Está en la página 1de 10

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Postgrado de Ciencias Administrativas
Materia: Compresión del Entorno Económico Financiero
Profesor: Igor Franceschi
Autor: Samuel Dominguez

Ensayo

2.1. La empresa y el circuito económico. La producción y la función de producción. Los costos


y las teorías económicas. Costos de producción y rendimientos decrecientes. Punto de
equilibrio; formación del precio. División y especialización del trabajo. Capacidad instalada y
capacidad utilizada, la escala de planta. El ahorro y la inversión. Sectores económicos
tradicionales: primario, secundario y terciario. Población económica: activa, ocupada,
desempleada y desocupada.

La empresa: es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de
obtener beneficios.
El circuito económico: es una representación gráfica simple de las transacciones reales (de
bienes y servicios) y monetarias (dinero y valores) que ocurren en un mercado.
La producción: es la actividad económica que se encarga de transformar los insumos para
convertirlos en productos. Por lo tanto, la producción es cualquier actividad que aprovecha los
recursos y las materias primas para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán
utilizados para satisfacer una necesidad. También se podría decir que la producción es una
actividad dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas, a través del procesamiento de las
materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán intercambiadas dentro del
mercado.
La función de producción: hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir
como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos. En la producción de cualquier
bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos humanos), es decir, trabajadores, y
capital, como maquinaria y otros recursos productivos (ordenadores, vehículos, entre otros). Así
construimos la función de producción: Y= f (L, K); que nos indica que la producción de una
empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).
Costo: es el valor que se da a un consumo de factores de producción dentro de la realización de
un bien o un servicio como actividad económica. Dentro de este deterioro o utilización de
factores que suponen la creación de costes o costos se incluyen el pago a trabajadores, gastos
derivados de la actividad económica como servicios de marketing o la compra de mercaderías.
Teoría del consumidor: se encarga de estudiar la forma en que las personas toman sus
decisiones de compra de bienes y servicios. Las personas siempre eligen los bienes que le
proporcionen mayor utilidad o satisfacción, pero debido a que las personas tienen un
presupuesto limitado, este nivel de utilidad depende en gran parte de los ingresos que se posea.
Por lo tanto se puede decir que esta teoría es el mecanismo por el cual el consumidor elige o
determina su consumo sujeto a su ingreso, precio de los bienes y la preferencia de los
consumidores, obteniendo las máximas ganancias.
Teoría del productor: Estudia la forma en que el productor dado a su acceso a la tecnología y a
otro tipo de factores combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma
económicamente eficiente, es decir tener acceso a factores que ayuden a realizar el trabajo
eficazmente, más rápido y más barato. El productor luego de analizar técnicas productivas,
diferentes mercados de bienes y servicios, combina ciertos precios y costos para maximizar su
beneficio y minimizar los costos. La función de producción es una relación que puede expresarse
de forma matemática, grafica o tabulada, y muestra la máxima cantidad de un artículo que se
puede producir en un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos (factores
productivos) alternos.
El costo de producción: es el gasto necesario para fabricar un bien o para generar un servicio.
De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios, quedando
fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y aprovisionamientos, la mano
de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de
asesoramiento.
La ley de rendimientos decrecientes: es un concepto económico que muestra la disminución de
un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un
bien o servicio. Se trata de una disminución marginal. Es decir, el aumento es menor cada vez,
por eso, otra manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.
El punto de equilibrio : es aquel nivel de ventas mínimo que iguala los costes totales a los
ingresos totales. Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener
pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias.
Este concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder sobrevivir en el mercado.
La formación de precios: se cree que el mercado forma los precios a través de los intercambios
de los oferentes y demandantes, en la interacción de los mismos se encontrará un precio de
equilibrio para estar en equilibrio con la finalidad que los oferentes produzcan su bien ha
determinado precio sabiendo que será comprado por los demandantes.
División y especialización del trabajo: En la actualidad, las economías dependen de la
especialización de los individuos y de las empresas, los cuales se ven conectados por una
extensa red de comercio. Las economías occidentales, así como también algunas orientales (los
muy bien llamados Tigres Asiáticos); han disfrutado de un rápido crecimiento económico. El
crecimiento se debe a la especialización, lo cual ha permitido a los trabajadores ser
extraordinariamente productivos en determinadas ocupaciones, e intercambiar su producción por
la mercancía que necesitan.
