Está en la página 1de 13

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo describió la manera en que fuimos construyendo el instrumento de

medición para nuestra investigación. Quisimos construir un instrumento que fuera único,

adaptado y válido con nuestros objetivos. Este capítulo es fundamental para la calidad de

las interpretaciones.

3.1 TIPO DE ESTUDIO

En primer lugar, el estudio fue descriptivo dado que se buscó especificar las

propiedades importantes de las microempresas de CholUDLA midiendo cada una de las

variables siguientes independientemente: la preparación del empresario, los

conocimientos del mercado, la gestión financiera, el entorno humano empresarial y la

anticipación de riesgos y su resolución.

En segundo lugar, nuestro estudio fue explicativo ya que analizamos cómo estas

variables nos llevaron a explicar el éxito o el fracaso de las microempresas.


3.2 DISEÑO DEL ESTUDIO

El estudio fue una investigación no experimental porque observó fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. No se intentó hacer variar

intencionalmente las variables como lo hace un estudio experimental.

Dentro de las investigaciones no experimentales se encuentran las transeccionales

y las longitudinales. El estudio se encuentra en las investigaciones transeccionales puesto

que recolectó datos en un solo momento, en un tiempo único. Se buscó tomar una

fotografía de la situación de las microempresas en el primer semestre de 2005.

Por razones temporales, financieras, humanas y de factibilidad, se decidió escoger

un estudio no experimental transeccional.

Además, como menciona Kerlinger (1979), en los estudios experimentales los

variables independientes pocas veces tienen tanta fuerza como en la realidad por no

mostrar la magnitud real de sus efectos. En cambio, en la investigación no experimental

estamos más cerca de las variables hipotetizadas como reales y consecuentemente

tenemos mayor validez externa lo que nos permite generalizar los resultados a otros

individuos y situaciones cotidianas.


3.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Analizar la preparación de los empresarios y del proyecto.

2. Analizar los límites y las oportunidades del mercado CholUDLA.

3. Destacar la necesidad del entorno humano (redes de contacto, parientes, amigo)

en el éxito.

4. Analizar anticipación de los riesgos internos a la empresa y los riesgos del

mercado.

5. Analizar la administración de los negocios exitosos de CholUDLA.

6. Aprender a crear y administrar una microempresa.

7. Conocer diferentes tipos de perfiles de empresarios.

3.4 SUPOSICIONES

1. Se puede tener éxito sin hacer plan de negocio, existen otros instrumentos de

preparación.

2. Como existe una preparación del negocio, existe una preparación del empresario

basada en un análisis de sus competencias (formación, experiencia, motivación,

expectativas, ambición, maduración etc.).

3. Hay factores más relevantes que “ganar dinero” para el éxito.

4. El mercado de CholUDLA está creciendo cada vez más pero los riesgos de

fracaso son altos.


5. La preparación del negocio se basa en un conocimiento básico del mercado, de la

oportunidad del mercado, de las necesidades financieras, de la gente y de los

riesgos.

6. Los empresarios no se enfocan suficientemente en la preparación financiera.

7. Tres puntos determinantes de éxito son el equipo empresarial, la experiencia

laboral previa y las redes de contacto.

8. Un empresario solo tiene menos posibilidades de éxito que un equipo. Y para

contrapesar esta desventaja, las redes de contacto son fundamentales.

9. La capacidad a prever los riesgos y la capacidad a solucionarlos es un factor clave

del éxito.

3.5 FUENTES

La forma de la entrevista se basó en los temas vistos en el marco teórico,

recogiendo la información que era relevante. El plan de negocios ayudó a formar la

estructura en relación con la parte financiera, del mercado y la parte humana. El artículo

de análisis de las microempresas en América Latina aportó la información sobre la

preparación de la apertura de un negocio.

Fue necesario adaptar la información para hacerla accesible a nuestros

empresarios y relevante para el tema de tesis.


3.6 MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 Unidad de análisis

Fueron las microempresas de restauración y bar. Fue una muestra de empresas

que tienen éxito, empresas que fracasaron y empresas que acaban de entrar en el mercado

de Cholula y sobre las cuales existen muchas indecisiones (nuevos negocios).

