
marcar la ruta que José siguió desde su salida de Córdoba hasta su destino
final.
2.2.4.8. Los códices medievales. Uno de los trabajos que el abad Aymeric
encomienda a José es la traducción de los libros que lleva consigo. Para ello,
colabora con el hermano Raúl, el bibliotecario, y se familiariza con la
práctica del copiado de códices. Entre los títulos que José cita están algunos
de gran importancia: el códice del Beato de Liébana (p. 128), dos volúmenes
del sabio Al-Kowarizmi y algunos de León el Hispano (p. 72). Es pertinente
buscar más información sobre estos libros y sus autores.
2.2.4.9. Los números. José nos traslada a lo largo de su peripecia mucha
información sobre los números árabes, su origen, utilidad, empleo en las
operaciones… Resultará interesante obtener información sobre éstos y
también sobre la «calculadora medieval»: el ábaco.
2.2.4.10. Silvestre II. Gerbert es instruido por José en las matemáticas árabes,
aunque su inteligencia no es la del protagonista. Sin embargo, se nos dice en
el Epílogo que llegó a ser Papa, protegiendo cuanto pudo el desarrollo
matemático. No estará de más investiga qué hizo Silvestre II en relación a
los números arábigos.
2.2.4.11. Superdotados. Si José hubiese vivido hoy le hubiéramos calificado como
un «superdotado». Aprender más de los superdotados averiguando cuántos
aquí, cómo se descubre que un niño es superdotado, qué tipo de educación
reciben, etc. será de seguro interés para nuestros alumnos.
2.2.4.12. Sidi. A José le llaman «Señor del Cero» porque está especialmente dotado
para las matemáticas. Sidi (que podemos pronunciar como «Said», o «Çid»),
significa «señor» en árabe, mientras que «sifr» (de ahí viene «cifra») significa
«cero». En la Edad Media hay otro personaje, también histórico y con
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

143
trascendencia literaria al que sus contemporáneos árabes denominaron
«Sidi». Como no se dedicaba a las matemáticas, sino a la lucha, a la batalla
en los campos, le dieron otro apodo, con el que habitualmente le
conocemos. Nuestros alumnos averiguarán de cierto quién es y en qué
relato se narran sus aventuras.
Para facilitar al alumno la realización de un trabajo básico, resulta pertinente
seguir unos sencillos pasos. Para no repetirlos, pueden consultarse en la primera de las
Guías de esta publicación, sobre El vuelo de las cigüeñas.

2.3. Actividades finales de síntesis para el trabajo individual o grupal


Las siguientes cuestiones pueden presentarse para el trabajo inicial en grupos y
posterior puesta en común o como actividades que los alumnos deberán realizar
individualmente, oralmente o por escrito, según considere oportuno el profesor.

1. Cuando leíste el título del libro, ¿te hizo imaginar algo de la historia, el tema
o los personajes? ¿Acertaste? Y al finalizarlo, ¿qué relación guarda el título con la
historia que has leído? ¿Te parece apropiado o pondrías otro? En este caso, ¿cuál es tu
propuesta?
2. Considerando la aparición e importancia que los personajes tienen en la
historia, ¿quiénes crees que son los personajes principales? ¿y los secundarios? ¿Por
qué?
3. Imagina que eres José y escribe/comenta cómo te sentirías o qué pensarías
cuando un compañero de clase te acusa de algo grave y eres inocente.
4. Todos los personajes crean simpatías y antipatías. Si tuvieses que elegir el
«personaje favorito», ¿cuál sería? ¿Qué características se le atribuyen? ¿Cuál sería el
«personaje más odiado»? ¿Qué características posee? ¿Te identificas con alguno de
ellos? ¿Y con otro personaje? ¿Por qué?
5. ¿Quién narra la historia? ¿Cambiaría si esa misma historia la contase Enma?
¿De qué manera? ¿Y si la contase el propio José?
6. ¿Has tenido algún tipo de experiencia o conocimiento de personas que hayan
tenido que huir de su tierra por falsas acusaciones o la presión de otros? Explícala.
7. ¿Es el final tal como tú lo esperabas? En caso afirmativo, añade algún detalle
para hacerlo «perfecto». En caso contrario, escribe un nuevo final.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
144
8. Seguro que has leído otros libros que se parecían a éste: en la historia, en
algún personaje, en alguna descripción. Di cuáles y por qué te has acordado de ellos.
9. En el libro de Ray Bradbury Fahrenheit 451 se quemaban los libros porque
estaban prohibidos. Sin embargo algunas personas deciden ir contra esta normativa y
se aprenden cada una de ellas un libro para así preservarlos hacia el futuro. También
Cervantes, en el capítulo VI de la Primera parte de El Quijote, decide quemar algunos
libros. Salvar un libro supone reconocer sus méritos como obra de arte, pero también
las aportaciones a nuestra particular experiencia lectora, de ahí que queramos que
pervivan para que otros disfruten igual que nosotros.
¿Qué hacemos con este libro, a la hoguera o a la biblioteca? Recuerda que
debes dar razones para una u otra acción.

