Está en la página 1de 33

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA: TEORIA DEL DESARROLLO

DOCENTE:

ALUMNOS:
MARLENE LEONOR SANTIANA MIRABA –
GABRIELA VICTORIA CEPEDA CALDERON –
BYRON JACINTO ARIAS CAMPOS –
WINSTON ALEJANDRO POTES –
DAVID HENRY UGALDE BRIONES

TEMA: Realizar la tarea sobre el análisis comparativo del nivel


de renta a nivel internacional

FECHA DE ENTREGA: 30/05/23

QUINTO SEMESTRE PARALELO C-5

PERIODO LECTIVO
2023-2024
INTRODUCCION

Muchos economistas y líderes políticos creen que la redistribución de los ingresos debe
incluir los gastos del consumidor al establecer esta creencia en el comentario general, que
las familias con bajos ingresos consumen la mayoría de sus ingresos, sin productos
familiares con un alto nivel de nivel.

Esta conclusión es incorrecta, el pensamiento también ignora la influencia en la opción de


inversión, que proporciona consecuencias directas de la redistribución de los ingresos. Si
esta conclusión es valiosa, su importancia económica y social es enorme, porque la
redistribución de la recepción es uno de los principales procesos de acuerdo con los
economistas "libres" para activar la dinámica correcta del sistema.

En todo momento, la proporción de ingresos mantenidos en el grupo de ingresos altos será


mayor que en el grupo de ingresos bajos. Si el ingreso aumenta, mientras su distribución
permanece constante, el cociente entre el ahorro y el ingreso totales seguirá siendo el
mismo.

La necesidad de incrementar los recursos de los estados y otorgarle una mayor estabilidad a
la recaudación, a los efectos de que la misma no dependa exclusivamente del consumo -y
así evitar las consecuencias negativas recaudatorias ante cuadros recesivos- y por otra
parte, la necesidad de dotar a los sistemas tributarios de una mayor equidad, ha hecho que
en muchos países de América Latina se estén reformulando las políticas tributarias a los
efectos de otorgarle una mayor relevancia a los impuestos directos.
1. El estudiante debe obtener datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial a
partir del siguiente link:
http://databank.worldbank.org/data/download/WDI_excel.zip Elegir dos países
(excepto Ecuador).

a) Realice una breve explicación de en qué consiste el método de PPA para realizar
comparaciones internacionales.
Según Kiziryan (2015) “La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador
económico para comparar el nivel de vida entre distintos países, teniendo en cuenta el
Producto interno bruto per cápita en términos del coste de vida en cada país.”
Desde otra perspectiva el PPA consiste en eliminar las distorsiones que se producen
a causa de las fluctuaciones que se generan en el tipo de cambio de las monedad locales
con relación a una moneda base (como en este caso, se trabajará con el dólar
estadounidense.)
b) ¿Cuál es el valor del PIB per cápita calculado por el método de la Paridad de
Poder Adquisitivo en el año 2020?
Tabla 1
PIB per cápita de El Salvador y Japón por el método PPA.
El Salvador Japón
PPA 8720,011997 42100,25769
Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA
Figura 1
Representación gráfica del PIB per cápita de la Tabla 1.

Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA.


Análisis.
Para determinar qué país tiene más Poder Adquisitivo en la Figura 1 se puede decir
primeramente que se debe tomar en cuenta de que actualmente Japón posee el yen japonés;
mientras que El Salvador, actualmente posee el dólar USD así que podemos decir que la
relación que tiene con respecto al Poder Adquisitivo será por medio del tipo de cambio con
respecto al dólar USD.
Se dice que el PIB per cápita basado en el cálculo mediante el método de Paridad
de Poder Adquisitivo, nos indica que en el caso del PIB per cápita de Japón corresponde a
$ 42 100, 25769; mientras que para el caso del PIB per cápita de El Salvador corresponde a
$ 8 720, 011997.
c) ¿Existe alguna diferencia de la renta per cápita en USD PPA con respecto a PIB
per cápita calculado a partir del tipo de cambio? Explique a que se deben estas
diferencias.
Diferencia entre el PPA con respecto al PIB per cápita de El Salvador.
Tabla 2
Diferencia entre el PPA y el PIB per cápita de El Salvador.
El Salvador
PPA 8720,011997
Tipo de Cambio 3903,395839
Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA
Figura 2
Representación gráfica de la diferencia entre el PPA y el PIB per cápita Tabla 2.

Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA.


