Está en la página 1de 6

Asignatura:

Macroeconomía

Trabajo:
Ensayo- Modelo económico Colombiano

Presenta:
Leidy Alejandra Torres Camacho Id: 672521

Docente:
Diana Lorena Torres Castro

Fecha:
24/03/2019
ÍNDICE

ÍNDICE..........................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
DESARROLLO...............................................................................................................................................4
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN

Un modelo económico es un mecanismo que organiza las actividades económicas  en el


beneficio de la sociedad en exclusivo, estos se conforman por la implementación de cómo es la
correlación entre las fuerzas económicas productivas y las relaciones sociales de producción que
se transforman y establecen en cada etapa de la historia humana. Históricamente el primer
modelo económico se dio en la comunidad primitiva  la cual tenía como principio la repartición
comunitaria de los bienes; su economía estaba tasada a los hechos de la naturaleza lo que no
admitía la existencia de excedentes económicos ya que todo lo producido era consumido, debido
a dicha dependencia estos se veían forzados a ser nómadas.
DESARROLLO

Colombia ha vivido dos fases de crecimiento extravagante en lo corrido del siglo, separados
por el inicio de la Gran Recesión en los Estados Unidos: el primero, entre 2003 y 2007, en el que
alcanzó una tasa de crecimiento media del 5.5 %, como consecuencia de las políticas del
gobierno de Uribe, durante el cual el país pasó de ser considerado un Estado fracasado a ser una
de las economías emergentes de desempeño destacado 3 ; el segundo, en el período 2010-2014,
en el que gozó de condiciones excepcionales que le cedieron conseguir una tasa media de
crecimiento del 4.8 %; reducir la ocurrencia de la pobreza monetaria del 41.6 %. El cambio más
considerable es en la estructura del PIB colombiano, en el ciclo 2000- 2014, se da en la
formación bruta de capital, que ha pasado de niveles del 14 % del PIB al 29.2 % en 2014. Ese
aumento en el coeficiente de inversión, ha estado acompañado del incremento en las
importaciones, cuya participación en el PIB se ha incrementado 15.4 % en 2000 al 29 % en 2014.

La caída de los precios del petróleo ha impactado extremadamente la balanza de pagos y la


financiación de las finanzas públicas colombianas, Dado que no es previsible una reparación
significativa de los precios en el horizonte inmediato, el país continuará notando presiones
importantes sobre su tasa de cambio, y sobre sus finanzas públicas. En Colombia, como en
cualquier economía típica, la demanda de saldos reales de dinero depende positivamente del
consumo, y negativamente de la tasa de interés de política. Pero en aquellos instantes en los
cuales no hay relación entre la tasa de interés de política y las tasas esperadas de inflación, estas
últimas quebrantan en la demanda de dinero real. Por tanto, si no se aumentara la tasa de interés
de política, unas expectativas aumentadas de inflación forjarían la rebaja de la demanda de
pesos; las inflaciones efectivas, en resultado, aumentarían.

Un acrecimiento futuro de la tasa de interés reducirá el precio futuro de los bonos, reduciendo
el valor presente de las adquisiciones de capital. Este aumento de la demanda por dinero ha
hecho que la inflación se encuentre por debajo de la meta de inflación objetivo.

Adam Smith, el fundador de la economía como ciencia moderna, tenía una idea muy clara
sobre el desarrollo económico que se ha perdido en la economía neo-clásica y es incomprensible
por los intérpretes de la Constitución de 1991. Para Smith, el desarrollo económico nace del
intercambio entre las personas que requieren de una explicación adecuada de la libertad
económica, que el Estado proteja los derechos de propiedad de los agentes, que regule los
mercados adecuadamente para lograr su estudio, que los contratos tengan cumplimiento
obligatorio; El Estado tiene un rol muy importante que desempeñar no sólo en el abastecimiento
de seguridad y justicia sino de financiar un sistema de educación universal y obligatorio, que
educaría a toda la población para los intercambios y la producción.

En el país han desembocado varios factores que comienzan a mostrar signos de una
desaceleración económica. El peso colombiano, por ejemplo, según el índice Big Mac (publicado
por ‘The Economist’) sufrió una la devaluación de 50,8 por ciento en 2015, esta situación ha
puesto en jaque a los importadores; el Fenómeno de El Niño 2015 – 2016 igualó la intensidad del
de 1982 – 1983, uno de los más fuertes registrados hasta ahora por el Centro de Predicción
Climática de la Administración del Océano y la Atmósfera (Noaa) de los Estados Unidos. Este
hecho climático, sumado a que Colombia importa alrededor de 11.4 millones de toneladas de
alimentos que están siendo afectados por el precio del dólar, han elevado el costo de la comida y
la inflación. En 2015, esta variable cerró en 6,77 por ciento y hasta marzo de 2016, aunque bajó
por primera vez en 11 meses, ha tenido una variación de 3,55 por ciento según información del
DANE.

Pensando a un futuro, es importante tener conocimientos claros en temas macroeconómicos


que puedan intervenir en las finanzas y que les permitan a los colombianos tomar medidas más
sabias en tiempo de crisis y en momentos de abundancia. Ya que las crisis no avisan y nadie
puede anunciar por completo el comportamiento de la economía, por lo que hay que estar
preparados en todo momento.

En conclusión, el tema de la economía es un trabajo en equipo: nosotros, los ciudadanos,


somos responsables de la administración del dinero que recibimos, mientras que el Gobierno
debe arriesgar a la educación financiera ya que el desafío está en que próximas generaciones
hagan uso de los servicios bancarios de manera adecuada. Así se formará una población
consciente frente al manejo de las finanzas, lo cual interviene directamente en el crecimiento
sostenible de la economía. De lo contrario, las personas que aún no tienen las bases suficientes
en este tema, hay que informarse y buscar asesoría que les permita tomar mejores decisiones y
manejar de una manera adecuada las finanzas para enfrentar los tiempos de abundancia y crisis.
BIBLIOGRAFIA

Méndez Morales, José Silvestre. 2003 Fundamentos de economía, cap. II,


4ta edición. México
https://www.gestiopolis.com/los-sistemas-economicos-modelo-actual-colombiano/

http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-2.pdf

https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/analisis-situacion-economica-colombia-496149

https://revista.drclas.harvard.edu/book/la-econom%C3%ADa-pol%C3%ADtica-en-colombia-spanish-
version

También podría gustarte