IV. OTROS RECURSOS


La relación entre matemáticas y literatura no es tan lejana como podría pensarse. Si los
alumnos están interesados o, incluso si nuestros compañeros de matemáticas desean
establecer más vinculaciones, recomendamos la comunicación de Joaquín Leguina,
Matemáticas y Literatura, Cuenca: CPR-Diputación Provincial de Cuenca (Cuadernos de
Mangana 32), 2005. Véase también la reseña de José María Sorando en la revista SUMA
nº 31, 1999, disponible en
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/PublicacionesDiv/Libros/LiburuakDet.asp?Id=78

Existe guía de la editorial Alfaguara.

Para otros libros relacionados con la Edad Media, remitimos a los recursos ofrecidos
en la Guía de El vuelo de las cigüeñas.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

145
V. SOLUCIONARIOS (Se incluye la referencia al Cuaderno del
alumno)

1.3. A propósito del título… ( Actividad 1 del Cuaderno del alumno)


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7

J. J. Tolkien: El señor de los anillos


William Golding: El señor de las moscas.
Cornelia Funke: El señor de los ladrones
Manuel Vázquez Montalbán: El señor de las tinieblas
Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre

2.1. Solucionario de los cuestionarios propuestos para el control individual de


lecturas
Abiertos
El señor del Cero Cuestionario 1

1. (n. 1); 2. (n. 5); 3. (n. 9); 4. (n. 18); 5. (n. 19); 6. (n. 26); 7. (n. 34); 8. (n. 43); 9.
(n. 46); 10. (n. 37)

El señor del Cero Cuestionario 2

1. (n. 2); 2. (n. 6); 3. (n. 10); 4. (n. 14); 5. (n. 18); 6. (n. 22); 7. (n. 26); 8. (n. 30); 9.
(n. 34); 10. (n. 38).

El señor del Cero Cuestionario 3

1. (n. 3); 2. (n. 7); 3. (n. 11); 4. (n. 15); 5. (n. 19); 6. (n. 23); 7. (n. 27); 8. (n. 31); 9.
(n. 35); 10. (n. 39).

El señor del Cero Cuestionario 4


Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
146

1. (n. 6); 2. (n. 8); 3. (n. 12); 4. (n. 16); 5. (n. 20); 6. (n. 24); 7. (n. 28); 8. (n. 32); 9.
(n. 36); 10. (n. 40).

El señor del Cero Cuestionario 5

1. (n. 10); 2. (n. 14); 3. (n. 17); 4. (n. 21); 5. (n. 25); 6. (n. 29); 7. (n. 33); 8. (n. 37);
9. (n. 41); 10. (n. 46).

Cerrados

Cuestionario 1
1. La historia sucede en el siglo X V F
2. Rezmundo es un obispo que se convirtió al Islam. V F
3. Ibn-Rezi consideraba que las acusaciones de Solomon eran falsas. V F
4. José huye de Córdoba porque Ibn-Rezi le pide que lo haga. V F
5. José salió de Córdoba haciéndose pasar por obispo. V F
6. El hermano Raúl era el bibliotecario del convento. V F
7. El hermano Hugo era el sacristán del convento. V F
8. Emma pertenecía al convento de Santa María de Ripoll. V F
9. Aymeric era el arzobispo de Narbona. V F
10. Los mozárabes eran árabes que vivían en tierras cristianas. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 2
1. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían V F
del Califa la recompensa de servir en la secretaría de palacio.
2. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Barcelona. V F
3. Los estudiantes llamaban a Solomon «Sidi Sifr» V F
4. Rezmundo dio a José cartas de presentación para Ató, obispo de Vic V F
5. José y Emma hablaban en catalán. V F
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