Existe la especialización y división del trabajo cuando los individuos y países concentran sus
esfuerzos en una determinada tarea; permitiendo a cada persona y país aprovechar al máximo sus
calificaciones y recursos específicos. Uno de las máximas de la vida económica es instruir una
división de trabajo, en vez de que mucha gente labore en múltiples tareas de manera mediocre.
Es decir, dividir la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializados.
Un muy buen ejemplo sobre esto es el que realiza Adam Smith en su libro sobre la fabricación
de alfileres. Él observó que si un solo hombre se encarga del proceso completo de los alfileres en
una fábrica este no podrá fabricar más de 20 alfileres diarios. No obstante, si se dividen el
trabajo en procesos sencillos, donde varios hombres se encarguen solo de una tarea en particular:
como estirar el alambre, cortarlo o pulirlo; se podría llegar a producir hasta 4000 alfileres
diarios, con un número no mayor a 20 personas. Otra gran innovación la tuvo Henry Ford al
desarrollar líneas de producción para el ensamblaje de los automóviles. Esta idea ocasionó que el
auto se produjera de forma eficiente, rápida y a un menor costo.
Capacidad instalada y capacidad utilizada, la escala de planta: La capacidad instalada es
aquella con la cual la empresa cuenta, por así decirlo es su tope, mientras la capacidad utilizada es
aquella en la cual trabaja realmente la empresa ya sea por eficiencia o esté pasando por un momento
coyuntural. Por otro lado, la escala de planta viene referido a sus costes, una economía de escala es
la cual donde más se produzca, menor será su costo de producción, sin embargo, tiene un límite
porque a pesar que sus costes de producción sean menores, la empresa crece y aparecen dificultades
en la coordinación de toda la planta y la burocracia de forma natural.
El ahorro y la inversión: Para el modelo básico de la economía el ahorro es todo aquél recurso
monetario que no se gastó y sirve para consumo futuro, a su vez, la inversión es la que ayuda a
innovar a los productores, aumentar su capacidad, entre otras cosas, sin embargo se necesitan de
recursos monetarios para poder adquirir los productos y se acude a los consumidores que tuvieron
un excedente (ahorro) para que ellos puedan invertir, por definición, el ahorro es igual en la
inversión en una economía simple.
Sectores económicos tradicionales: primario, secundario y terciario: Los sectores económicos
se dividen en tres, el primario donde se realizan aquellas actividades con materia prima como
ganadería, agricultura, pesca, entre otros; el secundario es el que se encarga de la manufactura,
procesos químicos, extraer la materia prima y convertirlo en un bien de consumo, aquellos son
construcción, industrias, farmacias, entre otros, para finalizar, el terciario es aquel encargado de los
servicios y comunicaciones, como son las compañías telefónicas, los aeropuertos, hoteles, entre
otros.
Población económica: activa, ocupada, desempleada y desocupada: Población económicamente
activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando
activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Población
ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de
referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). El criterio de una
hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples
ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Población desocupada: se
refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo, corresponde a
desocupación abierta. Población inactiva: personas que no tienen trabajo y tampoco lo están
buscando (se consideran diferentes situaciones al respecto).
2.2. Números Índices. Índice de precios, de cantidades y de valor. La inflación. Índice de
precios e inflación. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Números Índices: Un número índice, es una medida estadística que recoge la evolución relativa
en el periodo t de una magnitud económica (precios, producciones, entre otros) de un conjunto
de bienes o productos respecto de un periodo base o de referencia 0. También permite comparar
una magnitud económica en una zona geográfica respecto de una zona de referencia.
Índice de precios: es un número índice calculado a partir de la evolución del nivel de precios de
una economía desde un momento determinado y para un periodo concreto.
Índice de cantidades: estudian la evolución de la producción o el consumo de un bien o de un
conjunto de bienes
Índice de valor: estudian la evolución del valor de un bien o de un conjunto de bienes
Inflación: es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía
durante un periodo de tiempo. Una subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de
los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero
podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de $2 el
kilo, una persona con $10 puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a $2,5 ya sólo podrá
comprar 4 kilos.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): es un indicador cuya finalidad es
estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en un
lugar y tiempo determinado.
2.3. Referencias teóricas: Teoría Clásica y Neoclásica, Socialismo, Keynesianismo,
Neoliberalismo. Ética y economía.
Teoría Clásica: La teoría económica clásica o economía clásica se refiere a una escuela de
pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith con aportes de la
división del trabajo, la mano invisible, Jean-Baptiste Say y David Ricardo, su logro más
importante son los rendimientos escalas. Es considerada por muchos como la primera escuela
económica moderna.