En base a lo que nos muestra el gráfico anterior, tenemos que para calcular la
diferencia de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) con respecto al tipo de cambio de
cada uno de los países que se está analizando, en el caso de El Salvador tenemos que:
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝑃𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝐴𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑃𝑃𝐴) − 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 8 720, 011997 − 3 903, 395839
𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝟒 𝟖𝟏𝟔, 𝟔𝟏𝟔𝟏𝟔
Análisis.
Obtenemos que la diferencia entre la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) con
respecto al tipo de cambio en el primer caso de El Salvador, la diferencia será de $ 4 816,
61616; se puede notar que el PPA de los países con relación al PIB per cápita por lo
general siempre representará estas variaciones, es decir, el PPA por lo general será mayor
al tipo de cambio ya que está en dólares estadounidenses.
Diferencia entre el PPA con respecto al PIB per cápita de Japón.
Una vez analizado la diferencia entre el PPA con respecto al tipo de cambio del El
Salvador, se procede a ejercer el mismo proceso, pero ahora con Japón donde por medio de
la siguiente tabla decimo que:
Tabla 3
Diferencia entre el PPA y el PIB per cápita de Japón.
Japón
PPA 42100,25769
Tipo de Cambio 39918,16756
Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA
Figura 3
Representación gráfica de la diferencia entre el PPA y el PIB per cápita Tabla 3.

Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA.


Una vez recolectados obtenidos que corresponde tanto a la Paridad de Poder
Adquisitivo como el tipo de cambio, ambas pertenecientes a Japón se dice que, por medio
de la diferencia entre el PPA y el tipo de cambio, Japón también presenta que su PPA está
por encima del tipo de cambio de sí mismo; por lo tanto, se concluye que, por medio del
siguiente cálculo, obtenemos la diferencia entre el PPA y el tipo de cambio:
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝑃𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝐴𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑃𝑃𝐴) − 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 42 100, 25769 − 39 918, 16756
𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝟐 𝟏𝟖𝟐, 𝟎𝟗𝟎𝟏𝟑
Análisis.
Se sabe que existen fluctuaciones tanto en la renta per cápita como el tipo de
cambio debido a que es comparado con el dólar estadounidense, por lo tanto, la diferencia
entre el PPA y el tipo de cambio en el caso de Japón tiene un valor de $ 2 182, 03013 lo
cual representa lo que equivale todo el PIB per cápita en yen japonés en dólares
americanos por lo tanto es esperado el resultado.
d) ¿Cuál es la evolución histórica del PIB per cápita por el método PPA? Compárelo
con respecto a la evolución que presenta el PIB por el método del tipo de cambio.
Evolución del PIB per cápita con el PPA de El Salvador.
Figura 4
Evolución de El Salvador 1990 - 2021.

Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA


Evolución desde 1990 a 2000.
Desde el año de 1990, El Salvador se manejaba con su moneda local en ese entonces era el
“colon” por lo tanto el tipo de cambio con relación al dólar estadounidense iba en
crecimiento a la par, por lo que para el año de 1991 el PPA y PIB per cápita
aumentaron en un 6% en ambos lados, es decir que la economía en El Salvador
seguía en crecimiento por lo cual estimaban que seguiría en crecimiento durante los demás
años. Ya en el año de 1992 y 1993 tuvieron un leve decrecimiento del 1,2% para ambas
partes debido a la crisis que enfrentaba e país lo que causó que para el año de 1994, 1995 y
1996 se mantuvieran en crecimiento, retomando el ritmo que se había estimado en 1992; en
cambio para los años de 1997 y 1998 como se lo puede visualizar en la Figura 4 como se
mantuvo un crecimiento pero en la misma cantidad, es decir se mantuvieron entre los mil
1.700 y 1.800 colones mientras que el mismo efecto recaía en el PPA entre 4 mil y 4.100 el
efecto fue lo que causó un breve crecimiento económico pero no fue significativo.
Por último, para los años de 1999 y 2000 debido a los conflictos políticos que
surgieron en dicho Estado, no fueron motivo para un decrecimiento dentro de su economía
ya que buscaban maximizarse aún más por consiguiente obtuvieron éxito a partir del año
2001 al cambiar la moneda.
Evolución desde 2001 a 2010.
El país tuvo un cambio significativo a raíz que se implementó la dolarización por lo
que demostró un constante crecimiento económico en los primeros años como país
dolarizado ya que, durante los años 2002, 2003 y 2004 cada año tuvo una tasa de
crecimiento del 4,9%. Por consecuente, en los años 2005 y 2006 tanto el PPA y el tipo de
cambio tuvieron un aumento que fue significativo del 7,2% y se lo refleja en la Figura 4.
Debido a la gran y creciente economía que ha tenido El Salvador desde 1990 que se
implementó el PPA, se sabe que, en los años de 2007, 2008 y 2009 tuvo un decrecimiento
que por parte del PPA se redujo a un 4,3% mientras que en el tipo de cambio fue una
pequeña diferencia del 2,5% ya que a partir del año 2010 mejoró mucho las dos barras de
crecimiento y punto de comparación ya que dentro de la Figura 4 se ve reflejado.
Evolución desde 2011 a 2020.
Como se lo mencionó anteriormente, a partir del año 2010, El Salvador presentó un
crecimiento significativo en los primeros años después de la primera década (2011, 2012 y
2013) en la Figura 4, se refleja como el tipo de cambio y el PPA van en crecimiento
aumentando cada año desde 4 al 5% por lo que este efecto ya no siguió debido a que, a
partir del 2014, el tipo de cambio fue creciendo a una baja tasa ya que el PPA crece a una
alta tasa y se refleja en el 2015, 2016 y 2017.
A partir del 2018 fue el último registro de aumento de esa década debido a que en
el año 2019 el PPA como la curva del tipo de cambio tuvo un leve decrecimiento por lo
que se estimaba una pronta recuperación a partir del año 2020, lo cual no sucedió debido a
la crisis que se vivió a nivel mundial provocada por el COVID-19, lo cual generó un sin
número de pérdidas y dentro de la Figura 4, se refleja el decrecimiento del tipo de cambio y
del PPA de un 8 a 9,6% en pérdida.
Evolución del PIB per cápita con el PPA de Japón.