147
6. Mientras José estuvo en el convento enseñó el árabe a los otros monjes. V F
7. Hugo era una persona con un carácter dulce y tolerante. V F
8. Emma envía a José un recado por medio de una monja. V F
9. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a V F
Rezmundo.
10. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo veinte doncellas para su V F
harén.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 3
1. Alí Ben Salomon era hijo de un secretario del Califa. V F
2. Ibn-Rezi era el cadí elegido por el Califa para su diván o consejo. V F
3. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» porque su nombre no era árabe y V F
les resultaba difícil pronunciarlo.
4. El destino final de José era trabajar en el monasterio de Sant Joan. V F
5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V F
impartir las clases de lectura a los novicios.
6. José no podía utilizar los números árabes en el monasterio. V F
7. José sólo enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert. V F
8. Emma era hermana del abad de Santa María. V F
9. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran cinco hijas de V F
condes y cinco campesinas de extremada belleza.
10. Hugo quiere hablar con Aymeric para que proteja y ayude a José. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 4
1. El muezzin es una persona encargada de llamar a la oración V F
2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de ladrón. V F
3. Los condes catalanes querían unirse bajo un solo rey para ser fuertes. V F
4. Arnulf era abad en el monasterio de Santa María de Ripoll. V F
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
148
5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V F
realizar comentarios y estudios de los libros que tenían.
6. José enseñó a Gerbert a usar los números árabes. V F
7. José enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert y a Ferrán. V F
8. Emma era hermana del conde Guillem Talleferro. V F
9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para evitar la V F
repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los nobles.
10. Hugo decía que los libros que José tenía eran de conjuros y magia. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Cuestionario 5
1. El muezzin es el nombre que recibían los comerciantes en Al-Andalus. V F
2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de blasfemar. V F
3. Los condes catalanes querían hacer su propia política y ser señores V F
exclusivos de sus tierras.
4. Arnulf era abad en el monasterio de Sant Joan. V F
5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V F
copiar libros.
6. En los números romanos no existe el número 5. V F
7. Ferrán era de la misma edad que José. V F
8. La abadesa de Sant Joan se llamaba Ángela. V F
9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para que una vez allí V F
se levantasen contra el Califa.
10. Los libros que tenía José eran de conjuros y magia. V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)

Elección múltiple

El señor del Cero Cuestionario 1


Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

149
1.b: en el siglo X; 2.a: el obispo cristiano de Córdoba; 3.b.: de blasfemar; 4.b.: en latín; 5.b.:
copiar libros; 6.c.: porque era la costumbre árabe; 7.b.: cien doncellas para el harén,
escogidas entre las hijas de los Condes; 8.b.: a Leyre; 9.a.: se quedó en Roma y llegó a ser
Papa; 10.c.: cristianos que vivían en tierras árabes.

El señor del Cero Cuestionario 2

1.b.: servir en la secretaría de palacio; 2.a.: su gusto por el saber y las bibliotecas; 3.b.: que
son mentira; 4.b.: que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes catalanes; 5.a.:
en latín; 6.a: a Gerbert; 7.c.: porque era la costumbre árabe; 8.b.: quesos; 9.b.: cien doncellas
para el harén, escogidas entre las hijas de los Condes; 10. b: avisar al obispo de Vic y al abad
de Sant Cugat.

El señor del Cero Cuestionario 3

1.b.: un estudiante rico, muy ambicioso; 2.a.: en Córdoba; 3.a.: aproximadamente dieciocho;
4.a.: para Ató, obispo de Vic; 5.b.: copiar libros; 6.a.: el cero; 7.a.: a Gerbert; 8.b: del conde
Guillem Tallaferro; 9.a.: para evitar la repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los
condes; 10.b.: para acusar a José de hereje.

El señor del Cero Cuestionario 4

1.a.: su gusto por el saber y las bibliotecas; 2.a.: un cadí del Califa, elegido para su diván o
Consejo; 3.b.: por su facilidad para el cálculo; 4.a.: el convento de Santa María de Ripoll; 5.b.:
era el bibliotecario del convento; 6.a.: el sacristán; 7.b.: más o menos catorce; 8.b.: Adelaida;
9.a.: Sí; 10.b.: de magia y conjuros.