3.6.2 Características de la población

Las características de nuestra población fueron:

 Se dedican a la población estudiantil de la UDLA (todos son conocidos por la

población estudiantil).

 Son microempresas.

 Tienen más de tres años de duración para los que tienen éxito y seis meses para

los que fracasaron.

3.6.3 Muestra no probabilística

La muestra no fue probabilística ya que escogimos a empresas que eran

interesantes en términos de perfiles de empresarios, de empresas y posicionamiento, y no


una representación fiel de la industria de restaurantes y bares de Cholula. La

investigación fue de tipo cualitativo por la riqueza, profundidad y calidad de la

información que procura este tipo de investigación.

No buscamos sacar conclusiones que serían ciertas en todos los casos sino más bien

información para tener éxito en el mercado de CholUDLA y derivar algunas

recomendaciones para ser un buen empresario.

3.6. 4 Criterios de selección

Siempre tuvimos en mente nuestros objetivos personales que son: conocer las

claves de éxito para un negocio de CholUDLA y ayudar a los que quieren abrir un

negocio.

Además de estos criterios de selección, intentamos seguir un esquema de

diferenciación en el posicionamiento. Todos fueron empresas de restaurantes y bares pero

cada quien tenía su propio tipo de comida y ambiente.


Y los criterios de duración en el mercado escogido fueron fundamentales.

Empresas que fracasaron


Empresas que tienen más Empresas que acaban de
después de más de seis
de tres años en el mercado entrar en el mercado
meses en el mercado
(éxito) (nuevo negocio)
(fracaso)
Karma Bagel´s El Maguey Los Jarochos
Búrbula Sapos´n grill Vita
Pachamama Medita Luna Indor
TaCarbón El Kifi X-Burger
Fuente: elaboración propia

3.7 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Por el tamaño de nuestra muestra y la calidad buscada, se construyó un

instrumento de investigación que proporciona respuestas muy precisas y completas. Es

un hecho que es muy difícil representar muy fielmente variables tales como la

motivación, el liderazgo democrático, la preparación psicológica de nuestros empresarios,

pero el estudio se acercó lo más posible de la representación fiel de los variables a

observar, mediante el instrumento de medición que se desarrolló. Entonces, las

entrevistas fueron el instrumento escogido por todos los aspectos positivos que tienen:

cantidad de información recolectada, facilidad de interpretación, flexibilidad de duración

y de estructura según la persona y su historia, personalización de la entrevista, espacio

para la sensibilidad y para el contacto humano.


3.8 ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

La entrevista completa se encuentra en los anexos. Aquí solamente se presentaron las

líneas principales.

Fueron usadas escalas tipo Likert con cinco grados en cuatro ocasiones. Estas

escalas facilitan la comprensión de los entrevistados.

Se alternaron preguntas cerradas y preguntas abiertas para dar ritmo a la

entrevista. Pero se dio preferencia a las preguntas abiertas que proporcionan respuestas

más completas.

La duración prevista de la entrevista fue de una hora y media aproximadamente.

Para la formulación de preguntas, se siguieron algunas reglas:

 Las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes y no

deben incomodarlos.

 No hay que inducir las respuestas en la forma de hacer las preguntas.

 Hay que tratar un aspecto por pregunta.

 El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características del

respondiente. Los empresarios de Cholula no tienen conocimiento técnico en

cuanto a gestión empresarial y no hay que confundirles sobre todo cuando se trata

de datos financieros.
 Las instrucciones y la presentación del tema de la entrevista son tan importantes

como las preguntas y es necesario que sean claras para los usuarios a quienes van

dirigidas.

3.9 DISEÑO DE LA ENTREVISTA

3.9.1 Información de la empresa

Aquí viene información formal para identificar la empresa tipo dirección, nombre,

posicionamiento, entre otras opciones.

3.9.2 Preparación del empresario

Se estudiaron:

 Datos del empresario: edad, pasado, nivel de educación etc.