Figura 5
Evolución de Japón 1990 - 2021.
Fuente: elaborado por Gabriela Cepeda; obtenido de la DATA.
Evolución desde 1990 a 2000.
En esta década, la economía japonesa siempre ha estado en constante crecimiento, pero con
respecto al tipo de cambio porque el PPA se visualiza en la Figura 5 que está por debajo de
la curva del tipo de cambio, por lo que esto quiere decir que la correlación entre ambas
monedas (moneda local comparada con la moneda americana) generaba un menor
porcentaje de los esperado ya que este trayecto afecto en toda la década de 1990 al año
2000; pero, por parte de la curva del tipo de cambio también se mantuvo en constantes
cambios (altas y bajas) donde en 1995 llegó a su punto máximo (más alto) y a partir de ese
año comenzó a descender hasta 1998 ya que de ese año hasta lo que restaba esta década la
curva del tipo de cambio empezó a crecer.
Evolución desde 2001 a 2010.
A partir del año 2001 la curva del PPA se aproximaba más a la curva del tipo de cambio ya
que su diferencia era del 4,6%. Por parte de la curva del tipo de cambio fue creciendo
aprovechando las constantes bajas del tipo de cambio, lo que significaba que la economía
de Japón estaba perdiendo inestabilidad hasta que fue en el año 2007 que tuvo un impacto
pero después de eso hubo más diferencia entre las dos; por parte del tipo de cambio sus
constantes bajas en la curva significaba que la rentabilidad en el país asiático estaba en
decadencia debido a varias crisis que ha tenido Japón ya sea políticos o por desastres
naturales porque a partir del año 2007 como se refleja en la Figura 5, tuvo un crecimiento
de lo que restaba esta década analizada con respecto al PPA.
Evolución desde 2011 a 2020.
Las fluctuaciones fueron parte fundamental para el análisis de esta última década debido a
que ambas curvas estaban en constante crecimiento pero seguía teniendo el mismo ritmo,
es decir, el PPA era menor al tipo de cambio por lo que la rentabilidad en el país asiático
seguía inestable hasta que en el año 2014 en adelante, la Paridad de Poder Adquisitivo
superó la marca del PIB per cápita de japón y aunque hubo bajas por parte de ambos lados
a causa del COVID-19 el PPA actualmente se mantiene por encima del PIB per cápita del
Japón lo que es un resultado significativo con respecto a su economía que comenzó a valer
más con respecto a la moneda norteamericana todo esto en cuestión de rentabilidad.
2 Elegir una de las siguientes regiones geográficas que conforman el mundo:

a. América Latina y el Caribe

COLOMBIA
TIPO DE CAMBIO
PPA

CHILE
TIPO DE CAMBIO
PPA

CHILE
Chile TC PPA
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2004

2021
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

-5000
¿cuál es el tiempo necesario para que los países seleccionados multipliquen por 4 su
renta per cápita?

Con la formula determinamos el crecimiento promedio anual de la renta tomamos la


formula;
GX = In (Xt2/Xt1)
𝛥𝑡
2020 - 1990
14854,52
COLOMBIA : 𝐺𝑥 = 𝐼𝑛( )
5083,67
= 0,0292 * 100
= 2,92 % anual.

2020 - 1990
24849,71
CHILE : 𝐺𝑥 = 𝐼𝑛( 4480,98 )
= 0,0546 * 100
= 5,55 % anual.

2020 - 1990
10924,18
ECUADOR : 𝐺𝑥 = 𝐼𝑛( 4723,55 )
= 0,0231 * 100
= 2,31 % anual.

-Elija 2 países de esta región y determine el crecimiento promedio anual de la renta per
cápita. Compare sus resultados con respecto a lo observado en Ecuador. Utilice el periodo
de tiempo de 1960 y 2020 (o las fechas más próximas). Comente, ¿cuál es el tiempo
necesario para que los países seleccionados multipliquen por 4 su renta per cápita?
EN EXEL NOS DA LAS SIGUIENTE RESPUESTAS:

PROYECCION
COLOMBIA TCPA X PROYECCION ANUAL

1990 5083,67 AÑO RENTA


2020 14854,52 3,57% 4 38,786 2050 42600,1137

CHILE X PROYECCION

1990 4480,98 AÑO RENTA


2020 24849,71 5,71% 4 24,278 2050 131463,527

ECUADOR X PROYECCION

1990 4723,55 AÑO RENTA


2020 10924,18 2,79% 4 49,604 2050 24975,4861

Explica por qué hay países que les toma menos tiempo que a otros.
Que porque hay países que les toma menos tiempos que a otros es por la sencilla razón que
hay tiempos que no se igualan ya sea por el desarrollo en la industrialización de los países
en vía de desarrollo en este caso Chile comparado con Colombia.
Finalmente, calcule la renta per cápita de los países seleccionados para 2050 y
compárelo con Ecuador.