El señor del Cero Cuestionario 5

1.b.: que son mentira; 2.b.: que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes
catalanes; 3.b.: a Sant Joan de Ripoll; 4.a.: repasar las cuentas, ayudar al despensero y
traducir libros árabes; 5.b.: no; 6.a.: a Sant Joan; 7.c.: el arzobispo de Narbona; 8.c.:
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
150
cristianos que vivían en tierras árabes; 9.c.: Raúl, Gerbert y Arnulf; 10.a.: se quedó en Roma y
llegó a ser Papa.

PREGUNTAS-RESPUESTA PARA CONFECCIONAR OTROS


CUESTIONARIOS ABIERTOS Y CERRADOS

1. ¿En qué época sucede la historia? P. 9. En el siglo X.


2. ¿Qué recompensa obtenían los muchachos que terminaban los estudios de las
cuatro ciencias con el premio del Califa? P. 11. Que le servirían en la secretaría
de palacio.
3. ¿Quién era Alí Ben Solomon? P. 11. Un estudiante ambicioso, hijo de un rico
comerciante.
4. ¿Qué es el muezzin? P. 12. El encargado de llamar a la oración.
5. ¿Quién era Rezmundo? P. 17. El obispo cristiano de Córdoba.
6. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam? P. 21-22. Su gusto por el saber y las
bibliotecas.
7. ¿En qué ciudad recibió Al-Hakam a los Condes catalanes? P. 25. En Córdoba.
8. ¿Quién es Ibn Rezi? P. 36. El cadí elegido por el califa para su «diván» o consejo.
9. ¿De qué acusa Solomon a José ante Ibn Rezi? P. 38. De blasfemar.
10. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José? P. 39. Que son
mentira.
11. ¿Cuántos años tenía José al principio del relato? P. 40. Dieciocho años.
12. ¿Por qué llamaban a José «Sidi Sifr»? P. 41. Por su facilidad para el cálculo.
13. ¿Qué es lo que querían los condes catalanes? P. 46. Hacer su propia política y
ser señores de sus tierras.
14. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga? P. 48. Que huya y envíe noticias de las
intenciones de los condes catalanes.
15. ¿Para quién eran las cartas de presentación que Rezmundo dio a José? P. 51.
Para Ató, obispo de Vic.
16. ¿Cuál era, en principio, el destino final de José? P. 51. El monasterio de Santa
María de Ripoll, donde era abad Arnulf.
17. ¿A dónde iba la caravana en que se metió José? P. 52. A San Joan de Ripoll.
18. ¿En qué lengua hablaban José y Emma? P. 55. En latín.
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

151
19. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento? P. 69.
Copiar libros.
20. ¿A qué se dedicaba el hermano Raúl? P. 70. Era el bibliotecario.
21. ¿Qué propuso Arnulf a José que hiciera mientras permanecía en el monasterio?
P. 71. Repasar las cuentas del monasterio, ayudar al despensero con los
inventarios y al hermano Raúl en la biblioteca. También traducir los libros
árabes que llevaba consigo.
22. ¿A quién enseñó los números árabes José en primer lugar? P. 76. A Gerbert.
23. ¿Qué número no existía en los números romanos? P. 77. El cero.
24. ¿Quién era el hermano Hugo? P. 78. El sacristán.
25. ¿Era Hugo una persona tolerante? P. 79 y ss. No.
26. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía? P. 83. Porque era la
costumbre árabe.
27. ¿A quién enseñó José a multiplicar por el método árabe? P. 91. A Gerbert y a
Ferrán.
28. ¿Cuántos años tendría Ferrán? P. 91. Más o menos catorce.
29. ¿A qué convento pertenecía Emma? P. 92. A Sant Joan.
30. ¿Qué objeto llevaba la monja que le da a José un recado de Emma? P. 92.
Quesos.
31. ¿De quién era hermana Emma? P. 93. Del conde Guillem Tallaferro.
32. ¿Cómo se llamaba la abadesa de Sant Joan? P. 95. Adelaida.
33. ¿Quién era Aymeric? P. 95. El arzobispo de Narbona.
34. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa? Págs. 96 a 100. Cinco
doncellas, escogidas entre las hijas de los condes, para el harén.
35. ¿Por qué querían obligar a los mozárabes a volver a Córdoba? P. 107. Para
evitar la repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los Condes.
36. ¿Era José un mozárabe? P. 108. Sí.
37. ¿Qué eran los mozárabes? P. 108. Cristianos que vivían en tierras árabes.
38. ¿Qué decide Arnulf cuando se entera de las intenciones del rey Lotario? P. 109.
Avisar al obispo Ató, de Vic, y a Garí, el abad de Sant Cugat.
39. ¿Por qué quiere Hugo hablar con Aymeric? P. 129. Para acusar a José de hereje.
40. ¿De qué decía Hugo que eran los libros de José? P. 132. De magia y conjuros.
41. ¿Quiénes hablaron a favor de José ante Aymeric? P. 134. Raúl, Gerbert y Arnulf.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
152
42. ¿Qué decide Arnulf sobre José? P. 136. Que le dejen aislado, comiendo una sola
vez al día pan y agua hasta su posterior examen.
43. ¿A dónde envía Arnulf a José para que esté seguro? P. 140. A Leyre, en
Navarra.
44. ¿Dónde dice Arnulf que podrían vivir después de Leyre? P. 142. En Toledo.
45. ¿Cómo era físicamente Emma? P. 145. Con pelo rojizo y ojos verdes.
46. ¿Qué sucedió al final con Gerbert? P. 147. Que se quedó en Roma como
secretario del Papa y luego llegó a ser el Papa Silvestre.