Teoría Neoclásica : El término “economía neoclásica” es impreciso y se usa de diferentes
maneras. La mayoría de los economistas de la “corriente principal” (mainstream) no se
identifican como miembros de la escuela neoclásica. El término “neoclásico” fue acuñado por
Thorstein Veblen en 1900. Describe la síntesis de la teoría subjetiva y objetiva del valor en un
diagrama de oferta y demanda, que fue desarrollado por Alfred Marshall. Marshall combinó la
idea clásica de que el valor de un producto proviene de los costes de producción con los nuevos
hallazgos del marginalismo, afirmando que el valor está determinado por la utilidad individual.
Hasta la actualidad, el diagrama de mercado que representa la intersección de la oferta (objetiva)
y la demanda (subjetiva) es un elemento central de la economía neoclásica.
Socialismo: Tradicionalmente, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del
mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia historia de la humanidad, pero
el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las aportaciones de
los socialistas utópicos (Robert Owen) y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx (1818-1883) y
Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos del socialismo
moderno.
Keynesianismo: El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la
política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política
económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así
aumentar la producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la


mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el
contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis
es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que
habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso
de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.
Neoliberalismo : El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al
capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y
privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.
El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo
especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.),
Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en sus
discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al
sistema capitalista.
El neoliberalismo considera que la intervención del Estado mercado promueve la ineficiencia a
través de las regulaciones sobre las industrias, los altos impuestos y servicios públicos que no
están sujetos a la competencia del mercado.
El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor producción con
menor inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a que en la práctica no resulta
justa o equitativa
Ética y economía: La ética no siempre valora en forma positiva el aumento del ingreso. Así,
hoy no caben el trabajo esclavo ni el uso abusivo de lo ajeno para construir valor. No hay dos
comunidades con éticas iguales: cada una establece sus normas, muchas de las cuales se
convierten en leyes respaldadas por el poder coercitivo del Estado respectivo. Las leyes
fundacionales definen cómo se producen las demás leyes y quién interpreta si hay desviación
entre ley y conducta.
A finales de los años sesenta del siglo pasado el economista americano Gary Becker aportó a la
discusión sobre la valoración de conductas desviadas el cálculo de la diferencia entre el producto
de la probabilidad de sanción por los agentes estatales por el costo de la sanción y el beneficio
para el agente económico que enfrenta el dilema de violar las leyes. Lo cierto es que la cadena
de actores en el proceso de detectar, allegar pruebas, juzgar, sancionar y hacer efectiva la
sanción es compleja, y cada eslabón puede tener sus propios propósitos. Toda persona está
siempre en riesgo de conflicto con los intereses de la comunidad como un todo. Además, toda
conducta individual afecta de una manera u otra a todas las demás personas y, como se ha
planteado, los criterios de valoración cambian con el tiempo. El mayor dilema quizá gira sobre si
se debe tasar de igual manera los impactos de medidas o conductas para quienes viven hoy y
para quienes aún no han nacido. Tampoco es fácil definir reglas generales para asignar peso
relativo al costo y beneficio económico, social y ambiental. La permanencia de la especie bajo
reglas de respeto establecidas al final de la segunda guerra está amenazada en el relativo corto
plazo por la problemática ambiental. Es ineludible reflexionar sobre las conductas apropiadas, y
diseñar marcos normativos adecuados para impulsar la sostenibilidad. Toda la ciudadanía está
llamada a impulsar los cambios necesarios para la transformación de la respectiva sociedad con
el fin de evitar desastres de consecuencias inimaginables.
Es preciso participar en la revisión de las normas de convivencia que permitan aumentar el
ingreso sin amenazar la sostenibilidad ambiental y social. Por supuesto es más cómodo no
escuchar a quienes propongan criterios diferentes para valorar conductas, pero sin deliberación
no hay soluciones.
El impacto de diversas opciones de políticas en la economía y la sociedad del futuro se puede
estimar, así sea con imprecisión, como criterio para priorizar posibilidades y excluir las
indeseables. La ética exige estudiar con rigor las diferentes alternativas.
2.4. El Estado en la economía. Medición de la economía. Producto Interno Bruto (PIB),
Producto Nacional Bruto (PNB); Renta Nacional.