COLOMBIA 𝑋2050 = 𝑋𝑡2(1 + 𝑡𝑐) 𝛥𝑡


𝑋2050 = 14854,52(1 + 0,03530)2050−2020
𝑋2050 = 14854,52

CHILE 𝑋2050 = 𝑋𝑡2(1 + 𝑡𝑐) 𝛥𝑡


𝑋2050 = 24849,71(1 + 0,05710)2050−2020
𝑋2050 = 13146,63

ECUADOR 𝑋2050 = 𝑋𝑡2(1 + 𝑡𝑐) 𝛥𝑡


𝑋2050 = 10924.18(1 + 0,02790)2050−2020
𝑋2050 = 24975.49
COLOMBIA TCPA AÑO RENTA

2020 14854,52 3,57 2050 42600,1137

CHILE

2020 24849,71 5,71 2050 131463,527

ECUADOR

2020 10924,18 2,79 2050 24975,4861

La renta per cápita de Colombia y Chile son son superiores a nuestro país Ecuador.

Analisis de la renta per capita

2,79%
Paises

24,278 5,71%
3,57%

0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00%


24,278
Series3 2,79%
Series2 5,71%
Series1 3,57%

Porcentajes

Series3 Series2 Series1

Comente, si la renta per cápita es una medida del nivel de desarrollo de los países que
se puede concluir de este análisis.

Al comparar los tres países se verifica que el país de Chile lleva el adelanto en
desarrollo y en segundo plano tenemos a Colombia vemos a nuestro Ecuador como el
país meno desarrollado, el desarrollo económico de cada país depende de la política
fiscal o gobierno de turno que ejecuta cada país.
-Determinar las tendencias de largo plazo de ingreso per cápita de todos los países de
la región seleccionada. Para esto construya la matriz de movilidad de Quah del
ingreso per cápita en dólares corrientes y utilice el periodo de tiempo de 1960 y 2020
(o las fechas más próximas). Compare sus resultados con respecto a la matriz de
movilidad de Quah desarrollada en los compendios.

LLEGADA
UN CUARTO UN MEDIO 1 2 INFINITO
UN CUARTO 0 0 0 0 0
INICIO UN MEDIO 33,33 66,66 0 0 0
1 0 0 82,35 17,65 0
2 0 0 25 75 0
INFINITO 0 0 0 100% 0

En este análisis extraíamos los datos de la región geográfica de América Latina y el Caribe
se pudo palpar la falta de datos por eso hemos acogido desde el año 1960
aproximadamente hasta el 2020, Y según la matriz de movilidad de Quah se determina que
la economía de los países se mantuvo en un 66,66% en su mayoría dando una pequeña baja
en decrecimiento de 33,33%. También se puede verificar que la economía estando en 1
puede estar estable con un 82,35%, dando un crecimiento de 17,65%, podemos ver también
que los países que iniciaron con la economía en 2 se ven mas equilibrado con mas fuerza se
mantienen estable y su decrecimiento fue de 25% y los que aperturaron en infinito
decrecieron con un 2, demostrando así, que esta región geográfica de América latina y el
caribe tienen fortaleza económicamente.
PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
PAISES 1990 2020 INICIO LLEGADA INICIO LLEGADA