Cuestionarios cerrados con respuestas V/F

V F
1. La historia sucede en el siglo X V
2. La historia sucede en el siglo XVI F
3. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían V
del Califa la recompensa de servir en la secretaría de palacio.
4. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían F
del Califa como recompensa dinero.
5. Alí Ben Salomon era un rico comerciante F
6. Alí Ben Salomon era hijo de un secretario del Califa. F
7. El muezzin es una persona encargada de llamar a la oración V
8. El muezzin es el nombre que recibían los comerciantes en Al-Andalus. F
9. Rezmundo es el obispo cristiano de Córdoba V
10. Rezmundo es un obispo que se convirtió al Islam. F
11. Al-Hakam era un Califa que amaba el saber y las bibliotecas. V
12. Al-Hakam era un Califa extremadamente feroz en las guerras. F
13. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Barcelona. F
14. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Córdoba. V
15. Ibn-Rezi era un estudiante muy ambicioso, hijo de un comerciante rico. F
16. Ibn-Rezi era el cadí elegido por el Califa para su diván o consejo. V
17. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de ladrón. F
18. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de blasfemar. V
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

153
19. Ibn-Rezi creyó desde el primer momento a Solomon. F
20. Ibn-Rezi consideraba que las acusaciones de Solomon eran falsas. V
21. Al principio del relato José tiene dieciocho años. V
22. Al principio del relato José tiene doce años. F
23. Los estudiantes llamaban a Solomon «Sidi Sifr» F
24. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» V
25. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» por su facilidad para el cálculo. V
26. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» porque su nombre no era árabe y F
les resultaba difícil pronunciarlo.
27. Los condes catalanes querían unirse bajo un solo rey para ser fuertes. F
28. Los condes catalanes querían hacer su propia política y ser señores V
exclusivos de sus tierras.
29. José se entera escuchando en un escondite de las intenciones de los condes F
catalanes y decide dar la información a cambio de protección.
30. José huye de Córdoba porque Ibn-Rezi le pide que lo haga. V
31. Cuando José se va de Córdoba lleva consigo cartas de Ibn-Rezi. F
32. Cuando José se va de Córdoba lleva consigo cartas del obispo de Córdoba. V
33. Rezmundo dio a José cartas de presentación para Ató, obispo de Vic. V
34. Rezmundo dio a José cartas de presentación para los condes catalanes. F
35. El destino final de José era el monasterio de Ripoll. V
36. El destino final de José era trabajar en el monasterio de Sant Joan. F
37. Arnulf era abad en el monasterio de Santa María de Ripoll. V
38. Arnulf era abad en el monasterio de Sant Joan. F
39. José salió de Córdoba oculto en una caravana. V
40. José salió de Córdoba haciéndose pasar por obispo. F
41. La caravana en que José se ocultó para salir de Al-Andalus iba a Sant Joan. V
42. La caravana en que José se ocultó para salir de Al-Ándalus iba a Francia. F
43. José y Emma hablaban en catalán. F
44. José y Emma hablaban en árabe. F
45. José y Emma hablaba en latín. V
46. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a F
impartir las clases de lectura a los novicios.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
154
47. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a F
realizar comentarios y estudios de los libros que tenían.
48. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a V
copiar libros.
49. El hermano Raúl era el cocinero del convento. F
50. El hermano Raúl era el bibliotecario del convento. V
51. Mientras José estuvo en el convento tradujo algunos libros árabes. V
52. Mientras José estuvo en el convento ayudó al hermano Raúl en sus tareas. V
53. Mientras José estuvo en el convento enseñó el árabe a los otros monjes. F
54. Mientras José estuvo en el convento aprendió latín. F
55. Mientras José estuvo en el convento ayudó en las cuentas y los inventarios. V
56. José no podía utilizar los números árabes en el monasterio. F
57. José enseñó a Gerbert a usar los números árabes. V
58. En los números romanos no existe el número 5. F
59. En los números romanos no existe el número 0. V
60. El hermano Hugo era el sacristán del convento. V
61. El hermano Hugo era el bibliotecario del convento. F
62. Hugo era una persona poco tolerante. V
63. Hugo era una persona con un carácter dulce y tolerante. F
64. José no ponía colores en los libros que escribía porque era la costumbre del F
monasterio.
65. José no ponía colores en los libros que escribía porque era la costumbre V
árabe.
66. José sólo enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert. F
67. José enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert y a Ferrán. V
68. Ferrán era de la misma edad que José. F
69. Ferrán era más pequeño que José. V
70. Emma pertenecía al convento de Santa María de Ripoll. F
71. Emma pertenecía al convento de Sant Joan de Ripoll. V
72. Emma envía a José un recado por medio de una doncella. F
73. Emma envía a José un recado por medio de una monja. V
74. Emma envía un recado a José y quien debe entregarlo lleva rosquillas. F
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