El Estado en la economía: El Estado en la economía tiene un papel importante, ya sea para
regular el mercado cuando se necesite dicho ente, también puede ser para ayudar a solventar
algunas crisis que estén pasando el país, además, se encarga de realizar las leyes para que la
economía cumpla ciertas reglas, el dilema que ha transcurrido a través del tiempo es sobre su
grado de intervencionismo en la economía, algunos pensadores apoyan el libre mercado donde
es casi nula su participación, el otro extremo el socialismo, es mucha participación, actualmente
hay países más centralizados, donde el Estado, participa de manera limitada pero no nula.
Medición de la economía: Para medir la economía el mejor indicador por excelencia es el PIB,
el producto interno bruto, representa la producción de bienes y servicios finales en un lugar y
tiempo determinado, comúnmente es de 1 año. Por otro lado, tenemos el PNB, el producto
nacional bruto, se diferencia con el PIB porque toma en cuenta todos aquellos factores
productivos (tierra, trabajo y capital) que sean del mismo país (nacionalidad), no importa si están
dentro o fuera del país, por lo general el PNB es menor al PIB. Además se tiene a la renta
nacional es la suma de lo que la gente de un país cobra. Es decir, es el conjunto de retribuciones
de todos los factores de producción de un país. Viene a ser la contrapartida del producto
nacional; después de todo, lo que se produce y vende, también se cobra ¿no? Pues la renta
nacional suma todo eso que se cobra: los salarios de los trabajadores, los beneficios de los
empresarios, los alquileres, los intereses y dividendos que se obtienen por el dinero invertido en
títulos de deuda pública o privada, acciones, depósitos bancarios, fondos de inversión, entre
otros.
2.5. La Balanza de Pagos. Posición de Inversión Internacional (PII). Deuda Externa.
La balanza de pagos: es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales,
de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior. La balanza de pagos es un
indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país
de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país
procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de
tiempo.
La Posición de Inversión Internacional (PII): es un estado contable estadístico que representa
el saldo financiero del país frente al resto del mundo en un momento dado, y surge de la
diferencia del valor de mercado de los activos financieros y pasivos externos de residentes. Las
transacciones de la Balanza de pagos en adición a otros flujos determinados por variaciones de
tipo de cambio, de precio y de volumen explican las variaciones de la Posición de inversión
internacional. Las cifras del pasivo de la PII son esencialmente compatibles y consistentes con
las cifras de Deuda externa y con los resultados de la Balanza de pagos. El saldo positivo de la
PII denota una posición acreedora frente al resto del mundo y un saldo negativo una posición
deudora.
La deuda externa: es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores que residen
en el extranjero. La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se
refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la segunda se
refiere a la deuda contraída por empresas y familias. Los acreedores en el extranjero, en tanto,
pueden ser bancos, Gobiernos de otros países u organismos internacionales que entregan
financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano del
Desarrollo (BID).
2.6. Otros indicadores internacionales. El Índice de Desarrollo Humano (PNUD); “El
Coeficiente de Gini”.
Además de los indicadores mencionados anteriormente, se tienen otros de carácter internacional,
porque son medidos por entes de nivel mundial para la comparación de los países, uno de ellos
es el Índice de Desarrollo Humano realizado por el Programa de Naciones Unidad para el
Desarrollo (PNUD), el cual que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables
como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita. A través de sus mediciones el
Índice de desarrollo humano de la ONU se encarga de mostrar las posibilidades de crecimiento
económico de las sociedades del mundo y el modo en que sus estados les facilitan un entorno
adecuado o no para dicho objetivo y sus condiciones de vida en general.
Por otro lado, se tiene al coeficiente de Gini, que sirve para medir la desigualdad de ingresos que
existe entre los ciudadanos que habitan en un territorio, normalmente en los países. El valor del
índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos
tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo
ciudadano). Este mismo concepto de desigualdad se puede entender gráficamente a través de la
curva de Lorenz.
2.7. La Política económica: Política Fiscal; Política Comercial; Política Arancelaria;
Política Monetaria.
La política económica: comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la
economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una
determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos
importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así
decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política
económica.
Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo
(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).
En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.
En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.
 Disciplinas de la política económica
Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía.
Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de
política económica:
Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en
manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables
como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países. Puede ser expansiva o restrictiva.
Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés
principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede ser
expansiva o restrictiva.
La política arancelaria: es el instrumento de política económica mediante el cual un Estado
define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías. Sobre ella recae,
entre otros aspectos, la fijación de las tarifas arancelarias, las mismas que tienen una especial
incidencia en el comportamiento comercial de un país (flujo y/o intercambio internacional de
mercancías).