Antigua and Barbuda11436,02 19276,6 2,019304908 1,245145328 INFINITO 2

Argentina 7183,584 20763,3 1,268435163 1,34117809 2 2

Bahamas, The 20326,63 28119,2 3,589156966 1,81632684 2 2

Barbados 9647,546 14561,9 1,712579159 0,940604689 1 1

Belize 4531,424 8124,98 0,800132252 0,524822954 1 1

Bolivia 2294,729 8100,53 0,405189793 0,523243341 1 1

Brazil 6617,945 14789,9 1,168557918 0,955333305 1 1

Chile 4480,975 24849,7 0,791224339 1,605135044 2 2

Colombia 5083,67 14854,5 0,897644764 0,959508847 1 1

Costa Rica 4962,083 22117,9 0,876175487 1,428679236 2 2


Dominica 4352,26468 10817,4239 0,768497409 0,69873767 1 1

Dominican Republic 3666,649 17686,759 0,647435407 1,1424536 1 2

Ecuador 4723,54975 10924,1801 0,834056752 0,70563345 1 1

El Salvador 2872,47428 8720,012 0,507204686 0,56325803 1 1

Grenada 4594,36276 13896,9827 0,811245669 0,89765784 1 1

Guatemala 3319,96884 8849,71774 0,586220655 0,57163621 1 1

Guyana 3032,56668 19439,931 0,535472864 1,2556975 1 2

Haiti 2179,48515 3121,14576 0,384840724 0,20160642 UN MEDIO UN CUARTO

Honduras 2010,14694 5303,5145 0,354939974 0,34257374 UN MEDIO UN MEDIO

Jamaica 4816,16038 9701,89053 0,850409394 0,62668122 1 1

Mexico 8304,39039 19165,3578 1,466340621 1,23796179 2 2

Nicaragua 1947,81742 5465,50744 0,343934192 0,35303747 UN MEDIO UN MEDIO

Panama 5082,61748 26907,3589 0,897458829 1,73804646 1 2

Paraguay 5603,71322 14046,6522 0,989470864 0,90732555 1 1

Peru 3351,98582 11789,0293 0,591874025 0,76149728 1 1

St. Kitts and Nevis 8937,58397 28162,9469 1,578146236 1,81914956 2 2

St. Lucia 6611,97913 12289,2503 1,167504552 0,79380842 2 1

St. Vincent and the Grenadines


3936,25084 14211,484 0,69504012 0,91797265 1 1

Suriname 6487,96853 16168,6908 1,145607487 1,04439592 2 2

Trinidad and Tobago 6799,28972 24672,3557 1,200578759 1,59367929 2 2

Uruguay 6367,81768 23024,0989 1,124391952 1,48721225 2 2

PROMEDIO 5663,34334 15481,3807


3.
a. Modelo de crecimiento de Harrod y Domar.
Realizar una breve explicación sobre el modelo de crecimiento de Harrod y Domar,
para esto consulte el libro base de economía del desarrollo de Debraj Ray.
Se explica, que estos dos modelos de crecimiento interno basado en el capital humano y el
modelo teórico de Harrod-Domar que permite el crecimiento como el ahorro y la
acumulación de capital. De hecho, en la producción hay un retorno constante a todos los
factores se pueda acumular determinadamente per cápita. Así, los rendimientos constantes
admiten un crecimiento interno mientras que las teorías que promueven la validez de un
rendimiento decreciente por factores de producción que no se puede acumular, llegando a
recurrir a la tecnología y poder tener un crecimiento.

A partir del modelo de Harrod y Domar grafique la relación entre la tasa de


crecimiento de la renta per cápita de la siguiente economía. ¿Qué se puede concluir
sobre la relación entre la tasa de crecimiento de la renta per cápita y la tasa de ahorro
de la economía?:
I. Stock de capital per cápita 12.000 USD y renta per cápita de 24.000 USD.
II. Tasa de crecimiento de la población n=0.05
III. Tasa de depreciación del 5%.

Datos
𝑠
K=12000 = (𝑔 + 𝑛 + 𝛿)
𝜃
Y=24000 Despejamos S
n = 0.05 𝑆 = 𝜃(𝑔 + 𝑛 + 𝛿)
𝛿 = 0.05 𝑆 = 0.5(𝑔 + 0.05 + 0.05)
Si conocemos que 𝜃 = 𝐾𝑦 𝑆 = 0.5(𝑔 + 0.10)
𝐾 12000
𝜃= = 24000 = 0.5 𝑆 = 0.5𝑔 + 0.05
𝑌
∗ 𝜕𝑆
𝑻𝑪𝑲 = 0.5 ∗ 100 = 50% = 0.5
𝜕𝑌

¿Qué ocurre con esta economía si la productividad del capital cambia de tal forma que por
cada dólar de producción per cápita se necesita emplear 0,75 dólares de capital per cápita?
Compare la relación inicial y final de la tasa de crecimiento del PIB per cápita y la tasa de
ahorro y explique el resultado a partir del modelo de crecimiento de Harrod-Domar.
Datos: 𝜽 = 𝟎. 𝟕𝟓 n= 0.05 𝜹 = 𝟎. 𝟎𝟓
𝑠
= (𝑔 + 𝑛 + 𝛿) 𝑆 = 𝜃(𝑔 + 𝑛 + 𝛿)
𝜃
Despejamos S 𝑆 = 0.75(𝑔 + 0.05 + 0.05)
𝑆 = 0.75(𝑔 + 0.05 + 0.05) 𝑆 = 0.75(𝑔 + 0.10)
𝜕𝑆
𝑆 = 0.75𝑔 + 0.075 = 0.75
𝜕𝑌
𝑬𝑲∗ = 0.75 ∗ 100 = 75%
1) 𝑻𝑪𝑲∗ = 50% 𝑬𝑲∗ − 𝑻𝑪𝑲∗ = 𝟕𝟓 − 𝟓𝟎 = 𝟐𝟓
2) 𝑬𝑲∗ = 75%

Al incrementar un 0.75 por cada dólar a la producción se obtuvo un crecimiento del 25%
siendo un resultado favorable para la producción.
b. Bajo los supuestos establecidos por el modelo de Solow-Swan, y asumiendo una
función de producción tipo Cobb-Douglas, calcular y graficar el capital per cápita,
consumo per cápita y producción per cápita de estado estacionario. Interpretar los
resultados.
a. Tasa de ahorro igual al 30%.
b. Tasa de depreciación igual al 5%
c. Tasa de crecimiento de la población igual al 1%
d. Participación del capital en la función de producción igual al 50%
e. Valor del índice tecnológico igual a 1.
f. Represente el análisis de forma gráfica y explique qué significa estado
estacionario y cuál es la tasa de crecimiento de la renta per cápita en esta
situación.