155
75. Emma envía un recado a José y quien debe entregarlo lleva quesos. V
76. Emma era hermana del abad de Santa María. F
77. Emma era hermana del conde Guillem Talleferro. V
78. La abadesa de Sant Joan se llamaba Ángela. F
79. La abadesa de Sant Joan se llamaba Adelaida. V
80. Aymeric era el arzobispo de Narbona. V
81. Aymeric era el arzobispo de Leyre. F
82. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo cinco doncellas para su V
harén.
83. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo veinte doncellas para su F
harén.
84. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo cien caballos de pura raza. F
85. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran todas hijas de V
Condes.
86. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran cinco hijas de F
condes y cinco campesinas de extremada belleza.
87. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para evitar la V
repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los nobles.
88. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para que una vez allí F
se levantasen contra el Califa.
89. José era un mozárabe. V
90. Los mozárabes eran árabes que vivían en tierras cristianas. F
91. Los mozárabes eran cristianos que vivían en tierras árabes. V
92. Los mozárabes eran, como dice su nombre, jóvenes de corta edad, mozos, F
que estudiaban árabe.
93. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a F
Rezmundo.
94. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a Ató, V
de Vic y a Garí, el abad de Sant Cugat.
95. Hugo quiere hablar con Aymeric para acusar a José de hereje. V
96. Hugo quiere hablar con Aymeric para que proteja y ayude a José. F
97. Hugo decía que los libros que José tenía eran de conjuros y magia. V
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
156
98. Los libros que tenía José eran de conjuros y magia. F
99. Raúl habló a favor de José ante Aymeric. V
100. Gerbert habló a favor de José ante Aymeric. V
101. Arnulf habló a favor de José ante Aymeric. V
102. Hugo habló a favor de José ante Aymeric. F
103. Arnulf decidió incomunicar a José y darle una sola comida hasta ser V
examinado.
104. Arnulf decidió incomunicar a José y permanecer sin comer nada hasta ser F
examinado.
105. Arnulf envió a José a Leyre, en Navarra, por seguridad. V
106. Arnulf mandó que el convento escondiera a José durante un año por F
seguridad.
107. José decide instalarse a vivir en Leyre. F
108. José decide instalarse a vivir en Toledo. V
109. Emma era morena y con unos ojos almendrados. F
110. Emma era pelirroja y con los ojos verdes. V
111. Gerbert trabajó en Roma como secretario del Papa. V
112. Gerbert trabajó en Roma como responsable de la Biblioteca del Papa. F
113. Gerbert llegó a ser Papa. V
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

157
2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal

2.2.1. Actividades de léxico

2.2.1.1.Polisemia ( Actividad 2 del Cuaderno del alumno).