 Motivaciones del empresario: El entrevistado escogió en una lista de

motivaciones usando esta escala: 0: no importante, 1: algo importante, 2:

importante, 3: muy importante, 9: no aplica. Queremos respuestas espontáneas.

 Maduración del proyecto: las etapas de gestación entre idea inicial y realización.
3.9.3 Conocimientos del mercado

Fueron preguntas sobre la demanda, la competencia, su percepción del mercado al

momento de empezar el negocio y las fuentes de información que usaron.

3.9.4 Gestión financiera

El enfoque estuvo en la inversión, las herramientas financieras usadas, fuentes de

financiamiento.

3.9.5 Entorno humano empresarial

El estudio buscó conocer:

 El equipo: número de socios y empleados, relaciones laborales

 Redes de contactos: calidad y tipo de apoyo que recibiό nuestro empresario por su

familia, sus amigos y la población activa de Cholula. Usamos la escala siguiente

para medir reacciones de la familia. 1: fuertemente negativa, 2: negativa, 3:

Neutral, 4: positiva, 5: fuertemente positiva, 9: no aplica.


3.9.6 Anticipación de riesgos y resolución

Hablamos de los problemas que enfrentó la empresa y de qué manera los ha

anticipado. Quisimos analizar el gusto del riesgo y usamos la escala siguiente.

1: Completamente en desacuerdo, 2. Desacuerdo, 3. Neutral, 4. Acuerdo, 5.

Completamente de acuerdo, 9. No aplica.

3.9.7 Punto de vista de los que tuvieron éxito

Se trata de las razones profundas de su éxito y sus ambiciones para el futuro.

3.9.8 Punto de vista de los que fracasaron

Se trata de las razones profundas de su fracaso, cuáles serían factores de éxito y

sus ambiciones para el futuro.


3.10 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez determina la precisión de los datos encontrados. Los variables

escogidos fueron variables utilizados por profesionales de planes de negocio y

profesionales del mundo latino americano ya que nos basamos en nuestro marco teórico

para diseñarlo. La entrevista fue dividida de acuerdo como lo sería un plan de negocio,

con su parte humana, financiera, análisis de mercado y análisis de la estrategia. Además

tratamos de aplicarnos al mundo de la microempresa mexicana con problemáticas

adaptadas: el papel de la familia, los pocos recursos financieros, las herramientas

sencillas de comunicación y de venta. También consultamos con nuestro asesor que

validó el trabajo.

La confiabilidad es la certeza de que se pueda hacer dos o más veces la

investigación y que se encuentren los mismos resultados. El grado de confiabilidad del

estudio fue alto ya que cada entrevista fue analizada individualmente sin intentar hacer

generalidades erróneas. Cada entrevista duró por lo menos una hora y media y fue

interpretada con mucho esmero. Cuando un punto no nos pareció claro, tuvimos la

posibilidad de acudir otra vez al entrevistado gracias a la proximidad física de nuestra

muestra.

Sin embargo, el método de las entrevistas tuvo también ciertos límites.

Efectivamente, conseguimos los datos según el propio punto de vista del empresario y su

pensamiento pudo carecer de objetividad.


En general se consideró que la entrevista fue adaptada a la muestra y al tema pero

sufrió unos cambios menores. En la parte de motivaciones, se agregó “mantener a mi

familia” por sugerencia de los entrevistados. En la parte apoyo de los redes de contacto,

se agregó “Otros negocios de Cholula” al darse cuenta de que existía un apoyo entre

negocios. Finalmente, se quitó información que nos pareció secundaria o irrelevante

como, por ejemplo, la razón social de la empresa.

3.11 COMO PROCESAR LOS DATOS

El trabajo cualitativo siguió el plan de la entrevista. Se destacó un inventario de

los perfiles de los empresarios entrevistados. Se hicieron comparaciones y se destacaron

diferencias entre las respuestas encontradas. Finalmente, en cuanto a las preguntas con

escalas, se diseñaron tablas para encontrar generalidades y excepciones. Se hizo un breve

análisis del mercado CholUDLA.

Después de haber presentado la metodología que se siguió, se presentaron lo

resultados conseguidos con la investigación.

También podría gustarte