En la opción del autor, el modelo de crecimiento de Solow o modelo Solw-Swan, es un


método macroeconómico instaurado para dar a conocer el crecimiento y las variables
económica que inciden en el largo plazo
Datos: S= 0.30 𝜹 = 𝟎. 𝟎𝟓 n= 0.01 ∝= 𝟎. 𝟓 A= 1
Capital per cápita Producción o renta per cápita
K* Y*
1 ∝
∗ 𝑆𝐴 1−∝ ∗ 𝑆𝐴 1−∝
𝐾 = (𝛿+𝑛) 𝑌 = 𝐴 (𝛿+𝑛)
1 0.5
∗ 0.30(1) 1−0.5 ∗ 0.30(1) 1−0.5
𝐾 = (0.05+0.01) 𝑌 = 1 (0.05+0.01)
0.30 2 0.30
𝐾 ∗ = (0.06) 𝑌 ∗ = (0.06)

𝐾 ∗ = (5)2 𝑌∗ = 5

𝐾 ∗ = 25

Consumo per cápita



𝑆𝐴 1−∝
𝐶 ∗ = (1 − 𝑆)𝐴 ( )
𝛿+𝑛
0.5
0.30(1) 1−0.5
𝐶 ∗ = (1 − 0.30)1 ( )
0.05 + 0.01

0.30 Y
𝐶 ∗ = (0.70) ( )
0.06

𝐶 ∗ = (0.70)(5)

𝐶 ∗ = (0.70)(5) F(K*) Capital

𝐶 ∗ = 3.5 5Y*
C=F(K)-S* F(K)Consumo

Inversión (𝛿 + 𝑛)𝐾 Depreciación


1,5Y* S¨F(K) Inversión
𝐼 = (𝑆 ∗ 𝑌)

𝐼 = (0.30 ∗ 5) = 1.5 K
25K*

4. Considerar la economía de Solow que se encuentra en una situación de estado


estacionario (el estado estacionario alcanzado con los datos del ejercicio 3).

Cada literal debe realizarse tomando como referencia la situación inicial.

a. Indicar como afecta a las variables per cápita (consumo, capital y PIB) una caída en
la tasa de ahorro, que pasaría a ser del 10%. Calcular, representar gráficamente e
interpretar la situación inicial y final.

DATOS: S:0.10 𝜹 = 𝟎. 𝟎𝟓 n= 0.01 α= 0.5 A= 1

Capital per cápita K*


1
𝑆𝐴 1−∝
𝐾∗ = ( )
𝑛+𝛿
1
∗ 0.10(1) 1−0.5
𝐾 = (0.01+0.05)
𝐾 ∗ = (1.67)2

𝑲 = 𝟐. 𝟕𝟖𝟖
Producción o renta per cápita

𝑆𝐴 1−∝
𝑌∗ = 𝐴 ( )
𝑛+𝛿
0.5
0.10(1) 1−0.5
𝑌∗ = 1 ( )
0.01 + 0.05
0.10
𝑌∗ = ( )
0.06
𝑌 ∗ = 1.67

Consumidor per cápita


𝑆𝐴 1−∝
𝐶 ∗ = (1 − 𝑆)𝐴 ( )
𝑛+𝛿
0.5
0.10(1) 1−0.5
𝐶∗ = (1 − 0.10)1 ( )
0.01 + 0.05
0.10
𝐶∗ = (0.90)1 ( )
0.06
𝐶∗ = (0.90)(1.67)
𝐶∗ = 1.5
Datos del Grafico

S0 = K*= 25 Y*= 5 C*= 3.5

S1 = K*= 2.78 Y*= 1.67 C*= 1.5

RELACIONADO AL AHORRO

5Y* F(K*) Capital

C=F(K)-S* F(K)Consumo
(𝜹 + 𝒏)𝑲 Depreciación
S¨F(K) Inversión
1,67Y*

K
2.78K* 25K*

a. Indicar como afecta a las variables per cápita (consumo, capital y PIB) un aumento
de la tasa de crecimiento de la población que pasaría de 1% a 5%. Calcular,
representar gráficamente e interpretar la situación inicial y final.