La política comercial: es el conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las
relaciones económicas entre empresas o individuos locales y agentes del extranjero. En otras
palabras, la política comercial engloba todo el marco legal al que están sujetas las importaciones
y exportaciones. Esto, a su vez, varía para cada socio. Así, hay algunos países con los que
pueden existir acuerdos comerciales y otros mercados con los que se establecen fuertes
restricciones al intercambio de bienes y/o servicios.
2.8. El Petróleo y Venezuela, La Renta petrolera y participación fiscal.
El petróleo ha tenido un impacto enorme desde su aparición el país en 1914, se pasó de ser
exportador de café y cacao a ser prácticamente un país mono productor de petróleo, ese cambio fue
a través de los años, se vio de manera notoria desde su nacionalización en 1976, desde mi punto de
vista ha sido más una mal para el país que un gran aporte, esto debido a la mala administración
sobre el recurso desde que fue nacionalizado, el país no aprovecho sus auges, para realizar clusters
económicos con este sector, además que cuando hay una crisis en los precios del petróleo
Venezuela es fuertemente afectada, algo que se ve hoy en día, el discurso de Pietri (1936) de
“sembrar petróleo” cada vez toma más fuerza, porque nunca se hizo, ya han pasado más de 80
desde que lo dijo, y aun así, se sigue evitando, para bien o para mal, el petróleo ha sido el gran
generador de riquezas en el país, la crisis petrolera actual está abriendo paso para otros sectores, por
lo cual, se llega a la interrogante, ¿ es el fin del petróleo en el país, como nacional o ser el único
generador grande de riqueza?, no se sabe, pero será interesante a través de los años para hallar dicha
respuesta.
La renta petrolera: se la define como la diferencia entre el valor de los hidrocarburos extraídos del
subsuelo a precios de venta en el mercado internacional, menos los costos de extracción o, dicho de
manera más sencilla, es entendida como la diferencia de los ingresos menos los costos, de tal
manera que la renta petrolera es lo que queda para repartir entre el Estado y las empresas privadas
o públicas que participan de la actividad petrolera. En el país dicha renta fue alta, llegándose a
denominar que Venezuela vivió del “rentismo petrolero”, por la gran participación en los ingresos
del país, llegándose a colocar por encima del 80%, se era tan dependiente del petróleo que no
previeron que una caída del precio, una crisis económica del recurso, el poco mantenimiento del
sector productivo del petróleo pudo haber afectado a la mayoría de la sociedad, la mayoría de los
administradores del recurso pensaban en el corto plazo, porque en el largo plazo “siempre se iba a
estar mejor, el petróleo no se acaba, no pasa nada”.
El régimen fiscal vigente en Venezuela se basa en el modelo de concesión estándar con
pago del impuesto sobre la renta así como el pago de regalías, más un crédito fiscal a la
inversión destinado a estimular el desarrollo del petróleo y gas. Además de una tasa especial
del impuesto sobre la renta del 50% (por encima de la tasa estándar del 34% aplicada a
otras industrias), también existen pequeños gravámenes relacionados con los ingresos para
financiar iniciativas sociales, científicas y tecnológicas dentro de Venezuela. Finalmente,
existe una disposición de Impuesto Mínimo Alternativo ( IM A ) que garantiza que los
pagos totales al gobierno cada año asciendan al menos al 50% de los ingresos brutos del
petróleo. Se asume que todos los gastos de capital tangibles a partir de la fase de
exploración se deprecian en forma lineal a diez años. Los desarrollos de gas natural no son
gravados tan fuertemente como los desarrollos de petróleo. Además, los proyectos de gas
natural están exentos del Impuesto Mínimo Alternativo. En circunstancias especiales,
Venezuela aplica un impuesto especial a las ganancias extraordinarias sobre los ingresos
petroleros . Sin embargo, no hemos incorporado el impacto del impuesto de ganancias
extraordinarias de Venezuela porque el rango de precios de mercado que consideramos cae
principalmente por debajo del nivel de precios "exorbitantes" que desencadenaría en su
aplicación. La compañía petrolera del estado (Petróleos de Venezuela, SA - PDVSA) tiene
derecho a tener al menos el 51% de cualquier desarrollo en una empresa mixta con el inversor
privado. Por lo tanto, el valor neto después de impuestos de esa parte fraccional de la empresa
redunda en el gobierno y se suma a las otras fuentes de ingresos que constituyen la medida
del VPN del gobierno que usamos en este análisis.
Tabla Resumen de los impuestos en el sector petrolero

También podría gustarte