● cálculo:
- en la lengua habitual: conjetura; también en medicina concreción anormal que
se forma en la vejiga de la orina y también en la de la bilis, en los riñones y en
las glándulas salivales, y cuya expulsión ocasiona accesos de cólicos nefríticos o
hepáticos, según los casos;
- en las matemáticas: cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por
medio de operaciones matemáticas.
● combinación:
- en la lengua habitual: unión de cosas diversas, de manera que forman un
compuesto o agregado;
- en las matemáticas: Cada uno de los subconjuntos de un número determinado
de elementos de un conjunto finito dado, que difieren al menos en un
elemento; p. ej., abc, agc, bcd, acd.
● derivada:
- en la lengua habitual: derivado/a: que se obtiene de otro.
- en las matemáticas: Valor límite de la relación entre el incremento del valor
de una función y el incremento de la variable independiente, cuando este tiende
a cero.
● entorno:
- en la lengua habitual: ambiente, lo que rodea.
- en las matemáticas: Conjunto de puntos vecinos a otro.
● integral:
- en la lengua habitual: global, total.
- en las matemáticas: Se dice del signo (∫) con que se indica la integración.
● matriz:
- en la lengua habitual: útero; cosa de la que procede otra.
- en las matemáticas: conjunto de números o símbolos algebraicos colocados en
líneas horizontales y verticales, y dispuestos en forma de rectángulo.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
158
● operador:
- en la lengua habitual: persona que realiza operaciones propias de una actividad
profesional o comercial.
- en las matemáticas: símbolo que indica un conjunto de operaciones que han
de realizarse.
● potencia:
- en la lengua habitual: capacidad de una cosa para hacer algo o causar un
efecto; fuerza o vigor.
- en las matemáticas: producto resultante de multiplicar una cantidad por sí
misma una o más veces.
● seno:
- en la lengua habitual: concavidad o hueco; mama de una mujer.
- en las matemáticas: razón o cociente entre el cateto opuesto a un ángulo y la
hipotenusa del triángulo rectángulo correspondiente.
● tangente:
- en la lengua habitual: que toca o roza otra cosa.
- en las matemáticas: dicho de línea o superficie, que toca a otra sin cortarla.
También la razón o cociente entre el cateto opuesto a u ángulo y el cateto
contiguo a él del triángulo rectángulo correspondiente.

2.2.1.2. Frases hechas ( Actividad 3 del Cuaderno del alumno).


1-j; 2-h; 3-g; 4-e; 5-a; 6-b; 7-f; 8-c; 9-i; 10-d.

2.2.1.3. Prefijos que indican cantidad ( Actividad 4 del Cuaderno del


alumno).

U N I L A T E R A L
R D E C A T L O N
I
O R D E A X E H
P E N T A G R A M A
O I R A N E G A N O N
O N O G A T P E H
B I M E N S U A L
O C T O P O D O
T E T R A S I L A B O
Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

159
1. unilateral (otra palabra: unidimensional) 6. hexaedro (hexámetro)
2. bimensual (bisexual) 7. heptágono (heptasílabo)
3. trienio (trimestral) 8. octópodo (octeto)
4. tetrasílabo (tetraedro) 9. nonagenario (nonagésimo)
5. pentagrama (pentacampeón) 10. decatlón (decagramo)

2.2.2. Expresión oral ( Actividad 5 del Cuaderno del alumno. Respuesta


libre.

2.2.3. Expresión escrita y creación literaria


2.2.3.1. El Gran Premio: confeccionar carteles ( Actividad 6 del Cuaderno del
alumno). Respuesta libre.
2.2.3.2. Agudizar el ingenio: adivinanzas de números ( Actividad 7 del
Cuaderno del alumno).
Me dijo mi tío Quintín […] los números; Yo soy una dignidad […]: números pares;
Redondo soy […]: el cero; De miles de hijos que somos […]: el uno; Soy más de uno […]:
el dos; Yo no quiero que os canséis […]: el seis.
2.2.3.3. Poesía y ciencia: poemas y rimas matemáticos ( Actividad 8 del
Cuaderno del alumno). Respuesta libre.

2.2.4. Saber más: propuestas de investigación ( Actividad 9 del


Cuaderno del alumno. Respuesta libre.

2.3. Actividades finales de síntesis


Respuesta libre.
Mª Isabel Molina El señor del cero
Material para el profesor
160

También podría gustarte