DATOS: S:0.30 𝜹 = 𝟎. 𝟎𝟓 n= 0.05 α= 0.5 A= 1

Capital per cápita K*


1
𝑆𝐴 1−∝
𝐾∗ = ( )
𝑛+𝛿
1
∗ 0.30(1) 1−0.5
𝐾 = (0.05+0.05)

0.30 2
𝐾 ∗ = (0.10)

𝐾 ∗ = (3)2
𝑲∗ = 𝟗

Producción o renta per cápita



𝑆𝐴 1−∝
𝑌∗ = 𝐴 ( )
𝑛+𝛿
0.5
0.30(1) 1−0.5
𝑌∗ = 1 ( )
0.05 + 0.05

0.30
𝑌∗ = 1 ( )
0.10

𝑌∗ = 3

Consumidor per cápita

∝ 0.5
∗ 𝑆𝐴 1−∝ ∗ 0.30(1) 1−0.5
𝐶 = (1 − 𝑆)𝐴 (𝑛+𝛿) 𝐶 = (1 − 0.30)1 (0.05+0.05)

0.30
𝐶 ∗ = (0.70)1 (0.10) 𝐶 ∗ = (0.70)(3)

𝐶 ∗ = 2.1

Datos del Grafico

S0 = K*= 25 Y*= 5 C*= 3.5

S1 = K*= 9 Y*= 3 C*= 2.1

RELACIONADO AL AHORRO
Y

5Y* F(K*) Capital

C=F(K)-S* F(K)Consumo
(𝜹 + 𝒏)𝑲 Depreciación
3Y * S¨F(K) Inversión

K
9K* 25K*
a. Indicar como afecta a las variables per cápita (consumo, capital y PIB) un aumento
de la tasa de depreciación a 10%. Calcular, representar gráficamente e interpretar la
situación inicial y final.

DATOS: S:0.30 𝜹 = 𝟎. 𝟏𝟎 n= 0.01 α= 0.5 A= 1

Capital per cápita K*


1
𝑆𝐴 1−∝
𝐾∗ = ( )
𝑛+𝛿
1
∗ 0.30(1) 1−0.5
𝐾 = (0.01+0.10)

0.30 2
𝐾 ∗ = (0.11)

𝐾 ∗ = (2.73)2

𝑲∗ = 𝟕. 𝟒𝟓

Producción o renta per cápita



𝑆𝐴 1−∝
𝑌∗ = 𝐴 ( )
𝑛+𝛿
0.5
0.30(1) 1−0.5
𝑌∗ = 1 ( )
0.01 + 0.10

0.30
𝑌∗ = 1 ( )
0.11

𝑌 ∗ = 2.73

Consumidor per cápita



𝑆𝐴 1−∝
𝐶 ∗ = (1 − 𝑆)𝐴 ( )
𝑛+𝛿
0.5
0.30(1) 1−0.5
𝐶 ∗ = (1 − 0.30)1 ( )
0.01 + 0.10
0.30
𝐶 ∗ = (0.70)1 ( )
0.11

𝐶 ∗ = (0.70)(2.73)

𝐶 ∗ = 1.91

Datos del Grafico

S0 = K*= 25 Y*= 5 C*= 3.5

S1 = K*= 7.45 Y*= 2.73 C*= 1.91

RELACIONADO AL AHORRO

5Y* F(K*) Capital


C=F(K)-S* F(K)Consumo
(𝜹 + 𝒏)𝑲 Depreciación
2.73Y* S¨F(K) Inversión

K
7.45K* 25K*
5. Considere la situación de un país en vías de desarrollo. La función de
producción de la economía se puede modelar por una función Cobb-Douglas.

a. Explicar detalladamente que es la regla de oro, y qué implica para el bienestar de


la sociedad desde el punto de vista del consumo per cápita.

La regla de oro de la economía se refiere al nivel óptimo de inversión de capital en una


economía que maximiza el consumo per cápita a largo plazo. Esta regla significa que para
lograr el mayor bienestar económico posible en términos de consumo per cápita, el capital
debe invertirse hasta un nivel óptimo, después del cual el consumo no aumentará
significativamente a menos que la tecnología y la productividad también mejoren. La regla
de oro supone una relación directa entre la inversión de capital y el consumo per cápita a
largo plazo. En relación con el bienestar social, esto significa que, si se invierte muy poco
capital, el consumo per cápita es bajo y la economía no puede crecer, pero si se invierte
demasiado, el consumo per cápita también es bajo porque el consumo actual disminuye. y
la economía no puede disfrutar de los beneficios de los recursos invertidos en capital. En
resumen, la regla de oro significa que la inversión de capital debe ser óptima para
maximizar el bienestar económico de la sociedad en términos de consumo per cápita a
largo plazo.

B, partir del modelo de crecimiento de Solow-Swan, calcular el capital per cápita,


nivel de producción y consumo de la regla de oro con los siguientes parámetros:

• Tasa de depreciación igual al 5%.


• Tasa de crecimiento de la población igual al 2%.
• Participación del capital en la función de producción igual al 30%
• Valor del índice tecnológico igual a 500.
• Tasa de ahorro igual al 15%, (0,015 )

Datos:

S = 0,015
𝑦 = 𝛥𝑘 0,2 𝐿0,8
𝛿 = 0.05
𝑦 = 𝛥𝑘 𝛼 𝐿1−𝛼
N= 0,02 𝑦 𝛥𝑘 𝛼 𝐿1− 𝛼
=
𝐿 𝐿
𝑦
𝛥 = 5,00 𝛼 = 𝛥𝑘 𝑎
𝐿
𝛼 = 0,3
Capital precipita Oro,
𝟏
𝜶𝜟 𝟏−𝜶
𝒌𝒐 = ( )
𝝏+𝒏

𝒌
𝟏
𝒐, 𝟑(𝟓𝟎𝟎) 𝟏−𝟎,𝟑
𝒌𝒐 = ( )
𝟎, 𝟎𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟐

𝟏
𝟏𝟓𝟎 𝟎,𝟕
𝒌𝒐 = ( )
𝟎, 𝟎𝟕

Ko = 57353,74
Valores
estacionarios Valores parciales Valores Oro
K= 21306,83 887,784583 K= 57353,74 2389,73917
Y= 9943,19 414,299583 Y= 13382,54 557,605833
C= 8451,71 352,154583 C= 9367,78 390,324167

A alfa s depreciacion N
500 0,3 0,15 0,05 0,02
k est. k oro C est. C oro y. est. Y. Oro
0 0 0 0 0 0
1 887,784583 2389,73917 3257,476 3610,5486 3832,32457 5157,92657
2 1775,56917 4779,47833 4010,423 4445,10673 4718,14499 6350,15248
3 2663,35375 7169,2175 4529,159 5020,06767 5328,42259 7171,52524
4 3551,13833 9558,95667 4937,41 5472,56832 5808,71785 7817,95475
5 4438,92292 11948,6958 5279,25 4347,61747 6210,8821 6210,8821
6 5326,7075 14338,435 5576,049 6180,42826 6560,0577 8829,18323
7 6214,49208 16728,1742 5839,97 6472,95528 6870,55303 9247,07898
8 7102,27667 19117,9133 6078,665 6737,52192 7151,37052 9625,03131
9 7990,06125 21507,6525 6297,294 6979,84772 7408,58106 9971,21103
10 8877,84583 23897,3917 6499,519 7203,99155 7646,4928 10291,4165
11 9765,63042 26287,1308 6688,042 7412,9488 7868,28513 10589,9269
12 10653,415 28676,87 6864,922 7608,99973 8076,37839 10869,9996
13 11541,1996 31066,6092 7031,763 7793,92461 8272,66218 11134,178
14 12428,9842 33456,3483 7189,847 7969,14273 8458,64298 11384,4896
15 13316,7688 35846,0875 7189,847 8135,80578 8458,64298 11622,5797
16 14204,5533 38235,8267 7483,714 8294,86247 8804,36987 11849,8035
17 15092,3379 40625,5658 7621,069 8447,10458 8965,96337 12067,2923
18 15980,1225 43015,305 7752,878 8593,20053 9121,03318 12276,0008
19 16867,9071 45405,0442 7879,657 8733,72021 9270,18421 12476,7432
20 17755,6917 47794,7833 8001,846 8869,15395 9413,9369 12670,2199
21 18643,4763 50184,5225 8119,831 8999,92693 9552,74253 12857,0385
22 19531,2608 52574,2617 8233,946 9126,4105 9686,99528 13037,7293
23 20419,0454 54964,0008 8344,485 9248,93113 9817,04168 13212,7588
24 21306,83 57353,74 8451,71 9367,77751 9943,18813 13382,5393

c. partir de los datos de esta economía determinar la tasa de ahorro oro, es decir, la
tasa de ahorro que conduce al consumo de oro
So = ahorro Oro
(𝛿 + 𝑛)𝑘0
𝑠0 =
𝑦0

(0,05 + 0.02)57353,74
𝑠0 =
13382,54

(0,07)57353,74
𝑠0 =
13382,54

𝑠0 = 0,3
𝛼 = 0,3

Se determina que la tasa de ahorro oro si cumple la función, es decir si conduce al consumo
de oro.
d.- Analizar gráficamente la dinámica del consumo en el tiempo en el caso de que esta
economía establezca la tasa de ahorro oro. ¿Qué pasa con el consumo en el corto
plazo y en el largo plazo? Esto mejora o empeora la situación de la sociedad

ANALISIS DEL CONSUMO


ESTACIONARIO Y ORO
C est. C oro

10000

8000

6000

4000

2000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
¿Qué pasa con el consumo en el corto plazo y en el largo plazo? ¿Esto mejora o
empeora la situación de la sociedad?
Analizando este caso vemos la dinámica del consumo en el tiempo, la economía establece
que la tasa de ahorro oro al corto plazo y al largo plazo se expande creciendo hacia arriba,
se visualiza el crecimiento económicamente bueno para la sociedad.

También podría gustarte